Historia


Conflicto Árabe-Israelí


Índice

  • Introducción

  • Ariel Sharon

  • Yassir Arafat

  • Hosni Mubarak

  • Campos de Refugiados

  • Hamas

  • Liga Árabe

  • Postura Occidental (EEUU, OTAN)

  • INTRODUCCIÓN

  • A) Conflicto Árabe-Israelí. Origen

    En 1948 nace el Estado de Israel. La ONU determinó sobre Palestina, que el territorio fuera dividido en dos Estados, uno judío y otro árabe. Comienza así un prolongado conflicto, en 40 años Israel ha sufrido cuatro guerras con los países árabes.

    Conflicto Árabe-Israelí

    Mapa de Palestina. La zona amarilla conforma el nuevo estado de Israel, tras la propuesta de la ONU.

    El conflicto empezó cuando gran cantidad de judíos comenzaron a establecerse en Palestina, posesión británica, con la esperanza de crear un "hogar nacional" judío. Los árabes de Palestina se mostraron implacablemente hostiles a la idea de un estado judío separado, en el territorio que consideraban su patria.

    La segunda Guerra Mundial intensificó el problema ya que centenares de miles de judíos fugitivos de la Europa de Hitler se encontraban en busca de un sitio donde establecerse. En 1945 los Estados Unidos instalaron a Inglaterra para que acogiera a 100 mil judíos en Palestina, mas los británicos se negaron renuentes a ofender a los árabes.

    Los judíos, después de todo lo que había sufrido su raza a manos de los nazis, estaban resueltos a luchar por su "hogar nacional". Emprendieron una campaña terrorista contra árabes y británicos.

    Los ingleses replicaron arrestando líderes judíos y rechazando de sus costas buques atestados de presuntos inmigrantes.

    Inglaterra no estaba en condiciones de afrontar el problema, invitó a las Naciones Unidas a hacerse cargo de él y en noviembre de 1947 éstas resolvieron por votación dividir a Palestina.

    A principios de 1948 los ingleses abandonaron el mandato y retiraron a sus tropas, aún cuando ya había comenzado una lucha armada entre judíos y árabes, quienes resentían amargamente la pérdida de la mitad de Palestina. En mayo de 1948, Ben Gurion proclamó el nuevo estado independiente de Israel, mismo que inmediatamente fue atacado por Egipto, Siria, Jordania, Iraq y Líbano.

    Organización de las Naciones Unidas: organización de Estados soberanos formada en 1945. Entre sus objetivos figuran: prevenir la guerra, mantener la paz, desarrollar las relaciones amistosas entre los países, promover el progreso social y mejores condiciones de vida, y lograr la cooperación internacional. Los Estados miembros están vinculados entre sí por su adhesión a la Carta de las Naciones Unidas.

    A comienzos del siglo XX no había muchos judíos en Palestina; su número en esta zona aumentó desde los 12.000, en 1845, hasta aproximadamente 85.000, en 1914. La mayoría de los habitantes de Palestina eran árabes musulmanes y cristianos. El respaldo al movimiento sionista procedía sobre todo de los judíos de Europa y Estados Unidos.

    Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el movimiento sionista consiguió el respaldo de Gran Bretaña, que buscaba el apoyo del pueblo judío en su lucha contra Alemania. El gobierno británico manifestó sus intenciones en la Declaración Balfour el 2 de noviembre de 1917, según este documento, el gobierno británico aprobaría el establecimiento en Palestina de una patria para el pueblo judío y no regatearía esfuerzos para facilitar la consecución de este objetivo, quedando muy claro que nunca se haría nada que perjudicara los derechos religiosos y civiles de las comunidades no judías existentes en Palestina o los derechos y el estatus político de los judíos residentes en el extranjero.

    Los términos de la Declaración de Balfour se incluyeron en el Mandato de Palestina aprobado por la Sociedad de Naciones en 1922. El Mandato encargó a Gran Bretaña la gestión de Palestina y le confió la tarea de ayudar a los judíos para "reconstituir su patria en ese país".

    Durante el periodo del Mandato británico, que duró hasta 1948, comenzaron a realizarse asentamientos judíos de gran envergadura y a desarrollarse grandes empresas agrícolas e industriales sionistas.

    La comunidad judía, se multiplicó por diez durante este periodo, especialmente en la década de 1930, en la que un gran número de judíos huyeron de las persecuciones nazis en Europa. Tel Aviv se convirtió en la comunidad judía más importante del país, se fundaron docenas de ciudades y pueblos y se establecieron centenares de colectividades agrícolas judías (kibutzim) y de cooperativas.

    Los británicos intentaron mantener el frágil equilibrio entre los intereses y reivindicaciones de los judíos y los de la población predominantemente árabe del país. La oposición árabe al gobierno británico y al sionismo fue creciendo a medida que aumentaba la inmigración judía a Palestina y se extendían los asentamientos judíos.

    Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte del pueblo judío se levantó contra la dominación británica.

    En 1947, Gran Bretaña, exhausta tras siete años de guerra y deseosa de renunciar a sus compromisos coloniales en ultramar, decidió abandonar Palestina y recurrió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en busca de asesoramiento

    La ONU recomendó a Gran Bretaña que renunciase a su mandato sobre Palestina y que el territorio fuera dividido en dos Estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén como zona internacional bajo la jurisdicción de la ONU; ambos tendrían una organización económica conjunta. Se cumplía así, por fin, el deseo de los judíos de tener un hogar, tras dos milenios huyendo de un país a otro y tras sufrir un reciente genocidio en la Europa nazi.

    Muchos partidos políticos judíos fundados en Europa oriental integrados en el movimiento sionista mundial desarrollaron sus bases en el Mandato de Palestina. Entre ellos figuraban grupos nacionalistas, religiosos, ortodoxos y laboristas cuyos dirigentes emigraron desde Europa y que a partir de 1948 se convirtieron en líderes políticos y altos funcionarios del Estado judío.

    Así se creaba un nuevo problema: el de la población árabe de Palestina, que era más numerosa que la judía.

    En sólo 40 años de existencia Israel ha sufrido ya cuatro guerras con los países árabes vecinos.

    B) Primera Guerra Árabe-Israelí

    El 15 de mayo de 1948, al día siguiente de la proclamación del Estado de Israel, este fue invadido por tropas árabes de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania. Israel las venció y más de medio millón de palestinos emprendieron el exilio.

    Países implicados

    Egipto, Irak, Líbano, Siria y Transjordania atacan a Israel

    Causa

    Declaración unilateral de independencia de Israel el 14 de mayo de 1948.

    Al día siguiente de la proclamación del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, el nuevo país fue invadido por tropas árabes de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania, Líbano e Irak se unieron a los palestinos y a otras guerrillas árabes que habían luchado contra los judíos desde noviembre de 1947. En Palestina, las protestas árabes contra la partición estallaron con violencia y se produjeron ataques contra los asentamientos judíos.

    El enfrentamiento se convirtió en un conflicto internacional; durante la primera Guerra Árabe-israelí, llamada por Israel guerra de la Independencia, los árabes no pudieron evitar la creación del Estado judío, y el conflicto terminó con un armisticio, dispuesto por la ONU, entre Israel por un lado y Egipto, Líbano, Jordania y Siria por el otro.

    Los acuerdos de armisticio supusieron un aumento del territorio bajo control de Israel más allá de los límites establecidos por la división de la ONU, que eran de unos 15.500 km2, hasta alcanzar los 20.700 km2.

    En la pequeña franja de Gaza, en la frontera entre Egipto e Israel, se mantuvo la ocupación egipcia y Jordania se anexionó Cisjordania. De los 800.000 árabes que vivían en el territorio controlado por Israel antes de 1948, sólo unos 170.000 permanecieron en él.

    Israel las venció y más de medio millón de palestinos emprendieron el exilio, siendo ahora ellos los que están sin patria. Se trasladaron a los países árabes vecinos, viviendo como refugiados, y poniendo fin de este modo a la amenaza de un Estado israelí con una mayoría de población árabe.

    C) Segunda Guerra Árabe-Israelí: Conflicto del canal de Suez

    En 1956, Egipto en apoyo a los palestinos, nacionalizó el canal de Suez e impidió que los barcos israelíes lo cruzasen; Israel invadió Egipto y ocupó el Sinaí, aunque lo abandonó ante la presión soviético americana.

    Países implicados

    La alianza de Francia, Israel y Gran Bretaña contra Egipto.

    Todos los intentos por convertir los acuerdos del armisticio entre árabes e israelíes en un tratado de paz permanente fracasaron. Los árabes insistían en que se permitiera regresar a los refugiados a sus hogares, que Jerusalén fuera administrada por la comunidad internacional y que Israel realizara concesiones territoriales antes de iniciar cualquier conversación o negociación para la paz.

    Los israelíes alegaban que si se satisfacían esas peticiones se pondría en peligro su propia seguridad y se negaron a aceptarlas. La guerrilla Palestina realizó numerosas incursiones y las tropas árabes emprendieron numerosos ataques, ante los cuales Israel respondió con enérgicas represalias.

    Causas

    • La nacionalización por parte de Nasser del canal de Suez, cuya infraestructura fue sufragada por un proyecto conjunto franco-británico.

    • Esta decisión, tomada para financiar la presa de Assuan y cerrar el paso al comercio israelí, perjudica los intereses de las potencias, que pierden el privilegio de 12 años de explotación, y de Israel, que ve cómo se cierra su única salida al Mar Rojo.

    El Canal, construido bajo el II Imperio Francés, se había configurado como una Sociedad francesa con participación egipcia. Problemas económicos en Egipto provocaron la venta de sus acciones a Gran Bretaña. En 1956, el Canal era propiedad de una Sociedad internacional con franceses e ingleses como socios mayoritarios.

    Nasser se hizo cargo del canal después de que Gran Bretaña y Francia rechazaran la oferta egipcia de financiar la construcción de la gran presa de Asuán.

    El presidente egipcio Nasser, apoyado por los soviéticos, nacionalizó, en Junio de 1956, el canal de Suez, lo cual provocó una doble intervención militar: la del joven Estado de Israel, que temía por su seguridad, y la de Gran Bretaña y Francia, deseosas de salvaguardar sus intereses en la región.

    Egipto en apoyo a los palestinos, se negó a permitir que los buques israelíes utilizaran el canal de Suez y bloqueó los estrechos de Tirán (el acceso de Israel al mar Rojo), lo que Israel consideró como un acto de agresión.

    Los incidentes fronterizos a lo largo de la frontera con Egipto fueron en aumento hasta provocar el estallido, en octubre y noviembre de 1956, de la segunda Guerra Árabe-Israelí.

    Gran Bretaña y Francia se unieron al ataque debido a su disputa con el presidente de Egipto Nasser. En la noche del 29 al 30 de Octubre de 1956, los israelitas arrasaron a las tropas egipcias acantonadas en el Sinaí, los franceses y británicos iniciaron su ataque sobre la zona del canal.

    La noticia del desembarco del cuerpo expedicionario franco-británico en Port Said fue mal recibida en Washington, y peor todavía en Moscú. Tras unos pocos días, la lucha fue interrumpida en noviembre por la actitud contraria de Estados Unidos y la Unión Soviética.

    Por medio de la amenaza nuclear, el Kremlin obligó a las tropas aliadas a retirarse, mientras que un contingente, de cascos azules de las Naciones Unidas se dispuso a velar por la paz en las fronteras de Israel y Egipto y garantizar el cumplimiento del alto el fuego en la zona del canal. Israel obtuvo una rápida victoria y en pocos días conquistó la franja de Gaza y la península del Sinaí.

    Ante esta situación Gran Bretaña y Francia paralizaron su acción conjunta. A finales de ese mismo año sus tropas se retiraron de Egipto, pero Israel se negó a abandonar Gaza hasta comienzos de 1957 y sólo después de que Estados Unidos le prometiera resolver el conflicto y mantener abiertos los estrechos de Tirán.

    Por primera vez las dos superpotencias eran afines en un problema internacional. Egipto recuperaba el control del Canal. Los israelíes se replegaron a su territorio y la ONU creaba una fuerza internacional de vigilancia en Suez.

    D) Tercera Guerra Árabe-Israelí: La guerra de los Seis Días

    Estalló el 5 de junio de 1967 y enfrentó a Israel con los países árabes: Egipto, Jordania y Siria. Finalizó con la victoria de Israel quien pasa a controlar la totalidad de la península del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania y los altos del Golán

    Antecedentes: Tras la recuperación egipcia del Canal de Suez, la imagen del presidente egipcio Nasser salió fortalecida en todo el mundo árabe, que asistió al crecimiento de un ambiente nacionalista en el que los deseos de revancha contra Israel ocupaban un lugar muy destacado.

    La formación de un comando militar árabe unificado que concentró sus tropas en torno a las fronteras, junto con el cierre de los estrechos de Tirán por parte de Egipto y la insistencia de Nasser, en 1967, de que los cascos azules abandonaran la zona del canal.

    A mediados de mayo de 1967, todos los contendientes estaban movilizados. Egipto bloqueó el golfo de Aqaba, ruta vital para la navegación israelí, acto considerado por Israel como una agresión.

    Israel controlaba la Franja de Gaza como resultado del armisticio de 1949 entre Israel y Egipto, firmado tras la primera guerra Árabe-israelí.

    En tan solo Seis Días: Las hostilidades se iniciaron el 5 de junio de 1967 con un masivo ataque preventivo israelí que destruyó la capacidad aérea de los países árabes. Las tropas israelíes avanzaron rápidamente, ocuparon la franja de Gaza y alcanzaron el Sinaí. Al mismo tiempo luchaban contra los jordanos en la parte antigua de Jerusalén y avanzaban hacia Siria.

    El 10 de junio de 1967, tras 130 horas de combates, las hostilidades entre Israel y los países árabes cesaron. El saldo del enfrentamiento fue: las tropas israelíes tomaron la parte del territorio egipcio correspondiente al canal de Suez; en Jordania, derrotando por completo al ejército del rey Hussein; la estratégica península del Sinaí fue ocupada por las fuerzas de Israel.

    Un informe procedente de Tel Aviv, indicaba que, durante la «guerra de los seis días», los israelíes tuvieron 679 muertos y más de 2.500 heridos, mientras que las pérdidas árabes fueron mucho más elevadas: "se desconoce el número de muertos y heridos, pero se sabe que varias decenas de miles de soldados cayeron prisioneros, y que el ejercito israelí se apoderó de importante material bélico que incluidos cientos de tanques soviéticos".

    El presidente egipcio Nasser, reaccionó rápidamente ante la derrota: sus tropas hundieron varios barcos en el canal de Suez.

    Nasser declaró que nadie podía usar el canal hasta que Israel retirase sus fuerzas de la orilla este. Esperando así que los aliados occidentales, para quienes el petróleo que pasaba por el canal era imprescindible, obligasen a Tel Aviv a retirarse.

    Por otra parte, los estados árabes resolvieron suspender toda entrega de petróleo a los países que ayudaron a Israel, entre ellos Gran Bretaña y Estados Unidos, mientras el presidente Nasser ofrecía su renuncia, esta era rechazada con grandes manifestaciones en El Cairo, Israel festejaba la victoria. El ex jefe del estado mayor del ejército y ministro de Defensa, Moshe Dayan, se había convertido en héroe nacional. A Dayan se debe el plan de ataque que permitió a los israelíes avanzar de forma fulminante y modificar a su favor la fisonomía de Oriente Medio.

    Consecuencias: Bloqueo económico de los países árabes contra los aliados a Israel.

    Israel pasa a controlar la totalidad de la península del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania (con la totalidad de la ciudad de Jerusalén) y los estratégicos altos del Golán en Siria. Conquistó un territorio cuatro veces mayor que el suyo propio en 1949, y albergaba en sus nuevas fronteras una población árabe de 1,5 millones de personas.

    E) Cuarta Guerra Árabe-Israelí: La guerra del Yom-Kippur

    En 1973, Egipto y Siria se unieron en una guerra contra Israel para recuperar los territorios que habían perdido en 1967. Los dos estados árabes iniciaron una ofensiva sorpresa sobre Israel el 6 de octubre, fecha del Yom Kipur y primer día de Ramadán

    Antecedentes: Tras la guerra de 1967, la guerra de los seis días, en la que Israel pasa a controlar la totalidad de la península del Sinaí, la franja de Gaza, Cisjordania y los estratégicos altos del Golán en Siria, se produjo un aumento del nacionalismo palestino. Varias organizaciones guerrilleras de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) cometieron actos terroristas contra escuelas, mercados, estaciones de autobús y aeropuertos israelíes, con el objetivo manifiesto de "liberar Palestina". Los ataques terroristas contra los israelíes, en su patria o en el extranjero, hicieron que la opinión pública se opusiera al reconocimiento de la OLP y a cualquier tipo de negociación con ésta, pero el grupo consiguió ganar un amplio apoyo internacional, e incluso el reconocimiento de la ONU, como "único representante legítimo de los palestinos".

    En los Juegos Olímpicos de Munich (Alemania) en el verano de 1972, un comando palestino asesinó a 11 atletas israelíes.

    La guerra del Yom Kipur: Egipto y Siria, frustrados por la negativa de Israel a devolver los territorios árabes conquistados durante la guerra de los Seis Días de 1967, el 6 de octubre de 1973 lanzaron un ataque simultáneo y por sorpresa a las tropas israelíes en los territorios ocupados: Siria en los altos del Golán y Egipto en el Sinaí. Los sirios, apoyados por tropas jordanas e iraquíes progresaron inicialmente por el norte. El inesperado ataque egipcio se produjo después de un acuerdo secreto entre El Cairo, la Liga Árabe y Siria.

    La guerra estallaba en el primer día del YomKippur judío, fiesta de la reconciliación, y en el primer día de Ramadán, el período de ayuno y oración anual de los musulmanes. El contraataque israelí comenzó cuarenta y ocho horas después, con incursiones aéreas que se extendieron hasta El Cairo, Damasco y el Líbano. Los combates más violentos se registraron en el desierto del Sinaí y en los altos del Golán, donde el ejército israelí consiguió repeler a los sirios hasta una línea situada a sólo 30 Km de Damasco, más allá de la línea de alto el fuego fijada tras la guerra de 1967.

    En el sur, las tropas egipcias cruzaron el canal de Suez y penetraron unos 10 km en el territorio del Sinaí ocupado por Israel, antes de ser detenidas. El 16 de octubre, el ejército israelí contraatacó e invadió territorio egipcio. El alto el fuego acordado por las Naciones Unidas (ONU) entró en vigor en el frente sirio el 22 de octubre y en el frente egipcio dos días más tarde.

    Por otra parte, los israelíes quebraron el frente egipcio en una zona situada entre sus ejércitos II y III; las tropas de Tel Aviv prosiguieron su avance a pesar de una resolución de la ONU, que exigía un alto el fuego inmediato. Como resultado de la guerra, las posiciones sirias mejoraron, aunque para los árabes el gran éxito de esta guerra fue haberse demostrado a sí mismos que Israel estaba lejos de ser invulnerable.

    En sus esfuerzos por impulsar un acuerdo de paz, el presidente de Estados Unidos Richard Milhous Nixon encargó a su secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores), Henry Alfred Kissinger, la tarea de negociar los acuerdos de paz entre Israel por un lado y Egipto y Siria por otro. En 1974, Kissinger consiguió la separación de las fuerzas militares de Israel y Egipto en el Sinaí, y de Israel y Siria, en los altos del Golán.

    Consecuencias: Aunque desde el punto de vista bélico la victoria fue israelí, Egipto convirtió la confrontación, gracias al éxito inicial de su ejército, en un triunfo psicológico. En Israel, la primera ministra Golda Meir fue acusada de falta de previsión y obligada a dimitir en junio.

    La guerra del Yom Kipur marcó el inicio del uso del petróleo como elemento de presión en el conflicto del Oriente Próximo. Desde octubre de 1973 hasta marzo de 1974 los países árabes mantuvieron el embargo de las exportaciones petroleras a las potencias occidentales favorables a Israel.

    Arabia Saudita y Kuwait financiaron al Ejército árabe, haciendo posible que Egipto y Siria recibieran las armas soviéticas más sofisticadas, y los Estados árabes productores de petróleo iniciaron el embargo de sus exportaciones de crudo a Estados Unidos y a otros Estados occidentales como represalia por su ayuda al Estado judío.

    Israel se vio forzado a competir con los ilimitados recursos árabes, y se tuvo que enfrentar a serias dificultades económicas. Sólo la ayuda financiera y militar de Estados Unidos pudo hacer que se equilibrara la balanza, pero ni siquiera la ayuda estadounidense pudo sacar a la economía de Israel de la espiral descendente en la que se hallaba.

    A la guerra del Yom Kipur siguieron crecientes disturbios en Israel y constantes críticas a sus dirigentes políticos.

    F) Conflicto Árabe-Israelí, las últimas dos décadas

    Actualmente, el péndulo del Próximo Oriente parece inclinarse hacia el lado de la paz; pero nadie puede asegurar que no regrese algún día hacia el lado de la guerra.

    Beguin  fue el primer dirigente de Israel que firmó un acuerdo de paz con un Estado árabe. Esto fue el resultado de una iniciativa sorpresa del presidente de Egipto, Anwar al-Sadat, que, en noviembre de 1977, voló hasta Jerusalén, se dirigió a la Kneset y solicitó a Beguin que se iniciaran conversaciones de paz. Tras largas y arduas negociaciones ante la presencia del presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, en Camp David (Maryland), se firmó finalmente el tratado de paz egipcio-israelí en la ciudad de Washington, el 26 de marzo de 1979.

    Aunque el tratado puso fin a las posibilidades de guerra entre Egipto e Israel, quedaron muchos temas pendientes por solucionar entre ambos Estados, entre ellos el problema de disponer la autonomía árabe en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.

    Intentos de paz en la década de los ochenta: Israel había inquietado a la comunidad internacional al enviar bombarderos para destruir un reactor nuclear en construcción cerca de Bagdad (Irak), alegando que éste se estaba construyendo con la intención de producir armas nucleares para ser utilizadas posteriormente contra Israel.

    La anexión de los altos del Golán, que tuvo lugar en el mes de diciembre de 1980, hizo que las relaciones exteriores de Israel se volvieran tensas con países con los que antes habían sido amistosas.

    A pesar de estos acontecimientos y de las complicaciones ocasionadas por el asesinato de Anwar al-Sadat en octubre de 1981, la retirada final de Israel de la península del Sinaí se produjo en la fecha en que estaba prevista por el tratado de paz, abril de 1982. Dos meses más tarde Israel invadió Líbano con el objetivo de acabar con la presencia de la OLP, que tenía allí bases desde las que realizaba numerosos ataques contra territorio israelí.

    A mediados de agosto, tras una intensa contienda que tuvo lugar en Beirut y en los alrededores de la ciudad, la OLP hubo de abandonar Líbano, a pesar de lo cual las tropas israelíes permanecieron en el sur del país y el coste de la guerra y la ocupación posterior dejaron sentir sus efectos sobre la economía israelí, que ya estaba atravesando momentos difíciles y problemáticos. Por otro lado, el conocimiento de las matanzas de palestinos en los campos de Sabra y Chatila por parte de falangistas libaneses, aliados de los israelíes, provocó duras condenas en el ámbito internacional y entre la opinión pública israelí.

    Durante la guerra del Golfo Pérsico, en la que muchos palestinos apoyaron de forma abierta a Irak, mísiles Scud alcanzaron Israel en repetidas ocasiones, hiriendo a más de 200 personas y destruyendo casi 9.000 viviendas en la zona de Tel Aviv. Israel, contrariamente a su política habitual, no tomó represalias, en parte porque Estados Unidos estableció bases de mísiles tierra-aire Patriot para destruir los mísiles iraquíes.

    Las relaciones entre Israel y los palestinos entraron en una nueva fase a finales de la década de 1980, con la aparición de la Intifada, una serie de levantamientos populares que tuvieron lugar en los territorios ocupados y en los que se produjeron manifestaciones, huelgas y ataques con piedras a los soldados y civiles israelíes. La dura respuesta del gobierno israelí generó críticas tanto por parte de Estados Unidos como de la ONU.

    Intentos de paz en la década de los noventa: Las primeras conversaciones de paz global entre Israel y delegaciones que representaban a los palestinos y a los Estados árabes vecinos se iniciaron en octubre de 1991, en Madrid, en la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo. Después de que el Likud perdiera las elecciones parlamentarias en junio de 1992, el líder del Partido Laborista, Isaac Rabin, formó un nuevo gobierno.

    Los acontecimientos en Oriente Próximo dieron un giro inesperado en 1993. Tras unas negociaciones secretas, el primer ministro israelí, Rabin, y el presidente de la OLP, Yasir Arafat, se reunieron en la ciudad de Washington, y acordaron firmar un histórico tratado de paz. Israel permitió la creación de un gobierno autónomo, primero en la franja de Gaza y en Jericó, en Cisjordania, y más tarde en las demás zonas de Cisjordania en las que no hubiera población judía.

    A comienzos de 1994, las negociaciones sobre la autonomía se interrumpieron temporalmente después de que un colono judío matara al menos a 29 palestinos árabes en una mezquita en Hebrón, en Cisjordania. En mayo de 1994, las tropas israelíes se retiraron de Jericó y de las ciudades y campos de refugiados de la franja de Gaza y esta área quedó bajo la administración de la Autoridad Nacional Palestina.

    En julio de 1994, el primer ministro Rabin y el rey Hussein de Jordania firmaron un tratado de paz que ponía fin a 46 años de enfrentamientos entre ambos Estados. El acuerdo, que se firmó en la Casa Blanca en presencia del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, asentó las bases para un tratado de paz definitivo.

    El primer ministro israelí, Isaac Rabin, fue asesinado el 4 de noviembre de 1995 en Tel Aviv por un judío perteneciente a un grupo de extrema derecha hasta entonces desconocido. Fue sustituido por Simón Peres. Los sucesivos atentados terroristas indiscriminados llevados a efecto por miembros del grupo fundamentalista islámico Hezbolá, provocaron en 1996 el bombardeo israelí del sur del Líbano como represalia.

  • ARIEL SHARON


  • Conflicto Árabe-Israelí
    Nació en 1928. Hijo de judíos rusos que emigraron a Palestina en 1922, el padre, sionista y antiguo estudiante de medicina, se cambió el apellido Scheinerman por la forma hebrea Sharon, que era el nombre del valle en que se situaba el moshav o cooperativa agrícola de Kfar Malal, a pocos kilómetros de Tel Aviv. Con ese apellido vino al mundo el niño, quien sería uno de los primeros sabras, esto es, israelíes nacido en Palestina, en alcanzar altos puestos de dirección en el futuro Estado.

    Durante la Guerra de la Independencia dirigió una compañía de infantería en la Brigada Alexandroni.

    Como ministro de Relaciones Exteriores Sharon mantuvo contactos con líderes americanos, europeos, palestinos y árabes para lograr avances en el proceso de paz. Sharon se dedicó principalmente a la creación y fomento de proyectos tales como el "Flagship Water Project", creado por la Comunidad Internacional con el fin de lograr una solución a largo plazo para la crisis de agua de la región y una base de relaciones pacíficas entre Israel, Jordania, los palestinos y otros países de Medio Oriente.

    Tiene una formación académica en Leyes y Estudios de Medio Oriente, títulos que obtuvo en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en 1962. Sharon publicó un libro y numerosos artículos en periódicos locales y extranjeros.

    Es viudo y padre de dos hijos.

    Cronología:

    • 1942: Se alista en el GADNA, un batallón paramilitar de juventudes dependiente de la Fuerza de Defensa Judía o Haganah, el ejército clandestino para la protección de la población judía frente a los ataques de los árabes y embrión de las futuras Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI, o Tzahal).

    • 1953: Crea y conduce la unidad de comando especial, comando "101", que lleva a cabo una serie de operaciones de represalias.

    • 1956: Es nombrado comandante del Cuerpo de Paracaidistas y combate en la Campaña del Sinaí.

    • 1957: Asiste al Camberley Staff College en Gran Bretaña.

    • 1958-62: Sirve como comandante de Brigada de Infantería y como Comandante de la Escuela de Infantería. Asiste a la Escuela de Derecho de la Universidad de Tel Aviv.

    • 1964: Es designado Jefe de Personal del Comando Norte.

    • 1966: Es nombrado Jefe del Departamento de Entrenamiento del Ejército. Participa en la Guerra de los Seis Días como comandante de una división blindada.

    • 1969: Es nombrado Jefe de Personal del Comando Sur.

    • 1972: Se retira del ejército.

    • 1973: Es elegido como miembro de la Kneset, renunciando un año después para servir como asesor de seguridad del entonces primer ministro Itzjak Rabín. Es llamado a servicio militar activo en la Guerra de Yom Kipur para estar al frente de una división blindada y cruzar el Canal de Suez.

    • 1977: Es reelegido para integrar la Kneset bajo la lista de Shlomtzión. Designado ministro de Agricultura por el primer gobierno de Menajem Beguin, fomenta la cooperación agrícola con Egipto.

    • 1981-1983: Sirve como ministro de Defensa, cargo en el que se mantiene durante la Guerra del Líbano, que desmembró las infraestructuras terroristas de la O.L.P. en el Líbano. Como parte de su política internacional desempeña un gran papel reanudando las relaciones diplomáticas con las naciones africanas que habían roto sus lazos con Israel durante la Guerra de Yom Kipur. En noviembre de 1981 consigue el primer acuerdo de cooperación estratégica con los EE.UU., ampliando relaciones de seguridad entre Israel y varias naciones. También está al frente de la campaña que trae a Israel miles de judíos etíopes a través de Sudán.

    • 1984-1990: Sirve como ministro de Industria y Comercio. En 1985 logra la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU..

    • 1990-1992: Se desempeña como ministro de Construcción y Vivienda. Posteriormente a la caída de la Unión Soviética, inicia y lleva a cabo un programa de absorción de inmigrantes, en Israel, incluyendo la construcción de 144.000 apartamentos.

    • 1992-1996: Integra la Comisión de Asuntos Extranjeros y de Defensa de la Kneset. En 1996 es nombrado ministro de Infraestructuras Nacionales, fomentando iniciativas conjuntas con Jordania, Egipto y los palestinos. Es también Presidente de la Comisión Ministerial para el Progreso de las Condiciones de los Beduinos.

    • 1998: Es designado ministro de Relaciones Exteriores, conduciendo negociaciones hacia un acuerdo final con la Autoridad Palestina. Acompaña al primer ministro Netanyahu a Wye River Plantation, donde actúa como jefe de la negociación.

    • 1999: Es elegido líder interino del partido Likud, para ocupar posteriormente el cargo de Jefe del Partido.

    • 2001: Es elegido Primer Ministro de Israel.

  • YASIR ARAFAT

  • Su lugar de nacimiento no se sabe exactamente, aunque seguramente es el Cairo, otros biógrafos hablan de Jerusalén o Gaza. Su fecha tampoco, se duda entre el 24 o el 4 de agosto de 1929. Licenciado en Ingeniería por la Universidad de El Cairo. Casado desde 1992 con Soha Tawil, su antigua secretaria de 32 años, son padres de una hija.

    Desde finales de los 60 Arafat se convirtió en la bandera palestina. Sexto hijo de un modesto comerciante de Gaza, de su niñez sólo se sabe que vivió un tiempo en Egipto, país al que regresó para estudiar en la Escuela de Ingeniería. Durante su etapa universitaria, se implicó en el incipiente nacionalismo árabe y se decantó por la violencia como método de acción. Así, participó en los combates entre árabes y británicos en la Palestina de los años 40. Tras la creación del Estado de Israel, Arafat se exilia a Kuwait, donde trabaja como empresario, sin olvidar su compromiso político.

    Aprovechando la hospitalidad del emirato y su liberalismo político, formó el movimiento Al Fatah, que rivalizó con la OLP durante sus primeros años por el deseo de Arafat de conservar la independencia frente a la tutela de los países árabes. Sin embargo, en 1968 se integra en la organización y, en una jugada maestra, Arafat toma el control de la OLP un año más tarde. De esta época proviene su nombre de guerra Abu Animar (que significa el padre de Animar, en referencia a uno de los más legendarios combatientes del Islam) y, con el tiempo, su leyenda alcanzó la estatura de Mao y Castro.

    Primero se instaló con sus milicianos en Jordania, una aventura que terminaría con el baño de sangre a manos de las tropas del rey Hussein en el llamado Septiembre Negro de 1970. De Jordania huyó a Líbano en una aventura que terminó estrepitosamente con la invasión israelí de 1982. Un año más tarde, intentó reconstruir su base de operaciones en la ciudad libanesa de Trípoli, donde es barrido por la implacable artillería siria.

    Tras esta última derrota, Arafat tuvo que acogerse a la hospitalidad de Túnez y sus veteranos guerrilleros quedaron esparcidos por siete países de Oriente Próximo. Después de 27 años de exilio y un importante cambio de estrategia hacia actitudes posibilistas, regresó a Gaza como presidente de la Autoridad Nacional Palestina.


    Cronología:

    • 1952-1956: Es presidente de la Liga de Estudiantes Palestinos.

    • 1959: Funda el Movimiento de Liberación Al Fatah.

    • 1971: Nombrado Comandante en Jefe del Alto Mando Palestino.

    • 1989: Es nombrado presidente del Estado Palestino por el Consejo Central de la OLP.

    • 1993: Acuerdos de Oslo.

    • 1994: Recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y el 10 de diciembre del mismo año fue galardonado con el premio Nobel de la Paz. Firma el Acuerdo para la Autonomía de Gaza y Jericó.

    • 1998: Rubrica con Benjamín Netanyahu los Acuerdos de Wye Plantation.

    • 1999: Firma junto a Ehud Barak la versión corregida de los Acuerdos de Wye.


  • HOSNI MUBARAK

  • Lugar y fecha de nacimiento: Nació el 4 de mayo de 1928 en Kafr-el Moseilha (Egipto).


    Procedente de una familia de la burguesía media, en 1947 ingresó en la Academia Militar Egipcia y se graduó con una titulación en Ciencias Militares. En 1950 se unió a la Academia del Aire en El Cairo, de la que salió como oficial piloto de combate y con otro título de Ciencias de la Aviación. Desde entonces desempeñó diversos mandos en la Fuerza Aérea egipcia, como instructor de vuelo, jefe de escuadrón y comandante de base.

    Asistió a la Academia Militar Nacional egipcia y a la Academia de las Fuerzas Aéreas. Algún tiempo después se trasladó a Moscú donde continuó con sus estudios. Durante la presidencia de Anwar al-Sadat, trabajó en varios cargos militares, hasta que le nombraron comandante en jefe de las Fuerzas Aéreas (1972-1975).

    En 1975 pasó a ser vicepresidente de la República. El 6 de octubre de 1981 Sadat fue asesinado, por lo que fue nombrado presidente. Implantó un programa de recuperación económica, continuó el proceso de paz con Israel, se dedicó a mejorar las relaciones con los demás países árabes e inició una política de neutralidad positiva con respecto a las grandes potencias. Fue elegido de nuevo presidente al ganar su Partido Nacional Democrático las elecciones generales de octubre de 1987. A pesar de los problemas económicos y del crecimiento del fundamentalismo islámico en el interior del país, continuó con el proceso de paz entre árabes e israelíes.

    En 1988 visitó Estados Unidos para negociar la paz. Apoyó las sanciones impuestas por las Naciones Unidas (ONU) en 1990 contra Irak tras invadir este país Kuwait y dirigió la oposición de la Liga Árabe contra dicha invasión, contribuyendo con 38.500 soldados a la coalición anti-iraquí en la guerra del Golfo Pérsico, además de colaborar en los esfuerzos posteriores a la guerra para reforzar la seguridad colectiva en la región del Golfo.

    Cronología:

    • 1967: director de la Academia Militar egipcia.

    • 1972-75: comandante en jefe de las Fuerzas Aéreas egipcias.

    • 1975: vicepresidente de Egipto.

    • 1977: secretario general del Partido Nacional Demócrata.

    • 1981: se convirtió en presidente de Egipto tras el asesinato de Anwar al-Sabat en octubre.

    • 1985: visitó oficialmente España.

    • 1988: visitó EE UU para negociar la paz.

    • 1995: sobrevivió a un intento de asesinato en Addis Abeba (Etiopía).

    • 1997: quedó finalista en el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

    • 1999: fue reelegido presidente de la república por cuarta vez



  • RECORTES DE PRENSA

    • Campos de refugiados

    Viernes 1 de marzo de 2002

    Ataque israelí a campos de refugiados

    Tropas y blindados ingresaron ayer en varios campos de refugiados habitados por palestinos, con el argumento de que allí se instalan terroristas que cometen ataques suicidas contra Israel. Más de 13 personas murieron y se vivieron duras escenas de combates y de pánico entre los civiles. EE.UU. pide moderación.

    JERUSALEN (ANSA) - Tropas y blindados israelíes, apoyados por helicópteros, ingresaron ayer por primera vez en 17 meses de intifada en los campos de refugiados de Balata y Jenin, en Cisjordania, provocando por lo menos la muerte de 13 personas -12 palestinos y un israelí- y heridas a 135.
    La nueva jornada de sangre y violencia se produjo mientras se realizan intensos contactos diplomáticos a partir de la iniciativa saudita para establecer un reglamento de paz en Medio Oriente.
    La masiva operación israelí, en la que intervinieron un regimiento de paracaidistas y tropas especiales, se produjo horas después de que, el miércoles, una "kamikaze" palestina, Darin Abu Eisha, de 22 años, estudiante de literatura en Nablus, se hizo matar en un puesto de bloqueo del ejército en Cisjordania, hiriendo a tres soldados.
    De los dos árabes-israelíes que viajaban con ella en un automóvil uno fue herido gravemente y el otro, detenido.
    La respuesta israelí apuntó directamente a los campos de Balata y Jenin, hasta ahora considerados refugios seguros por los palestinos. Un portavoz militar dijo que los dos campos "se transformaron en bases de actividades terroristas y sitios de infraestructura de la lucha armada de donde partieron los responsables de atentados".
    El resultado de los enfrentamientos fue de 6 policías palestinos muertos en Jenin, 4 palestinos muertos en Balata -uno de ellos buscado por Israel por pertenecer a las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa- y otros 2 civiles, de 34 y de 65 años, que fueron golpeados hasta morir en los dos campos.
    Un sargento israelí murió en Balata y otros dos soldados resultaron con heridas. Testigos afirmaron que los combates fueron particularmente cruentos y que, en cierto punto, 14 soldados fueron sitiados por palestinos en una escuela de la ONU en Balata.
    Pero el coronel Aviv Kochavi, comandante de las operaciones, lo negó y afirmó que el campo debía considerarse bajo control israelí y que todos los objetivos prefijados habían sido ocupados. A los habitantes no combatientes, dijo, se les dio la posibilidad de salir del campo para evitar pérdidas civiles.
    Los soldados actuaron casa por casa, rompiendo las paredes para pasar de una a otra; entretanto, desde las mezquitas llegaban exhortaciones para luchar contra los invasores.
    Según Hassan Khader, miembro del consejo legislativo palestino y habitante del campo, el accionar de los soldados "sólo sirvió para aumentar el odio contra ellos".
    Los enfrentamientos fueron más intensos en Balata, el mayor campo de concentración de Cisjordania, donde viven en un kilómetro cuadrado 22 mil personas, considerado cuartel general de las Brigadas Mártires de Al Aqsa y de otros grupos armados vinculados a la Autoridad nacional Palestina (ANP).
    El de Jenin, donde hay 16 mil refugiados, es un foco de grupos integristas islámicos. La dirección palestina acusó a Israel de haber lanzado un "ataque global" contra los campos y reivindicó el derecho a la autodefensa.
    En Belén y en Beit Jala palestinos abrieron fuego contra Ghilo, hiriendo levemente a una persona y dañando las casas. Helicópteros israelíes reaccionaron atacando objetivos en el campo de Aida, en Belén, y en Beit Jala.
    Colaboradores del presidente de la ANP, Yasser Arafat, al denunciar la "salvaje agresión" israelí dijeron que fue lanzada "para boicotear las propuestas sauditas de paz" que generaron interés internacional.
    El gobierno de Estados Unidos, por su parte, pidió a Israel, que ejerza el máximo control y evite incursiones como las que sus fuerzas han realizado en dos campos de refugiados palestinos en Cisjordania. El portavoz del Departamento de Estado Richard Boucher reclamó en relación con los hechos de Balata, dar pruebas de moderación y evitar "daños a la población civil".

    • Liga árabe

    Sábado, 6 de abril de 2002.

    CUMBRE EN EL CAIRO: LA LIGA ARABE PIDE UNA REUNIÓN URGENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU SOBRE ORIENTE PRÓXIMO

    Los palestinos piden a los países árabes que rompan relaciones diplomáticas con Israel

    AFP

    Los embajadores de los países árabes en la ONU solicitaron la convocatoria urgente del Consejo de Seguridad para examinar la escalada de violencia en los territorios palestinos, sobre todo

    los ataques israelíes en las ciudades cisjordanas de Yenín y Nablús, según declaró el secretario general de la Liga Arabe, Amr Mussa.

    "Hemos dado las recomendaciones necesarias a los embajadores árabes en la ONU para que pidan la convocatoria de una reunión urgente e inmediata del Consejo de Seguridad de

    Naciones Unidas, en particular tras las informaciones que señalan que hoy hubo más de cien mártires en Yenín y Nablús", declaró Mussa en una rueda de prensa.

    Anteriormente, el presidente del Consejo Nacional Palestino (el Parlamento en el exilio de la OLP), Salim al-Zaanoun, pidió en El Cairo a los países árabes que "rompan sus relaciones económicas, diplomáticas y culturales" con el gobierno israelí.

    Zaanoun hizo este llamamiento antes del comienzo de la reunión extraordinaria de los ministros de Asuntos Exteriores árabes destinada a apoyar al pueblo palestino frente a la ofensiva

    militar que Israel lanzó el pasado 29 de marzo en Cisjordania.

    La Liga Árabe pidió una reunión urgente con el Consejo de Seguridad de la ONU

    Así lo anunció el secretario general de la Liga, Amro Musa, en una conferencia de prensa al término de la reunión extraordinaria de los ministros árabes de Asuntos Exteriores, celebrada en El Cairo; Arafat se comunicó telefónicamente el presidente de la reunión del Consejo Ministerial

    Liga Arabe pone condiciones para reunirse con Powell

    El Cairo.- Los jefes de Estado y gobierno de las naciones árabes no discutirán el tema palestino con el secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, a menos que éste se reúna con el líder palestino Yassir Arafat, anunció hoy en El Cairo el ministro palestino de Planificación, Nabil SAT, reseñó Dpa.

    Poco después del inicio de la reunión extraordinaria de los ministros del Exterior de los países de la Liga Arabe en la capital egipcia, Shaath declaró a la prensa que los palestinos habían pedido a los Estados miembro de la organización que no se reunieran con Powell a menos que éste se entrevistara con Arafat.

    Sin embargo, algunos países rechazaron esta propuesta, explicó Shaath, y tan sólo acordaron que no discutirían temas concernientes a los palestinos si Powell no ve a Arafat.

    "Todos los ministros del Exterior dijeron que pedirán a Powell que se reúna con Arafat en su calidad de único representante legítimo del pueblo palestino", continuó Shaath.

    • Postura de La UE

    UE pide a Israel que ponga fin a aislamiento de Arafat

    Bruselas.- La Unión Europea pidió el sábado al gobierno israelí que ponga fin al aislamiento forzoso de Yaser Arafat y permita que el líder palestino se entreviste con sus asesores en relación la crisis, informó AP.

    El jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, dijo en un comunicado que insta al "gobierno israelí a permitir y facilitar contactos inmediatos entre el presidente Arafat y sus asesores más allegados''.

    "El presidente Arafat, como líder legítimo del pueblo palestino e interlocutor de la comunidad internacional, no debería estar aislado, especialmente en un momento en que son necesarios todos los esfuerzos para lograr una tregua'', dijo Solana.

    El funcionario de la UE reaccionó ante las versiones mayores combates el sábado y dijo que está preocupado sobre la "situación humanitaria en todos los territorios palestinos''.

    Tras capturar varias ciudades palestinas con poca resistencia, las tropas israelíes continuaban combatiendo el sábado en dos ciudades cisjordanas, Naplusa y Jenin, donde los militantes disparaban a las tropas desde apartamentos y casas en las estrechas callejuelas y desde los campamentos de refugiados, densamente poblados.

    Las tropas israelíes y las fuerzas de seguridad palestinas también tuvieron un breve pero intenso intercambio de disparos la noche del sábado en el complejo de Arafat.

    • Postura de EEUU actualmente

    Bush exige a Israel una retirada "inmediata" de ciudades palestinas

    Crawford, EEUU.- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pidió hoy a Israel de manera más clara que nunca que se retire de las ciudades palestinas que ha ocupado en los últimos días, informó dpa.

    "Israel debe comenzar de inmediato la retirada de las ciudades que ha ocupado recientemente", señaló Bush, subrayando las palabras "de inmediato", en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair, en el rancho que el mandatario estadounidense tiene en la localidad de Crawford, en el estado norteamericano de Texas, donde ambos debaten este fin de semana la situación en Cercano Oriente y su posición sobre Irak.

    "Espero que Israel siga mi consejo. No espero que lo ignore. Espero que atienda a este llamamiento", afirmó Bush. Blair se sumó a la petición de retirada de las tropas israelíes.

    Bush pidió la implementación de la resolución 1.042, recientemente adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU y que exige la retirada de los israelíes de las ciudades palestinas.

    En relación con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Yassir Arafat, Bush reiteró sus críticas y volvió a mostrarse de acuerdo con la posición del gobierno de Israel: "Nunca se ha ganado mi confianza porque nunca ha logrado resultados. Tiene que hablar claro en árabe y condenar las actividades terroristas. Pero siempre hay excusas de todo tipo".

    "Arafat no ha cumplido sus promesas", apuntó Bush: "Para ganarse mi confianza uno tiene que mantener su palabra, pero el presidente Arafat no ha mantenido su palabra". "Arafat está fracasando en su (posición de) liderazgo y fallando a su pueblo. Estoy decepcionado", añadió el presidente estadounidense.6. HAMÁS

    Principal movimiento islámico en los territorios palestinos, fue creado en los primeros días de la Intifada de 1987.

    La organización se opone a los acuerdos de paz de Oslo y su objetivo en el corto plazo es el retiro israelí de los territorios ocupados.

    Hamas no reconoce el derecho de Israel a existir. Su objetivo a largo plazo es el establecimiento de un Estado islámico en la tierra originalmente conocida como Palestina, la mayoría de la cual está dentro de las fronteras de Israel desde su creación en 1948.

    La organización está formada por un ala política y otra militar. Tiene un número no determinado de miembros en un núcleo considerado "duro" y decenas de miles de seguidores entre los palestinos.

    Su ala política es la encargada de construir escuelas y hospitales en Cisjordania en la Franja de Gaza y en brindar ayuda a la comunidad en asuntos sociales o religiosos.

    Su ala militar, las brigadas Izzedine al-Qassam, es la encargada de los ataques contra Israel.

    En febrero y marzo de 1996 mató a casi 60 personas en una serie de ataques en autobuses. También fue responsabilizada o se atribuyó diversos atentados suicidas en Jerusalén.

    Delicada relación con Arafat: La Autoridad Nacional Palestina (ANP) de Yasser Arafat ve en Hamas un rival de cuidado, al que se ha ocupado de atraer hacia la política tradicional.

    La ANP arrestó a 1.000 miembros de Hamas en una redada en 1996 pero ha evitado transformar al grupo en una organización clandestina para eludir una guerra civil palestina.

    Israel acusa a Arafat de liberar a los integrantes de Hamas tras el inicio de la nueva ola de violencia hace 10 meses.

    Hamas es particularmente fuerte en la Franja de Gaza, donde las condiciones económicas son inferiores a las de Cisjordania.

    El líder espiritual del grupo es el jeque Ahmed Yassin, quien pese a su fiera retórica es un moderado entre los dirigentes islámicos palestinos.

    Yassin, de 64 años de edad y quadraplégico, fue liberado en 1997 por Israel en un canje por agentes del Mossad detenidos en Jordania cuando intentaron, sin éxito, asesinar al líder de Hamas en ese país, Khaled Meshal.

  • LIGA ÁRABE

  • Nombre formal de la Liga de los Estados Árabes, organización voluntaria de países independientes cuyos pueblos son en su mayoría de lengua árabe. Sus objetivos manifiestos son reforzar los vínculos entre los estados miembros, coordinar sus políticas y promover sus intereses comunes.

    Países miembros

    La Liga fue creada en El Cairo, en 1945, y sus países fundadores fueron Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudí, Siria, Transjordania (Jordania, a partir de 1950) y Yemen, a los que se unirían más tarde Argelia (1962), Bahrein (1971), Comores (1993), Djibouti (1977), Kuwait (1961), Libia (1953), Mauritania (1973), Marruecos (1958), Omán (1971), Qatar (1971), Somalia (1974), Yemen del Sur (1967), Sudán (1956), Tunicia (1958) y los Emiratos Árabes Unidos (1971). La Organización para la Liberación de Palestina fue admitida en 1976. Egipto dejó de pertenecer a la Liga en 1979 a raíz de la firma del tratado de paz con Israel, con lo que la sede de la organización fue trasladada de El Cairo (Egipto) a la ciudad de Túnez. En 1987 los líderes árabes decidieron restablecer los lazos diplomáticos con Egipto, que fue readmitido en 1989 y la sede de la Liga volvió a trasladarse a su lugar original.

    Estructura

    El órgano supremo de la Liga Árabe es el Consejo, compuesto por todos los estados miembros. Cada uno de ellos dispone de un voto y las decisiones adoptadas de forma mayoritaria son vinculantes de forma individual, sólo para aquellos miembros que las han aceptado. El Consejo se convoca dos veces al año, en marzo y septiembre, aunque también se reúne en sesiones extraordinarias a petición de dos miembros siempre que la ocasión lo requiera. La Liga nombra, por una mayoría de dos tercios, a un secretario general, que se ocupa de los aspectos financieros y administrativos. La llamada Secretaría General a su vez está dividida en 14 departamentos encargados de cuestiones políticas, económicas, sociales y legales. Otras agencias especializadas vinculadas a la Liga son la Organización Científica, Cultural y Educativa y la Organización del Trabajo.

    Historia

    El gobierno egipcio propuso por primera vez la creación de la Liga Árabe en 1943. Egipto y algunos de los demás estados árabes deseaban una cooperación más estrecha que no supusiera la pérdida de autonomía que una unión total supondría. La carta original de la Liga establecía una organización regional de estados soberanos que no constituía ni una unión ni una federación. Entre los objetivos que se fijaba estaban lograr la independencia de todas las naciones árabes que se hallaban aún bajo un gobierno extranjero e impedir que la minoría judía de Palestina (entonces bajo mandato británico) crease un Estado judío. Los miembros formarían más tarde un consejo conjunto de defensa, un consejo económico y un mando militar permanente.

    Actividades

    La Liga Árabe participa en programas sociales, culturales, económicos y políticos preparados para promover los intereses de los estados miembros. También sirve de foro para que los países coordinen sus posiciones políticas y deliberen sobre temas de interés común, resolviendo algunos litigios y controlando conflictos como los surgidos durante las guerras civiles del Líbano (1958 y 1975-1976). La Liga Árabe sirvió de plataforma para la redacción y firma de casi todos los documentos decisivos para la promoción de la integración económica entre los estados miembros, como fue el caso de la creación de la Carta de Acción Económica Conjunta Árabe, que establecía los principios por los que se regirían las actividades económicas de la Liga. Ha tenido un importante papel en la elaboración de programas escolares y en la conservación del patrimonio cultural árabe; también ha promovido campañas de alfabetización, reproducido obras intelectuales y traducido terminología técnica moderna. Estimula medidas para luchar contra el crimen y la drogadicción, y se ocupa de temas laborales (en especial de la mano de obra árabe emigrante). La Liga ha auspiciado intercambios culturales entre los países miembros, ha fomentado programas juveniles y deportivos, ha ayudado a potenciar el papel de la mujer en las sociedades árabes y ha promovido actividades destinadas al bienestar infantil.

    Bibliografía:

    Webs:

    • www.israel-mfa.gov.il/mfa/go.asp?MFAH02kq0

    • www.cidob.org/bios/castellano/lideres/s-027.htm

    • www.elpais.es/temas/orienteproximo/menua/lider1.html

    • usuarios.lycos.es/jesarb/yasir_arafat.htm

    • usuarios.lycos.es/jesarb/hosni_mubarak.htm

    • www.buscobiografias.com

    • www.aldeaeducativa.com/terra/temas/tareas2.asp?which=201

    OPINIÓN DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

    Desde la declaración de Israel como estado, y Jerusalén como capital de ese estado las diferencias existentes entre los pueblos judío y palestino se han ido agrandando hasta llegar al momento actual con prácticamente una guerra civil en marcha.

    Desde la declaración de la Independencia, ya se han sucedido cinco guerras que solo han servido para sumir toda la zona de Líbano, Israel, Palestina, en un gran campo de operaciones militares, estrategias terroristas, sin llegar a ninguna solución válida para ninguna de las partes, aunque el estado de Israel, merced al valiosísimo apoyo Norteamericano y de prácticamente toda la judería Internacional, ha conseguido crear un ejército moderno y eficaz que le ha permitido imponerse como potencia en la zona. Esto no quita el hecho de que la misma sociedad judía es una sociedad con una disparidad tan grande en sus planteamientos políticos y morales que han permitido desde el asesinato del primer ministro por grupos extremistas judíos, hasta asentamientos en territorios consensuados como palestinos.

    Esta disparidad de opinión en la misma sociedad Israelita hace imposible la adopción de acuerdos válidos y de futuro para una convivencia pacífica.

    El mundo palestino, totalmente erosionado por multitud de grupos, intereses, intereses de las grandes potencias, intereses de los países árabes, hacen imposible una unidad clara de criterios que confluyan en un entendimiento con el mundo judío.

    En estos momentos, la presión judía sobre la población Palestina propicia un incremento elevado de las acciones de los grupos más extremistas palestinos.

    No veo ninguna posibilidad de arreglo en un futuro cercano, creo que va a continuar la escalada terrorista y las acciones de réplica de uno y otro bando.

    La mediación internacional no es lo efectiva que debiera ser debido a la debilidad de la Unión Europea como ente político y a la falta de iniciativa en ese sentido de los Estados Unidos de América.OPINIÓN,

    La verdad es que mi punto de vista ha cambiado poco, o más bien nada, con respecto a lo que pensaba antes de hacer el trabajo. Me he informado las diferentes posturas y opiniones, pero yo no he cambiado la mía.

    Me parece bien que la gente luche por sus derechos e intereses, pero no hasta el punto que han llegado en este prolongado conflicto. Creo que han exagerado mucho el concepto de la religión, hasta llegar a algo más que fanatismo. Entiendo su creencia, entiendo que quieran vivir en el sitio que Dios les dejó para ellos, y entiendo que aquellos que ya estaban allí sigan queriendo permanecer, pero no creo que haga falta todo esto para solucionarlo. Y es que de una cosa se van cogiendo a otras, y al final no sabrán ni por lo que luchan.

    Creo que todo esto no tiene fin. Es como un círculo, el cual no cortarán si el resto de potencias no hacen algo. Todo tiene solución, pero si no se quiere no hay manera de acabar con el problema. Pienso que han llegado al punto de trastornar a la gente, porque supongo que ellos prefieren vivir en paz y donde sea, que estar así, y tener miedo de salir de su casa. Están muriendo muchísimas personas inocentes, gente que seguramente no es tan fanática y que tiene la concepción normal de su creencia, gente que sabe lo que es la religión, y que sabe que uno de los fundamentos universales para ella es el amor y la fraternidad hacia el prójimo sin distinción de ideología, edad, raza, etc. Pues bien, por defender una cosa están incumpliendo otra que, no lo sé seguro, puede que tenga menos importancia. Y no es que sólo sea una idea de tipo religioso, es un principio del sentido común de las personas, algo que está mal visto allá donde vayas, aunque ahora hay sitios en los que el asesinato es algo casi común. Creo que todo el mundo está manipulado, y que no piensan por sí mismos, que su mente está movida por algo que gusta a todo el mundo: el dinero.

    La mayoría de las veces que enciendo el televisor y pongo las noticias veo nuevos sucesos relacionados con Israel o Palestina, y no suelen ser buenas noticias. Supongo que en esos países no tendrán muchos televisores, porque me cuesta creer que hayan personas que tras ver esas imágenes aun tengan ganas de entrar en guerras y de formar comandos guerrilleros para hacer alguna barbaridad. Tanta culpa tienen las guerrillas como los políticos, pero no tienen culpa las personas que mueren sin haber dicho nada, sin haber hecho nada malo, sólo por su creencia. ¿En serio se creen que hay derecho a quitarle la vida a alguien por una costumbre? ¿Por una manera de pensar? ¿Por su nacionalidad? El mundo se está convirtiendo en un psiquiátrico donde los enfermos llevan la voz y el personal médico calla para sobrevivir. Los locos al poder. Porque no se puede llamar de otra manera a sujetos capaces de soportar la situación que se está viviendo, y encima con ganas.

    Siempre que me paro a pensar sobre esto le doy vueltas a lo mismo «Si yo fuera alguien importante...». Me entran ganas de formar parte del gobierno (y eso que odio a la mayoría de los políticos) y hacer entrar en razón a la gente. Si yo fuera líder de una nación y tuviera problemas lo último que haría sería entrar en un conflicto bélico, porque la entrada es fácil pero la salida no lo es, si es que la hay. Lo veo una gran pérdida de tiempo y de dinero, no veo ninguna consecuencia positiva a ninguna guerra: muere gente, se incrementan los odios entre naciones, se gastan cantidades de dinero inmensas, los libros de Historia se hacen más gruesos, etc. ¿Y que es lo que gano yo? ¿Qué es lo que gana la gente? ¿Orgullo? ¿Fama? ¿Depresión? ¿Dinero para emplear en más armamento? No entiendo nada, puede que sea joven para entenderlo, pero creo que soy ya mayor para tener conciencia de algunas cosas, y creo que en esto no estoy muy equivocada.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar