Asesoría de imagen personal


Comunicación


COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN ESCRITA

1.1-Hemisferios cerebrales

IZQUIERDO

DERECHO

● Lógica.

● Música.

● Análisis.

● Imágenes.

● Números.

● Imaginación.

● Lingüística.

● Colores

● Relaciones.

● Ritmo / psicomotricidad.

Nos sirve para:

Nos sirve para:

● Imágenes recordadas.

● Imágenes construidas.

● Palabras recordadas.

● Palabras construidas.

● Diálogo interno (palabras y sonidos)

● Sensaciones táctiles.

● Sensaciones viscerales.

● Sensaciones emotivas.

● Sabores.

● Olores.

● El hemisferio izquierdo es el que trabaja las cosas lógicas, que requieren de aprendizaje.

● El hemisferio derecho trabaja lo creativo.

1.2.- El cerebro y las neuronas

En el cerebro se elabora la vida de la relación, regula la vida vegetativa y es el punto de inserción somática de la vida psíquica.

Está formado por células y éstas configuran toda la estructura que ha sido descrita. La mayoría de neuronas presentan cuatro partes especializadas: el cuerpo neuronal, el axón, las dendritas y las terminaciones sinópticas.

El córtex recibe la información captada sensitiva y sensorialmente y transmite impulsos que actuarán a nivel de las unidades motoras medulares; también en el córtex están los procesos de formación de la imagen corporal, lateralidad, motricidad y formación del lenguaje y de la memoria.

Cuanto más abundantes y mejores sean las conexiones o sinopsis, tanto mayor será su capacidad para transmitir mensajes y procesar la información. Este dará como resultado una inteligencia más intensa, más extensa y más rápida.

Por otro lado los neurotransmisores son un sistema de red “electro-bioquímica” que configura la esencia de la memoria, la inteligencia, la creatividad y el estado de ánimo de cada ser humano.

El cuerpo humano funciona gracias a la energía y ésta se recibe por los alimentos.

Las neuronas empiezan a reducirse aproximadamente a los 28 años. Por lo tanto tenemos que entrenar global e individualmente la lógica, la relación, la percepción y la memoria.

2.- La Comunicación

La palabra comunicar viene del latín y significa compartir, hacer participar a otro de lo que uno sabe.

El ser humano es sociable, así que tenemos la necesidad de comunicarnos con nuestros semejantes. También tenemos la necesidad de saber lo que piensan y sienten los demás.

La comunicación es básicamente un intercambio de conocimientos y siempre se gana.

La comunicación depende de dos personas, si no hay receptor o emisor se tratará de información. La sociabilidad entre grupos siempre va ligada a la transmisión de comunicación. La transmisión de estas pautas tiene que llegar a todos.

Con el tiempo nos relacionamos distintamente. Poder para manejar la sociedad: depende de qué y cómo nos comunicamos, nuestro entorno será de una manera o de otra. Tendrá que ver con los resultados obtenidos. El control de la comunicación siempre se refleja en la sociedad.

La comunicación definida esquemáticamente, como la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor (entre personas o colectivos) de cualquier tipo de contenido por cualquier procedimiento y utilizando intencionadamente o no signos de dotado significado, y todo ello produce unos efectos.

MENSAJE

EMISOR

RECEPTOR

CANAL

EMITE DESCIFRA CÓDIGOS CÓDIGOS

I

Colores.

A TRAVÉS DE

Vista.

I

C

Líneas.

IMAGEN EXTERNA.

Oído.

N

O

Volúmenes.

EXPRESIÓN

Tacto.

T

N

Formas.

ACTITUDES

Gusto.

U

O

Sonidos.

APTITUDES

Olfato

I

L

Olores.

C

O

Sabores.

I

G

Movimiento.

Ó

I

Tangibilidad.

N

A

2.1.- Conceptos de la comunicación:

Emisor:

Ya sea individualmente o colectivamente, es quien emite el mensaje. Elige y selecciona los códigos y señales que le interesan o le convienen según su intencionalidad.

Es el que realiza el proceso de codificación. Los datos que emite el emisor en caso de conversación interpersonal o comunicación social suelen ser sobre conocimientos o sentimientos, pero siempre proceden de una fuente de información.

Receptor:

Es quien recibe el mensaje y lo descodifica. Según los elementos que tiene para descodificar se puede ver influido por otros factores:

  • Nos puede afectar la atención prestada al emisor.

  • La participación activa y colaboradora en la operación de descodificar, aunque los códigos pueden ser muy evidentes (ver-mirar, oír-escuchar…)

  • La actividad interna a nivel de sensibilidad. (Dependiendo de lo que te importe, intereses, reacciones…)

Mensaje:

Es una secuencia de códigos o señales transmitidas por un emisor hacia un receptor a través de un canal que puede ser físico o no. El mensaje es el contenido, lo que comunica y para transmitirlo es necesario codificar la información de forma gestual, audiovisual, etc.

El objetivo del mensaje es que el receptor comprenda el mensaje con el menor esfuerzo posible y puede ser lo más inteligible. El mensaje podemos transmitirlo desde el repertorio lingüístico hasta el visual.

Canal:

Es el conducto mediante el cual el mensaje va del emisor al receptor; puede ser muy diverso. Un solo mensaje puede ser transmitido por distintos canales, pero normalmente los más interesantes son los que estimulan los sentidos. Es decir auditivos, visuales y táctiles.

Código:

Es el conjunto de signos y reglas que se emplean y se combinan. La complejidad de estos códigos deben ser adecuados al destinatario de los mismos. Algunas veces la comunicación se establece mal por el desconocimiento de códigos que sean comunes entre el emisor y el receptor.

Referente:

Es la situación en la que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. También debe incluirse en los aspectos formativos, culturales e incluso psicológicos del receptor del mensaje.

Hay códigos que estamos acostumbrados y los entendemos siempre, pero en cuanto cambiamos el referente o el contexto ya no tiene ningún sentido.

2.2.- Proceso de comunicación

El emisor utilizando sus necesidades y recursos cognitivos, así como sus habilidades para comunicar, codifica ciertos signos de información y los códigos los interpreta según su mapa cognitivo, añadiéndole rasgos involuntarios (expresión facial, interés o desinterés, etc.)

Si el marco de referencia de dos colectivos es distinto, aumenta la dificultad para comunicarse.

La respuesta al mensaje se llama retroalimentación de la comunicación o feedback. La retroalimentación es muy alta en la comunicación personal y poca en los medios de masa, porque el receptor debe tener las mismas oportunidades de expresión que el emisor (preguntas, respuestas, corregir errores…) Es decir poder mejorar el Proceso de Comunicación.

El prototipo de la comunicación lingüística es la conversación. Con la conversación es cuando hay más retroalimentación.

2.3.- Comprensión del mensaje

Es necesario que el nivel de experiencias entre emisor y receptor sea común. En las distintas fases de la comunicación que son emisión, transmisión y recepción a veces surgen distorsiones. Pueden estar en el emisor, canal… Cuando ocurre esto, una buena parte del mensaje se pierde en el proceso.

Estas perturbaciones suelen llamarse ruidos y podemos encontrarlos tanto en la comunicación escrita, oral, visual, sonora, etc. El ruido puede formar parte de la información, deteriorarla y destruirla.

Si el emisor utiliza términos incomprensibles para el receptor, esto es ruido. Si hacemos una foto con luz deficiente, esto es ruido, un texto con imágenes inapropiadas también es ruido…En definitiva ruido es todo aquello que dificulta la comprensión de un mensaje.

Para solucionar el ruido, se recurre a la redundancia, que es la repetición de las partes más importantes del mensaje. La inteligibilidad de un mensaje puede estar vinculada a su redundancia. La eficacia de un mensaje esta en la originalidad del mismo y en la redundancia.

2.3.1.- La información

Es todo proceso de envío unidireccional o bidireccional, de unos datos a receptores predispuestos a su decodificación, incluso para desencadenar respuestas ya previstas o programadas.

Que la información tenga doble flujo no significa que sea comunicación.

Información puede haberla que se perciba, se tiene pero que no se transmita. En la información no necesitamos compartir un mensaje, es un proceso de emisión de mensajes, pero no hay retorno. No existe interacción entre el emisor y el receptor.

2.4.- ¿Qué es la comunicación?

Es el intercambio de mensajes entre el emisor y receptor en acción recíproca y dialogante que contempla la elaboración y comprensión del mensaje. La comunicación es el gran instrumento de relación que hace posible que las sociedades se organicen de una forma mejor o peor.

La comunicación tiene distintas utilidades: informar, entretener, persuadir... En definitiva mantener el contacto o relación con otras personas,

La comunicación siempre tiene intencionalidad, por lo que hay que elegir el código y el canal adecuado. La comunicación humana evoluciona y con ella la acción social, gracias a las nuevas informaciones.

La sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no se puede transformar sin la información.

2.4.1.- Tipos de comunicación

Comunicación verbal:

Es la que utiliza las palabras para transmitir el mensaje. Hay dos tipos, la oral y la escrita.

  • Oral: hablar con todas las variantes, discurso…

  • Escrita: redacción de textos, discursos leídos…

Comunicación no verbal:

Hablamos de los gestos y la postura. En general del movimiento o lenguaje del cuerpo. Este tiene que ver con la imagen externa, con el espacio, con los sentidos, etc. También comunicamos con los sentidos (olor, tacto, etc.)

3.- Estructura de un texto

▪ INICIO: es lo que ha de captar la atención del lector.

CUERPO: donde se explica el porqué, la sustancia del mensaje.

▪ FINAL: donde se resume o se insiste en las partes más importantes. Conclusión.

3.1.- Las máximas conversativas:

Son las reglas que tendrían que aceptar los actores de un diálogo. Al iniciar una conversación, los interlocutores ponen en marcha una actividad colectiva, en la que cada uno de ellos debe poder contar el uno con el otro para llevarlo a buen puerto.

Consienten pues de una forma implícita en respetar unas reglas sin las cuales el fin no seria alcanzable y que forman parte de la lógica del lenguaje. El fracaso en la comunicación a través del diálogo o conversación se puede deber a factores internos o externos.

  • Factores internos: sentimientos, pensamientos, prejuicios, etc.

  • Factores externos: lugar, ambiente, etc. Siempre hay que crear un ambiente positivo y agradable.

4.- La Comunicación Escrita

Es la comunicación verbal escrita. Es una forma sustitutiva de la oral y por tanto artificial. Su empleo exige un aprendizaje suplementario que incluye las reglas ortográficas y todo el sistema de escritura. El canal de recepción sustituye el oído por la vista.

Los resultados y respuestas son temporales, tenemos que esperar que nos contesten, no es inmediato (a largo plazo). Hay un espacio de tiempo desde que la escribimos hasta que el lector la lee. Esto influye a la hora de escribir.

+

+

+

+

4.1.- Requisitos básicos de un escrito:

1.- Precisión:

Escribir sin rodeos, situándonos en el lugar del receptor.

2.- Claridad:

Escribir con sencillez para que se entienda.

3.- Brevedad:

Expresar el máximo de ideas con el mínimo de palabras posible.

4.- Corrección:

A la hora de presentarlo y con las reglas gramaticales adecuadas.

5.- Originalidad:

Si el texto y la ocasión lo requiere.

6.- Totalidad:

Que al leerse no de la impresión de que falta algo.

4.2.- Dificultades a la hora de escribir un texto:

No contamos con gestos y tonos que puedan suplir deficiencias en la expresión.

Los fallos en la expresión oral se pueden corregir, en la expresión escrita no.

Las normas de la lengua escrita son distintas de la lengua hablada. Hay palabras orales correctas e incorrectas en la escritura.

Si escribimos con letras que no se entiende se impide la comunicación del mensaje.

La comunicación escrita logra sus propósitos comunicativos mediante el arte de la redacción (poner en orden). Ordenar las ideas es para lo que sirve.

4.3.- Pautas para la elaboración de un escrito:

▪ Invención: hacer venir las ideas.

▪ Disposición: forma de ordenarlo. Una vez sabemos de lo que escribiremos estructuraremos el contenido respetando el significado total de lo que escribimos.

Elocución: la forma en que nos expresamos lingüísticamente. Como aplicamos todas las normas (recursos léxicos, lingüísticos, etc.)

4.4.- Tipos de escritura:

▪ Descriptiva.

Es como pintar, el texto es como una pintura con palabras. Hacer los rasgos, características, etc. Sirve para describir objetos físicos y también cosas no físicas (abstractas) como sentimientos propios o ajenos.

▪ Narrativa.

Es cuando en el texto se relatan sucesos. Estos pueden ser reales o irreales.

▪ Expositiva.

Cuando se expone con la intención de hacerle comprender a otras personas aquello que has escrito. Es una forma que explica.

▪ Argumentación.

Da las razones para sustentar una opinión propia. Defenderemos algo a favor o en contra argumentando con ejemplos tu posición ante el tema.

Texto Descriptivo

Intención estética

Texto Narrativo

GRUPOS

Texto Expositivo

Transmitir el contenido Texto Argumentativo

4.5.- Tres reglas para escribir bien:

¿Cómo se consigue un escrito llano y eficaz?

Usando un lenguaje apropiado al lector y al documento. Adaptarse a cada situación.

Que tenga un diseño racional. Que permita encontrar la información importante enseguida, que esté destacado lo más importante.

Que se pueda entender la primera vez que se lee.

5.- Legibilidad

El concepto de legibilidad sirve para predecir y controlar la dificultad del lenguaje escrito. Este concepto designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un texto.

Hay dos tipos de legibilidad:

▪ Legibilidad tipográfica: estudia la percepción visual del texto.

▪ Legibilidad lingüística: trata los aspectos estrictamente verbales.

5.1.- Legibilidad Alta:

Palabras cortas y básicas.

Frases cortas.

Estructuras que favorecen la anticipación.

Lenguaje concreto.

Presencia de repeticiones.

Presencia de marcadores textuales.

Situación lógica del verbo.

Variación tipográfica (cifras, negritas, cursivas, etc.)

5.2.- Legibilidad Baja:

Palabras largas y complejas.

Frases más largas.

Lenguaje abstracto.

Subordinadas e incisos demasiado largos.

Enumeraciones excesivas.

Poner las palabras importantes al final.

Monotonía en el texto.

6.- Estructuración de un texto.

1r. PASO:

  • Torrente de ideas, que hay que traspasar a una organización coherente. Seleccionar y agrupar.

  • Ordenar ideas, ya sea en un esquema decimal, índice, etc.

  • Todo esto se reflejará después en la estructura del escrito.

  • Cuanto mayor sea la estructura de ideas, mejor se entenderá el escrito.

6.1.- Esquema decimal:

1.- Características editoriales de la revista

1.1.- Descripción

1.2.- Recursos

1.2.1.- Distribución de espacio

1.2.2.- Tipografía.

1.2.3.- Dibujos y fotos.

1.3.- Argumentos

1.3.1.- Teóricos

1.3.2.- Técnicos

1.3.3.- Tendencias

Cuando hablamos de la estructura del escrito, queremos decir que tiene que tener una estructura visiblemente entendible.

6.2.- Estructura del escrito:

TEXTO

1º 2º 3º

Capítulos o apartados

1 2 3 4 Párrafos

Frases

6.3.- Mapa conceptual:

7.- Tipos de escritura.

7.1.- Escritura personal:

  • Objetivo básico: explorar intereses personales.

  • Audiencia: el propio autor

  • Forma: diarios personales, cuadernos de viaje, cuadernos de trabajo, dietarios, listas, agendas, etc.

  • Características: de flujo libre. Es la base del escritor.

7.2.- Escritura funcional:

  • Objetivo básico: comunicar, informar, estandarizar la comunicación.

  • Audiencia: otras personas.

  • Forma: cartas de tipo administrativo o de sociedad (contratos, solicitudes, memorias, facturas, invitaciones, felicitaciones, participaciones, etc.)

  • Características: se usa en ámbitos laborales y públicos. Es muy estándar.

7.3.- Escritura creativa:

  • Objetivo básico: satisfacer la necesidad de inventar y crear.

  • Audiencia: el autor y otras personas.

  • Forma: poemas, cuentos, novelas, cartas, canciones, chistes, parodias, gags, etc.

  • Características: expresión de sensaciones. Coincide a la proyección de las personas. Puede llegar a ser experimental. Cuidado con el lenguaje.

7.4.- Escritura expositiva:

  • Objetivo básico: explorar y presentar información.

  • Audiencia: propio autor y otras.

  • Forma: informes, exámenes, manuales, noticias, notas de prensa, entrevistas, normativa, literatura científica, etc.

  • Características: siempre hechos objetivos. Ámbitos laborales y académicos. Busca la claridad y clarificar.

7.5.- Escritura persuasiva:

  • Objetivo básico: convencer, influir en opiniones.

  • Audiencia: otras personas.

  • Forma: anuncios, eslóganes, peticiones, artículos de opinión, etc.

  • Características: pone todo el énfasis en el intelecto o en los sentimientos de las personas. No siempre es objetivo. Se da en el mundo laboral, político, publicidad, etc.

8.- Guía para explorar los problemas retóricos.

- Propósitos:

  • ¿Qué queremos transmitir o conseguir con ese texto?

  • ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores?

  • ¿Qué quiero que hagan con el texto?

  • ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?

- Audiencia:

  • ¿Qué sabemos de las personas que van a leerlo?

  • ¿Qué saben de lo que estoy escribiendo?

  • ¿Qué impacto quiere causarles?

  • ¿Qué información quiero dar?

  • ¿Cómo lo quiero explicar?

- Autor:

  • ¿Cómo queremos presentarnos?

  • ¿Qué imagen queremos proyectar en el texto?

  • ¿Qué pueden saber de mí los lectores?

  • ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?

- Escrito:

  • ¿Cómo va a ser el escrito?

  • ¿Cómo me lo imagino?

  • ¿De cuantas partes estará compuesto?

  • ¿Será largo o corto?

  • ¿Qué tipo de lenguaje utilizará?

9.- Marcadores textuales.

Hay dos tipos:

Estructurar el texto

Estructurar las ideas

9.1.- Para estructurar el texto:

Sirven para establecer orden y relaciones significativas entre frases.

▪ Introducir el tema en el texto:

  • El objetivo principal de …

  • Nos proponemos exponer …

  • Este texto trata de …

  • Nos dirigimos a usted para …

▪ Para iniciar un tema nuevo:

  • Con respecto a …

  • Por lo que se refiere a …

  • En cuanto a …

  • En relación con …

  • Acerca de …

▪ Para marcar orden:

  • En 1r. lugar, 2º lugar, 3r lugar …

  • Primero, segundo, tercero …

  • Primeramente, finalmente …

  • De entrada, ante todo, antes que nada, para empezar …

  • Luego, después, además …

  • Al final, par terminar, como colofón, finalmente …

▪ Para distinguir:

  • Por un lado, en cambio, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario …

Para continuar sobre lo mismo:

  • Además, luego, así mismo, así pues, a continuación …

Para hacer hincapié:

  • Es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, hay que destacar, hay que tener en cuenta …

▪ Para detallar:

  • En particular, por ejemplo, basta como muestra, en el caso de …

Para resumir:

  • En resumen, resumiendo, recapitulando, en pocas palabras, brevemente …

  • Recogiendo lo más importante …

  • Sucintamente …

▪ Para acabar:

  • En conclusión, para concluir, así pues, en definitiva, para finalizar …

▪ Para indicar tiempo:

  • Antes, ahora, simultáneamente, al mismo tiempo, más tarde o adelante, a continuación, acto seguido …

Para indicar espacio:

  • Arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda, dentro-fuera, de lado-de espaldas, interior-exterior …

9.2.- Para estructurar ideas:

Lo que nos ayuda son las conjunciones gramaticales.

▪ Para indicar causa:

  • Porque, ya que, pues, dado que …

  • Pues que, considerando que, teniendo en cuenta de, a causa de, con motivo de, por razón de …

▪ Para indicar consecuencia:

  • En consecuencia, por tanto, de modo que, por consiguiente, por lo cual, consiguientemente …

▪ Para indicar condición:

  • En caso de, siempre que, con el fin de que …

▪ Para indicar finalidad:

  • Para que, a fin de que, con el objetivo de, en vistas a, en miras a, a fin y efecto de, con la finalidad de …

Para indicar oposición:

  • En cambio, ahora bien, sin embargo, antes bien, no obstante …

▪ Para indicar objeción:

  • Aunque, si bien, a pesar de que, por más que le busco explicación, con todo …

10.- Formalidad del texto.

Cada situación requiere un nivel de formalidad distinto adecuado al interlocutor, al a función y al texto. Si esta formalidad no es la adecuada puede que no se entienda el discurso o que se entre en discusión con el interlocutor.

Existen vocablos que hacen que una oración sea formal. La topología o presentación (a mano o a ordenador) también disminuye o aumenta el grado de formalidad.

Vocablos Coloquiales

Vocablos Formales

Sustantivos

Reducciones consonánticas

Abreviaciones

Formas originales

Hipocorísticos - N. propios

Nombres completos

Comodines - Esto, casa…

Vocablos precisos

Pronombres

Dalo, le dije…

Dáselo, se lo dije…

Leísmos: le he visto, se sienten…

Lo ha visto, siéntense…

Verbos

Voy a ir, imprimido

Iré, impreso

Adverbios

Gratis, deprisa…

Gratuitamente, rápidamente…

Conectores

¿Te vas?

¿Es cierto que te vas?

Es que me molesta.

Me causa molestia.

Que vendrá mañana.

Me dijo que venía mañana.

Cuando llegó …

A su llegada …

Aunque lo buscamos…

A pesar de la búsqueda…

Lo que te acabo de decir…

Lo mencionado anteriormente…

Todos los verbos SER y ESTAR recargan innecesariamente las frases.

  • Actualmente = ahora

  • Antiguamente = antes

  • Completamente = todo

  • Principalmente = sobretodo

  • Finalmente = para terminar

  • Frecuentemente = a menudo

  • Literalmente = al pie de la letra

11.- La Puntuación.

Es el termómetro de la estructura. Las funciones de la puntuación son diversas: estructurar el texto, delimita la frase, pone de relieve ideas, elimina ambigüedades, modula la respiración en la lectura en voz alta, etc.

Con la puntuación podemos determinar el grado de complejidad de un escrito. Según cuales sean los signos utilizados y en la cantidad que se han usado.

Un texto que sólo utilice dos niveles de puntuación (; y,) es un texto simple. Una prosa con puntos y comas, dos puntos, paréntesis, etc. elabora relaciones jerárquicas y correcciones.

De todos los signos de puntuación, el 80% de los más utilizados son los puntos y las comas. En los últimos tres siglos se ha utilizado más los puntos que la coma y también se mantienen los dos puntos en deprimente del punto y coma. Hay una tendencia a cortar las oraciones.

USO

+ - punto y seguido (.)

- Punto y aparte / coma (,)

- Punto y coma (;)

- Dos puntos (:)

- Puntos suspensivos (…)

_ - /, --, ( ), ¿?, ¡!, “”, …

12.- Comunicación negativa en una empresa

Partes de la carta:

  • Membrete de la empresa

  • Código de identificación

  • Lugar y fecha

  • Destinatario

  • Intermediario ( optativo )

  • Referencia ( optativo )

  • Texto

  • Adjuntos ( optativos )

  • Firma y carga

  • Copias ( optativo )

  • Posdata ( optativo )

Las 5 C's:

Claro

Conciso

Considerado

Completo

Correcto

Los tres pilares para la comprensión:

▪ Mantén la atención del lector con frases cortas, ideas divididas por párrafos y evitar palabras innecesarias o coletillas.

▪ Prevé posibles preguntas y respóndelas.

Añade la documentación adjunta que sea necesaria y asegúrate que el lector comprende.

Ante todo transparencia:

Ante todo claridad.

▪ Orden: de mayor a menor importancia.

▪ Sin rodeos: sinceridad y objetividad.

▪ Sin tecnicismos.

▪ Siempre positivo.

▪ Escribe con naturalidad.

Pautas para revisar un texto.

Enfoque del escrito:

  • Saber si realmente el escrito es el adecuado para la ocasión.

  • Si consigna y queda claro el propósito.

Ideas e información:

  • Si hay suficiente información para que sea clara.

  • Si hay equilibrio entre la teoría y la práctica

  • Si hay armonía incluso entre imágenes y argumentos.

Estructura:

  • Si los datos están bien agrupados en apartados.

  • Si la información relevante está destacada.

  • Si la estructura ayuda a la comprensión del texto.

Párrafos:

  • Si tienen la extensión adecuada.

  • Si visualmente están bien diferenciados.

Frases:

  • Si hay frases negativas o pasivas o son demasiado largas.

  • Si contienen la información importante al principio.

  • Si hay algún tick de redacción.

Las palabras:

  • Si hay incluidas muletillas o coletillas.

  • Si hay tecnicismos o palabras complejas.

  • Si el lector al que va dirigido va a entenderlas.

Puntuación:

  • Si están bien situados.

  • Si la proporción de signos por frases es la adecuada.

  • Si hay paréntesis innecesarios (no están muy bien vistos).

Nivel de formalidad:

  • Si usamos el tratamiento adecuado (tú o usted).

  • Si hay alguna palabra vulgar o expresión demasiado informal o viceversa.

  • Si hay alguna expresión clasista, racista, sexista, en general si es irrespetuoso.

Recursos retóricos:

  • Si hay introducción, recapitulación, resúmenes, etc.

  • Si podremos atraer el interés del lector.

Presentación:

  • Si utilizamos cursivas, negritas o mayúsculas de una forma lógica.

  • Si están bien marcados y distribuidos los márgenes, párrafos o títulos.

  • Preguntarse si el texto da lo que el título promete.

14.- El Decálogo de la redacción.

Consejos para empezar a escribir:

  • No empezar inmediatamente. Darse tiempo. Planificar el tiempo y la redacción. Reflexionar.

  • Siempre utilizar el papel como soporte (listas, esquemas, borradores, etc.). Papel en sucio, lluvia de ideas. Organizar la información.

  • Escribir y reescribir (tachar, garabatear, etc.)

  • Piensa en tu audiencia. El texto es un puente entre el escritor y el lector. Expresarse en concordancia con el lector para que te entiendan. Poner la idea al principio o hacer un resumen al final.

  • Deja la gramática para el final. Primero se piensa en el significado y en lo que se quiere decir.

  • Planificar la tarea de escribir. No vale la inspiración, hay que planificarse y estructurarlo.

  • Fijarse en los párrafos. Es lo que le da unidad al sentido del texto. Que estén bien ordenados, frases principales. Que cada oración matice una idea.

  • Repasar frase por frase para ver que es comprensible y legible. Que hay un estilo llano y eficaz.

  • Ayuda al lector a leer. Ordenarlo todo, títulos, enlaces, conectores para ayudar o guiar al lector.

  • Dejar reposar el escrito y dejarlo leer a otra persona. Así sabremos si se entiende o no.

15.- Grafología.

Ciencia que estudia el grafismo. Es una lectura de la icnología de la escritura. Solo sirve con la pluma o el lápiz.

El papel:

El papel representa nuestro entorno. El espacio en que nos movemos y el ambiente que nos rodea.

El útil que usamos para escribir:

Sirve para dejar nuestra huella impresa. Es la señal de nuestras características individuales para escribir.

El texto:

Es el reflejo de nuestra forma de ser. Simboliza nuestra actividad frente a los otros (sociedad, amigos…). Hablamos del grafismo no del contenido.

La firma:

Expresamos nuestra naturaleza interna. Es la parte más inconsciente. Esta impregnada de ambiciones, deseos o tendencias profundas. Se dice incluso que en la firma se ven cosas que nosotros mismos no conocemos.

La rúbrica:

Es un invento totalmente español y no muy lejano. Reafirma la imagen real.

: significa envolver.

: significa tachar.

: significa esconder.

: significa seguir el camino.

: significa interés económico.

: significa proyección.

16.- Distribución del escrito en el papel.

El papel simboliza el espacio físico en el que nos movemos y los márgenes o extremos nos indican los topes que no podemos pasar. Los márgenes hablan de nuestra actitud. Algo a tener en cuenta es que el punto y aparte refuerzan y modifican los márgenes.

Si desglosamos el texto podemos decir que las líneas simbolizan nuestro deambular por la vida. Dentro de las líneas tenemos las palabras. Estas nos enseñan tramos de este camino. Las letras que componen estas palabras, son los pasos que vamos dando.

Las mayúsculas representan o indican la importancia que nosotros tomamos ante la sociedad.

Los números reflejan la actitud y aptitud ante las cuestiones económicas y financieras. Cuanto más grande el número, más preocupación.

Las letras están formadas por trazos, hampas y jambas. Los descendentes de los trazos se llaman plenos y los ascendentes perfiles.

Las hampas son la parte de la letra que está en la parte superior y la jamba en la parte inferior.

Cuando nos ponemos a escribir hay gente que tiene un movimiento que se inclina hacia la derecha y otros hacia la izquierda.

Inclinarse hacia la izquierda indica que hay una tendencia inconsciente hacia el pasado, niñez, familia, etc. También es posible que se haga porque tiene un cuadro de estrés. Relacionado con la figura de la madre.

La inclinación hacia la derecha indica acción, se relaciona con la figura del padre, con el futuro, el progreso, etc.

Los trazos hacia arriba son: mayúsculas, hampas y letras sobrealzadas. Corresponden a ideales, intelectualidad, imaginación, creatividad, etc.

Todos los movimientos gráficos hacia abajo, jambas, simbolizan las necesidades fisiológicas y el instinto, lo material, contacto físico, sensaciones, etc.

La T es la fuerza de voluntad y marca el estado de ánimo.

Siempre hay que escribir en un papel en blanco.

Consciente

Introvertida Extrovertida

Profundidad

Inconsciente

- Los márgenes a la izquierda indican que la persona esta en regresión, que es pasivo, etc.

- Los márgenes a la derecha indican sociabilidad, actividad, futuro, etc.

- Los márgenes hacia arriba indican imaginación, intelectualidad, creación, etc.

- Los márgenes hacia abajo indican actividad física, necesidades, etc.

Las ondas y desequilibrios de los márgenes representan inestabilidad y angustia.

Las líneas en el papel:

- Líneas rectas: simbolizan equilibrio.

- Líneas ascendentes: optimismo.

- Líneas descendentes: pesimismo y cansancio.

- Ondas: emotividad, ansiedad, desigualdad, etc.

La letra O según se escriba tiene distintos significados:

- Óvalo pinchado, puede ser un problema de salud.

- Dos redondas: puede ser una segunda oportunidad.

- Óvalo sin cerrar: siempre es positivo.

El blanco del papel simboliza el marco humano, social y profesional. El texto o parte escrita nos informa de las peculiaridades y características de la conducta personal, o sea de la imagen social. La firma es el YO intimo, es la imagen real de la persona.

17.- Peculiaridades de la firma.

- La presión:

▪ Fuerte: temperamento importante, vital, seguro…

▪ Fina: sensibilidad pero sin fuerza, delicadeza…

▪ Blanda: sensualidad muy acusada y de poco estilo (vicioso).

- La rapidez:

Rápida: dinamismo, iniciativa, vivacidez…

Lento: rutina, lentitud mental,…

Muy rápida: es negativo, poca consideración, impaciencia,…

- La dirección:

Ascendente: optimismo, vitalidad, ánimo,…

Descendente: pesimista, depresivo, tendencia hacia el instinto, pereza, etc.

Recta: equilibrio y emociones controladas.

Muy ascendente: imaginación y fantasía desbocada. Fuera de la realidad.

- El tamaño:

Grande: sobre valoración de si mismo, orgullo, superioridad, altivez, etc.

Pequeño: timidez, posición estática ante la vida, complejidad.

¿Qué variantes influyen en la firma?

Si se escribe con vulgaridad y falta de cultura.

Solo con el apellido: políticos, hombres. Significa consciencia de la propia importancia.

Firma legible: seguridad con respecto a la propia personalidad.

Firma ilegible: nerviosismo, no detallista, sentido de la ocasión y de la acción.

Firma semi-ilegible: hay alguna diferencia entre alguna de las dos partes (nombre-apellido). Relacionado con la familia.

Todos los trabajadores, empresarios, etc. tienen tres firmas, la verdadera, la abreviada y el visto.

¿Cómo se relaciona con el texto?

  • Firma separada: significa que la persona es antisocial.

  • Firma que invade el texto: es de lo más negativo, agresivo, falta de escrúpulos, no ético, etc.

  • Firma a la izquierda del texto: desconfianza ante la sociedad, suspicaz, inflexible, menos diplomático.

  • Firma a la derecha del texto: sentimentales, amigables, flexibles pero sin perder su personalidad.

  • Firma en el centro del texto: sociabilidad calculada y artificial, sonrisa prefabricada, elecciones diplomáticas.

18.- Tipos de letras.

▪ Letra de imprenta: casi anónima.

▪ Letra pequeña: pasar desapercibido, no responsabilidades.

▪ Letra proporcionada: equilibrio, proporción.

▪ Letra redondeada: adaptabilidad.

▪ ­Letra progresiva: inclinada hacia la derecha.

▪ Letra rápida: depende de los impulsos del cerebro.

▪ Letra precipitada: letra ilegible.

19.- Pautas para que un texto sea positivo.

Cuando todo el texto es armónico, ordenado, con la letra cuidada, etc.:

  • La letra ha de ser abierta, ascendente, clara, inclinada, ligada, proporcionada, rápida, redondeada, simplificada, firme, progresiva y con puntos regulares.

  • La separación correcta entre línea y línea son tres “m” y entre palabra y palabra una “m”.

  • Gente técnica: siempre pone el nombre, el apellido y con mucha claridad.

  • Grandes empresarios: no se entiende nada, tienden a esconderse.

20.- Comunicación no verbal.

Comprensión mediatizada entre seres vivos con toda clase de elementos no lingüísticos.

La comunicación no verbal empezó a tomarse en serio a principio del siglo XX.

Los primeros en dar importancia a la comunicación no verbal fueron los pintores y escultores. En segundo lugar los actores. Después los escritores (redactar posturas, gestos,… para ponerlos en situación) y los psiquiatras.

Por otra parte, necesitamos establecer más contacto con nuestras emociones y expresarlas.

La investigación de la comunicación no verbal se debe al fruto de cuatro disciplinas distintas:

  • Psicología.

  • Psiquiatra.

  • Antropología. (ciencia que estudia al hombre).

  • Etología. (Estudio del comportamiento).

El comportamiento personal tiene un fundamento genético.

El entrenamiento cultural es responsable de nuestra conducta.

El 65% del significado social de una situación se transmite de modo no verbal.

(Como se escucha, como se huele, como se toca).

Para recibir estos códigos usamos los sentidos:

Imagen Externa Expresión ↓ ↓

Asesoría de belleza Animación = Asesoría de Imagen

Fuerza.

Líneas.

●Translación Velocidad.

Calidad.

●Proyección En abierto.

En cerrado.

MOVIMIENTO Líneas

●Postural ascendentes

Líneas descendentes.

Facial.

●Gestual Manual.

●Timbre.

●Registro. (Volumen)

SONIDO ●Velocidad.

●Fuerza.

●Modulación.

●Calidad.

Vocabulario.

●Oral. Estilo.

LENGUAJE Paralenguaje.

●Escrito.

El gesto es el origen del lenguaje humano. Después de esto apareció el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

El cuerpo es una estructura lingüística porque comunica voluntariamente (o no) la información que nos estamos guardando.

Si a la imagen externa de la persona le añadimos el entorno, el movimiento y el sonido, tenemos unas codificaciones analógicas. Tenemos unos signos que son iguales a unas ideas, unas acciones, etc.

La comunicación no verbal, es superior a la verbal porque su impacto es inmediato, ya sea consciente o no, o voluntaria o no.

El tipo de comunicación que damos con la no verbal es difícil de anular. Podemos dejar de hablar pero no podemos dejar de transmitir con la expresión no verbal.

Usos primarios de la comunicación no verbal:

▪ Expresar emociones.

▪ Transmitir actitudes personales.

▪ Transmitir la propia personalidad.

Tipos de signos no verbales:

▪ Los que transportan información.

▪ Los que la refuerzan.

▪ Los que la contradicen.

▪ Los que la sustituyen.

▪ Los que regulan la interacción.

La comunicación no verbal es como si fuese un comentario facial o gestual a lo que se está diciendo (movimiento análogo del habla).

Movimientos en espejo: Son los movimientos de simulación del interactuante (mimetizar). Suelen hacerse al inicio y al final de la conversación.

El silencio y la inmovilidad siempre son vehículos informativos.

La interacción es indisoluble al contexto, no lo puedes parar.

Elementos de comunicación:

▪ Lingüística: Transmiten conocimientos.

▪ Verbales: Transmiten conocimientos.

▪ No verbales: Transmiten estados de ánimo.

▪ Paralingüísticos: Para regular el flujo comunicativo. (lenguaje corporal).

▪ Onomatopeyas.

Niveles de intercambio comunicativo:

▪ Contenido: Intercambio de información.

▪ Connativo: Delimita como entenderse.

Cada individuo usa patrones de conducta distintos según la ocasión.

La conducta depende de la personalidad:

  • Normas.

  • Rol/relaciones.

  • Personalidad de los demás.

Tipos de comunicación no verbal: (según formas de agrupamiento)

▪ Familia:

  • Más intimidad.

  • Más afectos.

  • Más agresión.

▪ Amigos:

  • Más apariencias.

  • Más modas.

▪ Grupo profesional:

Depende del tipo de trabajo y de las técnicas.

El lenguaje corporal es paralenguaje que acompaña a la expresión oral.

La kinesika estudia los movimientos y las posiciones corporales.

Se pueden clasificar las culturas en función de la cantidad y características de la comunicación gestual.

Todas las culturas poseen un sistema identificativo de comunicación gestual.

Gestos:

Tipos de gestos:

▪ Ilustradores:

▪ Los que contradicen.

▪ Los que reiteran.

▪ Los que enfatizan.

▪ Los que dibujan.

▪ Manifestadores de afecto.

▪ Emblemas (el lenguaje de los sordos).

▪ Reguladores (dar la palabra al otro).

▪ Adaptadores (para satisfacer necesidades).

Rostro:

Comunica principalmente estados emocionales y actitudes interpersonales.

Retroalimenta la comunicación no verbal y modula su significado.

Es como un índice de emociones básicas.

Nos ofrece datos sobre:

  • Personalidad.

  • Interés.

  • Sensibilización.

La mirada:

Comunicar es ante todo aceptar una mirada.

La mirada traduce pensamientos y emociones y da vida a los mensajes.

Se mira mucho más mientras se escucha que mientras se habla.

Funciones básicas de la mirada:

▪ Cognoscitiva: La aportan quienes tienen dificultades de comprensión intelectual.

▪ Control: Para verificar atención y reacciones.

▪ Reguladora: Para solicitar o eliminar respuestas.

▪ Expresiva: Con ella expresamos el grado de implicación en la comunicación.

Los movimientos de cabeza acompañan a la mirada.

Se tienen que analizar siempre interpretándose globalmente junto con la mirada.

Postura:

Es lo más fácil de observar.

Nos expresan actitudes y sentimientos hacia los demás.

Las actitudes corporales suelen imitarse.

Se llaman posturas congruentes a aquellas posturas que adoptan las personas que tienen un mismo punto de vista.

Normalmente usamos las posturas para indicar:

▪ Actitudes personales:

▪ Amistad.

▪ Superioridad.

▪ Igualdad.

▪ Señal de status:

▪ De mando.

▪ De jerarquía.

▪ De tomar posesión.

▪ Estados emocionales:

▪ Tensión.

▪ Relajación.

▪ Ansiedad.

La postura destaca sobretodo cuando caminamos. (Excepto que se tengan problemas físicos en las piernas)

Da información sobre:

  • Sexo.

  • Raza.

  • Etnia.

  • Posición social.

  • Estado anímico.

21.- Psicomotricidad.

Es un elemento consolidador, dinamizador y un vehículo que facilita los procesos de descubrimiento y asimilación en el aprendizaje del movimiento de evolución madurativa.

Configura la expresividad, los aspectos motrices, cognitivos, afectivos y emocionales.

También tenemos tres conceptos importantes:

  • Imagen corporal: Experiencia individual de cada sujeto vinculada a su historia, eminentemente inconsciente con algunos aspectos que quedan impresos en el tono muscular y evolucionada a lo largo de la vida.

  • Realidad corporal: Es el cuerpo que conocemos y utilizamos intencionadamente a través de vivencias, percepción y representación.

  • Totalidad corporal: Resultado de la interrelación entre la conciencia de nuestra realidad corporal y los aspectos más inconscientes de nuestra imagen corporal.

El que tengamos una coherencia con nuestra totalidad corporal nos lleva a tres apartados:

  • Apertura a la comunicación: A partir de la seguridad en la percepción del propio yo corporal la garantía de la seguridad afectiva aumenta el deseo de comunicación.

  • Apertura a la creatividad: Tiene que ver con la capacidad simbólica.

  • Acceso al pensamiento operativo: Es conocer y organizar internamente las experiencias, o sea, distanciar las propias emociones para acceder a la realidad lógica.

Desarrollo neuromotor:

La maduración del psiquismo es un proceso de interrelación entre el organismo y el ambiente. Gracias a la plasticidad del sistema nervioso, el ser humano posee una gran adaptación individual a las necesidades socioculturales.

Los estímulos del medioambiente llegan a órganos sensoriales, o sea, vista, oído, tacto… y sus terminaciones nerviosas responden provocando actos o respuestas motoras o de actividad lingüística.

Tono muscular:

Es el grado de consistencia y extensibilidad de los grupos musculares. Influye en el desplazamiento, en la manipulación y en la comunicación con los demás.

Dos conceptos distintos:

Hipertonia: A los músculos les falta elasticidad y tienen exceso de dureza.

Hipotonía: Influye en la postura. Es lo contrario a la hipertonia.

Predominio lateral:

Es la superioridad motora de una parte del cuerpo sobre otra.

¿Cómo nos manejamos en el espacio?

En Gestalt hay tres psicólogos que estudiaron nuestra relación con el espacio.

Dijeron que hay distintos principios perceptivos:

▪ Principio diferenciador entre forma y fondo:

El contraste es lo que destaca.

Que exista un fondo y una base neutra.

▪ Principio de discriminación inducida:

Se llama también captador de atención, éste debe ser inducido por contrastes.

▪ Principio de la horizontalidad:

Como humanos no estamos acostumbrando a ver en horizontal, no sabemos leer mapas. Los pájaros y los pilotos tienen una visión vertical.

▪ Principio de proximidad y similitud:

Tendemos a agrupar por cercanía o semejanza para identificar.

▪ Principio de la buena forma:

Buscamos la armonía y el orden para comprender las cosas.

▪ Principio de cerramiento:

Deducimos o imaginamos lo que falta para completar la información.

▪ Principio de constancia perceptiva:

Tiene que ver con la sensibilidad en alerta constante a los cambios.

MENSAJE

ARGUMENTACIÓN

ORGANIZACIÓN -

FORMA - SINTAXIS

PALABRAS - CÓDIGOS - VOCABULARIOS

CANAL - TRANSMISIÓN- ESCRITURA

ESTILOS

REVISTA

Diseño

Formato

Tipografía

Precio

Distribución

Periocidad

Recursos

Distribución

Trabajo

Equipo

Público

Destinado

Argumentos

Temas

Nombre

Información y ejemplos

Tamaño

Visual o no

Proveedores

Colaboradores

Publicidad

Presupuesto

Temas

Coordinación

Idioma, edad, sexo, formación, aficiones, divulgativa A. I, poder adquisitivo

Definir temas

Tendencias

Animaciones, intereses, curiosidad.

Libros

Profesionales

Revistas similares

Web

Yo




Descargar
Enviado por:Shakia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar