Literatura


Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez


Crónica de una muerte anunciada

Gabriel García Márquez

  • CONTEXTO

  • a). Contexto histórico-social

    • Entre 1899 y 1902 el país de Colombia se debatió en un nuevo enfrentamiento civil conocido como la guerra de los Mil Días, que se cobró entre 60.000 y 130.000 vidas.

    • En Colombia, el regreso de los liberales al poder, (que tuvo lugar después de las elecciones de 1930), permitió establecer las reformas constitucionales de 1936, en las que se otorgaba poder al gobierno para reglamentar la propiedad privada de acuerdo a los intereses nacionales, se establecía el derecho a la huelga de los trabajadores, bajo regulación legal, se rompía con la Iglesia católica y se secularizaba la educación pública.

    • En 1944 se adoptó un nuevo código laboral en el que se garantizaban escalas de salarios mínimos, el pago de vacaciones y días festivos, ayudas en caso de accidentes y enfermedad y el derecho a organizarse en sindicatos.

    • Pérdida de Panamá. En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá, para que construyeran un canal que cruzara este istmo y uniera los dos océanos. Comenzó una rebelión en Panamá; las Fuerzas Armadas estadounidenses intervinieron para prevenir que las tropas colombianas reprimieran el levantamiento, al tiempo que Estados Unidos reconocía la independencia de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thomson-Urrutia.

    • Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) Colombia rompió relaciones diplomáticas en 1941 con Japón, Alemania e Italia, y en 1942 con el gobierno de la Francia ocupada. En 1943 el Senado colombiano declaró la guerra a Alemania, y en junio de 1945 la República firmó los estatutos de las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros fundadores.

    • Las primeras bombas atómicas. El 6 de agosto de 1945 se lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima, se calculan unos 100000 muertos. Dos días más tarde, el 8 de agosto, otra bomba cae sobre Nagasaki, unos 80000 muertos.

    • Adolf Hitler se suicida con parte de su familia. Fue rociado con un tipo de ácido con el fin de no ser reconocido.

    • El Frente Nacional. A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras Camargo fue reelegido presidente (lo había sido ya entre 1945 y 1946). La coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad a Colombia durante la década de 1960. La coalición tenía una mayoría en ambas cámaras del Congreso pero rara vez podía ganar las dos terceras partes requeridas en ambas cámaras para llevar adelante proyectos legislativos. El resultado fue que el gobierno frecuentemente caía en periodos de semiparálisis. El presidente Guillermo León Valencia, candidato conservador elegido en 1964, declaró el estado de sitio el año siguiente con el fin de vencer el desacuerdo político. Bajo el mando del presidente Carlos Lleras Restrepo, candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se continuó gobernando mediante decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional derrotó a la oposición del anterior dictador Rojas Pinilla y se eligió a Misael Pastrana Borrero como presidente.

    b). Contexto Literario

    Un género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos (durante la segunda mitad del siglo XX) es el Realismo mágico. El término fue acuñado al parecer por el novelista cubano Alejo Carpentier al formular la siguiente pregunta: "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?". Lo hizo en el prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949. Posteriormente Alistair Reid lo introdujo en el vocabulario de la crítica. El venezolano Arturo Uslar Pietri empleó exactamente el término 'realismo mágico' en 1948, aplicado a la literatura hispanoamericana. El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.

    Estas tendencias se encuentran ya presentes en primeros novelistas, seminovelistas y antinovelistas como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas de Vladimir Nabokov Pálido fuego (1962) y El tambor de hojalata (1959) de Günter Grass. Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo las cumbres del género.

    c). Contexto del autor en su momento histórico.

    GABRIEL JOSÉ GARCÍA MÁRQUEZ

    Nació en Aracataca, (1928) en el hogar de Gabriel Eligio García, telegrafista y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Siendo muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán -su ídolo de toda la vida- y Tranquilina Iguarán Cortés. Él reconoce que su madre es quien descubre los personajes de sus novelas a través de sus recuerdos. Por haber vivido retirado al comienzo de su padre, le fue difícil tratarlo con confianza en la adolescencia; "nunca me sentía seguro frente a él, no sabía cómo complacerlo. Él era de una seriedad que yo confundía con la incomprensión", dice García Márquez.

    En 1936, cuando murió su abuelo, fue enviado a estudiar a Barranquilla. En 1940, viajó a Zipaquirá, donde fue becado para estudiar bachillerato. "Allí, como no tenía suficiente dinero para perder ni suficiente billar para ganar, prefería quedarme en el cuarto encerrado, leyendo", comenta el Nobel. En 1946 terminó bachillerato. Al año siguiente se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional y editó en diario "El Espectador" su cuento, "La primera designación". En 1950, escribió una columna en el periódico "El Heraldo" de Barranquilla, bajo el seudónimo de Séptimus y en 1952, publicó el capítulo inicial de "La Hojarasca", -su primera novela en ese diario- en el que colaboró desde 1956.

    En 1958, se casó con Mercedes Barcha. Tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.

    Gabriel García Márquez, quien está radicado en Ciudad de México desde 1975, en una vieja casona restaurada por él mismo, es amigo cercano de importantes personalidades mundiales, lo fue de Omar Torrijos y conserva fuertes lazos con Fidel Castro, Carlos Andrés Pérez, François Miterrand, los presidentes de México, Venezuela, Colombia y otros muchos.


    El 11 de diciembre de 1982, después de que por votación unánime de los 18 miembros de la Academia Sueca, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por su obra.

    La vida y obra del Nobel García Márquez ha sido reconocida públicamente: en 1961 recibió el Premio Esso, en 1977, fue homenajeado en el XIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana; en 1971, declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Columbia, en Nueva York; en 1972, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos por su obra "La Cándida Eréndira y su abuela desalmada". En 1981, el gobierno francés le concedió la condecoración "Legión de Honor" en el grado de Gran Comendador. Ese año asistió a la posesión de su amigo y Presidente de la República, François Miterrand. En 1992, fue nombrado jurado del Festival de Cine de Cannes.

    El último libro de Gabriel García Márquez fue publicado en 1994. Sobre él, "Del amor y otros demonios", dijo Álvaro Mutis: "es una novela perfecta desde el punto de vista histórico, con fuertes planteamientos de carácter dogmático en la que aparecen ciertos personajes cuya caracterización es realmente genial".

    Gabriel García Márquez, quien hoy prepara un libro que titulará "La profesión más hermosa del mundo", sobre periodismo, a sus 66 años es considerado por un importante grupo de intelectuales como el escritor vivo más importante del mundo, según lecturas dominicales de El Tiempo del 28 de agosto de 1994.

    "Gabo", quien alterna su vida entre México y Colombia, prácticamente vive en un avión. Ha recorrido el mundo entero y engrandecido el nombre del país en el exterior, llevando nuestros paisajes y costumbres de un continente a otro, itinerario que inició en 1957 cuando visitó la República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Polonia, Hungría y la Unión Soviética, temas de su artículo "Noventa días en la cortina de hierro". Después de 1967 cuando se fue a vivir a Barcelona y cuando el mundo se dio cuenta de su obra maestra "Cien Años de Soledad", que ha marcado la historia de la literatura de nuestro siglo, García Márquez se ha convertido en invitado de honor de sucesos intercontinentales, de congresos, de festivales, de posesiones y de eventos, porque su presencia tiene un valor muy especial.

    2- Análisis del contenido

    a). Determinación del tema.

    Tema - título:

    La novela se titula Crónica de una muerte anunciada. El autor la nombró así porque, realmente, es una muerte que todo el pueblo esperaba menos el pobre Santiago.

    Muerte inesperada tras una larga espera.

    Temas secundarios:

    Los temas secundarios que he podido distinguir e interpretar como tales en esta obra, son todos aquellos que de una forma u otra están relacionadas con el mencionado asesinato de Santiago Nasar, dentro de los distintos sucesos encontramos:

    - El peculiar machismo.

    - La importancia y respeto hacia las personas católicas.

    - Típicos oficios de mataderos de aquella época, la

    - La venganza

    - El poder del dinero y la gente que lo posee.

    Tema:

    En mi opinión el tema es innovador. García Márquez introduce el tema de la muerte en una época en la que no se suele hablar mucho. Lo considero bastante original y nuevo y más, en la forma en la que lo utiliza.

    b). Resumen de los acontecimientos más importantes por orden de aparición.

    Resumen de los hechos más importantes:

    Considero que todos los temas son importantes e imprescindibles en esta novela para no “perder el hilo” y enterarse con exactitud de cada pequeño detalle.

    Los hechos de este libro transcurren de la siguiente forma:

    El millonario Bayardo San Román, va en busca de pretendientas para elegir a una como futura esposa. Un día, encuentra a su amada Ángela Vicario en un pueblo llamado Riohacha. La tradición dice que la novia tiene que ser virgen hasta el día de su boda para así, su marido tener el “honor” (se podría decir) de desvirgarla. Pero el pueblo entero cae sorprendido cuando observan con detenimiento la sábana limpia, blanca, sin ningún resto de ello, (antigua prueba que se realizaba). Bayardo, machista como él solo, rechaza a su prometida Ángela Vicario. Ella, señala como culpable a Santiago Nasar, a quien acusa de ser el mozo el cual pudo gozar desvirgarla. Los dos hermanos gemelos de Ángela, Pedro y Pablo Vicario, prometen devolver el honor a su familia, (ante todo a su hermana) y deciden buscar a Santiago para así, matarle. No les importa no mantenerlo en secreto, mas bien todo lo contrario, se podría decir que gozan presumir de su maligna acción. A partir de aquí, se viven un montón de intentos... hasta que, un día, le acuchillan a escasos metros de su casa, sin que nadie se pare a ayudarse ni haga nada para evitarlo.

    c) Estructura del contenido.

    Estructura interna del contenido:

    He encontrado la estructura interna del contenido: circular y caótica y cerrada a un mismo tiempo. Esto lo pienso debido a varios motivos que, durante el relato, me han hecho suponer.

    En primer lugar remarco que es circular, ya que la novela empieza tal y como termina, es decir, empieza explicando la muerte de Santiago Nasar y acaba con el trágico final de su muerte, algo desagradable.

    También es caótica ya que los hechos no llevan ningún orden aparente en ningún momento, es decir, el autor pasa del futuro al pasado con una facilidad increíble, cosa que de vez en cuando desconcierta un poco al lector.

    Por otra parte es cerrada ya que el relato termina con la trágica muerte del protagonista, es decir, acaba mal.

    3. Análisis de la forma.

    a). Género y subgénero.

    Género:

    El tipo de género es épico, prosa, novela. Ya que esta escrito en forma de texto y relata unos hechos reales, también puede dar la sensación de ser un género del tipo dramático a causa de la dureza de las últimas páginas del libro y a causa también de la intriga que se mantiene durante el relato.

    Subgénero:

    Es del tipo novela realista. No hay ningún dato que nos impida de creer que la novela no es cierta, todo lo contrario, nos la imaginamos tal y como sucede sin ninguna fantasía de por medio y mostrando lo que el autor tiene a su alrededor, ya que en Argentina y Colombia hay muchos delincuentes, tal vez impulsados por el índice de pobreza que les obliga a robar para poder alimentar a sus familias.

    b). Formas de expresión.

    Formas

    Predomina la narración durante la gran parte de la novela, aunque también nos muestran algún que otro diálogo intercalado entre los párrafos de la narración.

    Léxico

    El vocabulario de este relato es culto, ya que utiliza las palabras precisas y técnicas en cada momento, sin dar ocasión a entenderlo con algún tipo de segundas intenciones. Las palabras un tanto extrañas para nuestro tipo de lenguaje, son los vocablos rurales que se utilizan allí.

    Plano

    Fonológico - fónico:

    El relato muestra un cierto punto poético, ya que se utilizan diversas figuras retóricas, como alguna que otra metáfora o la coordinación de la “y”.

    Morfosintáctico:

    Hay un gran predominio de frases compuestas.

    c). Punto de vista del narrador.

    Punto de vista:

    García Márquez, el narrador, narra en primera persona periférica. Digo esto porque habla de él mismo usando la primera persona. Va cambiando de primera persona siendo testigo, a tercera persona omnisciente. Es primera persona cuando habla de sus experiencias como amigo de Santiago Nasar, y es tercera persona cuando habla de lo que le cuentan todos los demás testigos sobre el hecho ocurrido.

    Le considero omnisciente porque él lo sabe todo ya que está contando la historia en el momento que el crimen, y éste ya fue cometido hace muchos años. También entrevistó a gran parte de los testigos que quisieron colaborar con él, con lo que obtiene muchos datos sobre los hechos ocurridos. El narrador es subjetivo ya que habla en prosa y es un personaje, como muchos otros.

    4. Personajes y ambiente.

    a). Principales y secundarios.

    Personajes principales:

    • Santiago Nasar (protagonista): Tenía 21 años en su muerte premeditada y planeada.

    • Pablo Vicario (antagonista): Hermano gemelo de Pedro Vicario. Mayor que su hermano por 6 minutos.

    • Pedro Vicario (antagonista): 24 años, tenía un hermano gemelo, pero se distinguían gracias a una cicatriz. La peor influencia que pudo tener su hermano. Era el más decidido de los dos.

    Personajes secundarios:

    • Gabriel García Márquez: Hijo de Luisa Santiago. Sus hermanos eran Margot, Luis Enrique y Jaime. Es el narrador de la obra y entrevista a varios personajes.

    • Bayardo San Román: Unos 30 años. Millonario en aquella época. El más machista del relato, pero consiguió casarse con Ángela.

    • Ángela Vicario: Prometida y esposa de Bayardo y culpable de la muerte de Santiago Nasar.

    • Cristo Bedoya: es el único que intenta salvar la vida de Santiago Nasar, por lo que se intuye que es su mejor amigo.

    Personajes planos y redondos:

    • Santiago Nasar: Es un personaje plano ya que no evoluciona a lo largo del relato.

    • Pablo y Pedro Vicario: Son personajes redondos, ya que al principio dan la sensación de ser algo tímidos pero al final matan a Santiago, es decir, evolucionan. Aunque también pueden ser planos ya que no se arrepienten de haberlo matado.

    • Ángela Vicario: Es un personaje redondo, ya que aparece como una novia sencilla, pero es la que origina toda la muerte de Santiago.

    • San Román: Es un personaje redondo, ya que aparece como un rico buscando pretendienta y acaba consiguiéndola.

    • Gabriel García Márquez: Es un personaje plano, ya que no interfiere mucho en la vida de los personajes y, por lo tanto, no tiene demasiados problemas que le den el protagonismo necesario para evolucionar.

    • Cristo Bedoya: Es un personaje redondo, ya que aparece como un simple amigo de Santiago y acaba siendo el que por los pelos le salva la vida al protagonista.

    b). Época y lugar de los acontecimientos.

    Época:

    Es una época ya pasada, ya que por el tipo de vida, los oficios, las viviendas, etc.…se intuye bastante rápido. Se deduce que ocurrió sobre los años 40 o 50, o incluso puede que antes.

    Lugar:

    Es un lugar rural y real. La novela nos muestra que es real, o por lo menos no nos hace pensar lo contrario, nos dice que sucede en Riohacha, Colombia. También nos muestra que es un lugar rural, ya que conviven en un pueblecito donde el todos se conocen, y también lo intuimos por el tipo de viviendas y oficios.

    5. Estructura externa

    Esta novela de 135 páginas, la he estructurado esta obra en cinco capítulos:

    Capítulo 1: Una boda...

    Capítulo 2: La familia San Roman y los Vicario

    Capítulo 3: Anunciando el crimen

    Capítulo 4: Las cartas de Angela

    Capítulo 5:... y un funeral

      • Cuando el autor acaba de redactar alguna de las partes, comienza otro hecho pero siempre con el tema del asesinato presente.

      • No hay relación entre la estructura externa y la interna porque la estructura externa está ordenada por capítulos y la interna está mezclada. Pienso que verdaderamente no se podría hablar de unos concretos “nudo y desenlace”. Pienso esto porque el desenlace se haya en apenas una triste página.

      • El espacio dedicado a cada uno de los episodios pienso que si que es bastante proporcional ya que todas rondan las veinte páginas.

    6. Opinión personal.

    En mi opinión, es un libro muy original, ocurrente y bien pensado. Lo que le quita un poco de categoría es, quizás, el hecho de saber el final desde un principio. Y no es que tenga esto nada de malo... pero siempre sales a parar mejor cuando al final te llevas un pequeño chasco, como pensando “¡Quién me iba a decir a mí que iba a pasar esto!” o... algo por el estilo.

    El autor nos despista un poco en los saltos en el tiempo. Hay que leer el libro con mucha tranquilidad para no perder el hilo, tanto en los cambios temporales como en la relación de los personajes y los tan rebuscados nombres.

    Pero la novela tiene también otras muchas cosas buenas... por ejemplo, el hecho de enganchar al lector en un primer capítulo... que realmente es cierto.

    Podemos notar, además, que vivió el caso muy de cerca, ya que las descripciones con pelos y señales nos lo muestra claramente.

    Tendría a destacar también, la importancia que tienen ciertos valores morales y sentimientos como la lealtad, el amor, la venganza, la pureza, el honor para marcar el rumbo de nuestras conductas y porque no, de nuestras vidas. Es de suma importancia el papel que juega la sociedad en nuestra educación.

    Y sobretodo y para concluir, recordar que, mientras sigamos teniendo a nuestro alcance novelas tan buenas e innovadoras, nunca se dejará la lectura a un lado.

    7. Bibliografía consultada.

    • Enciclopedia Interactiva Larousse 1999

    • Enciclopedia Interactiva Microsoft Encarta 1999

    • Enciclopedia interactiva de consulta Lectus Vergara.

    Cd-room utilizado: Literatura de España.

    • Páginas que aficionados dedican a Gabriel García Márquez en Internet.




    Descargar
    Enviado por:Campanilla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar