Ecología y Medio Ambiente


Contaminación acústica


INTRODUCCIÓN

PLANTEO DEL PROBLEMA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal), Argentina. Año 2005.

El tema abordado originalmente era la contaminación acústica, que es de una especial interés para los integrantes de este grupo; pero, quizás, el motor impulsor de toda esta presentación encuentre su razón de ser en las particulares circunstancias que pudimos verificar al adentrarnos en la investigación de este.

A priori, uno podría inferir que dadas las condiciones en que el problema se encuentra hoy, este debe ser cuanto menos irresoluble o quizás inabarcable por su magnitud, o peor aún, nada se ha hecho al respecto o no hay profesionales idóneos e interesados en abordarlo en la medida que la situación lo demanda.

Por supuesto ,que nada de estos es así; lo primero que pudimos verificar fue que las asociaciones encargadas del estudio del tema son varias. Por ejemplo podemos citar a la AdAA (Asociación de Acústicos Argentinos) que agrupa a sus miembros en más de una ocasión anualmente en pos de, entre otros intereses, la necesidad de impulsar la AdAA como entidad representativa para mejorar las cuestiones sobre contaminación acústica, el problema de la gran cantidad de Normas IRAM sobre acústica que están y no se usan, etc.

Así pues, si las iniciativas en torno al tema fueron tratadas con minuciosa responsabilidad, cuidado y especificidad, alcanzando en la mayoría de los casos un profundo nivel de análisis, de esto se desprendieron las más variadas alternativas de solución, de las cuales se ha hecho caso omiso a lo largo de estos últimos años y donde como agravante, el conocimiento y alcance de éste es inversamente proporcional a las medidas que se toman al respecto, se convino en el grupo emprender el tema en cuestión desde otro punto de vista.

La realidad es que si bien todo lo precedentemente expuesto es veraz, pudimos comprobar mediante la consulta de diversos tipos de fuentes, en pos de verificar el estado del arte del tema anteriormente mencionado, qué poco se había profundizado proporcionalmente en el estudio de los niveles de exposición en las discotecas.

A pesar de que el tema es tan relevante debido a que está en juego la salud de los asistentes a estos lugares, ya sean jóvenes, adultos, mujeres, niños, hombres, empleados y clientes, no se le da la importancia que requiere seno social. Es por esto, por ser un problema científico que requiere de un minucioso estudio para evaluar los acontecimientos y generar la información necesaria para un posterior análisis, que ha sido la elección del grupo, la investigación del mismo. Entonces:

¿Qué niveles de presión sonora son utilizados en las discotecas de la Ciudad de Buenos Aires en la actualidad y qué tipo de riesgos o daños al sistema auditivo generan en los asistentes?

HIPOTESIS

Las discotecas exponen a sus clientes a un nivel de presión sonora alto, cercano al umbral del dolor propuesto por Roederer, que daña al sistema auditivo del ser humano.

Objetivos Generales

  • Constatar el nivel de presión sonora (NPS) promedio, emitido en las discotecas de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad mediante la utilización de un decibelímetro

Objetivos Específicos

  • Constatar los NPS en por lo menos 5 (cinco) discotecas de la ciudad de Buenos Aires.

  • Describir los principales daños que sufren los concurrentes a las discotecas bailables debido a una jornada nocturna de más de 2 hs quincenales de exposición a NPS elevados.

Relevancia

Teórica

Con esta investigación conoceremos si los Niveles de Presión Sonora a los que esta expuesto un cliente en una discoteca pueden ocasionarle daños a su sistema auditivo. Esto seria de gran utilidad para los dueños de establecimientos bailables para evitar problemas de índole legal.

Practica:

Estableceremos un nivel en discotecas de similares características a las analizadas para evitar perjuicios para los clientes

Social

Una vez terminada la investigación sentaremos las bases teóricas necesarias para que se pueda lograr una mejor convivencia entre los niveles adecuados de sonoridad y la salud física psíquica de los habituales concurrentes a este tipo de establecimientos.

Universo

  • Personas de sexo tanto masculino como femenino de 16 a 25 años que asistan habitualmente (mínimo dos jornadas de 2 hs cada una al mes) a discotecas bailables con capacidad de más de 500 personas en la Ciudad de Buenos Aires y que sean cerradas.

  • Discotecas bailables dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires con una capacidad mínima de 500 personas en ambiente cerrado.

Muestra

  • Como muestra de personas tomaremos a 100 personas, 50 de sexo femenino y 50 de sexo masculino aproximadamente, entre 16 y 25 años que asistan habitualmente a estos establecimientos, con un margen de error en los datos de +/- 10%. Serán criterios de exclusión:

    • La presentación de patología de base.

Estas muestras serán tomadas en 5 discotecas de la ciudad de Bs. As. determinando una cantidad total de 10 hombres y 10 mujeres por establecimiento.

      • Como muestra de discotecas se analizarán 5 establecimientos que cumplan con las características del universo y que estén habilitados actualmente por la municipalidad de la ciudad. Serán criterios de exclusión:

    • Ambientes al aire libre

    • Establecimientos cuya principal actividad no resida en el baile.

NOTA: Teniendo en cuenta los límites respecto al acceso a este tipo de establecimientos en la actualidad, se decidió incorporar a la muestra establecimientos más pequeños (PUBS) como representante del universo. Así, contamos con D2 (Discoteca Nº2) y D5 (Discoteca Nº5) con las características similares, a nuestro criterio, al resto de las grandes discotecas.

NOTA 2: Debido a los sucesos acontecidos el día 30 de diciembre del 2004, las discotecas víctimas de los rigurosos controles de habilitación, condicionaron nuestras observaciones al mantenimiento del anonimato de los establecimientos seleccionados.

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA

HERRAMIENTAS A UTILIZAR

En función al diseño de nuestra investigación decidimos, para las diferentes partes que intervienen en la misma, utilizar las siguientes herramientas:

Encuesta

En cuanto a la unidad de análisis “personas” utilizaremos una entrevista estructuralmente cerrada, es decir, una encuesta. Dicha selección radica en la necesidad de realizar un sondeo rápido y específico ya que las condiciones en las que será realizada la misma se verán perjudicadas probablemente por la falta de interés del encuestado así como la falta de conocimiento de éste para con el tema en cuestión. Así mismo, la necesidad proveniente del diseño descriptivo de nuestra investigación nos obliga a utilizar esta herramienta para la rápida cuantificación de los datos y el posterior volcado en planillas.

Tipo, función e implementación

Como ya fue previamente dicho, el tipo de herramienta consistirá en una entrevista estructuralmente cerrada, que consiste en la utilización de preguntas cerradas en la que se guía al encuestado a tomar una respuesta de una lista. La función de dicha herramienta radica en su utilización para la facilitación del análisis de datos y su posterior comparación, siempre y cuando nos refiramos a un tipo de diseño descriptivo. Finalmente, ésta herramienta es implementada sobre sólo una porción de las personas que componen el universo (muestra), a través de preguntas dicotómicas o de libre respuesta.

Descripción de la Herramienta

Será aplicada a personas presentes en la discoteca. La encuesta se realizará personalmente en las discotecas previamente seleccionadas en el transcurso y por lo general finalizada la jornada nocturna.

NOTA: el tiempo disponible y la necesidad de llamar lo menos posible la atención provocó que, como proceder, no contáramos con las encuestas en papel y se trabajara directamente con la carga de datos directamente en una base de datos que incluía todos los parámetros de la encuesta propiamente dicha.

Observación

Esta herramienta será aplicada sobre nuestras 2 unidades de análisis. En primer lugar utilizaremos dicha herramienta para ser triangulada con la encuesta sobre la unidad de análisis “personas”. Esto se debe a que las condiciones en la que será realizada la encuesta pueden implicar una alta tendencia de los datos hacia conclusiones erróneas o falsas. Y en segundo lugar, será aplicada sobre la unidad de análisis “discotecas” a fin de obtener los datos requeridos en cuanto al nivel de presión sonora en las mismas.

Para definir y describir la herramienta la abordaremos en función de cada unidad de análisis:

Unidad de análisis “PERSONAS”

Tipo, función e implementación

Con el fin de una corroboración de que los datos entregados por las personas encuestadas no sean falsos (principalmente en preguntas de filtro), se realizará una observación de tipo:

  • Según participación del observador:

Externa (no participante). Debido a que no se realizará un seguimiento en la cotidianeidad del individuo observado, sino que se realizará en el momento preciso de la encuesta y en el exacto momento posterior a la misma con el fin de evaluar la conducta del observado.

Directa. Debido a que el individuo observado es conciente de nuestra presencia.

  • Según la sistematización:

Sistematizada. Esta elección es basada en que la conducta a observar estará en cierta forma categorizada con el fin de lograr nuestro objetivo, sin embargo, abierta a posibles acontecimientos fuera de nuestras categorías que puedan afectar a la triangulación con los datos obtenidos en la encuesta.

  • Según el tipo de información:

Cuantitativa. Debido a que realizamos un análisis de la realidad basado en categorías fijadas a partir de conceptos teóricos obtenidos mediante una observación cualitativa previa, en la que se formaron los síntomas indicadores de la conducta humana (el consumo de drogas y/o alcohol en nuestro caso).

Los mismos encuestadores implementarán la observación analizando la conducta de la personas a encuestar.

NOTA: éste último punto presentó mayor dificultad debido a la diversidad de factores presentados en los encuestados, sumado a las condiciones de observación (extremadamente precarias) y la escasez del recurso “observadores” debido a la cantidad de actividades a realizar en función a la cantidad de miembros del grupo.

Descripción de la Herramienta

Dicha observación se realizará a las personas seleccionadas para realizar la encuesta, durante y posteriormente a la misma. Ésta será realizada en la discoteca durante y finalizada la jornada nocturna.

Unidad de análisis “DISCOTECAS”

Tipo, función e implementación

Para la observación del funcionamiento acústico de las discotecas en cuestión, la misma será:

  • Según participación del observador:

Externa (no participante). Debido a que nos mantenemos al margen de la realidad sucedida en el tiempo y lugar de la observación sin alterar la misma mediante nuestra interacción. Ésta resulta ser directa debido a que seremos nosotros quienes obtendremos los datos directamente de la realidad, sin obtener datos de otras fuentes externas a la misma.

  • Según la sistematización:

Muy Sistematizada. Ya que los datos se toman a partir de categorías de observación extremadamente precisas (escala de Decibelios, volumen, RT 60, capacidad, etc).

  • Según el tipo de información:

Cuantitativa. Debido a que realizamos un análisis de la realidad basado en categorías fijadas a partir de conceptos teóricos obtenidos mediante una observación cualitativa de un espacio acústico.

Descripción de la Herramienta

Esta herramienta será aplicada a las discotecas preseleccionadas durante la misma jornada en que se realizarán las encuestas. Se llevará a cabo mediante, dependiendo del caso de cada categoría, la utilización de un decibelímetro, minidisc para la muestra de reverberancia, micrófono de medición o similar y reparando en características físicas del establecimiento, con la posterior transcripción de los datos.

NOTA: la falta de disponibilidad de los establecimientos para el muestreo del RT60 (reverberancia) ocasionó que dicho parámetro sea estimado por los observadores, teniendo la precaución de no dotarlo de mayor importancia al momento del análisis. Mismo, con el parámetro de volumen y de densidad.

NOTA 2: el decibelímetro otorgado, sin mayor interés que la colaboración con el grupo, por el Prof. Antonio Luaces carecía, en su rango de medición, de la escala en decibelios “A”. Dicha escala corresponde al rango de frecuencias perceptibles del oído humano (20-20000 Hz) “ecualizada” según la curva de Fletcher-Munson que representa la curva de percepción del oído humano.

DESARROLLO

ANALISIS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº1

“Constatar los NPS en por lo menos 5 (cinco) discotecas de la ciudad de Buenos Aires”

Para el cumplimiento de éste contamos con la medición de NPS en todas las discotecas de nuestra muestra, presentando como resultado:

Discoteca 1 (dB)

 

PISTA LUGAR 1

PISTA LUGAR 2

BARRA

 

02:30

102

115

113

 

110,00

03:00

101

116

116

111,00

03:30

102

117

114

111,00

04:00

100

118

115

111,00

04:30

105

119

117

113,67

05:00

105

115

115

111,67

NPS PROMEDIO:

102,50

116,67

115,00

111,39

NPS MAX:

119

NPS MIN:

100

Discoteca 2 (dB)

 

PISTA LUGAR 1

PISTA LUGAR 2

BARRA

02:30

98

106

96

100,00

03:00

99

108

97

101,33

03:30

97

105

95

99,00

04:00

101

107

98

102,00

04:30

98

106

95

99,67

05:00

102

109

97

102,67

NPS PROMEDIO:

99,17

106,83

96,33

100,78

NPS MAX:

109

NPS MIN:

95

Discoteca 3 (dB)

 

PISTA LUGAR 1

PISTA LUGAR 2

BARRA

02:30

112

102

108

107,33

03:00

115

106

110

110,33

03:30

114

104

111

109,67

04:00

117

100

109

108,67

04:30

116

108

112

112,00

05:00

118

106

111

111,67

NPS PROMEDIO:

115,33

104,33

110,17

109,94

NPS MAX:

118

NPS MIN:

100

Discoteca 4 (dB)

 

PISTA LUGAR 1

PISTA LUGAR 2

BARRA

02:30

112

106

104

107,33

03:00

113

103

102

106,00

03:30

116

108

106

110,00

04:00

110

106

105

107,00

04:30

118

110

107

111,67

05:00

115

108

104

109,00

NPS PROMEDIO:

114,00

106,83

104,67

108,50

NPS MAX:

118

NPS MIN:

102

Discoteca 5 (dB)

 

PISTA LUGAR 1

PISTA LUGAR 2

BARRA

02:30

114

104

109

109,00

03:00

115

105

111

110,33

03:30

118

105

113

112,00

04:00

117

105

110

110,67

04:30

118

106

111

111,67

05:00

116

105

110

110,33

NPS PROMEDIO:

116,33

105,00

110,67

110,67

NPS MAX:

118

NPS MIN:

104

En base a los resultados obtenidos de las anteriores planillas se conformó el siguiente gráfico:

INTERPRETACIÓN: cumplido el objetivo específico Nº1, podemos inferir, con los resultados obtenidos, que:

  • la MODA de los NPS de las discotecas de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad se encuentra en los 111 dB. Dicha medición, recordemos, se encuentra 1 dB por encima del umbral de dolor propuesto por Roederer...”para un tono de 1000 Hz (...) el límite de dolor se sitúa alrededor de 1W /m2, equivalente a 110 dB.

  • La MEDIA de cada una de las discotecas: D1:111dB - D2:102dB - D3:110dB - D4:109dB - D5:111dB. En tal caso, el 80% de las discotecas alcanzan una media cercana al umbral de dolor.

  • DESVÍOS:

    • El NPS máximo registrado es de 119 dB, correspondiente a la D1 en el horario de

las 04:30 hs en el lugar Pista 2.

    • El NPS mínimo registrado es de 95 dB, correspondiente a D2 en el horario de

04:30 hs en el lugar Barra.

Teniendo en cuenta las medias de cada discoteca, el NPS máximo corresponde a un desvío de 8 dB. Como se demostrará más adelante, el parámetro presenta dicho desvío a causa del horario en el que fue tomado la medición. Y en cuanto al NPS mínimo, correspondiente a un desvío de 7 dB, se debe al lugar en el que fue tomado (Barra), siendo éste el de mayor aislamiento acústica.

  • PROGRESIÓN TEMPORAL: analizando los gráficos antes presentados acerca de la evolución de los NPS por horario, encontramos una MODA que presenta que el 80% de los picos máximos pertenecen al horario de las 04:30 hs, precedido por una curva ascendente con una posterior caída del NPS hacia las 5:30 hs. Sorprendidos por dicho análisis, junto a las entrevistas mantenidas con los responsables de los establecimientos (de las que se carecen de registro), concluimos que dicha progresión se debe a que el consumo de bebidas alcohólicas en las barras aumenta proporcionalmente al NPS.

ANALISIS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº2

“Describir los principales daños que sufren los concurrentes a las discotecas bailables debido a una jornada nocturna de más de 2 hs quincenales de exposición a NPS elevados”

NOTA: en un principio se propuso el análisis en base a la división de la muestra en Grupo A y Grupo B, correspondientes, respectivamente, a personas sobrias y personas bajo la influencia de sustancias que puedan alterar los sentidos. Dicha discriminación, no presentó una diferencia representativa, más específicamente, de 102 muestras sólo 6 (casi 6%) pertenecían al Grupo A, por lo que se decidió no considerar ésta en el análisis de los resultados.

De las encuestas realizadas, y una vez procesados los datos, se obtuvieron la siguiente tabla:

TINITUS

DEPLAZAM.

COSQUI.

HIPERAC.

CEFALEA

 

 

 

 

 

SINTOMAS POR DISCOTECAS

TOTAL D1

20

15

9

6

6

 

TOTAL D2

20

18

7

4

2

 

TOTAL D3

20

19

6

5

6

 

TOTAL D4

20

20

8

4

2

 

TOTAL D5

21

16

14

14

5

 

 

 

 

 

 

TOTALES

101

88

44

33

21

PORCENTAJE TOTALES

99%

86%

43%

32%

21%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENCUESTAS TOTALES POR D: D1:20 - D2:20 - D3:21 - D4:20 - D5:21

A partir de la tabla anterior, se conformaron los siguientes gráficos:

ENCUESTAS TOTALES: 102

INTERPRETACIÓN: en función de los gráficos antes presentados cumplimos el objetivo demostrando como principales daños Tinitus y Desplazamiento. Evidentemente, no existe un patrón claro entre la antigüedad de concurrencia a las discotecas, el tiempo de exposición, la frecuencia, la edad, el sexo y los síntomas presentados en cada uno de los encuestados.

ANALISIS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO GENERAL

“Constatar el nivel de presión sonora (NPS) promedio, emitido en las discotecas de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad mediante la utilización de un decibelímetro”

Para abordar la comprobación del objetivo general se recurrió a los datos presentados en el mismo gráfico utilizado para el objetivo específico Nº1, en el cual se visualizaban los NPS promedio de cada discoteca. A partir de éstos datos concluimos en el cálculo de un NPS promedio de todas las discotecas:

ANALISIS PARA LA COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

“Las discotecas exponen a sus clientes a un nivel de presión sonora alto, cercano al umbral del dolor propuesto por Roederer, que daña al sistema auditivo del ser humano”

Utilizando todos los datos ya presentados en el presente informe:

  • Cantidad de síntomas por muestra por discoteca

  • NPS promedio por discoteca

Se prosiguió a la elaboración de una escala de riesgo de daño del sistema auditivo en función a la cantidad de síntomas presentados por cada muestra. De esta manera se estableció que:

• 0 (cero) síntomas : “SIN RIESGO”

• 1 (un) síntoma : “RIESGO BAJO”

• 2 (dos) síntomas : “RIESGO MEDIO”

• 3 y 4 síntomas : “RIESGO ALTO”

• 5 síntomas : “RIESGO MUY ALTO”

Tomando en cuenta la cantidad de encuestados por discotecas, los NPS promedio de las mismas y los niveles de riesgos para cada discoteca, se realizó el siguiente cruce de variables:

NPS POR DISCOTECAS

D1 NPS PROM = 111 dB

D2 NPS PROM = 101 dB

D3 NPS PROM = 110 dB

D4 NPS PROM = 109 dB

D5 NPS PROM = 111 dB

TOTAL ENCUESTAS

RIESGOS

MUY ALTO

2

0

0

0

2

4

ALTO

9

5

12

10

12

48

MEDIO

5

12

8

10

7

42

BAJO

3

3

1

0

0

7

SIN RIESGO

1

0

0

0

0

1

TOTAL ENCUESTAS

20

20

21

20

21

102

TOTAL ENCUESTAS

A partir de esto, se obtuvieron los siguientes gráficos:

INTERPRETACIÓN: podemos inferir que hay una correspondencia entre el nivel de riesgo de daño auditivo con los NPS de cada discoteca. Así:

  • Las 2 discotecas con mayor NPS promedio (D1 y D5) son las únicas que poseen niveles de riesgo MUY ALTO en sus concurrentes (10% en cada discoteca).

  • Los concurrentes a la discoteca con menor NPS promedio (D2) presentan en un 67% un nivel de riesgo de daño auditivo MEDIO. Siendo ésta, la discoteca con más bajo nivel de riesgo entre las 5.

Finalmente, los resultados obtenidos a partir del análisis pueden ser mejor apreciados en un gráfico de niveles de riesgo totales de la muestra:

CONCLUSIONES

Analizados todos los datos adquiridos con la presente investigación, podemos afirmar que:

  • Los NPS promedio de las discotecas de la Ciudad de Buenos Aires superan, en todos los casos, los 100 dB.

  • El 60% de las discotecas muestreadas alcanzan el umbral de dolor definido por Roederer (110 dB)

  • El 47% de los concurrentes a establecimientos bailables se exponen a un nivel de riesgo de daño auditivo ALTO.

  • El 4% de los concurrentes a establecimientos bailables se exponen a un nivel de riesgo de daño auditivo MUY ALTO.

  • El 41% de los concurrentes a establecimientos bailables se exponen a un nivel de riesgo de daño auditivo MEDIO.

  • Sólo el 7% de los concurrentes a establecimientos bailables se exponen a un nivel de riesgo de daño auditivo BAJO.

  • Sólo el 1% de los concurrentes a establecimientos bailables no se exponen a ningún nivel de riesgo de daño auditivo apreciable.

  • El 99% de los concurrentes sufren TINITUS.

  • El 86% de los concurrentes sufren DESPLAZAMIENTO TEMPORAL DEL UMBRAL DE AUDICIÓN.

En base a estas conclusiones, confirmados los objetivos, podemos considerar confirmada la hipótesis propuesta en la presente investigación:

“Las discotecas exponen a sus clientes a un nivel de presión sonora alto (108 dB promedio), cercano al umbral del dolor propuesto por Roederer (110 dB), que daña al sistema auditivo del ser humano (51% de los concurrentes con nivel de riesgo de daño alto o muy alto)”

RECOMPOSICIÓN DE OBJETIVOS

Objetivos Generales

  • Constatar el nivel de presión sonora (NPS) promedio, emitido en las discotecas de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad mediante el análisis y comparación de los datos obtenidos a través del trabajo de campo.

Objetivos Específicos

  • Describir los principales daños que sufren los concurrentes a las discotecas bailables debido a una jornada nocturna de más de 2 hs quincenales de exposición a NPS elevados.

  • Identificar relaciones entre los daños supuestamente generados por los NPS´s en cada concurrente y sus características (tiempo de concurrencia, frecuencia, edad, sexo, tiempo de permanencia, patología base, grupo de pertenencia).

PROPUESTA LEGISLATIVA

Al finalizar con la investigación, y una vez comprobada la hipótesis, surgió en el grupo el debate acerca de la regulación y restricción de los niveles de presión sonora reproducidos deliberadamente en este tipo de establecimientos. Ergo, a continuación se propone un sistema a partir del cual se pueda redactar una ley coherente con las necesidades básicas de salud, ya legisladas. De esta forma, es nuestra intención brindar el diseño de un sistema tecnológico con utilidad civil.

Dicho sistema apunta a limitar el nivel de presión sonora en los establecimientos a través de:

  • Un micrófono de medición

  • Un decibelímetro

  • Software de análisis en tiempo real

  • Un limitador de señal de audio

  • Potencia

Este sistema estaría configurado al estilo de un controlador fiscal de tal manera que sea inalterable por cualquier individuo salvo autorización de la institución correspondiente. Se encontraría dentro del sistema de P.A. (Public Adress o, mejor dicho, reforzamiento acústico) de cada discoteca entre la salida de la consola de audio y los parlantes.

La tecnología antes mencionada se encontraría, por lo tanto, físicamente inaccesible, asegurando que la única manera de alterarse sea “puenteando” la señal para evitar la limitación de la misma por parte de dicho sistema.

Funcionamiento

El micrófono de medición se ubicará en un lugar estratégico propuesto por un profesional matriculado con los conocimientos necesarios (ingeniero acústico o similar) contratado por el ente regulador. La señal transducida por este dispositivo será analizada por el decibelímetro indicando el NPS acústico real de la sala en cada preciso instante. El software será el encargado de alterar los parámetros del limitador en función a las mediciones entregadas por el decibelímetro y respetando el límite autorizado legalmente. La necesidad de análisis en tiempo real reside en que, si bien una vez limitada la señal, ésta no superará el límite establecido, cualquier alteración en la red del sistema (cambio de consola, parlantes, etc) alterarían la señal. El limitador de audio sería, por lo tanto, parte integral del software de análisis y, teniendo en cuenta el proceso necesario a realizar, tendría un único parámetro alterable: el “Threshold “ (umbral). Los demás parámetros de este procesador se encontrarían preseteados y sin posibilidad de alteración: nivel de entrada (IN) = 0 dB, relación de compresión (ratio) = * : 1, tiempo de ataque (attack) = lo más rápido posible (1 mseg), tiempo de liberación (release) = rápido (200 mseg), nivel de salida (OUT) = 0 dB. Finalmente, la potencia será seteada de manera tal de obtener el mejor rendimiento en cuanto a consumo de watts y reproducción acústica.

'Contaminación acústica'

BIBLIOGRAFÍA

  • “Introducción a la Audiometría” - De Quirós Julio B., D´Elía Nelly

1973 - Editorial Paidós - Buenos Aires, Argentina - Edición Nº1

  • “La Audiometría del Adulto y del Niño” - De Quirós Julio B., D´Elía Nelly

1974 - Editorial Paidós - Buenos Aires, Argentina - Edición Nº1

  • “The Maste handbook of acoustics” - Everest F. Alton

1994 - Editorial Tab Books - Nueva Yorkl, USA - Edición Nº3

  • “Análisis espectral, la transformada de Fourier en la música” - Basso Gustavo

1999 - Editorial UNLP - La Plata, Argentina - Edición Nº1

  • “Manual de Medidas Acústicas y Control de ruido” - Harris Cyril M.

1998 - Editorial McGraw-Hill - Madrid, España - Edición Nº3

  • “Acústica y sistemas de sonido” - Millara Federico

1999 - Editorial Universidad Nacional de Rosario - Rosario, Argentina - Edición Nº1

  • “Acústica y psicoacústica de la música” - Roederer Juan G.

1997 - Editorial Ricordi - Buenos Aires, Argentina - Edición Nº3

Internet

Leyes

  • Constitución Nacional Argentina - Reforma 1994

  • Ley 123 de la Capital Federal Argentina

  • Anexo V - “(Correspondientes a los artículos 85 a 94 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº351/79 (Anexo sustituido por art. 5º de la Resolución Nº295/2003 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social B.O. 21/11/2009)”




Descargar
Enviado por:Alejandro Rapacholi
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar