Literatura


Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique


COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

JORGE MANRIQUE

INTRODUCCIÓN

Jorge Manrique era un poeta típico del siglo XV, época en la cual abundaban las composiciones líricas o de cancionero. La poesía de cancionero, no expresaba sentimientos, simplemente se hacían una especie de competiciones a ver quién escribía el poema mas rebuscado, por lo que los poemas eran muy artificiosos.

Manrique, quedo muy afectado por la muerte de su padre, y con ese sentimiento de dolor, escribió la que es su obra más importante “Las coplas a la muerte de su padre”. Es una profunda reflexión sobre la muerte, la vida eterna y la preocupación que todos debemos tener por conseguirla, ya que la muerte puede sorprendernos en cualquier momento.

La obra consta de 40 estrofas, cada una formada por dos sextillas unidas, cuyos versos tercero y sexto sonde pie quebrado (tetrasílabos), y el resto octosílabos; todas con rima a, b, c, a, b, c.

La obra podría ser dividida en cuatro partes; en la primera Manrique hace una reflexión filosófica sobre la muerte y todo lo referente al ella; en la segunda relata ejemplos de contemporáneos de la época que no han sido lo suficientemente virtuosos para conseguir la vida eterna, en la tercera empieza a hablar de su padre enumerando sus muchas virtudes; y en la cuarta y última parte desarrolla el diálogo de su padre con la muerte antes de morir.

En resumen, Jorge Manrique, en sus coplas, hace una meditación de un sentimiento Hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso del tiempo, la caducidad de la gloria y de todos los bienes mundanos, la inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo exalta los bienes que resisten al paso del tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la muerte. Son la puertas que nos abren las puertas de la eternidad, conquistada con el ejercicio de una vida cristiana ejemplar.

PRIMERA PARTE

Abarca de la primera copla hasta la decimotercera incluida; en todas ellas hace una reflexión filosófica que no tiene nada que ver con su padre, ya que no lo nombra. Habla de la fugacidad de la vida y la rapidez con la que llega la muerte siempre escondida y a hurtadillas.

“... como se pasa la vida

como se viene la muerte

tan callando”

en esta primera parte jorge manrique trata del sentimiento de que siempre el pasado fue mejor. Recordando que el presente, y el futuro se convertirán en pasado. Por lo que debemos cumplir con nuestras obligaciones, ya que la muerte llegará mucho antes de lo que pensamos, y ya será tarde para solventar los errores cometidos.

“...daremos lo no venido

por pasado”

“...no se engañe nadie, no,

pensando que ha de durar

lo que espera

mas que duró lo que vio”

en esta obra se usa por primera vez la imagen literaria que identifica la vida con un río que desemboca en el mar. Los ríos son las vidas de las personas y el mar es la muerte. También usa otra imagen al identificar la vida con un camino que debemos recorrer, y que desemboca en otro, la muerte.

También incita a pensar en la vida eterna, cuenta que lo que importa no son los placeres de esta vida sino las virtudes para ganarse el favor divino, ya que la muerte nos llega a todos, nobles y plebeyos, reyes y campesinos.

“ved de cuan poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos

que, en este mundo traidor

aún primero que muramos

las perdemos”

“los placeres y dulzones

de esta vida trabajada

que tenemos,

¿qué son sino corredores,

y la muerte la celada

en que caemos?”

“decidme, la fermurosa

la gentil frescura y tez

de la cara,

la color y la blancura,

cuando viene la vejez,

¿cuál se para?”

“...y los deleites de acá

son, en que nos deleitamos,

temporales,

y los tormentos de allá,

que por ellos esperamos,

eternales”

SEGUNDA PARTE

Comprende desde la copla catorce a la veinticuatro. En ellas describe a gente de su momento que malgastaron la vida en placeres insustanciales como el poder, la belleza, la riqueza, etc., y que aún así han sido saludados por la imperdonable muerte. Recordando que debemos cuidar nuestra alma para ganar el ascenso a la vida eterna.

Ejemplos:

“...que papas y emperadores

y perlados

así los trata la muerte

como a los pastores

de ganados”

“...las justas y los torneos,

paramentos bordaduras,

y cimeras,

¿qué fueron sino devaneos?

Que fueron sino verduras de las eras?”

“...más veréis cuan enemigo,

cuán contrario, cuán cruel,

se le mostró:

habiéndole sido amigo,

cuán poco duró con el

lo que le dio”

La copla anterior hace alusión a que por medio del poder no se alcanza la tercera vida de la fama. Lo que una persona ha conseguido con su poder no dura más que hasta su muerte.

“las dádivas desmedidas,

los edificios reales

llenos de oro...

...¿dónde iremos a buscallos?

¿qué fueron sino rocíos

de los prados?

La copla anterior alude a la fugacidad del dinero y la siguiente al poder igualitario de la muerte.

“¡que corte tan excelente

tuvo, y cuanto gran señor

le siguió!

Más como fuese mortal,

metiolo la muerte luego

en su fragua

¡oh juicio divinal!:

cuando más ardía el fuego,

echaste agua”

“tantos duques excelentes,

tantos marqueses y condes,

y varones

como vimos tan potentes,

di, muerte, ¿do los escondes

y traspones?”

TERCERA PARTE

Comprende desde la culpa veinticinco hasta la treinta y tres. Relata las hazañas y virtudes de su padre, el Maestre D. Rodrigo, a quien describe como un hombre muy religioso, leal, generoso y valiente comparándolo con grandes personajes históricos como Constantino y Julio Cesar entre otros .

Por último destaca su lealtad al rey y que, después de una vida virtuosa el Maestre murió en su villa de Ocaña rodeado de su familia.

“...mas fizo guerra a los moros

ganando sus fortalezas

y sus villas”

“...fizo tratos tan honrosos,

que le dieron aún más tierra

que tenía”

“...por su gran habilidad,

por méritos y ancianía

bien gastada,

alcanzó la dignidad

de la gran caballeria

de espada”

CUARTA PARTE

Esta última parte de la obra, desde la copla treinta y cuatro a la cuarenta, desarrolla el diálogo que establece la muerte con su padre. la muerte exlpica al Maestre las razones por las cuales debe llevarle.

Al contrario que en las obras anteriores de Manrique, la muerte aparece como algo bueno. Representándola educada y gentil, como una voz que pide permiso al muerto; no como en las obras literarias de la Edad Media o del siglo XIV en las la muerte es macabra y despiadada.

Por último menciona las tres vidas en las que él cree; la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eternará gracias a la virtuosa vida que llevó en la

Tierra; y por último a la vida de la fama, del recuerdo de todos hacia el difunto, vida a la que accederá su padre debido a su ejemplar existencia

“diciendo: buen caballero,

dejad el mundo engañoso”

“y pues vos, claro varon,

tanta sangre derramastes

de paganos

esperad el galardón

que en este mundo ganastes

por las manos”

“partid con buena esperanza,

que esotra vida tercera ga

nareis




Descargar
Enviado por:Brujita02
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar