Administración y Dirección de Empresas


Conocimiento de la organización


CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ÍNDICE

ESTRUCTURA SOCIAL. 2

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL 2

DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL 4

FAMILIA 4

EMPRESA 4

SINDICATO 7

GOBIERNO 11

RELIGIÓN 13

EDUCACIÓN 17

TIPOS DE ORGANIZACIÓN 17

ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL 17

GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS 19

VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO 23

RELACIÓN HOMBRE, TECNOLOGÍA, TRABAJO 23

NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO 28

BIBLIOGRAFÍA: 35

CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA SOCIAL.

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

Una noción básica de estructura social la definiría como el modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social en cuestión. Pero quizás los acuerdos no fueran mucho más allá: algunos autores subrayan la estabilidad de la estructura social (como es el caso de Parsons), en tanto que otros destacan su equilibrio inestable, que no cesa de modificarse (según cree Gurvitch). Tampoco habría acuerdo acerca de su naturaleza, de la que muchos afirman que es una realidad empírica observable, frente a quienes creen con Lévi-Strauss que es un concepto que no se refiere al mundo empírico, sino a los modelos explicativos construidos por el estudioso. Del mismo modo debe anotarse que si el contenido de la estructura social se identifica con las relaciones pautadas existentes entre los individuos, no faltan quienes siguiendo a Gerth y Mills creen que está compuesta por los roles socialmente definidos; y entre los que la consideran como un conjunto de relaciones los hay que tienen una visión integrada de tal conjunto, y quienes lo perciben marxianamente como tensado por distintas contradicciones.

Cabría decir quizás que la estructura incluye lo más permanente del conjunto considerado: lo menos histórico, lo no coyuntural; y sin duda también lo más básico, sobre lo que pueden descansar otras construcciones o desarrollos determinados por la propia estructura. No hace falta un gran esfuerzo para compartir la convicción de que la estructura no sólo puede ser manifiesta o aparente, sino latente o profunda, y en el caso de los fenómenos sociales cabe afirmar que muchas veces está más allá de la conciencia de los individuos cuyas relaciones articula. Lo que nos lleva a la segunda de las voces mencionadas, la que se ocupa del estructuralismo (excluyendo el llamado "estructuralismo metacientífico", escuela de filosofía de la ciencia representada por Sneed, Stegmüller o Moulines).

Pues bien, se da el nombre de estructuralismo a un variado conjunto de corrientes intelectuales que aparecen en diversas disciplinas con posterioridad a la II Guerra Mundial, como sucede con la lingüística (Jakobson), la antropología (Lévi-Strauss), el psicoanálisis (Lacan), la filosofía (Althusser, Foucault), la psicología (Piaget), etcétera, apelando todas ellas de una forma u otra a una tradición que descansaría en Marx, Freud y Saussure, y en las que además de señalarse el componente reglado de las relaciones entre los elementos, de insistir en que la estructura se sitúa en un nivel profundo o metaempírico, de subrayar la vocación explicativa, no descriptiva, del empeño, y de aceptar que los hombres están sometidos a las estructuras sociales y no a la inversa, se destaca la importancia de la denominada sintaxis transformacional o ley combinatoria, que permite ofrecer múltiples variantes del mismo modelo, y se postula la identidad en el tiempo y en el espacio de unas formas mentales inconscientes, invariantes de la naturaleza humana, que organizan formalmente los más diversos contenidos (lingüísticos, culturales o sociales). Dicho de manera más sencilla e ingenua por el editorialista de una revista filosófica de mitad de los sesenta citado por Boudon, "ya no se habla más de 'conciencia' o de 'sujeto', sino de 'reglas', 'códigos' o 'sistemas'; ya no se es existencialista, sino estructuralista" (Apud Boudon, 1968: 9).

DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

FAMILIA

No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque si conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa".

La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia.

EMPRESA

DEFINICIÓN DE EMPRESA

Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.

RECURSOS

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:

  • Recursos Materiales:

  • Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como:

  • Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. ( empresa )

  • Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. ( producto )

  • 2. Recursos Técnicos:

    Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:

  • Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.

  • Fórmulas, patentes, marcas, etc.

  • 3. Recursos Humanos:

    Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:

  • Posibilidad de desarrollo.

  • Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.

  • Sentimientos

  • Experiencias, conocimientos, etc.

  • Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.

    'Conocimiento de la organización'

    4. Recursos Financieros:

    Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser:

  • Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc.

  • Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, ( bonos ).

  • OBJETIVOS

    La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son:

    1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:

  • Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada.

  • Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

  • Mantener el capital a valor presente.

  • Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.

  • Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

  • 2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad

  • Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.

  • Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.

  • Cubrir, mediante organismos públicos o privados, seguridad social.

  • Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.

  • Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.

  • Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

  • 3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.

  • Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.

  • Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.

  • Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

  • SINDICATO

    Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados por nuestra Constitución Política.

     También se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situación será más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

     

    'Conocimiento de la organización'

    Los Objetivos de los Sindicatos:

    Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical. Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción de las organizaciones sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.

     Estos cinco objetivos son:

     1.      Un salario justo

    Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

     2.      Mejores condiciones de trabajo.

    Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente.

    Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y dignidad. Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran.

    En una fábrica de ropa también el sindicato lucha por asientos adecuados y confortables, por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

     3.      Empleo estable para toda persona.

    No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país .Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo.

    Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de la mujer en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

     4.      Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas

    Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

     5. La permanente democratización:

      El respeto a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

    Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan control sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la sociedad y del Estado, como también al interior de sus mismas organizaciones. Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jóvenes.

    Es muy importante promover y posibilitar la participación directa de las mujeres y jóvenes dentro de la organización sindical; el estímulo a esta participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

     

    PRINCIPIOS DEL SINDICALISMO

    Si usted así lo cree, mencione los que a su juicio sean más importantes. Los principios son las reglas fundamentales que orientan el comportamiento de las organizaciones. Si se rompen o no se cumplen, la organización pierde su identidad y se debilita; entonces, cada vez le es más difícil lograr sus objetivos. De esa forma, pierde credibilidad ante los trabajadores y trabajadoras y ante la sociedad. Existen al menos 9 principios fundamentales que todo sindicato y sindica-lista deben respetar. Podemos enunciarlos de la siguiente manera:

    El sindicato debe ser:

    • Libre

    • Independiente

    • Democrático

    • Participativo

    • Unitario

    • Responsable

    • Realista

    • Solidario

    GOBIERNO

    El término república a través de los tiempos ha tenido las connotaciones más simbólicas, desde la muy general que engendro en Roma su etimología ( cosa pública ) hasta la particular y más concreta que dio Maquiavelo, al oponer conceptualmente a la república a la monarquía.

    A partir de la independencia hasta el triunfo de la república varias veces se sostuvo dentro de la ley en el campo de la polémica, Republicano es el gobierno en que la jefatura del estado no es vitalicia, sino de revocación periódica, para la cual se consulta la voluntad popular.

    El régimen republicano se opone al monárquico por cuanto en este el jefe del estado permanece vitaliciamente en su encargo, y lo transmite por muerte o por abdicación mediante sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien corresponda según la ley.

    La democracia en cuanto a la democracia para explicarla recordemos la conocida clasificación aristotélica, para el poder demando o de gobierno puede residir en un solo individuo en una minoría o mayoría en cada uno de estos fundamentos del gobierno.

    Cuando el gobierno reside en la minoría existe la forma pura de la aristocracia si la minoría usa el poder en beneficio de todos, y la forma impura de la oligarquía, si el poder sólo beneficia a la minoría que lo detenta.

    Por último el poder cuando el poder lo usufructúa la mayoría de la colectividad resulta la forma pura de la democracia si ese poder favorece a todos por igual: la forma impura de la democracia es la demagogia si se aplica tan sólo en servicio de los desposeídos dentro de la clasificación aristotélica debemos entender que nuestra constitución consagra la forma pura de la democracia.

    La democracia moderna es resultante del liberalismo político en cuanto constituye la formula conciliatoria entre libertad individual y coacción social. Mediante la democracia dio respuesta el liberalismo político a la pregunta de Rousseau de cómo encontrar una forma de sociedad en la que cada uno aun uniéndose a los demás se obedezca así mismo y mantenga por consiguiente, su libertad anterior, esa forma de poder consistió en el mandato del estado sea exclusivamente determinados por los individuos sujetos a el.

    De este modo el objeto de mando persigue el objeto en donde ejercitarse el mismo sujeto de donde se origina políticamente.

    Como nos explica magistralmente Kelsen es el individuo que se encuentra sujeto a un ordenamiento jurídico en cuya creación participa un individuo libre si aquello con el orden social debe hacer debe hacer, coincide con lo que quiere hacer.

    La democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del estado es idéntica a las voluntades de los súbditos, la oposición a la democracia esta constituida por la servidumbre pública implica en la autocracia. En esta forma de gobierno los súbditos se encuentra excluidos de la relación de ordenamiento jurídico

    RELIGIÓN

    Empecemos por definir -aunque quizás no sea correcto empezar por aquí- lo que no es la religión: religión no es teología. La palabra "religión" proviene de "religare", lo cual significa "atar dos veces"; es decir, doctrina que regla al hombre individualmente y lo liga socialmente. Esta doctrina pude ser teológica, y entonces la religión será teología; también puede ser sociológica, entonces la religión será sociología. Pero el uso cotidiano dejó relacionado el concepto de religión con el teológico, así que aquí lo utilizaremos de esta manera.

    La religión es un conjunto de ideas, las cuales son aceptadas por un conjunto de personas con un mismo fin. Estas ideas han ido desarrollándose a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades del hombre. Como producto del pensamiento, la religión es algo que está en un cambio continuo, ya que ha medida que pasa el tiempo, el hombre se desplaza tanto temporal como espacialmente, y es quizás esto segundo lo que hace que cambie más el concepto de religión, ya que se va mezclando con las diferentes culturas. La religión tiene una especie de instinto de supervivencia, pues a pesar de que la idea central de la religión continúa constante, (por ejemplo, el cristianismo tiene la Biblia, libro sagrado al cual respetan y aceptan ciegamente, y en el cual están plasmadas las bases de su idealismo) ella debe amoldarse a sus receptores para poder sobrevivir, y hoy en día esto debe de acentuarse más que nunca, pues ha ido perdiendo adeptos, y ya no es más como en la Edad Media en que se imponía la religión de una forma brutal, en donde las personas debían aceptarla a cambio de poder seguir viviendo. Los seres humanos eran sometidos a una solo creencia. Hoy, la religión puede (al menos en culturas como la nuestra y como la europea) ganarse adeptos de una sola forma: por medio del convencimiento.

    Por otra parte, Engels dice que..."todas las religiones no son más que el reflejo fantástico en el cerebro humano de las fuerzas exteriores que dominan su vida cotidiana". Esto quiere decir que el hombre, desde que tiene conciencia de su propia existencia, ha tratado de explicar y explicarse a sí mismo, los hechos que no puede entender (como la naturaleza para el hombre primitivo) de alguna manera. Pero, ¿cómo explicar algo que no entendemos?; la forma más fácil es la de inventar seres sobrenaturales, que sobrepasen nuestras capacidades, que tengan total poder sobre el universo; he aquí el concepto de Dios. Esto -el tratar de explicar lo inexplicable de esta manera-, el positivismo lo llama "espontaneidad", el cual es el primer punto, el comienzo de la historia de la religión. Al principio, se creó un Dios para cada suceso natural (fenómenos climatológicos como los rayos, lluvia, vientos, etc.) o cualquier otro fenómeno no explicable, al cual se le rendía culto, obteniendo de esta manera esperanza, necesidad básica del hombre. Aquí se crean los mitos, los cuales son historias fantásticas, que tratan de explicar esto sucesos sobrenaturales. Luego, se decidió pasar del politeísmo, al monoteísmo, concentrando todas las propiedades de todos los dioses en uno solo. He aquí el surgimiento de la religión, el ..."reflejo fantástico"..., la imagen trastornada reflejada en el espejo del entendimiento humano, pues el hombre ve las cosas a su modo, como él cree y a veces -por no decir siempre- no como realmente son. Inventa mundos ficticios, historias fantásticas, de lo que sucede a su entorno (tanto los fenómenos naturales ya mencionados como conceptos más complejos como la muerte, la vida, el alma, el hombre, etc.) y no comprende. Como dice Einstein: "En el hombre primitivo es fundamentalmente el miedo lo que produce ideas religiosas: miedo al hambre, a los animales feroces, a la muerte."

    La religión le da sentido a la vida, le brinda a los seres humanos una razón para vivir y una razón para vivir correctamente -como el Dios lo indica- y con felicidad, dándole además una "guía práctica" de normas morales, las que le ayudaran a vivir con esta corrección y felicidad. Esta es la idea de religión para los creyentes, es decir, para aquellos que la apoyan, pero la religión, vista desde un punto de vista "totalmente objetivo", no es más que una cadena que rodea el cuello del hombre, sometiéndolo a la más profunda esclavitud, ya que limita la acción humana en infinitos ámbitos, y esto, no es más que privar al hombre de la libertad (se me dirá que no, que existe el "libre albedrío", y yo diré que eso es mentira, pues, a pesar de que el hombre puede hacer lo que desee, está siendo amenazado por otro lado, ya que se le dice que si hace esto o aquello, le pasará esto o aquello también, y siempre, todas las acciones que no sean correctas para la Biblia -en el cristianismo-, nos mandaran directamente al infierno y allí cumpliremos nuestro castigo por nuestro error terrenal; nos limitan en el momento que nos mienten para que hagamos lo que ellos desean), concepto sagrado en todas las sociedades, ya que todo ser humano lucha por este ideal con mayor fiereza que por cualquier otra cosa. El tratar de "controlar" a los individuos por medio de la represión mental es la mayor esclavitud, ya que un hombre preso dentro de sí mismo no tiene forma de escapar, pues, ni siquiera es consiente de su encierro, por lo tanto no desea liberarse. Hay que tener cuidado también en separar, como ya lo expliqué, la religión (como concepto, como idea, como "teoría") de su utilización.

    Marx, por su lado, opina que ..."la religión es el opio del pueblo"... ["Contribution a la critique de la philosophie du drolt de Hegel" (1844)]. Como es sabido, el opio es un alucinógeno, una droga, que "eleva" mentalmente a los humanos a un plano ficticio de la realidad. Esta es una metáfora sumamente sutil, en la cual nos dice -según mi parecer, claro está- que la religión no es más que una "droga", un vicio del ser humano, que no hace más en enceguecer al hombre y que le muestra una gran fantasía, producto de sus ambiciones, quizás, o sus anhelos.

    La religión es algo que existió desde tiempos inmemoriales, existe hoy en día y existirá durante mucho tiempo más. La mayor parte de las personas en este planeta creen en alguna religión. Ellos creen, porque necesitan creer, porque el universo o todo lo que pertenece a él supera su entendimiento, porque hay sucesos que no comprenden y quizás se siente inferiores o simplemente ajenos, entonces encuentran la salvación en este ser superior, todopoderoso, en este padre protector, y en su mirada encuentran seguridad. Aquí surge la religión. Aquí surge la historia de la humanidad.

    Entonces, ¿qué es la religión? La religión, para algunos, es todo, para otros, es nada, y para los últimos, o no les importa, o simplemente tienen miedo de tener una opinión acerca de ella. Para mi es un simple fenómeno social, producto de la mente humana como necesidad básica, como solución a problemas mucho más complejos, a los que el hombre aún no le ha encontrado respuesta. Está claro que el campo de la religión cada vez se hace más pequeño, disminuyendo directamente proporcional al crecimiento del campo científico, pero como desgraciadamente, aún hay demasiadas cosas que la ciencia no puede explicar, la religión, y todas las barbaridades que se cometen en su nombre, continuaran en pie durante mucho tiempo más.


    Friedrich Nietzsche

    Creo, en fin, que la religión no tiene ninguna utilidad en ninguna sociedad ni en ningún tiempo, ya que las necesidades que pretende cubrir pueden ser cubiertas por el hombre mismo, sin necesidad de basarnos en ninguna norma más que en las que nuestra propia razón nos brinda, y las que están de acuerdo con nuestra sociedad. La religión puede que sea concebida por muchos como una ayuda para los hombres para que se comporten correctamente, pero creo que eso se puede realizar sin tener que creer en más nada que en nosotros mismos, pues, el hombre, a pesar de que ha estado destruyendo el mundo poco a poco, ha realizado maravillas, tanto en la rama del arte como en el campo de la ciencia y de la tecnología.

    La religión no solamente ha estancado al hombre en materia de ciencia, sino también en cuanto al desarrollo del pensamiento. La religión no nos enseña, ni nos abre caminos para que podamos elegir, simplemente nos muestra un único rumbo, y nos obliga a seguirlo ciegamente, sabiendo de antemano cual será su destino. La religión nos hace permanecer en una idea fija y permanecer en ella hasta nuestra muerte.

    Busquemos ampliar nuestros conocimientos hasta dónde podamos. No nos dogmaticemos. Pensemos en cuanto hemos aprendido de aquellos que nos han estado mostrando el mundo de una manera real y no virtual; pensemos en ellos, y sabrán de lo que estoy hablando. Creo que la religión es producto de la debilidad del hombre, más que nada. Su propia inseguridad lo lleva a creer en ella. ¿Porqué la religión entonces?, porque existen cosas que el ser humano aún no ha logrado demostrar de manera científica.

    EDUCACIÓN

    Importancia de la educación.

    La educación es importante, no sólo como uno de los modos instrumentales de la cultura que permite al individuo a desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también es considerada como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del educando, formar integralmente su personalidad para que se base a si mismo y sirva a su familia, la nación, y si fuera necesario a la humanidad.

    TIPOS DE ORGANIZACIÓN

    ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL

    Introducción

    Los principios y contingencias del proceso organizacional, sus implicaciones estructurales, así como los modelos y estrategias de intervención planeada, en los procesos de una organización.

    Comprender el concepto de una organización formal o informal, puesto que es de gran importancia dentro de la estructura de la empresa. Identificar los diferentes elementos que integran el puesto y su relación con el desempeño en el trabajo y su relación con la efectividad de la organización, para desarrollar sistemas de trabajo productivos.

     Organización formal e informal

    Organización formal

    Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.

    Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.

    En otros términos, es la organización formalmente oficializada.

    Organización informal:

    Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.

    Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.

     La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.

    Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.

    La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.

    GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

    Los grupos primarios y secundarios.

    Como ya hemos mencionado en forma anterior, el grupo es determinante en el comportamiento social de los individuos dentro de la organización, dado que los miembros de un grupo se comunican de manera directa, cara a cara, razón por la cual cada miembro influye en los demás y es influenciado por éstos. Por esa razón los grupos presentan una estructura dinámica de comunicaciones constantes y una cohesión interna (unidad entre los miembros). Estas relaciones internas son las denominadas relaciones intrínsecas, mientras que las extrínsecas son las que el grupo o miembros del grupo mantienen con los otros grupos o personas. Las relaciones intrínsecas que se dan en los grupos informales se caracterizan por que son las mismas que se dan en los grupos primarios, dado que:

    En general hay un importante predominio de las relaciones cara a cara, que son de tipo personal y que trascienden el ámbito de trabajo; Predominan los afectos y sentimientos, inclusive puede darse el caso de que prefieran producir y ganar menos con tal de no poner en peligro sus relaciones de amistad y afecto. Un fenómeno importante que se advirtió en la experiencia Hawthorne es que las obreras preferían producir menos y no perder los momentos de rato libre para relacionarse con sus compañeras. Por esa razón la Teoría de las Relaciones Humanas estableció que la incentivación económica es secundaria en la determinación de la productividad del individuo, lo que determina su rendimiento es el contacto social que vuelve agradable el trabajo. Por esa razón se pasó de la visión del hombre como el homo económico a la visión del homo social. Incluso hay casos en que esas relaciones son tan fuertes que prefieren correr el peligro de ser despedidos que aceptar que echen de la empresa a un miembro del grupo (se asemeja sin lugar a dudas al grupo de amigos en donde el "yo" desaparece por el "nosotros", dicho en otros términos, se rigen por la regla todos para uno y uno para todos).

    Los objetivos son imprecisos e indeterminados. La relación se convierte en un fin de si mismo, es decir, mantener la relación grupal es un fin fundamental que el grupo persigue. Hay otros objetivos o fines, como por ejemplo, pasar un buen momento o tratar de distraerse un poco del trabajo, entre otros. Estos objetivos o fines no están determinados de manera precisa, sino que todos los saben aunque no se pongan a pensar cuales son o a evaluar si se están alcanzando. Los grupos informales son grupos de amigos, lo cual implica que sus fines no están formalmente establecidos, y aún cuando lo estén, como ya se dijo, mantener la relación se convierte en el fin determinante, por encima, de los fines formales.

    Por otro lado tenemos los grupos de la organización formal, como lo es el departamento productivo de pernetes de topes, que se caracterizan por los mismos elementos que se caracterizan a los grupos primarios:

    Predominio de la eficiencia sobre los afectos. Es más importante alcanzar los objetivos impuestos por el departamento a cada uno de ellos, que mantener los afectos (relación). El énfasis se realiza en las tareas a ejecutar y no en la relación que debe mantenerse con los demás. Cada individuo del grupo es un recurso que debe cumplir con sus funciones, caso contrario puede reemplazarse por otro sin alterar el funcionamiento del grupo.

    Los objetivos son precisos y concretos. Los objetivos del grupo los define, en el caso del departamento productivo de pernetes de topes, el departamento de planificación, producción y control de la producción. A su vez, el responsable del departamento fija o define objetivos para cada uno de los miembros. Estos objetivos se definen teniendo en cuenta: el atributo, la escala, el valor y el horizonte de tiempo que todo objetivo debe tener para que luego pueda verificarse su efectiva realización. Todos son conscientes de los objetivos tanto grupales como personales, ya que estos están determinados formalmente, por lo general por escrito.

    Las relaciones son del tipo impersonal. Aquí lo que importa es que el individuo realice adecuadamente (como corresponda) sus tareas y no su vida personal (sus sentimientos, pensamientos, opiniones, ideologías, etc.). Las interacciones se realizan con el fin de alcanzar los objetivos formales (grupales e individuales).

    Predominio de los objetivos por sobre la relación. Alcanzar los objetivos formales es muchísimo más importante que mantener la relación. Inclusive, en muchas ocasiones, los miembros se "serruchan" el piso para alcanzar los fines del tipo personal.

    Las relaciones no siempre son cara a cara, en muchas ocasiones las relaciones que se entablan en los miembros de un grupo se realizan mediante medios informáticos o de comunicación, como es el caso del jefe del departamento de transporte que puede no tener una relación directa con sus subordinados, dado que lo puede hacer por medio de sus supervisores mediante comunicados que estos últimos deben interpretar e indicar al personal.

    En muchas ocasiones los grupos primarios (por lo general, grupos formales) generan grupos secundarios (grupos informales), coexistiendo ambos. Es caso de aquellos departamentos en los cuales todos se terminan haciendo amigos. En ese caso, vamos a tener un grupo formal e informal que van a tener características de los grupos primarios y secundarios, por ejemplo, van a tener objetivos formalmente establecidos que alcanzar (determinados por la gerencia de fábrica) y objetivos imprecisos e indeterminados (delineados en forma inconsciente podría decirse, por el propio grupo). En otras ocasiones, lo que sucede es que dentro de un grupo formal se generan varios subgrupos informales y también suele ocurrir que sólo se forme un grupo informal, pero no con todos los miembros del grupo formal (por ejemplo, las personas de la sección auditoria del departamento de compras se hacen amigos).

    Estas relaciones son inevitables, dado que surgen de lo que algunos autores como Chiavenato denominan (la organización racional), dado origen a otro tipo de organización, (la organización informal). Chiavenato también llama a esta última organización natural, entendiendo por natural la organización que se origina en forma espontánea. Es imposible mantener relaciones totalmente frías e impersonales dentro de la organización, ya que el ser humano es un ser social que necesita relacionarse con las otras personas de otro modo distinto para alcanzar los fines de su vida (sentirse que es amado y valorado por quienes los rodean).

    Los grupos de referencia.

    El comportamiento, las actitudes, las creencias y los valores del ser humano se originan en los grupos a los cuales pertenece. El grado de agresividad o de cooperación de una persona, su grado de autoconfianza, su energía y productividad en el trabajo, sus aspiraciones, su opinión sobre lo que es verdadero y bueno, sus amores u odios y sus creencias y prejuicios, todas esas características son determinadas en alto grado por el grupo al cual pertenece el individuo, pero también hay otro factor determinante que esta constituido por aquellos grupos de los cuales quiere diferenciarse. Por ende, el cambio o resistencia al cambio están muy influenciados por la naturaleza de los grupos a los cuales la persona pertenece, por esa razón los intentos de cambios deben considerar la dinámica de los grupos.

    La dinámica de los grupos es determinante, ya que el individuo adecuan su conducto positivamente o negativamente a los grupos a los cuales quiere pertenecer o diferenciarse. Es decir tenemos dos tipos de grupos de referencia:

    Los de referencia positiva para el individuo, que provocan la adecuación de las conductas o comportamientos a la del grupo y; Los de referencia negativa para el individuo, que provocan la diferenciación de las conductas a la del grupo.

    VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO

    RELACIÓN HOMBRE, TECNOLOGÍA, TRABAJO

    Por un lado, tenemos que definir claramente que es un circuito de trabajo, por el otro no podemos configurar la definición si es que no imaginamos a la empresa en el enfoque de la sociología funcionalista de Talcott Parsons, Robert K Merton, y Charles Wright. Estos autores mencionaron la necesidad de atribuir a los sistemas sociales funciones y disfunciones las cuales ayudaban o atentaban contra el equilibrio del mismo.

    Mediante la intervención de otros subsistemas el sistema general eliminaba las disfunciones y garantizaba dicho equilibrio. Aunque cuestionada por muchos sociólogos, creemos ver en esta teoría la aplicación que nuestro caso requiere. Por ese motivo no dudamos para este caso, en traerla a colación.

    En este ámbito, el circuito de trabajo es un programa claro o esquema predeterminado en el cual mediante pasos lógicos se controlan posibles disfunciones sistemáticas. Su función original es equilibrar antes que otros subsistemas intervengan.

    'Conocimiento de la organización'

    Recordemos, que los circuitos deben implementarse solo cuando la tarea (función) de un departamento (subsistema) no sé este realizando correctamente (disfunción). Caemos en la facilidad muchas veces de teorizar y colocar circuitos donde no hacen falta. Esto crean solo confusión, privatización por hartazgo, y apatía hacia el uso de los mismos.

    En muchas ocasiones, el uso de circuitos se hace generalizado por dos causas:

    1- El Ego de quien los crea.

    2- Ante resultados del pasado, se cae en la falacia de pensar que todo se arregla con circuitos por lo que se fija uno sobre otro en forma vertiginosa.

    El primer punto, radica en la necesidad de sentirse importante por medio de la creación y distribución de pautas colectivas. Cuando por diversos motivos, el ego personal esta supeditado a querer impresionar al grupo de pares. Se hace muy difícil (dentro del mismo individuo) poder discernir entre la necesidad real objetivo del sistema y una necesidad individual de trascendencia.

    'Conocimiento de la organización'

    Para tal caso el segundo punto es análogamente similar, él haber implementado, quizás, circuitos con éxito en el pasado puede hacernos creer que toda disfunción requiere un nuevo circuito cuando en realidad solo fue causada por el no-seguimiento del ya existente. Esto es doblemente peligros, ya que por un lado se cae en la burocratización y por el otro se tiende a limar buenos circuitos e instalar nuevos sobre los cuales su fidelidad y validez no ha sido puestos a prueba.

    Los circuitos de trabajo pueden ser de tres tipos: Intersectoriales, involucran a varios departamentos o subsistemas, sectoriales, cuando involucran solo al mismo departamento o subsistema, intersistemicos, cuando relacionan empresas o sistemas entre sí. Obviamente, cabe aclarar que los intersectoriales e ínter sistémicos deben ser cuidadosamente diseñados e implementados. Por inercia propia, el armador de un circuito tiene la tendencia a beneficiar a su propio departamento en detrimento de otro.

    Por lo que siempre se considera, que exista un órgano capaz no solo de regular la implementaron de los circuitos sino también de hacerlos cumplir. Un órgano controlador, el cual garantice que el uso de los mismos, primero sea entendible a otros subsistemas y segundo no cree un desbalanceo sobre el sistema general.

    LA TECNOLOGÍA

    Definir tecnología implica pensar en un proceso evolutivo de creación de herramientas que moldean y controlan el entorno. La tecnología va mas allá de la creación y el uso de estas herramientas ya que se necesita el almacenaje de los conocimientos y una progresión de la sofisticación de las herramientas. Requiere de invención y es por sí misma una continuación de la evolución de otros métodos. La forma en que muchas veces se aplica un avance o herramienta de este tipo parece contrastar con el fin con el que se lo aplica.

    Si tomamos un ámbito local, como puede ser una empresa, podemos decir que en la actualidad el uso de los factores tecnológicos será imprescindible para la eficacia y eficiencia de la misma. En muchos casos cada área o departamento instala, para mejorar estos factores, un sistema informático sobre el cual se pretenden ahorrar esfuerzos e insumos para la consecución de sus objetivos propuestos.

    Eficacia y eficiencia son los dos móviles validos de los cuales se basa un área para justificar la instalación del programa informático (tecnología). Otra área o subsistema de la misma empresa, instala al mismo tiempo otro programa informático diferente, porque así su tarea lo requiere pero con el mismo fin que el área que mencionamos recién, disminuir los costos y aumentar la eficiencia. En si estos dos subsistemas (áreas) están unidos por los mismos fines (eficacia, y eficiencia) pero desunidos por las tecnologías (tareas). Cada tarea en sí, implicará seguramente que se requiera de un programa diferente. Aun cuando, los objetivos del sistema sean los mismos, el sentido de la tarea cotidiana, exige y demanda el uso de la misma tecnología en su tipología Software de computación, pero diferente en su simbología, en su composición, en sus instrucciones y funciones. Desde un punto de vista tecnológico ambas áreas hablaran idiomas diferentes.

    Este hecho demuestra que la tecnología esta condicionada por la tarea. En sí, también, el lenguaje lo esta. No es lo mismo, un lenguaje coloquial que se habla en la medicina que el lenguaje hablado en el ámbito de las ciencias duras, como puede ser la ingeniería.

    La tecnología esta cumpliendo la misma función. Un sistema puede caer en la contradicción de poseer dos tecnologías y por tanto dos lenguajes diferentes dentro de sí. En algunas ocasiones estas dos áreas pueden no entenderse por este motivo. Una de las barreras comunicacionales más comunes, son los errores en las interpretaciones a causa de términos no conocidos, códigos no compartidos, que por tanto hacen diferente la interpretación entre emisor y receptor. El acto de decodificar hace que no siempre el receptor entienda lo que el emisor quiso hacer entender.

    En realidad este problema se descompone en dos. Que la meta requiera de determinados esfuerzos lo entendemos. Claro que cualquier objetivo, tarea o meta requiere de diferentes esfuerzos, los cuales muchas veces necesitan del uso de factores tecnológicos. En esta línea podemos decir lo que ya hemos mencionado en la definición. Los factores tecnológicos son una herramienta para moldear el entorno. Para modificar un entorno hace falta un fin. Siguiendo el razonamiento, entonces para lograr un fin hace falta un entorno. El fin es alcanzado mediante la utilización del entorno por los factores tecnológicos. La otra cara oculta de este problema radica en la necesidad que tiene el hombre de comunicarse para poder coordinar esfuerzos.

    Desde antaño, el hombre comenzó a juntarse en comunidades porque se dio cuenta que en grupos seria más fácil la caza, la pesca y otras actividades. En pocas palabras, la cooperación mutua no es una distinción humana sino una necesidad. El hombre necesita del hombre y la cooperación necesita del simbolismo.

    El coordinar y coordinarse exige compartir los mismo códigos y el mismo lenguaje. Por lo tanto, presuponemos que no es la tecnología aquella que determina el lenguaje sino que es el lenguaje aquel que determina la tecnología. En sí, un científico puede tranquilamente innovar en un método y luego compartirlo con sus colegas o no, ¿es ese nuevo método tecnología?. En realidad sino puede incorporarse y ser parte de otros métodos, no lo es. Si puede ser parte de ellos puede ser considerado tecnología. Esto es un tema clave, ya que para ser un factor tecnológico debió ser previamente compartido y comunicado.

    En este punto, el lenguaje se antepone a la tecnología sin embargo esta ultima puede tranquilamente condicionarlo. Volviendo al hallazgo del científico, su lenguaje será similar a parte de sus colegas pero diferentes a los que no forman parte de su circulo profesional. Todo aquel que no comparta el lenguaje no compartirá su nuevo hallazgo. El lenguaje es la llave de entrada para comprender y poder hacer un buen uso de la tecnología. Sin esa llave, podemos patear o forzar la puerta pero nunca abrirla y mucho menos entenderla.

    Por ultimo, aquella puerta sirve como limitante para que otros no puedan entrar. Es claro que el lenguaje une pero desune a la misma vez. La tecnología no determina el surtimiento del lenguaje pero en muchas ocasiones lo condiciona transfiriendo a él una determinada cantidad de símbolos, como lo hemos visto. Finalmente, ninguno determina el surgimiento del otro. Si no que se condicionan mutuamente, podemos desde lo individual (invento) partir hacia lo general (comunicarlo al resto) y también podemos desde lo general (otros inventos ya comunicados) llegar a lo individual (influir en mi lenguaje).

    Por ese motivo, el uso tecnológico, altera nuestros patrones de interacción simbólica con los demás. Dos subsitemas con uso del mismo factor tecnológico tendrán una comunicación mucho más efectiva que dos subsistemas con uso de dos factores diferentes. En sí, la idea es que aun teniendo diferentes tareas el mismo factor tecnológico sea funcional a todos los subsistemas que constituyen el sistema. Bajo este escenario, la comunicación encuentra su máxima expresión y concentra su eficacia al máximo, eliminando posibles disfunciones.

    La tecnología, aunque no determina las diferencias entre los hombres, ni las desigualdades es aquella que no da la posibilidad de permitirse la necesidad de conectarse entre sí. Sella una división, originada por otros motivos, de una forma categórica donde aferrarse al mundo propio hace difícil entender que exista otro diferente.

    NUEVA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO

    El hombre y la naturaleza, del sujeto al objeto y la actividad vital.

    Para comprender el significado del trabajo en Marx en toda su profundidad, primeramente habrá que exponer el concepto de hombre con que Marx se maneja.

    "El hombre es inmediatamente ser natural. Como ser natural, y como ser natural vivo, está, de una parte, dotado de fuerzas naturales, de fuerzas vitales, es un ser natural activo; estas fuerzas existen en él como talentos y capacidades, como impulsos; de otra parte, como ser natural, corpóreo, sensible, objetivo, es, como el animal y la planta, un ser paciente, condicionado y limitado; esto es, los objetos de sus impulsos existen fuera de él, en cuanto objetos independientes de él, pero estos objetos son objetos de su necesidad, indispensables y esenciales para su ejercicio y afirmación de fuerzas esenciales. El que el hombre sea un ser corpóreo, con fuerzas naturales, vivo, real, sensible, objetivo, significa que tiene como objeto de su ser, de su exteriorización vital, objetos reales, sensibles, o que solo en objetos reales, sensibles, puede exteriorizar su vida."

    La determinación inmediata del hombre es su condición natural. Ésta, su vez, se presenta dualmente en el hombre: por un lado, el hombre es activo, exterioriza sus fuerzas vitales, se pone a sí mismo en movimiento; por el otro, el hombre es pasivo, en tanto los objetos a los que tienden sus fuerzas vitales son externos e independientes de él, tiene una existencia objetiva con respecto al hombre.

    El hombre tiende naturalmente hacia el exterior, hacia lo que no es inmediatamente él. Su vitalidad misma consiste en estar arrojado hacia ese objeto exterior hacia el cual tienden sus fuerzas vitales.

    Cualquier noción hipostasiada del hombre, que lo contemple de un modo acabado, cerrado, pretendería definir al hombre en sí mismo y por sí mismo. Esta concepción que ofrece Marx del hombre, si bien pareciera ser ahistórica, nosotros la entendemos en sentido diametralmente opuesto. Es esta concepción, abierta, de un hombre ontológicamente incompleto en sí mismo, que se satisface vitalmente en aquello que no es él, de un sujeto que necesita realizar su vida en objetos reales, es una concepción en lenguaje filosófico que abre el terreno para comprender al hombre históricamente. Esto es así, porque el carácter constitutivo del hombre es que se encuentra irrealizado. Pero tampoco hay que entender que esta apertura a la comprensión histórica es en el sentido de que la esencia humana recurre a la historia para realizarse. Introducimos a la historia para introducir la temporalidad, es decir, la temporalidad en el sentido de la dimensión que permite el devenir en el mundo espacial. El hombre es constantemente ese proceso de exteriorización, de realización de sus fuerzas vitales, por lo que la configuración que adquiere no es inmutable, acabada, realizada, sino un proceso en constante movimiento, proceso que se desarrolla en la historia.

    Esta concepción última del hombre, la más profunda y fundamental, la más amplia y generalizada, des-centra al hombre, lo desplaza de ése lugar ahistórico y cosmológicamente central que suele ocupar.

    El hombre y la naturaleza son una unidad diferenciada. Hombre y naturaleza son dos elementos diferentes de una unidad, y en éste sentido puede comprenderse a fondo la relación entre estos.

    Ésta cuestión es clave para la comprensión tanto del trabajo como del pensamiento de Marx en general. Los objetos que no son el hombre, en general, y la naturaleza en particular, son una existencia objetiva, irreducible al sujeto. Pero, por otro lado, tampoco hay que entender esto en el sentido de un materialismo metafísico.

    "La Naturaleza tomada en abstracto, para sí, fijada en la separación respecto del hombre, no es nada para el hombre."

    Tanto el hombre debe ser tomado en cuenta a su relación con la naturaleza, como la naturaleza en su relación con el hombre. Este punto es nodal para la futura comprensión del concepto de trabajo. Pero a su vez, en tanto hombre y naturaleza constituyen una unidad, también debemos comprender que son elementos de una relación que tiene sus diferencias y particularidades. El hecho de que el hombre sea un ser natural no agota el ser del hombre.

    "El hombre, sin embargo, no es sólo ser natural, sino ser natural humano, es decir, un ser que es para sí, que por ello es ser genérico, que en cuanto tal tiene que afirmarse y confirmarse tanto en su ser como en su saber. Ni los objetos humanos son, pues, los objetos naturales tal como se ofrecen inmediatamente, ni el sentido humano, tal como inmediatamente es, tal como es objetivamente, es sensibilidad humana, objetividad humana. Ni objetiva ni subjetivamente existe la naturaleza inmediatamente ante el ser humano en forma adecuada; y como todo lo natural tiene que nacer, también el hombre tiene su acto de nacimiento, la historia, que, sin embargo, es para él una historia sabida y que, por tanto, como acto de nacimiento con conciencia, es acto de nacimiento que se supera a si mismo. La historia es la verdadera Historia Natural del hombre."

    Sobre esta base de la relación del hombre con la naturaleza, podemos avanzar en la comprensión de la relación que el hombre entabla con los objetos a partir de su actividad. Comencemos, entonces, por aclarar los ejes que atraviesan y estructuran la noción de actividad.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente establecido, la actividad es un modo, un tipo de relación del hombre con el mundo. Nuestra intención es demostrar (si es que en este registro puede hablarse de "demostración") o, mejor aún, tomar posición, planteando que la actividad es la relación fundamental del hombre con respecto al mundo.

    Proceso de trabajo y proceso de valorización.

    El hombre posee una actividad vital propia diferente de los animales, pero el problema reside en determinar el carácter de esta diferencia, si es una diferencia de "contenido" de la actividad, o si es formal, en el sentido del modo, la forma en que el hombre realiza sus actividades.

    "El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida [...]. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.

    El modo como los hombres producen sus medios de vida [...] es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos hombres, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos."

    El trabajo es, entonces, la actividad vital del hombre. El trabajo es un modo de realización de las fuerzas esenciales del hombre. Pero, al parecer, es el modo fundamental o principal, distintivo del hombre, de las diversas actividades por medio de las cuales se relaciona con el mundo.

    "El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma."

    El trabajo es ese modo de la actividad mediante el cual el hombre se apropia de la naturaleza, de los objetos, para satisfacer sus necesidades. Utiliza su propia naturaleza para controlar a la naturaleza. Para ello, debe dar una forma que sea útil para el hombre a los objetos naturales. El trabajo, así, tiene esta característica fundamental de ser el productor de los objetos y medios necesarios para la vida, tanto material como espiritual, del hombre.

    En el marco del trabajo enajenado, "el trabajo, la actividad vital, la vida productiva misma, aparece ante el hombre sólo como un medio para la satisfacción de una necesidad, de la necesidad de mantener la existencia física. La vida productiva es, sin embargo, la vida genérica. Es la vida que crea vida."

    El trabajo no es sólo la condición de posibilidad de la vida del hombre (en tanto es la actividad de modificar la naturaleza para proporcionar los medios de vida), sino que también es la afirmación de su ser genérico, del carácter libre de su actividad vital. Y esto puede entenderse dentro del marco de que todas las actividades del hombre con respecto al mundo operan en la construcción de un mundo objetivo, de un mundo para el hombre, más no todas las actividades del hombre con respecto al mundo se operan en el marco de la libertad, entendida esta en el sentido de tomar dicha actividad como objeto de la voluntad y de la conciencia.

    El trabajo, entonces, debe ser entendido como medio para la reproducción de la vida material del hombre, así también como parte fundamental de la vida misma del hombre. Ahora bien, la importancia del trabajo en la vida del hombre, dejando de lado el que sea la actividad productora de los medios de vida para el hombre, no elimina, en ningún sentido, la importancia de las demás relaciones humanas con el mundo, de las otras formas de la actividad humana.

    La descripción que hace Marx del proceso laboral, despojada de cualquier forma social, discrimina tres elementos: Voluntad orientada a un fin. Objeto del trabajo. Medios de trabajo.

     

    La voluntad orientada a un fin se manifiesta como atención del productor en el proceso laboral. El trabajador, en el proceso productivo, visualiza el objetivo que realiza en la actividad. La voluntad orientada a un fin se comprende en el marco de la mediación propia del trabajo como forma particular y determinada de la actividad humana. El objeto de trabajo es la naturaleza, la tierra y el agua, económicamente hablando. El hombre desliga los elementos, los distintos objetos de su medio natural, y les imprime su forma útil. Para esto, utiliza diversos medios, que a su vez también fueron, primariamente, otorgados por la naturaleza, pero estos objetos ya han recibido una forma dada por el hombre, una forma que es útil en vistas de la actividad productiva.

    Todo proceso laboral, todo trabajo, es una actividad orientada a un fín, como dijimos. Todo trabajo es un tipo concreto de actividad, determinado, y que produce un objeto determinado y particular, que satisface necesidades determinadas y particulares del hombre. Esto es común a todas las formas que adquiere el trabajo a lo largo de la historia: el trabajo es trabajo útil, si no, no es considerado socialmente trabajo, es una actividad diferente.

    Hasta aquí hemos expuesto el proceso laboral. Pasemos a la exposición del proceso de formación de valor y del proceso de valorización.

    En la sociedad capitalista, el trabajo adquiere una forma particular. La riqueza se presenta en estas sociedades como un "enorme cúmulo de mercancías". Lo propio de las mercancías, que es la forma que adquieren los productos del trabajo en estas sociedades, es su capacidad y la finalidad de ser intercambiadas entre sí. El intercambio entre productos del trabajo que satisfacen necesidades diferentes, entre objetos cualitativamente diferentes, pone de manifiesto que esos objetos tiene un algo que es común. Este algo que es común, es su valor, expresado en el valor de cambio de las mercancías, cuya forma ulteriormente desarrollada es la forma de dinero. Ahora bien, lo que se está expresando en el valor de las mercancías, es que son productos del trabajo humano, del trabajo abstractamente humano.

    Este es el carácter fundamental del trabajo en la sociedad productora de mercancías: su carácter dual, el de ser, por un lado, un trabajo útil, determinado, y por el otro, trabajo abstractamente humano, trabajo humano en general.

    Esta distinción de los aspectos del trabajo se expresa en la mercancía en su dualidad, en ser valor de uso y valor simultáneamente. El valor de uso está constituido por el cuerpo de las mercancías, es su capacidad de satisfacer una necesidad humana determinada, y representa al trabajo útil. El valor es la representación del trabajo abstractamente humano, y la magnitud del valor, que se expresa cuantitativamente en el valor de cambio de la mercancía, es el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

    BIBLIOGRAFÍA:


    Contreras de Wilhelm, Yolanda.

    Trabajo social de grupos

    Edit. Prax de México.


    Kisnerman, Natalio.

    Servicio social de grupos.

    Edit. Humanitas, Buenos Aires, 1968.


    Wismarts, Kennet.

    Técnicas de liderazgos.

    Edit. D.E MaryMar.


    Diccionario de la Real Academia Española.

    Diccionario de trabajo social.

    Idalberto Chievenato.

    Introducción a la Teoría General de la administración.

    Harold Koontz.

    Administración: una perspectiva global.

    Alvin, Toffler,

    El Cambio del poder.

    España: Plaza & Janés Editores, S.A. (1994)

    Hall, Richard H.

    Organizaciones, estructura y proceso.

    Madrid, Editorial Dossat, S. A. (1983)

    Petrovski A.

    Psicología General.

    El Salvador: Editorial Universitaria. (1897)

    Reynaldo, Suárez Díaz,

    La educación.

    México: Editorial Trillas. (1995)

    Ritzer, George,

    Teoría Sociológica Contemporánea.

    México: McGraw-Hill. (1994)

    Rovere, Mario R.

    Planificación Estratégica de Recursos Humanos.

    Washington, D. C: OPS. (1993)

    Smirnov, A. A. y otros,

    Psicología.

    México: Editorial Grijalbo, S. A. (1960)

    Timasheff S, Nicolás, (S. F.)

    La Teoría Sociológica.

    México: Fondo de Cultura Económica.

    Universidad Autónoma Metropolitana

    Organización y sociedad: el vínculo estratégico. (1990).

    México: Universidad Autónoma Metropolitana.

    Universidad Autónoma Metropolitana,

    (1987)

    El orden organizacional.

    Poder, estrategia y contradicción.

    México: Universidad Autónoma Metropolitana.

    www.sociología.cl/index2.html

    www2.pfeiffer.edu/~lridener/DSS/INDEX.HTML

    victorian.fortunecity.com/operatic/88/Libros.htm

    fractus.mat.uson.mx/Papers/Varios/Edu-Hol.html

    www.educacion holista.com.mx/

    www.ragalleg.com.mx

    www.monogfrafias.com

    37




    Descargar
    Enviado por:Ob
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar