Historia


Crisis y descomposición del sistema canovista


Tema: Crisis y descomposición de Sistema Canovista. España en el primer tercio del siglo XX: sociedad y economía. La crisis de 1917.

La Restauración (1874-1923) es un período de la historia contemporánea de España que se inicia en 1874, con la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Al morir éste en 1885, su esposa MºCristina ocupa la regencia hasta que en 1902 cumple la mayoría de edad el hijo de ambos, Alfonso XIII. Esta etapa atraviesa por diferentes crisis: la 1898 como consecuencia del desastre colonial y la guerra de Cuba, la de 1909 durante la “Semana Trágica” de Barcelona y la crisis de 1917, que marca el momento de máxima descomposición del sistema canovista. Finaliza en 1923, con el golpe de estado de Primo de Rivera, que instaura un gobierno autoritario y suspende la Constitución de 1876.

El artífice y creador del sistema político de la Restauración fue el moderado Canovas de Castillo. Los pilares fundamentales de su sistema fueron la constitución de 1876, con un marcado carácter conservador, y el turnismo de los partidos conservador y liberal. La práctica de éste estaba falseada por el caciquismo, poniéndose en práctica maniobras amañadas como “el encasillado” o “el pucherazo”; a pesar de sus imperfecciones, el turnismo dio estabilidad a la vida política española.

Debido a la pérdida de nuestros últimos reductos coloniales: Cuba, Filipinas y algunos archipiélagos en Oceanía, España entró en una etapa de profunda crisis, el Desastre del 98, afectando también al sistema político vigente.

En 1902, sube al trono el rey Alfonso XIII, al cumplir la mayoría de edad. Se caracterizó por su gusto por la política activa, ejercitando las funciones que la Constitución le permitía, y por afirmarse como jefe del ejército; al responder plenamente a sus poderes constitucionales no pudo evitar la erosión que eso provocaba en la Monarquía, hecho que precipitaría la ruina de su reinado. Sumidos en una crisis acusada, se considera la necesidad de “regenerar” la sociedad, la economía, la educación y el propio sistema político, afectado por el caciquismo y la farsa electoral; el Regeneracionismo, un movimiento apoyado por numerosos intelectuales, escritores (generación del 98: Unamuno, Azorín, R.de Maetzu), eclesiásticos (cardenal Cascajares), etc. tuvo gran arraigo en nuestro país.

El deterioro progresivo del sistema canovista afectó al turnismo de los partidos, que a sus propias divisiones internas y muerte de sus líderes (Canovas y Sagasta) se sumó a aparición de partidos externos al sistema, como son: el republicanismo, el socialismo y el anarquismo. El partido conservador pasó a ser liderado por F.Silvela y A.Maura, y el liberal por S.Moret y J.Canalejas. Roto el turnismo se ha de recurrir a los gobiernos de gestión para hacer frente a las cuestiones momentáneas, y a los gobiernos de concentración en situaciones graves, pero ni unos ni otros lograron salvar el sistema.

Los intentos de regeneración del gobierno de F.Silvela a comienzos del reinado de Alfonso XIII, no pueden llevarse a cabo por la incompatibilidad entre dos de sus ministros: el general Polavieja, ministro de guerra (partidario de grandes reformas, auspiciado por los intereses catalanes) y el ministro de Hacienda, Fernández Villaverde, partidario de introducir las más severas economías en los presupuestos del Estado.

Silvela optó por retirase de la política, y aparece entonces, la figura de Partido Conservador, Antonio Maura, quien inicia un decidido programa de renovación interna entre 1903 y 1909. Afrontó los dos problemas fundamentales (caciquismo y regionalismo) con la Ley de Administración Local, que daba tb autonomía al regionalismo catalán.

Entre 1902 y 1909, se producen numerosos conflictos: se inicia una gran oleada de huelgas, crítica de sectores progresistas a la secularización de la enseñanza, resurgió el problema militar; además se dieron una serie de circunstancias, como: los movimientos nacionalistas alcanzaron cierto auge, creció el mov.obrero, nació el Partido Republicano Radical de A.Lerroux y el problema marroquí pedía la incorporación de más reservistas.

Esta situación provocó tensión y agitación especialmente en Barcelona, donde estalló en julio-1909 la Semana Trágica, donde la protesta por la movilización de reservistas catalanes para la guerra de Marruecos desembocó en una insurrección social violenta (con atentado anarquista contra Alfonso XIII), a la que siguió una dura represión: fusilamiento del anarquista F.Ferrer. El rey cesó a Maura acabando así con el conflicto. El partido conservador se fragmentó en dos facciones: los “mauristas” y los seguidores de Eduardo Dato, los “datistas”.

El segundo intento de regenerar el país y salvar la monarquía, lo llevó a cabo el político liberal J.Canalejas. Para ello:

  • Estableció un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas.

  • Afrontó el problema clerical, promulgando la Ley del Candado, que prohibía la entrada de nuevas órdenes religiosas en España.

  • Ocupó Arcila, Larache y Alcazarquivir (guerra de Marruecos)

  • Atajó con dureza la huelga ferroviaria de 1912.

  • Dio pasos importantes para la solución del problema regionalista catalán con el Proyecto de Mancomunidad, respaldado por la Lliga.

Cuando se anunciaba el turnismo Maura-Canalejas, todo se vino abajo con el asesinato de éste último por un anarquista en 1912.

Como hemos nombrado anteriormente, España estaba envuelta en una guerra con Marruecos, debido a la oposición que ofrecía a la entrada de nuestras tropas.

El sultanato de Marruecos vivía en una situación de crisis política. Y Europa veía en ella la posibilidad de colonizarla.

España, tras perder sus posesiones americanas, trató de conseguir que Marruecos pasase a su poder. Nuestros intereses en la zona eran: estratégicos (para evitar la entrada de Francia), económicos (para explotar los recursos mineros del valle del Rif y realizar grandes inversiones de capital en construcción de ferrocarriles, equipamientos de puertos y obras públicas), del prestigio perdido en 1898, realización de los ideales “africanistas” de aquellos que consideraban África como una ocasión perdida y la evangelización de sus habitantes.

Además de España, Francia tenía intereses estratégicos en la zona, G.Bretaña la quería para salvaguardar su dominio en Gibraltar y Alemania para causas económicas y territoriales. España salió favorecida por la rivalidad existente entre las tres anteriores; en la búsqueda de soluciones: Conf. de Algeciras (1906) y el Tratado Hispano-Francés (1912) se consiguió que Marruecos se dividiera en dos protectorados: uno al sur de mayor riqueza para Francia, y otro al norte más reducido para España.

Aquí se crearon el jalifa(rep.del sultán) y un alto comisario (para la administración), pero a pesar de todo nuestro dominio no fue fácil. Las cabilas del Rif se sublevaron (dirigidas por caudillos indígenas como Mohamed Ben Mizziam o Abd-el-Krim) y el ejército español se involucró en una guerra, muy difícil por la intrincada orografía de la zona.

De 1903 a 1925 tuvieron lugar varias etapas en esta guerra:

  • (1903-1910): operaciones en torno a Melilla. El suceso más desgraciado fue el descalabro del Barranco del Lobo donde murió el general Pintos.

  • (1911-1912): se realizan solamente ocupaciones limitadas: Larache y Alcazarquivir, a manos de Canalejas.

  • (1912-1927): ocupación sistemática del protectorado. Para conseguirla se organiza el ejército con la creación de la Legión Extranjera (1920), que tiene como objetivos inmediatos la toma de la capital(Tetuán) y de Xauen. El general Fernández Silvestre pretendía conquistar Alhucemas y fue vencido por Abd-el-Krim en Annual (1921). A continuación tb cayó el frente de Monte Arruit.

Las consecuencias de esta guerra fueron sociales, políticas y económicas:

  • La muerte de tantos hombres y la pérdida de dinero, dieron lugar al desprestigio del ejército y los disturbios se sucedieron en la anteriormente citada, Semana Trágica.

  • Las inversiones eran poco rentables en aquel país.

  • Los fracasos como el Desastre de Annual afectaron entre otros al propio rey, lo que propició la dictadura del general Primo de Rivera en 1923.

A los problemas de fondo ya apuntados, se sumaron otros, por lo que el reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por la inestabilidad:

      • Problemas constitucionales: se pretendía renovar la constitución de 1876 con el fin de acabar con el caciquismo y la farsa electoral y dar entrada a nuevas fuerzas políticas en el sistema: regionalismos/nacionalismos, socialismo y republicanismo.El más serio intento fue el de 1917, pero fracasó.

      • Problemas religiosos: el partido liberal apoyó al anticlericalismo y protagonizó numerosos enfrentamientos para la descristianización, a la que se oponían la jerarquía de la Iglesia, la burguesía y las clases medias. La polémica terminó con la libertad de culto, la reducción de la diócesis y cargos eclesiásticos.

      • Problemas militares: empezó a ser muy criticado desde el desastre del 98.Necesitaba una reforma debido a que tenía muchos jefes y se gastaba todo el presupuesto en pagarles y no se podía renovar el material de guerra. Además se desviaron a posiciones de política conservadoras. La guerra de Marruecos agudizó estos problemas y los militares se aislaron de la sociedad. Ante los problemas internos y externos se crearon las Juntas de Defensa, y empezó así a resquebrajarse la armonía alcanzada en la Restauración.

      • Problemas sociales: el movimiento obrero se radicalizó, usando la huelga(como la de 1917) y la violencia (sobretodo de anarquistas)para reivindicar sus derechos. UGT y la CNT ganaron posiciones. El PSOE rechazó la posibilidad de adherirse a la III Internacional, y de las opiniones favorables a esa unión se formó el Partido Comunista Español (PCE)

Para resolver las reivindicaciones obreras el gobierno adoptó tímidas medidas, como el descanso del domingo o el derecho a la huelga.

En este contexto político y social, la economía tampoco tuvo un mayor desarrollo. El mercado adquiere carácter mundial: las materias primas y las fuentes de energía se buscan en otros países, en las colonias sobre todo. Aparece el capitalismo financiero y los bancos comienzan a financiar las industrias.

A pesar del avance económico de España en la época de la Restauración, quedó atrasada con respecto a Europa, por la marginación geopolítica, la necesidad de ayuda financiera y técnica del exterior y la ausencia de un mercado interior fuerte. Así, el desarrollo económico e industrial de la España de la Restauración estaba marcado por desequilibrios económicos regionales: el sur era agrícola y atrasado, el norte (País Vasco y Cataluña) más industrializado y el centro, Madrid, también estaba adelantado. Además, el pacto con Cuba (la isla proporcionaba azúcar, tabaco y otros y España exportaba cereales, tejidos y metalurgia) se rompió en 1898.

España era un país eminentemente agrario y con fuertes medidas proteccionistas en el comercio. Se desarrolló una nueva agricultura en el Mediterráneo: avellanas, naranjas, legumbres.., la industria harinera de Castilla, la del vino en Andalucía y La Rioja, la conservera en Logroño y la remolachera en Granada, Aranjuez y Aragón.

Los núcleos industriales más importantes fueron:

  • Núcleo siderúrgico del P.Vasco: en torno a Bilbao y la ría de Nervión. Eran empresas explotadas con capital inglés: Chavarri, Urquijo, Ibarra,etc Impulsó a otros sectores como el químico, el eléctrico y el naval. -Surgieron otros núcleos en Asturias y Santander.

  • Núcleo textil en Cataluña: en torno a Barcelona y el valle del bajo Llobregat. Estaba explotada por capital catalán: familias Güel, Muntadas, Ferrer y Vidal. Su destino quedó ligado al mercado colonial. Tuvieron efectos muy positivos los aranceles de 1891 y 1906.

  • Fracaso industrial en Andalucía: el foco siderúrgico del Pedroso y de Málaga se adelantaron al desarrollo industrial de España, pero el desarrollo de los altos hornos vizcaínos y el agotamiento del carbón en la zona hicieron que desapareciera. La riqueza minera tampoco produjo grandes beneficios porque fueron explotadas por capital inglés (ej.Riotinto) En Málaga la familia Larios creó fábricas textiles que pronto fueron hundidas por las catalanas. El ferrocarril se extendió de forma desigual: la parte occid. estuvo bien comunicada.

  • El desarrollo industrial español no puede desvincularse del desarrollo financiero, ya que las industrias estaban promovidas por la Banca. Se crearon el Banco de Bilbao, el Banco de Vizcaya, el Banco Hispano-Americano, el Banco de Barcelona, etc. En Andalucía solamente la banca Rodríguez-Acosta de Granada tuvo algo de importancia. Después de la I Guerra Mundial (1917-1921) la banca española entra en una nueva fase expansiva, y se crearon en Madrid el Banco Urquijo y el Banco Central. La Ley de Ordenación Bancaria de 1921 significó la consolidación definitiva de la banca privada nacional.

    En esta época se produjo además un crecimiento de la población, de 18.6 millones a más de 23 millones debido a la disminución de la tasa de mortalidad. La emigración fue muy importante y se dirigió hacia América y Argelia, aunque tb hubo un importante éxodo rural hacia las grandes ciudades.

    Etapas de la evolución económica:

    • Fase de la Restauración (1875-1885): España supera la crisis de 1876 y reanuda la construcción del ferrocarril, la minería, etc.

    • Crisis de 1886 y 1892: hubo que luchar contra la inflación y el reducido valor de la peseta.

    • Recuperación económica (1898-1913): la pérdida de las colonias no supuso ningún desastre económico; en esta etapa se produjo un reajuste financiero y una regeneración de la economía. La agricultura mejoró el rendimiento gracias al Plan Gasset. La industria se vio favorecida por el arancel proteccionista de 1906.

    • El BOOM de la neutralidad (1914-1918): la gran demanda de los países en guerra favoreció a la industria y el comercio, la balanza de pagos fue positiva pero los precios subieron mucho. La agricultura se vio beneficiada al principio pero después el bloqueo alemán la dificultó.

    • Crisis de la postguerra (1919-1923): Europa centró sus esfuerzos en recuperarse de los destrozos de la guerra, por lo que restringe sus compras al exterior, y las industrias españolas tienen que bajar su producción. Se realizan grandes inversiones para mejorar las fábricas, la balanza de pagos se torna negativa y los productores buscan la protección del Estado.

    En resumen, a pesar de los esfuerzos realizados, la España de la Restauración seguía siendo un país atrasado, hasta un 66% de los trabajadores eran campesinos.

    Como ya hemos apuntado, España era un país esencialmente rural, pero el desarrollo económico señalado y la inmigración hizo que las ciudades adquiriesen importancia. Las necesidades urbanísticas de las grandes ciudades obligaron a planificar sus ensanches: Plan Castro de Madrid y Plan Cerdá en Barcelona, así como en otras ciudades como Bilbao, Valencia, San Sebastián y Granada.

    También es de destacar la aparición de los grandes inventos en la vida cotidiana, como: la luz eléctrica, el cinematógrafo, el teléfono, el tranvía, la bicicleta; el ferrocarril se ultima y la carretera acorta las distancias, con lo que se masifica y estandarizan las costumbres, vestidos, diversiones, etc.

    Hay grandes desigualdades sociales, entre los diferentes grupos que se distinguen:

    • La alta sociedad: eran la aristocracia (tb metida en los negocios) y la burguesía. Vivían en las zonas residenciales, lejos de la contaminación, y goza de las mejores condiciones. Buscó ayuda militar antes la inseguridad causada por el mov.obrero.

    • La clase media: eran pequeños empresarios, comerciantes, agricultores medios, funcionarios, profesionales libres,etc. Eran mucho más plurales que la alta burguesía en la política (aunque solían inclinarse por la postura moderada) Estaban divididos según sus ideologías con respecto a un tema: casticistas/europeístas, clericles/anticlericales, aliadófilos/germanófilos.

    • Campesinos: su problema era debido al mantenimiento del reparto de tierras en latifundios y minifundios. El latifundio estaba muy extendido en Andalucía y Extremadura y originaba una mala explotación de las tierras y la existencia de”jornaleros”, que no poseían tierras y a los que solo se les pagaba cuando trabajaban; vivían en unas pésimas condiciones, lo que explica que los caciques pudieran coaccionarlos antes de las elecciones.

    Los minifundios eran abundantes en Galicia y Castilla-León. El labrador minifundista no tenía los medios suficientes para lograr una cosecha rentable por lo que muchos de ellos emigraron a la ciudad.

    - Obreros urbanos e industriales: tp gozaron de una vida fácil: poca salud, muchas horas de trabajo, pocos derechos sociales, analfabetismo,etc. Eran características las casas de vecinos.

    En el siglo XX surge el patrón-empresario, poco comprensivo con los obreros.

    En su lucha por mejorar sus condiciones de vida el trabajador se vio atraído por el anarquismo y el socialismo, y se terminó inclinando por el asociacionismo, la huelga y la acción colectiva. El aumento de la sindicación no hizo desaparecer el problema del terrorismo: se agravó con el nacimiento del pistolerismo organizado, especialmente importante en Barcelona. Falto de prácticas religiosas, el mundo obrero fue alimentando un intenso anticlericalismo.

    Por todas estas causas, entre las que destacamos la crisis política, el descontento militar y la conflictividad social, se llegó en 1917 a una huelga general en la que los partidos ajenos al sistema, los militares y las organizaciones obreras se vieron implicados. Es la llamada Crisis de 1917.

    Dados los problemas que aquejaban la vida política, E.Dato cerró las Cortes, lo que fue respondido por la CNT y la UGT, consiguiendo que el gobierno encarcelara a sus líderes sindicales y suspendiera las garantías constitucionales.

    Los tres frentes anteriormente descritos van a confluir en el intento de derribar al gobierno.

    - Crisis militarante la política llevada por el gobierno, respecto a ascensos (africanistas y peninsulares) bajos salarios, situación de los cuarteles,etc. Los militares crearon las Juntas de Defensa, que realizan un Manifesto dando un ultimátum al gobierno. El gobierno se pliega sus exigencias y Alfonso XIII recurre al turno. Vuelven a emitir otro manifiesto pidiendo la regeneración de la vida política, criticando a la oligarquía gobernante.

    - Problema político tiene como protagonistas a los parlamentarios tras el cierre de las Cortes y la suspensión de las garantías constitucionales. A iniciativa de la Lliga, los parlamentarios catalanes convocan una reunión nacional de Senadores y diputados, que fracasó, siendo disuelta por la guardia civil.

    - Problema social debido a numerosos problemas se produjo una huelga general en agosto, a raíz de una huelga de ferroviarios de Valencia: el aumento de los precios, la no intervención del gobierno, el aumento de las huelgas, la represión gubernamental que aumentó la crispación del pueblo, etc.

    Los sindicatos comenzaron a desconvocar la huelga tres días después, ya que el gobierno sacó las tropas a la calle para una dura represión. En Asturias el paro duró hasta septiembre. Los juntistas apoyaron la represión y la Lliga apoyó tb al gobierno.

    4




    Descargar
    Enviado por:Rope
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar