Sociología y Trabajo Social


Conflicto social y conducta desviada


TEMA 14. LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA Y LA TRADICIÓN POSITIVISTA.

Visión consensual.

  • La escuela clásica de criminología. Beccaria influencia de la teoría del contrato social.

  • Libre albedrío = responsabilidad. Penas justas, ciertas y proporcionales.

    Teorías utilitarias.

  • El revisionismo neoclásico. Rossi, Garaud, Joly introducen las circunstancias atenuantes (antecedentes, situación), dando paso al experto no jurídico..

  • La revolución positivista. Enrico Ferri método científico. Determinista: contra el mito del “libre albedrío”.

  • La cuantificación del comportamiento. Estudios de las estadísticas de criminalidad.

  • El positivismo liberal. El experto científico busca el “verdadero consenso”.

  • El positivismo radical . Consenso al margen de los jueces y políticos. Garofalo y el delito “natural”= sentimiento moral universal.

  • La neutralidad científica. (solución liberal = avalorativa y solución radical= opinión )

  • El determinismo del comportamiento. Estadísticas falsadas: reflejan sólo delitos denunciados o confirmados por la policía, y no todos en realidad. Ley de Ferri de “la saturación criminal”= constante de comisión de delitos bajo unas condiciones dadas.

  • El problema del nihilismo terapéutico. (si niega libertad al delincuente, niega su cura)

  • El problema de la excesiva cantidad de delitos. (creen en una tasa constante entre los declarados y los “secretos”)

  • El problema del aislamiento. ( la pretendida objetividad - neutralidad del científico, le aleja del fenómeno real)

  • El problema de las realidades múltiples. (el consenso está condicionado por el poder)

  • La naturaleza no problemática de la reacción social. (no se estudia su influencia)

  • El problema de la creatividad. (naturaleza humana no sólo adaptable o reactiva).

  • TEMA 15. LA APORTACIÓN DE DURKHEIM: EL RECHAZO DEL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.

  • La ruptura con el positivismo. Estudiar los hechos sociales como “cosas”. Condiciones históricas y estructurales del orden y del conflicto. Libertad individual frente a la conciencia colectiva (externa y coercitiva). Teoría del cambio social frente al individualismo.

  • Durkheim y su concepción de la naturaleza humana. Dualista (homo duplex: alma (conciencia, racional, socialmente conformada) e instinto (individual, biológico, egoísta).

  • Conflicto entre ambos. Necesidad de esfuerzo para mantener el orden.

  • Anomia y división del trabajo. División del trabajo impuesta (patológica) típica de la sociedad industrial, produce anomia. Solidaridad mecánica y Solidaridad orgánica.

  • Lo normal y lo patológico. El delito como hecho normal social (incluso ser funcional)

  • Durkheim como meritócrata biológico. Precursores de desviación: anomia (falta de regulación y debilitamiento de la conciencia colectiva) .y egoísmo (culto institucionalizado al individuo). Propensión al mal: el degenerado potencial. Si la división del trabajo fuese espontánea y los roles estuviesen distribuidos según el mérito biológico (facultades) no habría desviación (salvo la biológica).Tipología de individuos desviados (además del tipo Conformista):

  • El desviado biológico. (debido a deficiencias genéticas o psicológicas)

  • El rebelde funcional.(lucha contra la división del trabajo impuesta)

  • El desviado distorsionado. (individuo mal socializado en una sociedad patológica)

  • Durkheim y una teoría social de la conducta desviada. Efecto político: no existe la neutralidad (libre de valores) lucha de clases: las riquezas heredadas dan lugar a contratos injustos entre los hombres. Críticas.

  • TEMA 16. LA PRIMERA SOCIOLOGÍA DEL DELITO: MERTON Y LA ESCUELA DE CHICAGO.

  • Merton y el Sueño Norteamericano. Discrepancias entre la disponibilidad de medios (legítimos) institucionalizados y objetivos culturalmente aceptados (éxito) .El mito americano: una ideología igualitaria en una sociedad desigual. Fetichismo del dinero. Anomia (discrepancias citadas). Énfasis meritocrático. Inculcar el goce de la competencia, la justicia del sacrificio y el valor de la recompensa (hay un déficit moral).

  • La tipología de las adaptaciones. Elecciones de personas que ocupan posiciones concretas en la estructura social y se enfrentan a un tipo de tensión relacionada con esa posición:

  • 1)Conformismo 2) Innovación (persiguen las metas por medios ilegítimos) 3)Ritualismo (rebajan sus metas a los medios disponibles). 4)Retraimiento (se mantienen al margen).5)Rebelión (cuestionan las metas y los medios).

    Aspiraciones y oportunidades incompatibles. Criterios racionales, dejando al margen los intereses de grupos poderosos, consiste en: buscar las necesidades del sistema (funcionales).

  • Merton, el rebelde cauteloso. Sus críticas, llevadas a su conclusión lógica, exigirían cambios radicales. El experto asesora a los poderosos y agita a la opinión pública al tiempo.

  • Una sociedad pluralista. Posibilidad valores heterogéneos. Adaptaciones subculturales.

  • La teoría de la anomia en Merton y una teoría social de la conducta desviada. Crítica.

  • La escuela de Chicago y el legado del positivismo. Park . Ecología social de la ciudad. Las fronteras naturales o zonas. Conceptos de simbiosis y sucesión (evolución cultural).

  • La ciudad, los problemas sociales y la sociedad capitalista. Lucha por el espacio. Teorías

  • La lucha por el espacio y una sociología de la ciudad. Lucha de clases por la vivienda. La selección natural “humana”.

  • La lucha por el espacio y la fenomenología de la estructura ecológica. Burocratización creciente de la vida social. Goffman y Chapman tendencia de la gente a basarse en imágenes estereotipadas (estigmatización espuria). Lyman y Scott describe tipos de territorios y normas asociadas a ellos cuya violación desemboca en proscripción social:

  • territorios públicos (como ciudadano se puede entrar pero no necesariamente actuar);

  • territorios propios (libertad restringida de acción e intimidad) > clubes;

  • territorios de interacción (temporales) >la calle;

  • d) territorios corporales.

    Tres amenazas: violación, invasión o contaminación. La integridad territorial se mantiene gracias a expectativas interpersonales y sanciones informales, y último caso: control formal.

  • La sociedad como organismo. Teorías:

  • Desorganización social. Relaciones dentro de una comunidad de competencia y cooperación. Zonas “naturales” de transición asociadas a altas tasas de delincuencia. Necesidad de una reforma social en esas zonas, donde la norma cultural común no llega.

  • Asociación y organización diferenciales. Sutherland El proceso de aprendizaje de las definiciones (asociación diferencial como transmisión, adquisición de motivos). La desviación es fruto del exceso de definiciones favorables a la violación de la ley. Incluye el aprendizaje de técnicas y motivos. Su eficacia depende de la frecuencia, duración, prioridad e intensidad. Concepto de “vocabulario de motivos” (excusas ¿?).

  • Críticas de la teoría de la asociación diferencial.

  • Limitaciones en su aplicabilidad. No explica todos los comportamientos.

  • El proceso de aprendizaje. El individuo como receptor pasivo de los significados que prevalecen en su medio social. Glaser opone su teoría de la identificación diferencial (modelos de elección).

  • Organización diferencial. Parte asistemática de la obra. Asocia egoísmo, anomia y conflicto cultural.

  • Revisiones conductistas de la teoría de Sutherland. El delito se aprende mediante la interacción social y creando “refuerzos alternativos” en el caso de grupos marginales. Teoría del refuerzo. Condicionamiento operante. Burgess y Akers

  • Mas allá de la teoría de las subculturas.

  • Para los teóricos de la desorganización social habría carencia de normas en las zonas delictivas, o bien, aceptadas las metas culturales, no estaban interiorizados los medios para alcanzarlas. Nuevas propuestas:

  • Cloward y Ohlin: la reafirmación de Merton. La conducta desviada como actividad colectiva y no como adaptación individual. Unen las teorías de: anomia (explica el origen) y asociación diferencial (explica la transmisión). Hay una sola meta cultural y dos medios (legal e ilegal) para alcanzarla al alcance de unos grupos y otros.

  • Albert K. Cohen: la cultura no utilitaria. Estudio del adolescente de clase obrera que subvierte la cultura de la clase media a la que se opone debido a “frustración de estatus”. “formación reactiva” de una cultura hedonista, a corto plazo, no utilitaria y negativista. “Anomia expresiva”-

  • Albert K. Cohen más allá de la teoría de la anomia.

  • Influencia que ejerce la experiencia de los demás en la tensión de la persona y sus adaptaciones consiguientes.

    • La génesis del comportamiento desviado. El grupo de “referencia”.

    • La solución inmediata. Tener en cuenta no sólo la solución individual, sino grupal

    • El supuesto de la falta de continuidad. Falta descubrir el proceso tensión-acción.

    • Interacción. El delito es una historia de interacción social. Los antecedentes del acto son una secuencia de actos en los que han intervenido varios actores.

    TEMA 17. LA TEORÍA DEL ETIQUETAJE. EL ENFOQUE DE LA REACCIÓN SOCIAL Y DE LA ROTULACIÓN.

  • ¿En qué consiste el enfoque de la reacción social o de la rotulación? El carácter desviado de un acto radica en la forma en que lo define la mentalidad pública.

  • Relativismo sociológico. El control social lleva a la desviación o la crea.

  • Desviación, comportamiento y acción.

  • Becker : clasifica la conducta en:

    a)Comportamiento obediente = percibido como desviado injustamente /o/ no percibido como desviado.

    b)Comportamiento infractor = desviado puro /o/ desviado secreto.

    El acto no es desviado si no es descubierto y si no produce reacción.

  • Desviación primaria y secundaria y la noción de secuencia o carrera.

  • Distinguir entre delito e infracción. Lemert

  • Reacción social: ¿teoría o perspectiva? Concepto de procesos.

  • Infracción adscrita y adquirida.

    Es una perspectiva. Requisitos básicos de una teoría: orígenes mediatos, inmediatos, persistencia y cambio...que faltan.

  • Poder y política. Noción de “empresa moral”.

  • Reformadores/ Cumplimentadores de la ley.

  • Conclusiones.

  • TEMA 18. EL NATURALISMO Y LA FENOMENOLOGÍA NORTEAMERICANOS: MATZA Y LA ETNOMETODOLOGÍA.

  • La obra de David Matza. Naturalismo. Delincuencia es la traducción de creencias en actos. Creencias y actos se vinculan en los actores por el proceso de elaboración de significados. Niveles de análisis: motivacional, cultural y estructural.

  • Valores subterráneos, neutralización y deriva. Técnicas de “neutralización” (justificaciones de la desviación): 1) negación de la responsabilidad, 2) negación del perjuicio, 3) negación de la víctima, 4) condenación de los que condenan.

  • Deriva o delincuentes transitorios. Adhesión a subculturas, proceso: 1º neutralización moral de la ley, 2º aprendizaje de técnicas delictivas, 3º voluntad de cometer la infracción. Hirschi

  • Pluralismo. Valores no oficiales aceptados y derivados de la acentuación y neutralización = valores subterráneos..

  • La última obra de Matza. Noción de “afinidad favorecida” (afiliación y significación).

  • La fenomenología norteamericana y el estudio de la desviación: la etnometodología. Schutz. Intencionalidad. Estudiar la conciencia subjetiva. Imperativo “descriptivo” e imperativo ”constitutivo”.

  • La etnometodología y el proyecto fenomenológico. Intersubjetividad. Congruencia de significatividades. Paréntesis fenomenológicos (imposibilidad de hacer teoría social). Reciprocidad de perspectivas y el problema del etcétera (no existen límites a las descripciones de motivos) .

  • La crítica etnometodológica. Garfinkel. Cicourel.El control social produce tasas de desviación determinadas. Individualismo. Niegan la totalidad. Distinción entre procedimientos interpretativos (estructura profunda) y normas (reglas superficiales).

  • TEMA 19. EL DELITO Y EL CONTROL SOCIAL EN LA TEORÍA MARXISTA.

    Naturaleza delictiva del sistema capitalista (dominación y control). Lucha del individuo (determinado y a la vez determinante) aislado contra las condiciones dominantes. El lumpenproletariado: individualista improductivo. Engels: hombre “vuelto contra sí mismo”, desmoralizado y embrutecido. Marx: escritos irónicos sobre funcionalidad del delito en la sociedad capitalista. Determinismo económico en parte de su obra.

  • Willem Bonger y el marxismo formal. Abarca al delincuente burgués. El pensamiento delictivo: producto del capitalismo que crea egoísmo en lugar de altruismo. Se convierte en cualidad autónoma del delincuente (factor causal). Falta de formación moral de la población. Determinismo ambiental. Perspectiva correccional: reforma de la estructura legal.

  • Conclusiones.

  • TEMA 20. LAS NUEVAS TEORÍAS DEL CONFLICTO Y LA DESVIACIÓN.

    Teorías anteriores eran consensuales. Las nuevas se adscriben al paradigma del conflicto.

  • Austin Turk y Ralf Dahrendorf. Conflicto en las “asociaciones imperativamente coordinadas”(unidad básica de la organización social). Relaciones de dominación (autoridad)/sometimiento y sus roles (se aprenden interactuando): normas de dominación y normas de deferencia.

  • Delito producto de la inexperiencia (desconocimiento pautas de los demás) y de la incapacidad de la autoridad para aplicar las normas. El conflicto gira alrededor de la posesión de autoridad en la sociedad poscapitalista.

  • Autoridad, estratificación y criminalización. Poder institucional, poder de ciertos grupos para sancionar. Necesidad de normas y sanciones para mantener el orden.

  • Explicar la desigualdad.

    Equilibrio dinámico en Dahrendorf = Cambio social (reajuste permanente)

  • Richard Quinney y la realidad social del delito. El delito empieza en la mente.

  • Forma en que el “mundo social subjetivo” es estructurado por intereses que existen en la sociedad (que imponen sus definiciones).

    Órdenes institucionales que definen el contenido y dirección de los “intereses” en una sociedad y contienen “segmentos” (grupos sociales) con experiencias subjetivas análogas: político, económico, religioso, parentesco, educacional y público.

    Subjetivismo. Enfasis individualista. No cree en una realidad objetiva. La realidad social es producto de la coacción. Crítica al “pluralismo de Mills.

    TEMA 21. LA DIVERSIDAD SEXUAL. UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.

  • Introducción. Simbolismo de la sexualidad humana . El discurso sobre la diversidad sexual también es un discurso sobre el poder. Procesos reguladores (permiten a la sociedad fijar los límites de lo aceptable y lo inaceptable) y Procesos reactivos (permiten a los miembros de una sociedad abordar su diversidad sexual).

  • Supuestos sobre la diversidad sexual humana.

  • De la “naturaleza” al “símbolo”.

  • Del “esencialismo” al “fenomenalismo”

  • De la procreación al pluralismo.

  • De la perversidad a la diversidad.

  • La diversidad en la sociedad moderna: regulación y construcción. Regulaciones sociales que se centran o en el deseo (control de los instintos) o en la creación del orden simbólico (cultural).

  • La regulación de la diversidad. “control del cuerpo”, satisfacción del placer.

  • La construcción de la diversidad. Símbolos culturales para interpretar los impulsos.

  • La formación de los pervertidores modernos. Clasificación social. Taxonomías de la perversión producidas en el siglo XIX. La Medicina define al normal y al perverso.

  • La diversidad en la sociedad moderna: respuesta y construcción.

  • Prohibir sexualidades no equivale a eliminarlas sino a darles una forma distintiva.

  • Los problemas del estigma sexual. 1. Sentimientos de culpabilidad y deseo de legitimidad. 2. El secreto: excluye y produce soledad. 3. Acceso y disponibilidad limitados. 4. La identidad, el género apunta a lo más profundo de nuestra personalidad.

  • Respuestas personales al estigma. Proceso de autoampliación. 1. Negación. 2. Buscar ayuda en expertos. 3. Neutralización de la experiencia. 4. Reorganización de una identidad (adaptación)

  • Respuestas colectivas al estigma. Búsqueda de compañeros, uso de símbolos, subculturas. Ejemplo: formación de las comunidades “gays” en 3 oleadas históricas.

  • Respuestas políticas al estigma. Partidarios de la “política del deseo” o de la liberación sexual (gays, lesbianas, etc.). Partidarios de la “política del sexismo” o de la liberación del género (feministas). Un contexto de creciente politización.

  • TEMA 22. AGRAVIOS SEXUALES. UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA.

  • Introducción. Controles de la conducta y su marco de referencia.

  • La fachada de la diversidad. Todas las sociedades ejercen controles formales y no formales. La diversidad está en el énfasis que se hace respecto al control de unos tipos de conducta u otros. Estudios comparativos transculturales reflejan uniformidades subyacentes.

  • Controles de la infancia y la adolescencia. Conceptos de infancia, pubertad, adolescencia. El “juego sexual”.

  • El tabú del incesto. Universal. Origen social de adaptación. Sin fundamento biológico.

  • Otras restricciones sexuales. Evitación de embarazos en las adolescentes.

  • Controles de la edad adulta.

  • Restricciones sexuales maritales. Prohibiciones contra la mujer en determinados períodos biológicos (menstruación, embarazo, puerperio, lactancia). Además prohibiciones en acontecimientos religiosos para ambos cónyuges.

  • Restricciones sexuales extramaritales. Desaprobación mayoritaria del adulterio y las actividades premaritales. Casos de intercambio y préstamo de esposas con “licencia ceremonial” o autorización expresa del esposo. Valor adaptativo reducir rivalidades.

  • Conclusión. Actitudes de los “científicos” ante la diversidad basados más en un código tradicional de carácter ético y moral que no en la ciencia.

  • TEMA 23. LA CONSTRUCCIÓN DEL LESBIANISMO.

  • Introducción.

  • Teorías y estudios transculturales. Defectos de los estudios: Incomprensión de los contextos culturales. Toman como referencia la sexualidad masculina. Supuestos: que la heterosexualidad es lo normal y que los homosexuales son personas incapaces de ajustarse al rol de género que tienen asignado, creencia en una “naturaleza homosexual” (esencialismo). Posterior construcción de un “modelo teórico de aprendizaje”.

  • Contexto histórico/cultural.

  • Homosexualidad masculina versus homosexualidad femenina.

  • Aproximaciones al lesbianismo. Wolf Menos institucionalizada, desarrollada, menos importante y menos visible que la masculina. Justificación de limitaciones biológicas. Los modelos de comportamiento lésbico pueden explicarse mejor a través del sistema de género y la autonomía de las mujeres en culturas concretas.

  • Estudio antropológico de las mujeres. Las Kung. Relaciones madre-bebé en Lesotho.

  • La construcción del lesbianismo. Sistemas de género, parentesco y económicos influyen en su construcción. Cuando sucede se produce dentro del ámbito de actividades y redes de relaciones femeninas. Abarca desde relaciones formales a informales.

  • Sociedades sin división de clases. Varios modelos: formales o informales dependiendo del grado de autonomía económica de las mujeres, estratificación y sistemas matrimoniales. Las Azande.

  • Sociedades con división de clases. Sistemas de género rígidos y jerarquizados se imponen límites muy estrictos: no existen modelos formales, a menos que sean marginales (hermandades en China). La segregación proporciona el único ámbito (harenes). En culturas con sistemas económicos duales aparece un modelo formal (Lesotho).

  • Roles de cambio de género. Otro modelo formal, institucionalizado y frecuente en sociedades igualitarias (nativos del oeste americano).

  • Conclusión. Imbricación de sexualidad y roles de género en sociedades occidentales que definen a la mujer como objeto sexual del hombre (impuesto por el menor poder económico)

  • TEMA 24. RITOS TRANSEXUALES DE PASO.

  • Introducción. Estudio de la “sociedad Berdache” de EEUU. Precursor: Harry Benjamin.

  • La estrategia de investigación: métodos y perspectivas. Se considera que el sexo es un factor genético e inalterable. Estudios clínicos de la “disforia sexual”. Búsqueda de la feminidad y la cirugía. Ritual prescrito de acontecimientos. Hipótesis de Van Gennep: rito de paso en tres fases: separación, transición e incorporación. Goffman y la teoría de la interacción simbólica. Metamorfosis de la identidad personal.

  • Definiciones. Locas. Travestidos. Transexuales.

  • La frecuentación: el arte y el método de la observación participante.

  • Campo de investigación.

  • Herramientas de investigación.

  • Mi rol.

  • Relaciones sexuales y personales de los transexuales.

  • Relaciones.

  • Encuentros sexuales.

  • TEMA 25. LA DOMINACIÓN FEMENINA.

  • Introducción. Juego erótico que unos definen como forma de inversión de los roles y otros como una forma de utilizar el poder. Comprende diversas actividades en las que la mujer es dominante y el hombre es sumiso. Formas: sadomasoquismo (S&M), o servidumbre y disciplina (D&S), intercambio consensuado de poder: fetichismo, travestismo, infantilismo.

  • Los atractivos de la dominación femenina. Simple placer o profunda experiencia ¿?.

  • Características sociales de los practicantes de la dominación y la sumisión. Alto nivel social de ingresos y educación elevados. No suelen ser religiosos, ni de etnias minoritarias.

  • Características de la personalidad de los practicantes de D&S: 4 tiposhombres dominantes, hombres pasivos, mujeres dominantes y mujeres pasivas.

  • El equilibrador masculino. Su vida cotidiana es opuesta a su papel en la D&S.

  • El hombre sumiso por naturaleza. Baja autoestima.

  • La equilibradora femenina. Sexualmente dominantes pero pasivas en la vida normal.

  • La mujer dominante por naturaleza.. Alta autoestima.

  • ESQUEMA CONFLICTO SOCIAL Y CONDUCTA DESVIADA - 2ª PP

    4




  • Descargar
    Enviado por:Pairo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar