Historia


Conquista de América, El problema del Otro de Todorov

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Ciencias Sociales

Turno: Vespertino

Materia: Historiografía Mexicana

Nombre del Trabajo:

Ensayo La Conquista de América, El problema del Otro de Todorov”

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 5 de Marzo de 2010.

INDICE

Página

Presentación 1

Introducción 3

Desarrollo 4

Conclusión 11

Bibliografía 12

INTRODUCCION

La realización de este trabajo tiene como objetivo ser un material de apoyo, el cual nos brindara información sobre la versión histórica de la conquista de América, donde a su vez se analiza el problema del otro, el conquistado y los avances tecnológicos del "yo" del conquistador.

No obstante se estudiará la visión que los españoles, tuvieron acerca de aquellos que "descubrieron" en las tierras que ellos mismos llamaron América y aunque se trate de una visión europea acerca del otro, esta visión, no es tal; única, sino múltiples miradas. Ya que no es la más que la mirada de Colón el "descubridor" de las tierras y no el punto de vista de la gente que las habitaba; o la mirada de los conquistadores como Hernán Cortés, conquistador de México; a el punto de vista de los misioneros, como Bartolomé de Las Casas o la de Duran.

DESARROLLO

En el primer apartado, Todorov analiza como se dio el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 y muestra los intereses que sostuvo la realización de los diversos viajes por parte de Colón, esto según los diversas fuentes escritas (Diarios, Cartas e informes), tanto el carácter que tuvo hacia sus compañeros navegantes para realización de sus expediciones y el propósito de las mismas.

Del mismo modo menciona en su diario lo que esperaba descubrir en las nuevas tierras, las razones de a la conquista, así como también las creencias religiosas que tenia Cristóbal Colón. Presenta las esferas que comparten el mundo de Colón; primeramente la riqueza, en segundo termino lo divino, el tercero el disfrute de la naturaleza y como aplicó la estrategia finalista de interpretación; aunque para él fue mas perspicaz el observar los signos de la naturaleza, con ella trazó de un solo margen la geografía de Tolomeo, así también describe que eran los signos de la naturaleza y el papel que tuvo la divina Providencia.

Posteriormente aclara porque los conquistadores se ponían otro apelativo a parte de su nombre verdadero, esto con el propósito de que al ponerles nombres a los nuevos territorios descubiertos, con el levantamiento de las actas estas pasaran a formar parte de la corona de Aragón, también revela los factores y consecuencias que se obtuvo por la falta de comprensión de las distintas lenguas e incluso Cristóbal Colón. También describe como se encontraba conformado el paisaje, el papel que guardó el despojo de la vestimenta del indígena, el carácter que ellos sostuvieron hacia los españoles durante su primer contacto, sobre todos las costumbres, las creencias que ellos tenían, la función y como se desarrollo la conquista espiritual con la evangelización del indígena desde la llegada de las primeras ordenes religiosas, la metodología que uso el conquistador.

En el segundo capitulo “las razones de la victoria”, describe como se desarrolló el encuentro entre el Nuevo y el Antiguo Mundo, donde resalta la conquista del México Precolombino, así también las formas de la escritura indígena y los cambios radicales posteriores que éstas sufrieron por los conquistadores. Seguidamente describe como se dio la llegada de los conquistadores con Hernán Cortés hacia costas mexicanas hasta su progresión al interior del territorio y el comportamiento que tuvo hacia Narváez , Alvarado y Tlaxcaltecas hasta antes de su derrota de la Noche Triste, pero sobre todo especifica el comportamiento que conservo Moctezuma hacia los conquistadores hasta antes de su muerte y porque los indios no mostraban resistencia al sometimiento español, como el papel que posee la mujer para las actividades económicas.

También se muestra el papel que representó la interpretación de los mensajes, como el de las adivinanzas cíclicas, el calendario religioso azteca para la predicción del destino, además enfatiza el carácter que desempeñaron los padres de familia hacia las acciones positivas o negativas de sus respectivos hijos, la forma en que se ejerció el sacrificio humano y como se encontraban codificadas las leyes, pero sobre todo la actitud que tuvieron los mensajeros de Moctezuma para informarse de todos los movimientos de sus enemigos , por consiguiente la reacción de cómo se le considero al hombre extranjero y de como ha ellos se les denominó en las diferentes regiones de México. De igual forma nos indica que la producción de los distintos discursos o símbolos (lenguajes) representó el poder, lo cual significó que la escritura y la práctica de los oficios constituyó la evolución ascendente de las sociedades indígenas durante la conquista.

De la misma forma relata la labor que retuvieron las primeras órdenes religiosas a Tenochtitlán, presenta los testimonios que se realizaron para la distinción de las ideologías religiosas que tuvieron los españoles y aztecas , a su vez de que religión que cualquier cosa podía ser su contenido y de transmisión , pero esta sirvió para dar una identificación cultural a un grupo humano en la sociedad , se hace una comparación de lo que fue el año religioso con el astronómico y analiza lo que es un relato.

Aunque también presenta las justificaciones que tuvo Hernán Cortés para emprender la conquista y de cómo el mismo gana una batalla contra los aztecas, después de la noche triste, pero es ahí donde aprovecha para destacar el papel y el comportamiento que tuvo la mujer indígena Malintzin, mejor conocida como Malinche para los españoles durante la conquista, en sí, termina describiendo la personalidad de ella y manejando lo que fueron las causas que facilitarían la victoria final de conquista colonial, la cual significó la caída de uno de los grandes imperios de México, de igual forma realiza una descripción de la orografía que se encontró en su andar hacia Tenochtitlán.

A la par instruye que la región conservó un carácter igualitario esto debido a que a consideraba manejar la igualdad en ella, terminaba por ser intolerante, en caso del dios azteca se le consideró que era único y múltiple a la vez , lo que hizo que existiera un acomodo para los distintos dioses de nuevas divinidades, pero en sí en el igualitarismo cristiano no debió existir distinción alguna entre las desiguales civilizaciones .

Seguidamente ejemplifica a quien iban dirigidas las maniobras de conquista por parte de Hernán Cortes, en la primera a los de Zempoala la cual se maneja que fue verdaderamente sencilla al igual que la de Moctezuma, esto debido al comportamiento que éste mostro hacia los soldados de Hernán Cortés, también señala la preocupación que este tuvo cuando se encontró débil lo que significó que el era un hombre sensible y no una persona fuerte o gallarda, que a su vez no usaba todas sus insignias en todas las batallas que sostenía, sobre todo nunca permitió que se le envolviera todos sus encuentros de forma ceremonial que tuvo con el señor de los aztecas “Moctezuma”.

Pero en sí su táctica militar predilecta que sujeto él, fue hacer creer que era fuerte cuando era todo lo contario, esto seria simular la debilidad precisamente cuando es fuerte, para atraer a los aztecas a emboscadas mortíferas, a lo largo de toda su campaña siempre manifestó sus acciones espectaculares, con plena conciencia de su valor simbólica. Esto debió mostrar la importancia de lo que fue ganar la primera batalla contra la indígenas con la destrucción de sus edificios e ideologías religiosas, esto le sirvió para demostrar lo poderosa que es la fuerza de la alianza.

El uso que Hernán Cortés hace de sus armas es mas simbólico que practico, esta conducta hace pensar resistiblemente en la enseñanza del caso contemporáneo de Nicolás Maquiavelo, mas generalmente en los visiones que ellos tenían el discurso no era determinado por el objeto que describe, ni por su conformidad de tradición, si no que únicamente se construye únicamente en función de la meta que quiere alcanzar.

Consecutivamente describe como fue considerada la personalidad y el comportamiento que mostro Quetzalcóatl en México, esto según los relatos indios anteriores de la conquista, ejemplo; las cartas de Sahagún y las de Durán , en referencia a esto acentúa la equivocación que tuvieron los aztecas con la identificación de las personalidades de Hernán Cortes y Quetzalcóatl, esta equivocación fue aprovechada para conquistar a modo de constituyente, por tanto tiempo después sus esfuerzos se verían coronados por el éxito.

Definitivamente compara lo que dice el códice florentino con el de Bernal Díaz del Castillo, el primero comenta que se ha nombrado a los grandes guerreros por su valentía, al igual que ha sus familiares pero sin hablar de este último, donde se evocan las batallas y se presentan los sitios en donde ésta se lleva a cabo, sin embargo estos individuos nunca llegan hacer personales, nunca se sabe de quien habla, no se trata de un relato individual si no que se refiere a lo colectivo.

En cambio con el de Bernal Díaz del Castillo cuenta efectivamente la historia de ciertos hombres, no solo la de Hernán Cortes sino a todos los que va nombrando en su relato, manejando diversos aspectos tanto en lo físico como las cualidades y defectos que ellos tienen, los cuales no se previenen, este se destaca del otro por ser narraciones de gran autenticidad al precisar las informaciones que esta contiene. A diferencia de Gomara, otra vez más, si quiere escribir no es porque se considere un buen historiador que sepa expresar mejor una verdad por todos conocida; su recorrido singular, excepcional, lo califica como cronista, debe hablar porque estaba ahí en persona, porque asistió a los hechos.

En la tercera sección “Amar”, muestra la comprensión que tiene Cortés al mundo Azteca que se descubre ante sus ojos, pero sobre todo era mejor a la percepción que Moctezuma tuvo de ellos. Aparte coteja las formas de civilización que conservaba la cultura mexicana y la española, pero realmente estas comparaciones siempre se encontraron a favor de México como el nacido Granada y de Temixtitan, la realización de estos cotejos muestra el deseo de aprender lo desconocido con ayuda de lo conocido para también contener una distribución de valores sistemática y reveladora.

También describe las costumbres que tuvieron los aztecas, entonces realiza una confrontación con la de los españoles en su actitud que manifestaron hasta después de la conquista y regreso a España, a manera la consideración que se guardo Colón y en último de los casos Cortés para los Indios. Relativamente destaca que Cortés admiro las obras de arte de la civilización Azteca, la cual no influyó en el arte del siglo XVI y examina la destrucción de los indios desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

A su vez esclarece que ante la falta de estadísticas contemporáneas, cual fue la causa que causaría la problemática para poder realizar un registro y así discernir la cuestión del número de indios que fueron aniquilados, las cuales cambió por el uso de la muestra llamada censo de origen español. Referente a esto ofrece cual era el porcentaje del exterminio amerindio en vísperas de la conquista, donde se examina los motivos que disminuyeron lo que fue la población.

Aparte manifiesta la importancia que tuvo la epidemia como una de las armas para la conquista, en las cuales menciona las principales plagas que se desarrollaron en América, por ejemplo; la viruela, los muchos que murieron en la conquista de la Nueva España, el hambre, los calpixques, los tributos y servicios que hacían los indios para los españoles, las minas de oro, entre otras.

En lo que refiere al aspecto cualitativo cuenta como era el trato que recibía el indígena principalmente los niños, las relaciones de los obreros de las minas, la mano de obra y cuales fueron las motivaciones inmediatas que llevaron a los españoles a tomar esa actitud, el porque el deseo de hacerlo, además exterioriza como se le consideró el sacrificio como homicidio religioso o simplemente las matanzas como homicidio ateo, los españoles parecen haberlo inventado ( o vuelto a encontrar, pero sin tomarlo de su pasado inmediato, pues las hogueras de la Inquisición esta bien aparentada con el sacrificio) precisamente este tipo de violencia ,que en cambio, se encuentra en grandes cantidades en nuestro pasado reciente , ya sea en plano de violencia individual y esto es como si los españoles obedecieran una regla a seguir.

En última parte de este inciso no solo muestra el debate de la igualdad y desigualdad, identidad y diferencia, si no también presenta de donde surgió el carácter de la obra el celebre requerimiento del Jurista Palacio Rublo y destaca que es un texto que intento dar una base legal al cumplimiento de los deseos comenzando por un breve historia de la humanidad , cuyo punto de partida es la aparición de Jesucristo el cual se le declara soberano supremo que tiene bajo su jurisdicción el universo entero, la cual se usa como método de dominación hacia al indígena y no aceptaba la forma era castigo.

En el caso del conquistador no sentía ningún escrúpulo en caso de aplicar las instituciones según les convenga y en castigar al indio en cuestión de insumisión, además presenta las expresiones jurídicas de las doctrinas de la desigualdad en la cual se pueden encontrar como en las cartas, crónicas de la época. Entonces destaca que existió un debate entre los partidarios de la igualdad o de la desigualdad entre los indios y españoles, la cual llega a su apogeo en la celebre controversia de Valladolid en 1550, al filosofía Juan Ginés y el Fraile de Chiapas Bartolomé de las Casas.

En seguida presenta los argumentos que están ha favor de la justa que las cuales reúne cuatro justificaciones descriptivas sobre la naturaleza de los indios , junto con un postulado que es un imperativo moral y que las preposiciones impuestas a su vez puedan ser disolutivas y completarías, también hace mención de que existe un campo en el cual la evolución del progreso era objeto de alguna duda, en términos generales surge la posibilidad que haiga una teoría de que el cristianismo no ignora las posiciones de la desigualdad social.

Prontamente destapa el comportamiento que tuvo el fraile Bartolomé de las Casas hacia los indígenas de la Nueva España y la posición que adopta para postular la igualdad entre los españoles a los indígenas empezando en el caso de la religión que la única que debía de haber o existir en su sociedad era la cristiana que era considera la identidad biológica , ya que esta llevaba al individuo ha reconocer y tener una identidad cultural, sobre todo la percepción que tiene Las Casas de lo indígenas son las virtudes cristianas que estos poseen.

De igual forma equipara a las indios con los judíos, a los españoles con los faraones, a indios con los cristianos, es así como manifiesta el sentimiento que tiene Bartolomé de las Casas para los indígenas y la metodología que él uso para atraerlos, para poder así darles la conversión religión que él tanto espero y la actitud que tuvo frente a los esclavos negros. Reconoce que la ideología asumida por Las Casas y los defensores de los indígenas tienen una ideología colonialista que no mengua en nada de la grandeza del personaje, también aprovecha para ofrecer el papel y como se desarrollo la evangelización al indígena, donde se destaca la eficacia del colonialismo que es superior al esclavismo. Finalmente comenta que no es necesario encerrarse en una alternativa estéril o el de justificar las guerras coloniales y que el colonialismo o el esclavismo sea emprendido como instrumento de análisis conceptual.

En la ultima parte, comenta que es algo incomprensible el comparar los comportamientos de Hernán Cortés y Fray Bartolomé de Las Casas, pues para dar cuenta de las diferencias existentes en la realidad distinguir los ejes en la problemática de la alteridad, en primera un juicio de valor, en segunda la acción de acercamiento o de alejamiento en relación con el otro y como ultimo aspecto conozco e ignoro la identidad del otro, aun dado equipara quien tiene mayor conocimiento de los indígenas si Cortés o Fray Bartolomé de Las Casas, a su vez destaca que los dos se encontraban aun en su política común de asimilación. Sobre todo en el caso de Fray Bartolomé de las Casas paso por una serie de crisis que lo llevaron a situarse en una serie de disposiciones emparentadas, pero distintas a la vez, en el transcurso de su vida.

Asimismo describe como Fray Bartolomé de Las Casas consideró a los ritos humanos como el sacrificio en la cultura azteca, como él a su vez quiere hacer parecer ha estos mismos poco extraños para el espíritu de su lector, recordando que ese sacrificio no esta enteramente ausente en la propia religión cristiana.

De la misma manera reseña cual fue el carácter perspectivo que tomo Las Casas en el seno de la religión, de cómo se define el sentimiento religioso y como se mide este a su vez, sobre todo destaca que el concepto de la religión sufre una transformación total. Aun dado comenta de que el radicalismo de Las Casas le impidió una solución intermedia a la de una sola religión, lo cual lleva inevitablemente a equiparar a los indios con una fase anterior , por lo tanto es inferior, de la evolución de los europeos, pero al mismo tiempo no hay que olvidar el carácter paradójico de una religión igualitarista.

Finalmente Todorov critica a Durán por tratar de sincretizar la religión cristiana debido a que proveía las semejanzas entre las dos culturas, ya que él tuvo una conversión de judío a cristiano, sobre todo fue uno de los españoles que más se acercó a la cultura americana, con el fin de conocerla a fondo para poder mejor extirpar sus costumbres paganas. Por otra parte, este mismo acercamiento lleva a la comprensión de muchas de sus prácticas. Incluso, llega a elaborar una teoría por la cual, las prácticas religiosas indígenas tendrían como base prédicas cristianas realizadas por el mismísimo Santo Tomás que no sería otro que Quetzalcóatl, o bien, que en realidad serían deformaciones de rituales cristianos enseñadas por el demonio, para terminar diciendo que los aztecas eran en realidad una rama del pueblo judío.

Aunque también presenta el caso de Sahagún que también se interesó mucho en los indígenas y aprende el náhuatl, debido ha esto el se hace maestro en un colegio "elite" donde al aprendizaje de las dos culturas se hace en forma recíproca entre el estudiante y el maestro. Así, los indígenas aprenden el idioma y se apropian del lenguaje para oponerse a los españoles. Este es un buen ejemplo de cómo se aprende de uno mismo a través de la otra cultura. En su caso, el fin evangelizador queda algo desplazado (nunca por supuesto, totalmente) por su fin intelectual; llegó a Nueva España con un fin educativo; y su obra terminó por ser producto de su deseo de conocimiento y preservación de la cultura aborigen. La obra principal de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España,por su parte nació, al igual que la obra de Durán, con un fin evangelizador y con la premisa de que para eliminar las costumbres de un pueblo es necesario conocerlas y para ello, lo principal es conocer su lenguaje. No obstante, en ambos casos, como fronteras culturales móviles, un cambio se operará en ambos religiosos a medida que avancen en el conocimiento de la cultura del "otro".



CONCLUSION

En conclusión, Todorov capta una diversidad de personajes históricos para examinar el problema del otro. La percepción del otro se compara con las semejanzas del "yo". Desafortunadamente no había semejanzas de idioma, de cultura y de religión que demostraban ninguna simulación del "yo", lo cual establece la raíz de los problemas. Todorov incluye un punto de vista con referencias a la historia vista desde Europa. Esta distancia cultural limita su visión de los indígenas en cuanto a otras interpretaciones históricas y contrastes que se encuentran. No describe por completo los acontecimientos positivos de los indígenas sólo los derroches. En realidad el concepto del "otro" no se ha examinado en equilibrio para hacer un estudio crítico de los indígenas y esta meta podría ser una contradicción complicada si no concretizamos el "yo".

BIBLIOGRAFIA

Todorov, Tzvetan, La Conquista de América, El Problema del Otro, Siglo XXI Editores, s.a. de c.v., decimo sexta edición en español, 2008.




Descargar
Enviado por:Luis
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar