Literatura


Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique


ACTIVIDADES PARA EL COMENTARIO

1.- Alrededor del tema central del poema (la muerte) se reúnen y se desarrollan unos temas menores: la idea pesimista del mundo, la fugacidad de la vida y de los placeres, el tiempo que pasa, la fortuna, etc... Localiza todos estos temas, ¿qué relación tienen con la idea central de la composición?

Todos estos temas se desarrollan a lo largo del poema, pero hay algunos momentos en los que se diferencian mejor. Por ejemplo, la fugacidad de la vida y de los placeres, se puede ver claramente en la 3º estrofa, que dice así:

Nuestras vidas son los rios

Que van a dar a la mar,

Que es el morir;

Allí van los señoríos

Derechos a se acabar

Y consumir;

Allí los rios caudales,

Allí los otros medianos

y mas chicos:

allegados son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.”

Otro claro ejemplo sería el paso del tiempo que se refleja en la 1º estrofa, que dice así:

“Recuerde el alma dormida,

avive el seso e despierte,

contemplando

cómo se pasa la vida:

cómo se viene la muerte

tan callando;

cuán presto se va el placer;

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.”

Todos estos temas se relacionan con la idea central por medio de la muerte y el trasfondo religioso del poema que está caracterizado por la época en la que fue escrito.

2.- Analiza el tipo de estrofa que se repite a lo largo de las Coplas.

Cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos) combinados de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. El esquema de cada sextilla sería por tanto: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

“Dejo las invocaciones

de los famosos poetas

y oradores;

no curo de sus ficciones,

que traen yerbas secretas

sus sabores.

Aquél sólo me encomiendo

Aquél sólo invoco yo

de verdad,

que en este mundo viviendo,

el mundo no conoció

su deidad.”

3.- En esta elegía se mencionan tres vidas: la vida en este mundo, la sobrenatural y la de la fama. ¿cómo nos presenta Manrique cada una de ellas?

  • Vida terrenal: Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia la muerte.

“Pues si vemos lo presente

cómo en un punto se es ido

y acabado...”

“Este mundo es el camino

para el otro...”

  • Vida de la fama: Es una vida de gloria conseguida con honor. Es más larga y duradera que la anterior, aunque no eterna. Se trata de una manera de perduración, conseguida mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana, es decir, de todo aquello que labra una fama que pervive tras la muerte.

“...pues otra vida más larga

de fama tan gloriosa

acá dejáis...”

  • Vida sobrenatural: Es eterna, perdurable, y se alcanza tras la muerte. Según el autor, Don Rodrigo la consiguió gracias a sus virtudes heroicas (amistad, lealtad, valentía, discreción, braveza...).

“...mas los buenos religiosos

ganándolo con oraciones

y con lloros,

los caballeros famosos

con trabajos y aflicciones

contra moros”

4.- La elegía está organizada en tres partes. Señala que coplas comprende a cada parte. ¿podría haber organizado Manrique su poema de otra manera? ¿puedes proponer otra estructura?

La primera parte sería desde la estrofa I a la XIII, en estas estrofas hace una reflexión moral sobre el paso del tiempo, la fugacidad de la vida humana y el carácter inexorable de la muerte. Tienen un carácter didáctico y ejemplar.

La segunda parte comprendería las estrofas desde la XIV a la XXIV, en estas estrofas ejemplifica el paso por la vida terrenal y después la muerte de algunos personajes importantes de la historia, y del poder destructor del tiempo del que había hablado en la primera parte.

La tercera parte está compuesta por las estrofas comprendidas desde la XXV a la XL, en estas estrofas lo orienta todo hacia la muerte de su padre, el maestre don Rodrigo Manrique.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

5.- Establece partes inferiores dentro de cada una de las tres divisiones propuestas.

La primera parte se puede separar en otras tres partes:

  • En la primera habla de la fugacidad de la vida y la rapidez con la que llega la muerte siempre escondida y a hurtadillas.

“…como se pasa la vida

cómo se viene la muerte

tan callando”

  • En la segunda habla de una visión menos pesimista, recordando que el presente, e incluso el futuro se convertirá en pasado.

”… daremos lo no venido

por pasado”

“… no se engañe nadie, no,

pensando que ha de durar

lo que espera

más que duró lo que vio”

  • En la tercera incita a pensar en la vida eterna y cuenta que lo que importa no son los placeres de esta vida, sino las virtudes para ganarse el favor divino, ya que la muerte pasa a todos por el mismo yugo, ricos y pobres, nobles y plebeyos, reyes y campesinos.

” Ved de cúan poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos

que, en este mundo traidor

aún primero que muramos

las perdemos”

”Los placeres y dulzones

de esta vida trabajada

que tenemos,

¿que son sino corredores,

y la muerte la celada

en que caemos?

“Decidme, la fermosura

la gentil frescura y tez

de la cara,

la color y la blancura,

cuando viene la vejez,

¿cual se para?

“…Y los deleites de acá

son, en que nos deleitamos,

temporales,

y los tormentos de allá,

que por ellos esperamos,

eternales"

La segunda parte se puede dividir en otras tres partes:

  • En esta primera parte describe ejemplos contemporáneos suyos que emplearon su vida en placeres efímeros, como el poder, la belleza, la riqueza, etc., que no pueden sobrevivir a la muerte. Frente a estos ejemplos recuerda que debemos cuidar nuestra alma para ganar el favor divino.

“…que a papas y emperadores

y perlados

así los trata la muerte

como a los pastores

de ganados”

“…las justas y los torneos,

paramentos, bordaduras,

y cimeras,

¿fueron sino devaneos?,

¿qué fueron sino verduras

de las eras?

“…Más veréis cuan enemigo,

cúan contrario, cúan cruel,

se le mostró,

habiéndole sido amigo,

cúan poco duró con él

lo que le dio”

  • En la segunda parte, nos dice que por más poderosa que sea una persona, lo que ha conseguido con su poder no dura más que hasta la muerte.

“ Las dádivas desmedidas,

los edificios reales

llenos de oro…

…¿donde iremos a buscarlos?

¿qué fueron sino rocíos

de los prados?"

  • En la tercera se refiere al poder idéntico de la muerte.

“¡qué corte tan excelente

tuvo, y cuanto gran señor

le siguió!

Más como fuese mortal,

metiolo la muerte luego

en su fragua

¡oh juicio divinal!:

cuando más ardía el fuego,

echaste agua

tantos duques excelentes,

tantos marqueses y condes,

y varones

como vimos tan potentes,

di, Muerte, ¿do los escondes

y traspones?”

En la tercera parte de las coplas, he podido distinguir otras dos partes más:

  • En la primera, destaca su lealtad al rey y que al final, después de una vida virtuosa, el Maestre Don Rodrigo murió en su villa de Ocaña rodeado de su familia.

“…más fizo guerra a los moros

ganando sus fortalezas

y sus villas”

“…fizo tratos tan honrosos,

que le dieron aun más tierra

que tenía”

“…Por su gran habilidad,

por méritos y ancianía

bien gastada,

alcanzó la dignidad

de la gran caballería

de espada”

  • En la segunda parte, alude a las tres vidas en las que él cree: la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eterna, a la que accederá Don Rodrigo gracias a la virtuosa vida que llevó en la tierra; y la vida de la fama, del recuerdo de todos hacia un difunto, a esta vida también accederá su padre, ya que ha sido muy bueno y será recordado por todos.

“ diciendo: Buen caballero,

dejad el mundo engañoso”

“Y pues vos, claro varón,

tanta sangre derramastes

de paganos

esperad el galardón

que en este mundo ganastes

por las manos”

“…partid con buena esperanza,

que esotra vida tercera

ganaréis”

“…y consiento en mi morir

con voluntad placentera

clara y pura,

que querer hombre vivir

cuando Dios quiere que muera

es locura

“…cercado de su mujer,

de sus fijos y hermanos

y criados,

dio el alma a quien se la dio

el cual la ponga en el cielo

en su gloria

y aunque la vida murió,

nos dejó harto consuelo

su memoria”

6.- Ofrece una ordenación diferente, razonada de acuerdo con criterios lógicos, como la progresión del argumento o de los temas.

Es difícil hacer una ordenación diferente al poema, ya que se le podría cambiar el significado que el autor quería expresar, pero, una ordenación independiente a la original podría ser: la primera parte dejarla al principio para que nos sirva de introducción, la tercera parte que nos proponen sería la segunda, el tema de la muerte de don Rodrigo Manrique estaría en el centro del poema y sería el tema principal. Por último yo propondría que la segunda parte fuera la última, así los ejemplos de gente importante muerta serviría para

7.- Acaso la vida y acciones de don Rodrigo Manrique constituyen la única parte del poema que se puede ver en su evolución lógica. Los demás elementos (comparaciones, detalles, etc.) aparecen aparentemente sin orden. Intenta poner fin a ese aparente desorden y precisa qué intención pudo mover al poeta a disponer así la materia lírica.

Utiliza unos recursos estilísticos con bastante simplicidad, puesto que la intención de Jorge Manrique era que llegase a todo el mundo. Podemos ver metáforas, símiles, personificaciones, anáforas, paralelismos y preguntas retóricas, aunque todos ellos de una simplicidad extrema, y la intención que pudo mover al poeta a disponer así la materia lírica fue la furia y la reflexión sobre la muerte.

TEMAS

8.- Señala en qué parte del poema aparece el tema “ubi sunt” y a quiénes se refiere.

Este tema a parece principalmente en la segunda parte del poema, ya que lo usa para preguntar por famosos personajes ya desaparecidos y así ejemplificar la fugacidad de la vida y el poder destructor de la muerte.

“¿donde iremos a buscarlos?

¿que fueron sino rocíos

de los prados?”

9.- Localiza el punto argumental exacto en que se da el tema del poder igualatorio de la muerte y la relación que mantiene con la vida de don Rodrigo.

Este tema se desarrolla en la primera parte, mas concretamente en la estrofa III, que dice así:

“Nuestras vidas son los rios

que van a dar a la mar,

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

y consumir;

allí los rios caudales,

allí los otros medianos

y mas chicos;

allegados son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.”

10.- Señala cuáles son esas cosas mundanas y, si es posible, indica también qué otro tipo de obras literarias las exaltan por encima de la vida eterna.

Las cosas mundanas a las que se refiere Jorge Manrique son a las que algunas personas, sin hacer nada de mérito, consiguen llegar a lo mas alto en la clase social y personas como su padre, que hacen cosas de mérito llegan con mucha dificultad o no llegan, y eso es lo que recrimina aquí.

“…que a papas y emperadores

y perlados

así los trata la muerte

como a los pastores

de ganados”

“…las justas y los torneos,

paramentos, bordaduras,

y cimeras,

¿fueron sino devaneos?,

¿qué fueron sino verduras

de las eras?"

En otras obras que recriminan las clases sociales de esa época, se podía considerar también que Los milagros de Nuestra Señora lo recriminan un poco al igual que en La Celestina.

11.- Precisa como ve Jorge Manrique la honra, ¿cómo algo que se adquiere por el comportamiento o como algo adquirido y, por tanto, independiente de los hechos que uno emprenda?

Jorge Manrique ve la honra como algo que se adquiere con el comportamiento, ya que su padre, así es como la había adquirido, luchando contra el moro, no como los nuevos nobles (noble cortesano) que valoraban mas las empresas porque la lucha ya no era vital, el peligro había pasado.

12.- ¿Qué manera de actuar debía tener un noble de la época para ser valorado por sus contemporáneos?

El noble de la época debía ser valiente, bondadoso, humanitario, virtuoso y honrado, así se ganaría el aprecio de sus contemporáneos, y según Jorge Manrique así era su padre, o al menos así nos lo presenta en las coplas que hace en su homenaje.

13.- Señala en punto del poema se habla de cada una de las tres vidas tratadas en el mismo.

Vida terrenal: este tipo de vida se centra en la primera parte del poema. Principalmente en las primeras estrofas.

Vida eterna: se centra al final del poema, a partir de la estrofa XXXVI.

Vida de la fama: se centra en la parte central del poema, pero desplazándose un poco mas hacia el final.

14.- Precisa las características del protagonista y aventura una opinión sobre la objetividad del autor.

Según el poema, el protagonista era un hombre guerrero, que luchaba contra el moro, era amigo de sus amigos, hombre creyente en la religión católica y que no le daba miedo la muerte.

Opinión: yo personalmente no conozco mucho sobre la vida del protagonista (Rodrigo Manrique) pero creo que como persona, tendría que tener defectos, no como lo presenta el autor, su hijo, que lo hace un hombre perfecto. En mi opinión el autor no está siendo objetivo y realista.

15.- Señala los nombres que aparecen con su padre y también a quienes aparecen con su nombre y cuales sólo con su rango o denominación genérica.

Esta es la gente que aparece en el poema junto con don Rodrigo Manrique:

Reyes poderosos, papas, emperadores, prelados, pobres pastores, troyanos, romanos, rey don Juan, los Infantes de Aragón, las damas, don Enrique, gran Condestable (don Álvaro de Luna), duques excelentes, marqueses, condes, varones, Octaviano, Julio Cesar, Aureliano, Marco Atilio, Antonio Pió, Marco Aurelio, Adriano Teodosio, Aurelio Alexandre, Constantino, Camilo, hace también, a lo largo de toda la obra alusión al Dios verdadero, nuestro Dios.

16.- ¿ Como se presenta la muerte en las coplas y qué sentido puede tener en esta obra, en contraposición a la ya señalada?

La muerte se ve como un punto de partida y de esperanza a otra vida, que equipara a ricos y pobres por igual, mientras que en las danzas de la muerte, se presentaba como un ser macabro que venía a cobrar tributo a los poderosos de este mundo.

LENGUA Y ESTILO

17.- Señala que palabras no se entienden y localízalas en un diccionario. Precisa también a que campos significativos corresponden.

No he encontrado muchas palabras que no se entendieran, ya que la gran mayoría viene en el vocabulario de pie de página, pero hay una que no entiendo y no venía en el vocabulario:

“... mas cumple tener buen teino

para andar esta jornada sin errar ...”

Tener buen teino = Tener buen tino: tener habito o facilidad de acertar a tientas con las cosas que se buscan.

18.- Haz una breve relación de recursos que se encuentren en las coplas. Entre ellas han de figurar, como mínimo, las metáforas, las comparaciones y las alegorías.

Este texto está escrito sin muchos recursos estilísticos y con bastante simplicidad, puesto que la intención de Manrique fue que llegase a todo el mundo; aún así podemos apreciar metáforas, símiles, personificaciones, anáforas, paralelismos y preguntas retóricas; aunque todos ellos de una simplicidad extrema.

Ejemplos:

Anáfora y paralelismo:

como se pasa la vida

como se viene la muerte”

Anáfora

de ellas desface la edad

de ellas casos desastrados

de ellas por su calidad”

Anáfora y pregunta retórica

“¿que fue de tanto galán?

¿que fue de tanta invención

como trujieron?

Anáfora, paralelismo, exclamación, hipérbole

“¡que amigo de sus amigos!

¡que señor para criados

y parientes!

¡que enemigo de enemigos!

¡que maestro de esforzados

y valientes!

Símil

“maestres tan prosperados

como reyes

Personificación de la muerte, pregunta retórica

“como vimos tan ponentes,

di, Muerte, ?do los escondes

y traspones?

19.- Señala las formas verbales y los pronombres que usa el poeta en sus consejos.

Después de varias lecturas detalladas, solo he encontrado unos pocos, y todas son de la primera parte de la obra, son estos:

Ved de cuán poco valor

son las cosas tras que ...”

“Pero digo que acompañen

y lleguen hasta la huesa ...”

Coplas a la muerte de su padre

Jorge Manrique




Descargar
Enviado por:Jumper
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar