Literatura


Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique


JORGE MANRIQUE

COPLAS

Literatura Castellana

Síntesis histórica_______________ 1

Biografía y Obra__________ 2, 3, 4, 5

Ejercicios____________ 6, 7, 8, 9, 10

Situación Política

Con la toma de Granada finalizó la Reconquista, en el mismo año 1492  en el que se produjo el descubrimiento de América por Cristobal Colón. Fue la época en la que, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos, acabó el Imperio Bizantino. Así finalizó la Edad Media y comenzó la Edad Moderna.

Situación socio-econimica

En el siglo XV persistía el régimen feudal, a la vez que aumentó el desarrollo de las ciudades.

Al consolidarse la unificación nacional con los Reyes Católicos y producirse el descubrimiento de América a finales de siglo, España se convirtió en una potencia económica, aunque durante la primera parte del siglo, el poder continúa en manos de los nobles y del clero.

Situación Cultural

El perfeccionamiento de la imprenta constituyó un hecho decisivo para la difusión de la cultura.

Llega a España el movimiento humanista que se extendía por toda Europa.

La posición del castellano como lengua literaria, tanto de la prosa como de la poesía, estaba firmemente establecida y los escritores se impusieron la tarea de elevar el castellano a la dignidad del latín, latinizándolo, es decir, en sentido contrario a lo que trataba de hacer don Juan Manuel. Al lado de esta tendencia culta persistía una tendencia popular y ambas se fundieron en una de las obras maestras de la literatura universal: La Celestina.

La Vida de Jorge Manrique

     Sin duda alguna, Jorge Manrique es uno de los nombres más insignes de la literatura española medieval. En su breve existencia logró un perfecto equilibrio entre las actividades militares y la contemplación poética. Nacido de Paredes de Nava hacia 1440, perteneció a un noble linaje castellano, el de la familia Manrique. Es el cuarto hijo de don Rodrigo Manrique, conde de Paredes, y de doña Mencía de Figueroa, descendía por su abuela paterna, doña Leonor de Castilla, de la estirpe real de los Trastámara, y por su madre, prima del marqués de Santillana, estaba entroncado con el potentísimo linaje de los Mendoza.

A lo largo del reinado del último Trastámara, el rey don Enrique IV, se desarrolla su carrera militar a ritmo rápido: Caballero de la Orden de Santiago, Comendador de la villa manchega de Montizón, Trece Santiaguista. Es harto sabido que la figura de su padre se impuso en don Jorge, tanto en vida como después de la muerte, con la fuerza de un modelo ejemplar. Así pues, participó al lado de su padre en los incesantes conflictos que dividieron a la aristocracia castellana en dos bandos.

     

Si de su padre, don Rodrigo Manrique, recibió la formación caballeresca es probable que de su tío, el poeta Diego Gómez Manrique, recibiera la formación poética.

     

Tres años escasos sobrevivió don Jorge a su padre, cuya orientación política siguió peleando en favor de doña Isabel. En 1479 murió a consecuencia de las heridas recibidas en el asalto del castillo Garci Muñoz.

     

Jorge Manrique se había casado hacia 1470 con doña Guiomar de Castañeda, hija del conde de Fuensalida, y de doña María de Silva. De este matrimonio nacieron Luisa y Luis, éste heredó la encomienda de Montizón y el título de Trece de Santiago. No dejó descendencia conocida.

La obra de Jorge Manrique

     Bien es sabido que Jorge Manrique no alcanzó la gloria de la fama por sus hazañas militares sino por la composición de Coplas por la muerte de su padre, en las que, eso sí, evoca sus empresas bélicas y exalta la valentía y el vigor moral del guerrero. Y es que, a decir verdad, vida y poesía van de la mano en la trayectoria manriqueña. Así pues, la creación cancioneril reaviva los tratos cortesanos que habían dejado huella en la memoria histórica.

Es frecuente establecer una división de la obra manriqueña en tres subgéneros poéticos distintos (amoroso, burlesco y doctrinal).

Poesía amorosa.

     

La poesía amorosa manriqueña no aporta originalidad y se inserta en la corriente del amor cortés, tal como había sido concebido por los provenzales. Para el poeta cortesano, el amor es el eje de la existencia: alabar a la dama y servirla es el constante ejercicio al que se consagra el enamorado; frecuentemente la señora pertenece a un estado social más alto y la pretensión del amante se convierte en auténtica osadía. Crea una poesía amorosa sin un sentimiento sincero, a partir de los tópicos del amor cortés. El poeta profesa una verdadera religión de amor, cree firmemente en el Dios de Amor y es consciente de que la plenitud amorosa sólo llega con la muerte, donde se halla el supremo bien. Después de divinizar el amor, Jorge Manrique lo proclama «señor», en el sentido en que la sociedad medieval se da la relación de señor y súbdito. Así, el amante ha de servir a su amada de un modo paralelo al del servicio caballeresco feudal: amar es servir.

    

 En la poesía amorosa manriqueña se refleja una de las constantes de su vida: la guerra. El amor se funde con imágenes medievales castrenses y se expresa con un léxico belicoso (fuerza, rabia, amenazas, herir, combatir,...). Castillo de amor es toda una alegoría de la vida guerrera, tan familiar para Manrique, en la que el enamoramiento se representa como el asalto a una fortaleza (entendida como ciudadela y virtud). Eso mismo ocurre en otro de sus poemas, Escala de amor

.

Poesía satírica.

     

Jorge Manrique compuso tan sólo tres poemas burlescos en los que nunca llegó a la sátira feroz y encarnizada. En el primer poema burlesco, A una prima suya que le estorbaba unos amores, el poeta juega con el doble sentido de la palabra «prima», cuerda para tañer y pariente, refiriéndose al mal servicio que le hacía una prima suya en unos amores y al desconcierto que produce en el instrumento una prima mal templada. La segunda composición, Coplas a una beoda que tenía empeñado un brial en la taberna, es la más conocida por lo jocoso del tema: se dirige a una mujer borracha que empeña su manto o brial para poder seguir bebiendo. El último poema burlesco, Un convite que hizo a su madrastra, es el más extenso de los tres y fue escrito probablemente en 1476. En él hace un retrato esperpéntico de un banquete dedicado a doña Elvira. Este poema deja patente el poco respeto que doña Elvira despertaba en su hijastro Jorge Manrique.

Poesía moral.

Se incluyen en este grupo las cuarenta coplas dobles dedicadas a la muerte de su padre, compuestas en el último tercio del siglo XV. Si Coplas por la muerte de su padre ocupa un lugar privilegiado en la historia de la cultura hispánica no es porque aborde un tema que es omnipresente en la cultura medieval castellana: la muerte, sino por el peculiar tratamiento que hace de dicho tema. Jorge Manrique prescinde de la pomposidad y el engolamiento propios en los poemas elegíacos de aquella época para dar una sensación de intimidad. Si observamos estrofa por estrofa comprobaremos que a diferencia de lo que ocurre en Danza de la Muerte, en las Coplas no hay ninguna descripción sobre la descomposición del cuerpo humano. Manrique considera a la muerte como un personaje, se reduce casi a una voz interior y mantiene un diálogo con don Rodrigo. Otra alteración del esquema tradicional es la utilización que hace del tópico «ubi sunt», no para evocar las glorias antiguas de personajes lejanos sino para presentar la fugacidad de unos rasgos esenciales que son conmovedores porque los sitúa en un pasado inmediato. Sin embargo, la mayor nota de originalidad está en concebir la muerte como parte integrante de la vida. La lectura de las Coplas nos induce a reflexionar sobre el sentido de la vida.

  • ¿ Que significado ascético tiene la palabra despertar nombrada en tres ocasiones al inicio ?

  • La palabra significa recordar, los tiempos pasados mejores que el actual.

  • La sentenciosidad del poema aparece ya en la famosa frase de los versos 10-12. Por cierto, esa sentencia admite dos interpretaciones... ¿cuáles?

  • Que cualquier tiempo al anterior fue mejor que este.

  • Desde su punto de vista no es un buen momento.

  • La copla II se centra en el tema del tiempo. ¿Cómo se manifiesta el desengaño del tiempo?

  • El paso por esta vida es joven y sin engañarse hay que vivirla por que cuando menos se espera se acaba.

  • En cuanto a la métrica, en ocasiones, utiliza versos de cinco sílabas...¿ en cuántas ocasiones ?

  • En siete ocasiones, en los veros: 63, 102, 138, 174,186, 294, 321, 330,

  • La copla III se plantea el tema de la muerte (anticipando en el verso 5 de la primera estrofa). Al final de esta estrofa proclama el poder igualitario de la Muerte...¿tiene ello un alcance social o sólo moral ?

  • Tiene un alcance social al explicar que al morir, ser rico o pobre no importa, ya que, a todos se nos depara el mismo destino.

  • El verso 150 (angelical) cinco sílabas métricas. Se trata ahora de otro fenómeno: la sinalefa entre versos, que se produce entre un octosílabo acabado en vocal y en el pie quebrado acabado en vocal inicial: el ánima gloriosa angelical. Una vez más, lo esencial es que dos versos sumen doce sílabas. Este hecho afecta otros pentasílabos. Búscalos.

  • En la estrofa VI verso: 65 y 66, estrofa XIII verso: 137 y 138,

estrofa XXIV verso: 293 y 294, estrofa XXXI verso: 362 Y 363,

estrofa XXXIV verso: 398 y 399, estrofa XXXV verso: 413 y 414.

  • En las estrofas XVI-XVII-XVIII Y XIX se recuerdan a Juan II de Castilla y a Enrique IV... ¿ quienes fueron estos reyes ? Habla un poco de su reinado.

  • JUAN II DE CASTILLA

  • Nacido en Toro, es hijo de Enrique III y Catalina de Láncaster. Su madre y su tío Fernando, futuro rey de Aragón, asumirán la Regencia hasta su mayoría de edad. Durante esta etapa, se reanudarán las hostilidades con el reino nazarí de Granada. La doble regencia supone una fuente permanente de conflictos que obligará a dividir el reino en dos circunscripciones. Fernando adquiere un sólido prestigio como gobernante al tomar Antequera en 1410 y una posición de fuerza que resultará decisiva para ser nombrado rey de Aragón (Caspe, 1412). En las Cortes de Madrid (1419), Fernando asume plenos poderes, tras haber casado con María de Aragón. Una constante de su reinado será la pugna con la nobleza por establecer el papel que la corona y el estamento nobiliario juegan en el seno del Estado. Éste, condestable y maestre de Santiago, representará la fortaleza de la corona frente a las pretensiones de la nobleza y defenderá los intereses de Castilla contra la corona de Aragón. La derrota de aragoneses y navarros en la batalla de Olmedo sitúa a la monarquía castellana en su punto álgido, debilitando al mismo tiempo la disensión interna representada por el estamento nobiliario. No obstante, la nobleza castellana no cesará de enfrentarse al poder del valido, considerado excesivo. Esta buena situación permite el desarrollo de instituciones que prefiguran el Estado moderno. El interés del monarca por la cultura permite el surgimiento de poetas y literatos cortesanos, protegidos personalmente por el rey. Juan II murió en 1454 en Valladolid.

  • ENRIQUE IV

  • Hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón, antes de acceder al trono ya intervino en la convulsa política castellana de la época, junto a su favorito Juan Pacheco. En 1440 casa con Blanca de Navarra, separándose de ella en 1443 por impotencia. Un año más tarde accede al trono. Casa de nuevo en 1455 con Juana de Portugal, para asegurar la cooperación entre ambos reinos. Su mandato transcurre sin grandes alteraciones hasta 1462. En este año, se renuevan los hostigamientos contra el reino nazarí de Granada, se intenta reconciliar con los Grandes de España huidos a Aragón y acepta el trono de Cataluña, ofrecido por los mismos catalanes, descontentos con Juan II de Aragón. Precisamente la cuestión catalana provoca, a partir de 1463, la caída en desgracia de los nobles más cercanos al rey (Juan Pacheco, Alfonso de Fonseca) por la pérdida de confianza en el Consejo, y el ascenso de nuevas figuras, como los Mendoza o Beltrán de la Cueva. Entre 1463 y 1468, los nobles desafectos emprenden una campaña contra el Enrique IV y elaboran el Manifiesto de Burgos (1464), en el que se critican aspectos diversos de la gestión del monarca, se incluyen las protestas de las ciudades y se critica la sucesión al trono en la persona de Juana, su hija, considerada fruto del adulterio de la reina Juana con Beltrán de la Cueva. La presión de los nobles obliga al rey a ceder y a reconocer como heredero a su hermano Alfonso, estableciéndose una comisión encargada de analizar la crisis y emitir un dictamen que procure la pacificación de Castilla. Este dictamen, la sentencia de Medina del Campo (1465), de signo desfavorable a los intereses de Enrique IV, empuja a éste a combatir a los sublevados, quienes responderán proclamando rey a Alfonso (farsa de Ávila). Los combates se prolongarán durante tres años, hasta la muerte de Alfonso (1468). La cuestión sucesoria aun no quedará resuelta. Los partidarios de Alfonso prestarán ahora su apoyo a la hermana del rey, Isabel, en contra de Juana la Beltraneja, hija del monarca. Isabel será reconocida como heredera mediante el tratado de los Toros de Guisando; sin embargo, la defensa de la causa monárquica de ésta hace que sus aliados partan de su lado y pasen a defender la candidatura de Juana, su antigua enemiga. Los tratados de Alcaçovas, 1479, dejarán a Isabel como única pretendiente al trono y reina de Castilla, por la muerte de su padre en 1474.

  • En las estrofas nombradas en el ejercicio anterior se usa mucho el polisíndeton...Señala lo que es y cita dónde se utiliza.

  • Polisíndeton: Figura retórica que consiste en emplear repetidamente las conjunciones: un polisíndeton es, una enumeración en la que ante cada término aparece una "y".

  • Entre ellos las repeticiones son la conjunción “que” siendo normalmente utilizada en versos interrogativos y por acabar la conjunción “cuánd”, es decir, cuanto. Usada también normalmente en interrogativa.

  • Estrofas en la cual se utiliza el polisíndeton: Además de las estrofas del ejercicio anterior se cita en las estrofas siguientes: XXI y XXVI.

  • A partir de la estrofa XXV entramos en la última parte del poema (la “elegía” propiamente dicha). En esta estrofa nos presenta a don Rodrigo, su padre, y pese a lo que ella se dice, la estrofa XXVI estalla en alabanzas ¿con que tipo de frases?

  • En frases exhortativas, activas predicativas.

        • En las ultimas estrofas, al igual que en las demás, utiliza Jorge Manrique palabras y expresiones de difícil comprensión como ars moriendi, cruda, airada, ensaña... ¿qué significan estas expresiones?

  • Ars moriendi: Vivir hasta el final, cómo se afronta la muerte anticipada.

  • Cruda: Cruel, que se ensanya con el sufrimiento de otros.

  • Airada: Furiosa, con violencia.

  • Ensaña: Deleitarse en causar dolor aquel que no puede defenderse.

  • Al final del poema alguna diéresis...¿ qué es ? ¿dónde se encuentra ?

  • Es un catalanismo producido por ser aragonés y estar cerca del reino Catalano-Aragonés. En el verso 413.

  • La teoría de las tres vidas, según Manrique, es : la terrenal, la de la fama y la eterna...¿ cuál es la verdadera según el autor ?

        • La terrenal ya que es el sitio y el mundo en que vivimos y convivimos.




Descargar
Enviado por:Roy
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar