Filología Hispánica


Corrientes crítico-formales del siglo XX


CORRIENTES CRÍTICO - FORMALES DEL SIGLO XX

  • EL FORMALISMO RUSO

  • - Procedencia:

      • Círculo Lingüístico de Moscú. (1915)

      • Sociedad para el estudio del lenguaje poético. (San Petersburgo 1916)

    - Rechazo al positivismo imperante.

    - Corriente inmanentista: Se ocupa de estudio de elementos que se hallan dentro del texto literario.

    - Buscan cientificismo para los estudios literarios.

    - La propia obra será la que guíe el método de investigación crítico - literaria.

    - El objeto de la ciencia de la literatura es la literalidad y no la literatura.

    - Les preocupa la unidad de la obra.

    - Ofrecen una síntesis que articula la dimensión sincrónica con la diacrónica, preocupándose por la historia literaria como evolución interna del sistema de formas.

    - RELACIÓN ENTRE LENGUA LITERARIA Y LENGUA ESTÁNDAR:

    • Sklovskij: La lengua literaria ha de tener unas cualidades tales que el mensaje construido con ella quede

    extraído de la comunicación cotidiana

      • Lo característico de la lengua artística está en la ruptura de la automatización de la lengua estándar, lo importante es lo comunicado y no el mensaje mismo.

      • Desautomatización: El mensaje poético produce un distanciamiento en relación con e lector, lo cual impide que el texto sea leído de modo inconsciente, y, en definitiva, automatizado, y le conduce a la atención al propio texto.

      • Diferencia entre lengua estándar y literaria:

        • Concepción clásica: La lengua literaria no es más que la lengua estándar más un conjunto de adiciones ornamentales, por lo que la primera estaría subordinada a la segunda.

        • Lengua literaria como código especial: Conciben la lengua literaria como dialecto.

          • Si al lenguaje común lo caracteriza su poder lógico - comunicativo, en el lenguaje poético se encuentra disminuida la capacidad comunicativa a favor del establecimiento de una relación transmental con el lector.

    • Tynjanov: El ritmo como factor constructivo del verso.

              • La sintaxis de la lengua estándar no es válida para la poesía, que se rige, para su organización compositiva, por exigencias de naturaleza rítmica. El componente rítmico permite el establecimiento de un límite entre prosa y verso. Esta actitud implica la consideración de la lengua de la poesía como poseedora de unas características que la hacen autónoma con respecto a la lengua de la prosa.

    • Popp: Morfología del cuento.

                  • Estudia un conjunto de cuentos populares rusos.

                  • Modifica la noción tradicional de motivo al aportar la noción de función.

                  • Función: Cada elemento depende de los demás. Los motivos fueron fundamentalmente funciones, no configuradas como personajes, objetos o situaciones, unidades aisladas; sino como una cadena de acontecimientos, causa y consecuencia de otros motivos, sumidos en una estructura compleja gobernada por una ley estética. Lo que varia de un cuento a otro no son las funciones, sino los personajes.

    • Tomasevskij:

    • Establece los motivos como elementos temáticos atómicos. Los divide en:

      • Libres: los que pueden no aparecer en una obra concreta.

      • Asociados: los que no pueden omitirse sin que se destruya la narración.

      • Dinámicos: hacen que cambie la situación.

      • Estáticos: suelen serlo los libres. No hacen que cambie la situación.

        • Los personajes son secundarios. Son el resultado de la organización de la fábula.

        • La fábula: es la base sobre la cual se construye el texto narrativo. Constituida por el conjunto de los motivos en sus relaciones lógicas causales - temporales, mientras que el sujeto es el conjunto de los mismos motivos, en sucesión y en las relaciones en las que aquellos se dan en la obra.

        • Distingue:

          • Exposición directa: propia de las narraciones en las que el orden del sujeto sigue el de la fábula.

          • Exposición diferida: se da en las narraciones que comienzan “in medias res”.

            • El desarrollo no lineal de los acontecimientos exige un narrador o narradores, cuya función es servir de mediador entre autor y lector.

    • Jakobson:

                • Es considerada índice organizador de la poesía la atención que se ejerce sobre la expresión verbal. Las repeticiones rítmico - sintácticas revelan el valor autónomo de las estructuras melódicas y sintácticas del verso.

    • Mukarovsky:

                    • La poética no es un género estándar, pero no niega la existencia de una muy estrecha relación entre ambas lenguas(literaria y estándar), al considerar que la estándar sirve a la poética de fondo sobre el que puede realizarse en esta última la ruptura de la norma de la lengua estándar, con la cual la lengua poética mantiene una relación de desvío.

                    • Desautomatización: Puede producirse porque hay elementos automatizados que sirven como punto de referencia o de contraste en relación con el cual resalta lo actualizado.

                    • Medios de actualización:

    • Determinada selección léxica: produce la desautomatización de la significación.

    • Determinada combinación fono - fonológica: actualiza el nivel.

      • Los elementos desautomatizados pueden llegar a ser habituales para los usuarios de las obras verbales. Las sucesivas desautomatizaciones pueden ir incorporándose al fondo literario automatizado y pasar a formar parte de la tradición literaria.

      • El fondo automatizado existe en dos formas:

        • La norma del lenguaje estándar

        • Canon estético tradicional.

        • LA ESTILÍSTICA

        • - Desarrollada en Europa Occidental.

          - Corriente inmanentista.

          - Nace contra el positivismo reinante.

          - Puede ser general, colectiva o individual.

          • Bally:

            • Estudia los hechos de expresión del lenguaje organizado desde el punto de vista del contenido afectivo de éstos, es decir, la expresión de los hechos de la sensibilidad por el lenguaje, y la acción de los hechos del lenguaje por la sensibilidad.

            • Se encuentra en la estilística colectiva.

            • No se ocupa del estudio específico de la obra literaria.

            • El discurso literario se basa en la expresión de la sensibilidad y en las expresiones producidas por el lenguaje.

            • Interés por la dimensión afectiva del lenguaje.

          • Vossler:

                • La estilística se ocupa del lenguaje como creación individual.

          • Spitzer:

                    • Se interesa por la mente del autor en relación con su producto literario.

                    • Deja que el texto descubra sus propias posibilidades de estudio.

                    • Distinguimos dos periodos:

          Influencia de Freud.

                      • Hasta 1948:

          Tiene como objeto profundizar el conocimiento de la mente del autor y el estudio de la construcción por éste del texto literario.

          Abandona la investigación psicológica.

                      • Desde 1948:

          Se centra en el estudio del texto mismo.

                        • Lingüística e historia literaria.

                          • Pretende encontrar:

          • Una definición más rigurosa y científica del estilo de un autor particular.

          • Una definición de lingüística que reemplace las observaciones causales.

            • Quiere dotar a los estudios literarios de cientificidad.

              • Metodología:

                • Método general ya que viene determinado por las obras estudiadas.

                • Procedimiento basado en la intuición inicial y la confirmación final.

                • El crítico ha de leer atentamente la obra hasta que en ella encuentre uno o más detalles significativos, con los que construirá un hipotético principio creador que había estado en el alma del artista; a continuación ha de ver si la propia obra confirma el principio constituido a partir de la intuición inicial.

                • Basa la comprensión en la anticipación, estableciendo de este modo un paralelismo entre el pensamiento humanístico y el teológico.

                • Tiene presente el texto literario del que se ocupa; el estudio psicológico que realiza está basado en elementos lingüísticos.

          • Amado Alonso:

                    • Lo poético radica en el sentimiento y en la intuición.

                    • El sentimiento, al no ser de naturaleza racional, no puede comunicarse sino por “contagio sugestivo”, mediante el ritmo, la sintaxis, las metáforas...

                    • Lo específico de la obra en sí es l que ha de ser estudiado por la estilística, en cuyo ámbito también entra el estudio del poder creador de un poeta y del placer estético que produce la obra. La obra literaria es estudiada como producto creador y como actividad creadora.

                    • En la obra literaria todos los aspectos se encuentran interrelacionados.

                    • Se ocupa del signo lingüístico en relación con la obra poética; amplia el signo al extender el significante más allá de la palabra y al considerar que el significado no es esencialmente como un concepto, sino como una intuición modificadora de nuestra psique.

                    • En la poesía hay siempre una vinculación entre significante y significado.

          • Dámaso Alonso:

          • Distingue entre:

            • Estilística lingüística

            • Estilística literaria

                        • Relaciones entre significado y significante textuales:

                          • Forma exterior: relación existente entre significante y significad considerada desde aquel a éste último.

                          • Forma interior: es la misma relación, pero desde el significante al significado.

                          • El estudio crítico de un poema es dirigido por el propio poema.

                          • El habla literaria y la corriente son sólo grados de la misma cosa.

          Diferencias entre Bally y Dámaso Alonso:

          • D. A.: la totalidad de los elementos significativos del lenguaje son objeto de la estilística, en el estudio de dichos elementos es productivo principalmente la obra literaria.

          • C. B.: el único objeto de la estilística es lo afectivo del lenguaje, y el estudio de lo afectivo es productivo solamente es la lengua usual.

          - Para la estilística, la lengua poética mantiene con la lengua estándar una relación de desvío.

          - El estudio estructural del texto narrativo no ha tenido un desarrollo paralelo al del estudio del poema.

        • LA NUEVA CRÍTICA

        • - Surge en los años treinta al sur de los Estados Unidos.

          - Está compuesto por un conjunto heterogéneo de críticos cuyos rasgos comunes son:

                        • Reacción contra los mismos modos de hacer crítica.

                        • Defensa de la poesía anti - romántica y anti - expresiva.

                        • Similitud en sus métodos de análisis.

                        • Desacuerdo con la separación de forma y contenido

                        • Demanda de objetividad en los estudios literarios.

          - Corriente inmanentista.

          - Combaten la influencia de la sociología y la antropología cultural sobre los estudios literarios.

          - No poseían sólidos conocimientos lingüísticos, tal vez debido a la separación entre Lingüística y Crítica literaria existente durante largo tiempo en EEUU.

          - Advierten los riesgos de las críticas extrínsecas con las cuatro falacias:

          • Falacia intencional(Wimsalt): El engaño del querer decir, hace caer en el biografismo y el relativismo.

          • Falacia afectiva(Wimsalt): Conlleva el peligro del subjetivismo y al impresionismo.

          • Falacia del mimetismo y la expresividad de la forma(Winters): Produce el riesgo de la consideración del poema como imitación directa de un hecho o de la experiencia del autor.

          • Falacia de la comunicación(Tate): Ver el texto como portador de doctrinas que el crítico ha de interpretar.

          - Se ocupan de la organización del texto literario.

            • Brooks:

              • Señala la importancia de la estructura, del esquema, que subyace a todo poema.

          - Críticas de los neoaristotélicos de Chicago:

          • Las NC se enfrentan al texto literario de forma fragmentada.

          • Se centran excesivamente en el estilo.

          • Analizan los textos poéticos como si funcionaran todos del mismo modo.

          - Dado el escaso conocimiento teórico - lingüístico que poseían, no pudieron dar a sus estudios el rigor que las escuelas europeas inmanentistas habían alcanzado.

        • EL ESTRUCTURALISMO.

        • - Estudios literarios realizados desde los presupuestos de la lingüística estructural, así como aquellos que constituyen una aplicación de sus principios generales y son una continuación del Formalismo Ruso.

          - Se fundamenta en: la obra es un sistema integrado por constituyentes funcionales, reconocibles como agrupamientos de unidades que definen los distintos niveles de su génesis y que son por tanto reconocibles y abstraíbles desde el análisis.

            • Jacobson: lingüística y poética.

          • La función poética no es exclusiva del lenguaje poético, ya que se da en el lenguaje no poético, aunque en este no es la función dominante.

            • Lázaro Carreter:

              • La función poética es función estructurante para los mensajes que están destinados a sobrevivir, es decir, para los mensajes en lenguaje literal de los que los mensajes en lenguaje literario son una variedad.

                • Levin:

                  • Estructuras equivalentes que se dan en la poesía:

                    • Apareamientos:

                      • Estructuras que son peculiares al lenguaje poético

                      • Unifican el texto dándole cohesión.

                        • La especificidad literaria no está en el uso especial por el autor de las posibilidades de la lengua normal, sino en el uso de convenciones que son elementos integrantes del conjunto de características de la lengua poética.

                        • La especial organización del texto poético permite su permanencia.

                          • Riffaterre:

          • Parte del esquema de la comunicación:

            • Codificador(autor)

            • Descodificador(lector)

            • Texto

              • Estudia el estilo concediendo un importante papel al lector

              • La intención del autor es que el lector pueda acceder al texto, para ello se sirve de procedimientos de insistencia.

              • El esquema de la comunicación queda reducido a texto y lector.

              • En la determinación del estilo no considera pertinente la existencia de una norma ideal.

              • Toma como plano de referencia el contexto.

              • El lector experimenta un estímulo estilístico que procede de la ruptura que un elemento imprevisible lleva a cabo en relación con el contexto.

              • La finalidad del análisis del estilo es la determinación de los elementos de estímulo estilístico.

              • El análisis estructural comparado permite la determinación sistemática de los rasgos del estilo.

                • Hjelmslev: Glosemática:

                  • Semiótica(ciencia que estudia los signos):

                    • Es una jerarquía cuyos componentes pueden ser analizados en clases que se definen por las relaciones que entre sí mantienen, pudiéndose analizar dichas clases a su vez en derivados.

                    • Se distinguen dos planos:

                      • Expresión

                      • Contenido

                        • Tipos:

                          • Denotativa: ninguno de los planos es una semiótica

                          • Connotativa: el plano de la expresión está constituido por una semiótica

                          • Metasemiótica: una semiótica es el plano del contenido

          • Greimas:

            • La influencia de la semántica estructural es doble:

              • Ha permitido la consecución de mayor rigor en el estudio del texto lírico

              • Ha facilitado el progreso del tratamiento del texto narrativo y del relato mítico

                • Relaciones entre Lingüística estructural y Poética:

                  • El objeto es el mismo que el lingüístico

                  • Método uniforme, se intenta descubrir un sistema de relaciones o estructura compleja

                    • La lengua literaria está basada en la particularidad de la comunicación consiste en el agotamiento progresivo de la información que se produce según avanza el discurso

                    • En el texto poético se encuentran las unidades lingüísticas, dentro de éstas están las unidades poéticas que se caracterizan por:

                      • Ser reconocibles por la redundancia que constituyen

                      • Constituir largas secuencias de discurso, sobrepasando los límites oracionales

                      • Ser unidades estructurales, caracterizadas por la relación de al menos dos elementos

                        • Noción de isotopía:

                          • Reiteración de una unidad lingüística

                          • Fundamental para el análisis estructural de la obra de arte verbal

                          • El análisis isotópico permite describir a relación de adecuación que en el texto poético existe entre expresión y contenido

          • El dominio literario adquiere relieve al articularse en el universo semántico de la totalidad de las significaciones de la lengua natural

          • Propone que el microuniverso semántico no puede ser definido como universo, es decir, como un todo de significación

            • Esta propuesta es concretada en tres categorías actanciales(categoría que se realizan en los actores concretos), cada una de las cuales está formada por la oposición de dos actantes:

              • “sujeto” v.s. “objeto”

              • “destinador” vs “destinatario”

              • “adyuvante” vs “oponente”

          - Estructuralismo francés.

          - recibió influencias del formalismo ruso y del estructuralismo

          - defiende una crítica centrada en el lenguaje y n el texto

          - toma como objeto el lenguaje y no lo utiliza para hablar del mundo, sino para hablar dl propio lenguaje, del texto.

          • Barthes:

          • El texto no se presenta al lector en la comunicación como objeto significante acabado, sino que ha de ser terminado de construir en la lectura

          • Opone las obras clásicas, caracterizadas por la claridad, a las modernas, definidas por la plurisignificación

          • Lo especifico del texto literario está en su naturaleza connotativa, frente al carácter denotativo y unívoco del texto de la lengua estándar

          • Niveles de obras narrativas:

            • Nivel de funciones(sentido proppiano)

            • Nivel de acciones(actantes de Greimas)

            • Nivel de narración

              • La relación entre los niveles es de incrustación progresiva, puesto que una función sólo tiene sentido si se ubica en la acción general del actante

                • Bremond:

                  • Sistema de funcionamiento de la narración:

                    • Estructura del relato como una yuxtaposición de un cierto nº de secuencias que se superponen, se imbrican, se entrecruzan

                    • Las funciones de las secuencias son fijas, pero independientes en cuanto al orden que entre sí mantengan las secuencias

                    • Una secuencia elemental está constituida por la agrupación de tres funciones:

                      • Una abre la posibilidad del proceso

                      • Realización de esa posibilidad

                      • Cierre del proceso realizado

                        • Ante una función introducida o no, y, una vez que es actualizada, el proceso puede terminar o no

                          • La combinación de las secuencias elementales produce las secuencias complejas, sobre las cuales se organiza el relato

          • Relato:

            • Discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción

            • Los acontecimientos se estructuran y adquieren sentido narrativo en relación con un proyecto humano

            • Tipos de acontecimientos de acuerdo con la relación positiva o negativa que mantengan con el proyecto humano:

              • Mejoramiento:

                • Obtenido

                • No obtenido

                  • Degradación:

                    • Producida

                    • Evitada

          Deseo de mejoramiento proceso de mejoramiento mejoramiento

          Nada nada

          Empeoramiento previsible proceso de empeoramiento empeoramiento obtenido

          Nada nada

          • Combinación de secuencias:

            • Encadenamiento por continuidad: La función final de una secuencia es la inicial de la otra

            • Enclave: Se inicia un proceso y dentro de esa secuencia se incrusta otra que sirve para que termine la primera

            • Enlace: cuando un mismo acontecimiento es una secuencia para un personaje y otra para otro.

              • Un proceso terminado de degradación puede ser el punto d partida para un mejoramiento a obtener y viceversa

                • Todorov:

                  • Aspectos de la narración:

                    • Verbal: se incluyen las cuestiones de las propiedades estilísticas

                    • Sintáctico: comprende relaciones que las unidades narrativas mantienen entre sí

                    • Semántico: relativo a lo que l relato presenta

                      • En relación con estos aspectos diferencia entre :

                        • Historia: obra literaria porque representa una realidad

                        • Discurso: obra literaria porque esa historia es referida por un narrador

                          • Estas nociones corresponden a fábula y sujeto

          • Plano d la historia: sucesión de acciones

            • Gramática del Decamerón

              • Establece un sistema narrativo de los cuentos de Boccaccio: Cada cuento particular no es más que la manifestación de una estructura abstracta

              • Las unidades básicas del plano sintáctico son las oraciones, que pueden mantener entre sí relaciones:

                • Lógicas

                • Temporales

                • Espaciales

              • categorías primarias:

          • Nombre propio: agente, que s el que puede convertirse en sujeto de un predicado

          • Adjetivo (predicados)

          • Verbo (predicados)

            • Las relaciones de las oraciones pueden ser:

              • Obligatorias: son las que tienen que aparecer en todas las secuencias

              • Facultativas: pueden aparecer o no en todas las secuencias

              • Alternativas: son las inversiones del atributo y los castigos. Una aparece sólo si la otra está ausente.

                • Toda secuencia contiene dos relaciones obligatorias(deseo y modificación), relaciones facultativas y una relación alternativa

                • La relación alternativa determina el tipo de secuencia; si la que aparece es la inversión del atributo(el personaje cambia)tenemos una secuencia atributiva; en cambio, si la relación alternativa presente es el castigo, la secuencia es ley

                • Combinación de secuencias:

                  • Encadenamiento: sucesión de dos secuencias

                  • Inserción: Se produce cuando se introduce una nueva secuencia sin que halla terminado la anterior

                  • Las secuencias se enlazan en virtud del paso que el narrador hace de un personaje a otro cuando trata de las aventuras de dos personajes

                    • Plano del discurso:

                      • El tiempo es en cierto sentido, un tiempo lineal, en tanto que el tiempo de la historia es pluridimensional

          Segre:

          Niveles:

          - Fábula: los elementos del contenido están colocados en un orden cronológico

          - Intriga: el contenido del texto está en l mismo orden en el que se presenta

          - Discurso: texto narrativo significante

          • Aspectos o visiones de la narración:

                      • Visión `por detrás'(narrador > personaje)el narrador sabe más que los personajes

                      • Visión `con'(narrador = personaje) el narrador sabe lo mismo

                      • Visión `por fuera'(narrador < personaje)el narrador s un testigo d los acontecimientos

                        • Genette:

                          • Relato: representación de un acontecimiento o de una serie de acontecimientos. Es objetivo

                          • Discurso: es subjetivo, ya que está presente el yo que habla y en el relato nadie habla

                          • Relación entre narración y descripción, es decir, entre la representación de acciones y de acontecimientos y la representación de personas: La segunda está subordinada a la primera

          • Martínez Bonati:

            • Para que una composición pueda ser considerada narrativa, el discurso narrativo predominará sobre el descriptivo

            • En la unidad de la obra el estrato básico es el constituido por l discurso mimético

              • Hendricks:

                • Se ocupa del estudio semiótico del folklore y de los textos narrativos

                • Estructura narrativa como estructura subyacente, la cual se abstrae del texto por:

                  • Un texto narrativo no sólo consta de narración, sino también de exposición, descripción y metanarración o meta discurso

                  • Algunas narraciones pueden presentar directamente las expresiones de los personajes

                  • La narración no está ofrecida al texto de modo específico, siendo detallados algunos acontecimientos y de manera global otros

                    • Culler:

                      • El intento de entender como damos sentido a un texto nos induce a concebir la literatura, no como representación o comunicación, sino como una serie de formas que obedecen a la producción de significado y oponen resistencia




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar