Periodismo


Comunicación Especializada


Comunicación Especializada

1.1. La especialización periodística

La especialización periodística no es otra cosa que la especialización de contenidos. Este periodismo especializado está en auge por el auge de la información, por su multiplicación:

 Sobre carga informativa.- Labor de selección por parte del periodista.

 Complejidad de los mensajes.- Dichos mensajes provienen de fuentes especializadas. El periodista tiene que tener capacidad para comprender y codificar el mensaje de manera adecuada.

Requisitos del contenido especializado:

1. Selección adecuada del hecho.- No todos los acontecimientos son apropiados para profundizar en ellos.

2. Exposición del hecho.- Incluye unos requisitos:

a) Codificación adecuada, un lenguaje asequible.

b) Exposición del hecho. El texto siempre gira en torno al qué, pero además hay que especificar por qué ese hecho es importante, en qué contexto se produce y a qué situación nos conduce.

3. Preparación del profesional.- No consiste sólo en especializarse en un determinado campo informativo o un género, sino que hay que saber utilizar ese mayor grado de especialización para profundizar en los contenidos, mejorando y adaptando el mensaje.

Fernández del Moral hace una diferencia entre mensaje y contenido:

- El mensaje es el acontecimiento especializado. Se completa con los conocimientos del periodista. Tenemos que basar nuestro análisis en datos fiables, contrastados.

- El contenido es un campo organizado.

La exigencia del periodismo especializado reporta unas ventajas a los medios. Orive y Fagoaga recogen cuatro ventajas:

1. Mayor comprensibilidad del mensaje.

2. Mayor densidad informativa. La presencia del periodista especializado en cada sección va a facilitar la entrada de información.

3. Política informativa coherente. El tratamiento organizado de los contenidos garantiza esta coherencia informativa.

4. Mejor utilización de los géneros periodísticos.

Además de estas cuatro ventajas de Orive y Fagoaga, se pueden añadir:

1. Mayor credibilidad. La especialización de contenidos combate la pérdida actual de credibilidad de los medios. Esta ventaja es consecuencia de las anteriores.

2. Mayor especialización de la plantilla. Se mejoran las condiciones para poder conseguir esos contenidos especializados y se potencian determinadas áreas.

3. Revisión de los contenidos. Los medios han estado durante mucho tiempo centrados en temas como el diseño, la imagen, la venta, etc., lo que hizo que se descuidaran los contenidos.

Estudio realizado en 29 países, la mayoría europeos. Estas son las conclusiones extraídas:

1. Los criterios de selección de las noticias internacionales eran los mismos.

2. Predilección por los acontecimientos regionales, del ámbito de difusión del medio. Esta predilección es excesivamente fuerte en detrimento de la información internacional.

3. EE.UU. y Europa Occidental son los principales protagonistas, sobre todo de la información internacional.

4. Después aparecen las noticias de actualidad, que proceden en su mayoría de los países en desarrollo.

5. Las agencias y corresponsales de cada medio son las fuentes más importantes de las noticias internacionales.

En consecuencia de la especialización...

Antes, en lugar de reciclar a sus periodistas, se recurría a profesionales en determinadas áreas (abogados, economistas...). Estos profesionales son ajenos al periodismo, por lo que sus criterios de valoración son distintos y el lenguaje no se hace asequible a la audiencia. A partir de aquí, los medios empiezan a cualificar a sus redactores.

1.2. La tematización

La tematización es la configuración informativa de la agenda del medio: qué se publica o no y por qué. Esta es la decisión más importante que toma el medio en relación a sus contenidos.

Umberto Eco no habla de información especializada, sino de tematización especializada. Hay que colocar los hechos respetando su distinción en el orden del día, según su público, con un tratamiento adecuado, subrayando su centralidad y significatividad respecto al curso normal de la información no tematizada. Esto es tematizar un hecho. Entre formar, informar y entretener, hoy hay que incluir la tematización.

Tematización: mecanismo de formación de la opinión pública a través del temario de los medios de comunicación. Por tanto, vamos a denominar temario al conjunto de contenidos informativos existentes en un medio.

El temario es muy importante porque así podemos definir desde fuera la personalidad de cada medio. Hay que seleccionar muy bien la información porque la tematización delimita los contenidos: qué hechos se van a dar a conocer y cuáles se van a quedar fuera de este temario.

Dicho temario consta de dos partes:

1. Las noticias que comparten todos los medios.

2. Las noticias en exclusiva para un medio, que un medio consigue.

Tratar una noticia de una forma u otra implica darle una valoración que se espera que el lector también se la de igual; sin embargo, lo que no se espera es que el lector piense igual que el medio, pero sí que hable y comente los temas a los que el medio da importancia. El medio intenta que se hable de los temas que plantea porque de esta forma gana influencia.

En el caso de la prensa diaria, el temario se construye día a día. Para decir los temas y su jerarquía existe la figura del gatekeeper, puesto que es obvio que no se puede incluir toda la información que llega a la redacción diariamente:

1. Por falta de tiempo.

2. Porque el receptor no podría digerirlo.

Factores para la selección de la información, que inciden en ella:

1. Conocer qué es lo que demanda la audiencia.

2. Interés del medio por dar a conocer ciertos hechos. El medio es intermediario de la información que genera el poder político y la sociedad; pero también tiene que investigar, profundizar en la información y generar temas propios y si dichos temas conectan con la audiencia, mucho mejor.

3. Informar al público de hechos de su interés.

4. Estas tres razones ejercen un tipo de presión sobre la información. Lo que hay que cuidar es que la demanda del público esté sobre las demás.

Consecuencias de estos factores:

Se reiteran escenarios y personajes y se olvidan otros temas.

1. 2. Los medios suelen enviar a sus periodistas a buscar información a las instituciones, a las que se les da un prestigio permanente que está sobrevalorado. No se puede concentrar toda la actividad de la redacción en este ámbito municipal o tan reducido. El periodista tiene que tener un trabajo propio y no limitarse a recoger notas de prensa. Además, estas instituciones nunca deben convertirse en una fuente de información exclusiva.

2. También se repiten ciertos personajes porque los popularizan los medios y se descuidan otras voces u opiniones.

3. Se olvidan ciertos temas, temas intocables para cada medio, y se olvidan incluso algunos sectores sociales.

Una pequeña parte de los discursos de los medios ya está cambiando y se están potenciando otros temas. Estos temas interesan a la audiencia y consiguen diferenciar a unos medios de otros, al margen de la manipulación y el control habitual.

Proceso de construcción de la agenda:

1. Seleccionar.- Sin contar Internet, a la redacción pueden llegar a lo largo del día un millar de noticias, de las que un periódico publica sólo 125; una radio, 20. Para esta selección de la información hay que seguir un riguroso proceso, eficaz y serio. Para empezar, se realiza una primera selección drástica teniendo en cuenta lo siguiente:

a) La fuente => si es de confianza o no.

b) El escenario del hecho => si es un ámbito donde normalmente se genera información o no y si es una información de confianza o no.

c) Frecuencia temporal del medio => la noticia tiene que llegar a tiempo para ser publicada.

d) Decálogo de Carl Warren.

2. Incluir - excluir.- Trabajar sobre las noticias para determinar su importancia real y acabar por determinar si se incluyen o no en la agenda del día.

3. Reunión de los responsables del medio para jerarquizar la información seleccionada.- El responsable de cada sección debe saber qué temas son los más y los menos importantes. Se le da un tratamiento destacado a la información principal de cada sección.

2. El periodista especializado

La especialización representa para el periodista el pasar de un periodista que hace de todo a centrarse en un tema o área concreta.

El proceso de especialización no tiene una estructura oficial. La especialización en los periodistas se produce de forma gremial, como aprendiz: es una periodista autodidacta. Esta falta de regulación contradice, a su vez, la organización de las redacciones, que están formadas en áreas de especialización. Se contradicen también los ajustes redaccionales: los periodistas se mueven de una sección a otra; sólo los periodistas especializados se van a mantener fijos, gracias, principalmente, a su formación.

Características del periodista especializado:

1. Dominio de la fuente, clave para una información seria. Agenda de fuentes especializadas. Hay que consultar varias fuentes, pues la ausencia de ellas no es excusable en el trabajo de un periodista especializado, ya que tiene que profundizar en la información.

2. Conocimiento profundo sobre su área, tanto en terminología y herramientas como en hechos importantes que hayan ocurrido (antecedentes), Es fundamental la dedicación exclusiva del periodista a su área. Incluso suele haber subespecializadades dentro de un área.

3. 3. Gran capacidad de análisis para tener la posibilidad de cumplir la cobertura de las consecuencias de un hecho, destacar su importancia y explicársela al receptor, etc.

¿Cómo se consigue esto?

1. Vía institucional.- El conocimiento que adquiere el periodista a través de la experiencia en su propio medio.

2. Vía autodidacta.- Se suma a la anterior.

3. Formación académica complementaria.- Muchos cursos de postgrado surgen a raíz de la demanda de los propios periodistas.

Funciones del periodista especializado:

El periodismo comparte canales y audiencia con otros medios, principalmente con la publicidad. Hay que distinguir claramente una y otra modalidad. El periodista se encarga del contenido informativo, no del publicitario.

El periodista no se limita sólo a redactar información, sino que también se encarga de seleccionar los temas, tratarlos y modificarlos. El periodista especializado tiene capacidad para decidir la importancia de una información y no permite que la fuente decida por él.

1. Mediar entre individuos, colectivos, grupos y sectores sociales en la difusión de noticias de interés general.

2. Tecnificar ese mensaje para que sea asumible por la audiencia.

3. Vigilar las actuaciones de personas y entidades que poseen influencia pública.

4. Denunciar comportamientos y situaciones que supongan amenazas para la convivencia.

5. Recoges sentimientos colectivos. Contribuir a recabar y dar a conocer los estados de la opinión pública.

6. Proponer soluciones a problemas y dificultades colectivas.

7. Analizar y elaborar propuestas e iniciativas de desarrollo.

8. Información preventiva sobre la influencia de los medios y su poder mediador en las relaciones de los grupos sociales.

Existen también las funciones adulteradas del periodista: la malicia, el afán de protagonismo, la ignorancia... Aquí el periodista desempeña funciones que no le corresponden como

1. Ser correa de transmisión de los poderes políticos.

2. Ser intermediario de intereses particulares.

3. Provocador de actuaciones o reacciones para convertirlas después en noticia.

4. Propagador de bulos y rumores.

5. Ser cómplice de los poderosos cuando cometen irregularidades.

Falsos imperativos:

1. Imperativo de lo inmediato - Práctica de un periodismo a corto plazo, ignorando la tendencia a largo plazo: uno se queda con el primer dato sin llegar a profundizar en él.

2. Imperativo de lo fáctico - Considera noticia todo lo que acontece, sin analizarlo, por lo tanto es más manipulable y existe el peligro de que se dé el pseudoacontecimiento. Ante esto, el periodista especializado tendrá más capacidad para salir adelante.

3. Imperativo de neutralidad - La actitud de los periodistas es actuar como correa de transmisión, porque se reducen a difundir distintas versiones del hecho, es decir, se confunde la objetividad con la pasividad informativa.

4. Imperativo de la confrontación - No hay que confundir la labor de confrontar datos con la de contrastar. Confrontar datos no se considera válido para comprobar la validez de una información. La noticia hay que contrastarla siempre, si no, no se publica.

5. Imperativo de la fuente - Usar la necesidad de llenar huecos, la falta de tiempo... todo esto proporciona la expansión de un periodismo que se abastece de comunicados de prensa, informaciones inducidas y filtraciones interesadas. Hay que huir de estas fuentes e ir más allá de lo que nos dice el comunicado. Cuando no haya más remedio, se intenta buscar otra fuente para contrastar.

6. Imperativo institucional - Porque una noticia venga de una fuente oficial no quiere decir que debamos darle una total importancia. No hay que abusar de temas institucionales porque no son del grado de implicación del lector, no le son tan cercanos. Cuando haya que publicarlos, no se les debe dar más importancia de la que tienen.

7. Imperativo de lo trivial - Abundancia de contenidos informativos con poca sustancia. Proliferan mucho en suplementos escritos donde, bajo el supuesto de la divulgación, se esconden contenidos poco serios. Además van acompañados de consumo publicitario, sobre todo en determinadas fechas, como por ejemplo la Navidad. Normalmente son reportajes elaborados con tiempo.

8. Imperativo de lo provisional - Nunca las prisas por escribir una información pueden suponer una falta de rigor. Si hay que publicar, sólo se dan los datos contrastados. La falta de rigor nunca está justificada, menos aún en el periodismo especializado.

9. Imperativo de divulgación - Divulgar no significa vulgarizar, por tanto no se pueden dar productos informativos de baja calidad con la excusa de hacer dicho producto asequible al público. Además, la audiencia está cada vez más preparada.

10. Imperativo de espacio - Tener más o menos espacio para dar una información nunca justifica el rellenar 'con paja' una información.

11. Imperativo del anonimato - Es obligatorio citar la fuente, pues ello da credibilidad al periodista y al medio. En el periodismo especializado, aunque haya una fuente muy fiable, hay que contrastar la información recurriendo a otras fuentes. La agencia AP ha establecido una norma para el uso de la fuente anónima: "Sólo se puede recurrir a ella cuando la información sea relevante, no se pueda obtener por otra vía y los datos sean muy relevantes".

La desinformación.

El uso de los falsos imperativos nos puede llevar más a desinformar que a informar con rigor y profundidad.

Definición.

"La diseminación, propagación de información falsa o provocativa. Está considerada un procedimiento corrupto grave para el periodista que la practica". Es un hecho grave porque está bastante extendido y afecta a temas de gran relevancia pública. Es un intento de desprestigiar al contrario. Puede inducir a actos colectivos, juicios interesados, etc.

Para no caer en desinformación hay que tener presente cuáles son los elementos que transforman una información:

1. No contar la verdad - No hay que caer en la tentación de contar historias falsas.

2. Mezclar lo verdadero y lo falso - Acompañar un dato contrastado con otro falso, imposible de verificar.

3. Deformar la realidad - Cuando un hecho no interesa al periodista o al medio, se enmascara, se deforman detalles, etc.

4. Modificar el contexto - Se modifica el contexto también por interés.

5. Apoyarse en la opinión - No se debe hacer porque no hay que mezclar información y opinión.

6. Presentación interesada de datos.

Además de esto, el profesor Carlos Soria escribió una serie de prácticas viciosas en periodismo, por lo cual plantea lo siguiente:

1. Poner trampas para que el entrevistado caiga en ellas: trampas dialécticas, ocultar la verdad, etc.

2. Utilizar documentos robados.

3. Ocultar la identidad del informador o fuente. Sólo en casos justificados la fuente no se cita.

4. Inventarse historias.

5. Plagiar el trabajo de otros.

6. No faltar al respeto a las personas.

7. No actuar de mala fe.

8. No se debe hacer que los intereses creados sean el norte de la información.

Todos estos métodos son para Soria signo de corrupción. Además, dice que estas prácticas se están extendiendo hasta el punto de conducir a los medios a trabajar en un clima de amoralidad.

El no-acontecimiento periodístico.

La noticia se basa siempre en un acontecimiento y en el hecho de que éste sea un acontecimiento periodístico; sin embargo, actualmente hay un hecho nuevo que es la aparición de noticias basadas en un no-acontecimiento.

Mar Fontcuberta ha trabajado mucho esta tendencia y la ha definido como: "La construcción, producción, difusión de noticias a partir de hechos no sucedidos o que suponen explícitamente una no información en el sentido periodístico. Es una tendencia grave que socava el discurso periodístico".

Hay que distinguir las noticias que son noticias, aunque aún no se hayan producido, del no-acontecimiento. También hay que distinguir este no-acontecimiento de las noticias de titular negativo.

El no-acontecimiento consiste en convertir en noticia un hecho que no se ha producido ni está previsto que se produzca. En los medios se utilizan a través de

1. Noticias inventadas - Construidas con datos noticiosos que no existen y que tampoco se rectifican posteriormente.

2. Noticias erróneas - Aquellas noticias construidas con datos que se han tomado como verdaderos, pero después han resultado ser falsos.

3. Noticias basadas en la especulación - Construidas sobre hipótesis no confirmadas o sobre rumores.

Profundizar en los hechos.

El periodismo especializado es una forma de trabajar los contenidos. Al periodista se le exige que profundice y contextualice los hechos, buscando consecuencias, antecedentes, etc., utilizando un lenguaje divulgativo. Por tanto, para profundizar en una información, el periodista especializado debe usar:

1. Datos relativos al antecedente del hecho.

2. Datos extraídos del análisis.

3. Contextualización.

4. Valoración de expertos, que enriquezcan el contenido y den mayor credibilidad.

5. Reflexiones o aportaciones del propio periodista, justificadas con datos, no valoraciones sin más.

Estructura de la información.

1. Abandonamos la pirámide invertida porque tenemos muchos material de relevancia y todo lo que sea reiterativo, como la estructura en pirámide, no sirve, es muy simple.

2. Párrafos tematizados que nos eviten volver reiteradamente sobre los mismo aspectos de la información. No son párrafos tematizados tan cerrados como los empleados en la noticia, sino que dependen del género que utilicemos.

3. Puede faltar alguno de los requisitos anteriores, pero es obligada la contextualización de la información para que sea perfectamente comprensible por los lectores: datos del pasado, antecedentes, consecuencias, perspectivas de futuro, etc.

Géneros del periodismo especializado.

Son los que pertenecen al grupo de géneros informativos-interpretativos: reportaje informe, entrevista de personalidad, crónica, crítica...

1. Reportaje informe o interpretativo.

a) Texto amplio y muy documentado

b) Abundancia de fuentes, personales o documentales, y citadas con total claridad

c) Su función primaria es informativa y de explicación de temas de actualidad, profundizando en ellos al máximo.

2. Entrevista de personalidad.

a) No tiene por qué ser sobre un personaje de actualidad, pero si tiene alguna relación, mejor. Su vida justifica la entrevista.

b) Presentación del personaje, aunque éste sea conocido: vida, obra...

c) Si hay causa que explique la actualidad del personajes hay que indicarla.

d) Se pueden introducir acotaciones narrativas.

e) La pregunta debe ser clara y correcta. Nunca se debe plantear como un interrogatorio. De las preguntas dependen las respuestas del personaje.

f) Requiere preparación previa, aunque el cuestionario puede variar sobre la marcha.

3. Crónica especializada.

a) Información que se distingue porque debe llevar la valoración del periodista obligatoriamente.

b) El lenguaje es más abierto, incluso permite la utilización del yo del periodista.

c) También se permite mezclar información y comentario.

d) Se trata de narrar un hecho que incluya la valoración del periodista.

4. Crítica.

a) Enjuiciar el contenido de una obra.

b) Carácter informativo, descriptivo y orientador, siempre de forma justificada.

c) Debe ser incisiva y reflejar también la verdad.

5. Análisis.

a) Texto que se mueve entre la interpretación y la opinión.

b) Se parecen a las columnas de opinión por su periodicidad y su ubicación, pero las firma un periodista especializado y no un columnista.

c) Esta considerado una de las formas expresivas del periodismo más reciente y se enclava dentro de una de las funciones del periodista: el análisis. Mientras que el comentario está dentro de la opinión.

d) Texto informativo en ese nivel especializado de explicación periodística, pero nunca un texto apoyado en criterios subjetivos.

e) Si el periodista llega a una valoración, ésta debe estar justificada, una opinión avalada por los datos.

f) Explicar por qué pasan las cosas, antecedentes, consecuencias, etc.

3. Las fuentes. (Del libro "Periodismo especializado" de Fernández del Moral)

Para posibilitar todo lo anterior, es fundamental que el periodista, sobre todo el especializado, domine las fuentes. Dichas fuentes son normalmente expertas y de difícil acceso.

El volumen actual de información afecta a distintas áreas, a la organización de los medios. Para controlar estas áreas, el periodista debe tener una formación y conocer a las fuentes de su área de trabajo.

Lo heterogéneo de la sociedad actual, el volumen de acontecimientos que ésta genera y la variedad y complejidad de los mismos abrió hace unos años el camino a la especialización periodística. El profesional de la información debía profundizar en su formación hasta estar capacitado para detectar, profundizar y jerarquizar un número ingente de hechos, a la par que dar respuesta a al demanda de una audiencia más preparada y, por tanto, más exigente, interesada en recibir una información de calidad relacionada con sus campos de interés.

El volumen de información en circulación potencia aún más el papel del periodista especializado como profesional preparado para tratar adecuadamente la realidad y profundizar en ella. Hay que tener presente que la función social de los medios no permite la superficialidad, la ligereza ni la irresponsabilidad. Por ello, la tarea principal del periodista especializado, que tiene mucho de investigador y documentalista, consiste en analizar y seleccionar las fuentes con el fin de obtener el material informativo que le permita ampliar y profundizar en la noticia y llegar a un análisis solvente y profesional de los hechos. Para lograr este cometido, el periodista tiene que relacionarse con emisores especializados.

Definición y conceptos generales.

El periodista va a relatar los hechos de los que ha sido testigo o, en su defecto, utilizando fuentes que puedan suministrarle información sobre estos hechos, sus causas y sus consecuencias.

Fuente informativa: Una persona o grupo de personas, organizadas o no, que han sido testigos o conocen los hechos que el periodista va a convertir en noticia, bien de manera directa (información verbal) o mediante la entrega de documentos.

Las fuentes pueden ser personales o documentales. Ambos tipos de fuentes no son antagónicas, sino que se complementan. El periodista, sobre todo el especializado, deberá siempre consultar todas las fuentes que complementen la información, aún en el supuesto de haber sido testigo del hecho sobre el que se va a informar. Las fuentes permiten enriquecer la noticia con todos los requisitos de la especialización y profundizar adecuadamente en ella.

Fuentes fiables y de calidad.

Gaye Tuchman y Héctor Borrat coinciden en que un mayor número de fuentes fiables y de calidad prestigian al profesional y al medio para el que trabaja. La riqueza y diversidad de las fuentes fiables y de calidad impiden que un hecho se convierta en la mera transcripción de un acontecimiento, relatado por una fuente que puede ser interesada. Las predisposición de la fuente a dar la información condiciona el contenido.

La escasez de fuentes en una información no está justificada nunca en el trabajo del periodista especializado. Los géneros informativos propios de la especialización obligan a profundizar en los hechos, lo que conlleva la consulta y verificación de fuentes diversas, especializadas o no.

Verificación de la fuente, puesto que no basta con su identificación nominal. Por tanto, se realiza una análisis previo según estos valores:

1. Fiabilidad: Se asienta en la credibilidad y en la competencia, la cual será más alta en las fuentes especializadas.

2. La imagen que suscita la fuente: En cuanto si resulta atractiva o no y, en consecuencia, lo será también su mensaje.

3. El prestigio social: En cuanto a la posición alcanzada dentro de un sistema social. La validez de la fuente será más alta cuanto más importante sea su posición.

4. Relación y experiencias anteriores: El periodista puede determinar la validez de una fuente tomando en consideración su relación habitual con ella y el comportamiento de ésta en experiencias anteriores.

Emisores especializados.

Fuente: suministradora de información.

Periodista: intérprete de la realidad, persona con preparación y capacidad suficiente para analizar la información y ofrecerla a la audiencia.

Emisores especializados:

1. Fuentes altamente cualificadas: Fuentes capacitadas para suministrar información sobre un hecho, pero sobre todo información sobre causas y consecuencias de un hecho, de forma verbal o escrita.

2. Fuentes secundarias, el periodista especializado.

Las fuentes altamente cualificadas o especializadas son tan variadas como ramas del saber existen, de manera que será un objetivo prioritario del periodista delimitar adecuadamente su campo informativo y localizar y clasificar las fuentes pertenecientes al mismo.

Trabajar con emisores especializados reporta una serie de ventajas al informador y también algún riesgo:

- Ventajas:

a) El trabajo del periodista especializado en un campo informativo determinado le permite acotar sus fuentes de manera mucho más efectiva que el informador generalista.

b) Al estar organizada la redacción en secciones temáticas específicas, los periodistas responsables de cada una de ellas podrán localizar, establecer y clasificar con más facilidad sus fuentes.

c) Mayor facilidad, por tanto, para la elaboración de una agenda o directorio completo y riguroso.

d) La relación con la fuente podrá ser estable y de confianza, de cierta permanencia.

- Riesgos:

a) Las ventajas anteriores pueden suponer un riesgo serio para el periodista si cierra totalmente la posibilidad de consulta a otras fuentes ajenas a su campo de especialización.

Factores que inciden en el mensaje de los emisores especializados.

Como la mayoría de las fuentes, las especializadas irrumpen en en proceso informativo cuando tienen interés en difundir un mensaje. Su preparación les permite determinar claramente qué se quiere decir, en qué momento conviene decirlo, a quién y para qué. La fuente codifica su mensaje y lo coloca en el proceso informativo con la intención de producir el efecto deseado.

Factores que inciden en su mensaje y que el periodista debe tener en cuenta para saber por qué la fuente actúa de esa forma:

Habilidad en la comunicación.

Poseer la capacidad de poder decir algo cuando nos comunicamos. En este sentido, la habilidad comunicativa es fundamental para garantizar la fidelidad del mensaje. Antes de lanzar un mensaje, la fuente suele tener un propósito bien pensado y definido que luego codificará.

La actitud.

- Hacia sí misma: cómo le afecta personalmente a la fuente el tema, teniendo mayor predisposición si el mensaje le beneficia.

- Hacia el tema que se trata: si el hecho es fundamental para conseguir sus propósitos, le es más fácil transmitir el mensaje.

- Hacia el receptor: la fuente sólo transmitirá su mensaje a un receptor especializado, capacitado para divulgar su mensaje sin errores; si no confía en el periodista. simplificará su mensaje, afectando al contenido del mismo, o se negará a transmitirlo directamente.

Nivel de conocimiento.

El grado de conocimiento que tenga la fuente sobre el tema que va a comunicar afecta al contenido del mensaje, que será más o menos rico. El nivel de conocimiento de los emisores especializados es elevado y el peligro en estos casos estriba en la superespecialización. Hay que recordar que el periodismo especializado está preparado para recibir el mensaje del emisor, pero no lo está tanto como un científico. Así, el especialista debe estar en disposición de ofrecer un mensaje entendible por el periodista especializado.

Sistema social.

Ninguna fuente se comunica como libre agente sin estar influida por la posición que ocupa en un determinado sistema sociocultural, dice el profesor Berlo.

En una fuente influye su papel en el sistema social, su prestigio. Hay que tener en cuenta qué clase de funciones desempeña y que proyección puede tener con vistas a alcanzar un rol más importante en dicho sistema social.

Objetivos de los emisores especializados.

La fuente especializada puede tener al menos dos fines:

1. La búsqueda de reconocimiento, por encima de la divulgación (fin no divulgativo).

2. El fin específicamente divulgativo, pensado éste para llegar a la mayor audiencia posible.

Pero además de estos dos, el objetivo principal de la fuente será garantizar que el mensaje surta el efecto deseado, por lo que elegirá al profesional que le ofrezca garantías para transmitirlo adecuadamente.

Fin no divulgativo.

Cuando la fuente es altamente cualificada dirige su mensaje preferentemente a colectivos afines a su especializadad, con el objeto de lograr su reconocimiento. La fuente sólo aceptará como interlocutor a un periodista especializado, con prestigio suficiente, que le garantice que su mensaje será codificado y tratado de la forma adecuada.

Fin divulgativo.

- Fuentes científico-técnicas: Uno de los grupos más reacios a facilitar información al periodista y, normalmente, es éste el que tiene que ir a buscarla. Si es la fuente quien toma la iniciativa, ante cualquier asunto, prefiere que el periodista sea un interlocutor especializado, conocido y de confianza. Son fuentes resistentes y abiertas.

- Fuente ideológicas o políticas: Toman la iniciativa e irrumpen en el proceso informativo. Suelen ser ellas las que acceden al periodista. Su objetivo es garantizar la efectividad del mensaje, que no es otro que orientar a la sociedad y hacerla partícipe de sus decisiones. Sólo facilitará información que beneficie a sus intereses. Son fuentes ávidas y compulsivas.

- Otras: La actitud de la fuente dependerá del prestigio de la misma, pues en el caso de un autor de renombre éste preferirá a un periodista preparado, que conozca su obra.

Actitud del periodista ante la fuente especializada.

El periodista debe verificar su fuente, conocer su grado de credibilidad antes de dar por bueno su mensaje, valorarlo e interpretarlo. Debe tener en cuenta que el hecho de estar ante una fuente especializada no significa que su mensaje sea correcto, al contrario, debe considerar que su alta preparación le permitirá urdir con más facilidad la manera de garantizar la efectividad que persigue.

El periodista debe estar seguro de su fuente y, por tanto, de los datos que ésta le suministra. No obstante, los datos pueden ser sólo parcialmente ciertos y no contener toda la verdad, de manera que el periodista no debe quedarse con una sola fuente.

Relación con las fuentes.

Se desaconseja una relación estrecha con la fuente porque puede llevar al periodista a no cuestionarla y a establecer una familiaridad excesiva. La relación del periodista especializado con la fuente se caracteriza por una cierta estabilidad, primando siempre los criterios profesionales y de independencia. Es muy probable que, al tratar con fuentes muy cualificadas o que ostentan cierto poder, se origine en el periodista un sentimiento de admiración o sumisión; pero, a pesar de todo, la relación debe ser personal y cordial.

El periodista debe buscar siempre el contacto directo con la fuente, nada de intermediarios. Basará la relación con ella en criterios profesionales y en un principio fundamental: no utilizar el engaño para obtener información.

William Rivers dice:

"El problema más difícil en el periodismo es el definir la postura del reportero con respecto a sus fuentes. Puesto que las noticias no se manufacturan en el aire, un periodista tiene que tener fuentes. Tiene que depender de sus fuentes y, al mismo tiempo, ser independiente de ellas".

Cómo citar las fuentes.

1. Regla de registro: Cuando la fuente se manifiesta totalmente, con nombre, apellidos y cargo.

2. Regla de reserva: La persona que nos da la información no quiere que su nombre se utilice por razones de vulnerabilidad personal. Aquí recurrimos a entornos próximos, como "fuentes policiales" o "fuentes del gobierno", de manera que la fuente no corra riesgos.

3. Regla de plagio: Cuando no se cita la fuente ni su entorno próximo. Aquí el periodista asume toda la responsabilidad, asume el papel de fuente, algo que nunca se debe hacer.

4. Regla de silencio u off the record: Establece un compromiso fuente / periodista por el que el periodista no puede decir nada de lo que la fuente le cuente, pero sirve para poner al reportero sobre la pista de algún tema que sí podrá publicar posteriormente.

5. Subregla de embargo: Cuando la regla de silencio tiene un plazo en el que no podemos decir nada, ni facilitar la información que tenemos hasta que haya pasado un plazo de tiempo.

Actitud del periodista ante la audiencia.

El periodista especializado tiene como primera obligación informar a su audiencia de forma precisa e inteligible. Para ello debe conocer y analizar a quién dirige su información, qué intereses tiene esta audiencia y qué le demanda. Según estos factores y el tipo de medio en el que trabaje puede utilizar un nivel especializado o más divulgativo. Sin embargo, el periodista defenderá la divulgación por encima de todo, sobre todo si trabaja en un medio generalista, donde no está justificado que utilice un lenguaje excesivamente técnico.

El periodista debe tratar que su información sea legible, que sea fácil de asimilar. Su tarea es decodificar adecuadamente el mensaje y hacerlo divulgativo para que lo conozca el mayor número de gente posible.

4. Áreas y bloques especializados

El área especializada es un campo concreto de la información delimitado dentro del cual un periodista está capacitado para desarrollar su trabajo de manera óptima y fiable y para lo cual utiliza una estrategia operativa y de manera posible. Deben tener una dimensión planificada que asegure al periodista el dominio de la parcela informativa en la que trabaja.

Hay una parte común y una parte específica. La parte común tiene unas características garantizadas a los principios que rigen en esa empresa, los medios de los que dispone, etc.; todo lo capaz de asegurar la línea editorial y la funcionalidad del medio de comunicación. La parte específica se caracteriza por la delimitación del área (qué campos se abordan) y la elección de profesionales que dominen el campo concreto de información en el que se trabaja dentro de esa área; después hay que dotar de contenido al área (saber qué grado de aceptación tiene la información que se da en cada área y saber sus exigencias de información.

El área especializada permite decidir bien los hechos informativos y situarlos en una información adecuada al interés de la audiencia, por lo que la jerarquización de los temas es más fácil. Por tanto, el objetivo del área es satisfacer la demanda de información de las audiencias.

Clasificación de las áreas

o Políticas: Trabajan con contenidos que directa o indirectamente inciden en la vida política del ámbito territorial del periódico. Son: nacional (economía, socio-laboral), internacional, local, autonómico, opinión.

o Humanas: Se nutren de contenidos en los que predominan hechos de interés humano, ya sea individual o colectivo, pero que no trascienda a la política (medicina, salud, ciencia, sucesos, educación).

o Recreativas: Se centran en la información destinada a la recreación de los valores de la persona, el aprovechamiento del tiempo libre (deportes, arte, cultura, ocio, pasatiempos...).

Consecuencias del área especializada en contenidos

Se puede hacer desde varias perspectivas:

1. Consecuencias respecto a la audiencia.

 Origina siempre más atracción de la audiencia hacia el medio.

 Posibilita la apertura de nuevos horizontes culturales.

 Estimula la crítica fundada.

 Las áreas son cauce de participación de las audiencias en el día a día informativo.

2. Respecto al profesional de su empresa.

 Permite acabar con la competencia y dispersión de los periodistas dentro del mismo medio de comunicación.

 Crea un nuevo sistema de relaciones en la redacción, donde cada periodista actúa con más responsabilidad.

 El periodista consigue mayor productividad tanto en informaciones como en empleo de fuentes.

 Estimula la formación permanente del periodista.

3. Respecto a los contenidos.

 Permite abordar los temas y hacerlos comprensibles para la mayoría de los receptores.

 Posibilita una política coherente de la información: seguimiento de temas.

 Mayor densidad informativa.

 La información es de más calidad.

4. Respecto a la tecnología.

 Cada área cuenta con su lenguaje, sus fuentes y, en función de área, estrategias diferenciadas (creación de archivos específicos, etc.

El buen funcionamiento de una redacción va a depender de la relación de las áreas y las secciones. Normalmente un periodista de un área especializada no debe olvidar que también trabaja para el periódico, no debe aislarse.

Los bloques son lo que llamamos secciones. La creciente proliferación de información y el crecimiento del volumen de información han hecho necesario el nacimiento de las secciones, que son subcampos de conocimiento que por motivos de organización se dividen dentro del área. Surgen para delimitar los contenidos dentro de las áreas. Se clasifican por: pensamiento u opinión (tanto del medio como de los redactores o la exterior al propio medio), nacional, internacional, local, autonómico, cultura, sucesos, deportes, suplementos.

5. Las páginas de opinión

Funciones de las páginas de opinión

Orientativa: Según Martínez Albertos, los periódicos orientan la opinión, forman opinión, la crean, sobre temas de actualidad. Por esto que es muy importante, los medios tienen poder según la influencia que tengan en la opinión. Datos esenciales y complementarios para que el lector tome una posición. Se desarrolla sobre todo mediante el editorial. El editorialista aporta juicios de valor para posicionar al lector a favor o en contra de unos hechos.

La diferencia entre el periodista y el editorialista es que el periodista trabaja para que se conozcan los hechos y el editorialista para ayudar a entender esos hechos y para que el lector opine de manera similar al periódico.

Interpretativa: Existen dos formas de interpretación: la manifiesta (se puede constatar) y la latente (sólo existen conjeturas sobre ella pero no se puede constatar). Los medios de comunicación reflejan más la opinión pública manifiesta, aunque favorece la creación y difusión de una latente. En este sentido las páginas de opinión son la conciencia del periódico a través de la interpretación, el enjuiciamiento y el análisis con el objetivo de fomentar la inteligencia, decisión y formación de los lectores, orientándola en el sentido que interesa a ese medio de comunicación.

A través de la columna se analizan las causas y posibles consecuencias de los acontecimientos y opina sobre ellos. No alcanza el grado de profundidad del periodismo especializado, pero enjuicia ese hecho.

De cauce para el diálogo de participación de los lectores: Las páginas de opinión dedican una parte importante a esto. Se produce una reacción que se canaliza en las formas de participación de los medios de comunicación. Las cartas al director tienen mucha importancia en los medios escritos.

Disfunciones o peligros

a) Uso de un lenguaje dogmático: lenguaje totalitario que responde a una excesiva ideologización del medio. Martín Vivaldi habla de esto: términos propagandísticos, consignas, textos que incitan a la tensión, combativas.

b) Quieren tener la verdad absoluta sin dejar al lector que decida (“Propagandismo Triunfalista”).

c) Lenguaje excesivamente político: Lenguaje ambiguo, usa mucho las traslaciones (hacer o producir una necesidad de resignación), eufemismos, palabras que tienden al enigma.

d) Lenguaje tecnócrata: es muy técnico porque tras la apariencia de ese lenguaje se esconde algún tipo de totalitarismo (Martín Vivaldi).

e) Enciclopedismo: Exceso de datos para desviar la atención del lector de lo que se está opinando, para ocultar algo enmascaramos con datos y con un lenguaje muy técnico para que las páginas no se lean.

f) Narcisismo literario: Se cuida más la forma que el contenido, sobre todo en las columnas. No debe perder la claridad y la concisión

Géneros de opinión

Editorial

Texto que recoge la opinión sobre un tema determinado. Sin firma, se emiten juicios valorativos y se da al lector el punto de vista del medio. Siempre se ajusta a la línea ideológica del periódico. El responsable es el director. Tiene un lenguaje impersonal pero que admite la primera persona del plural cuando está justificado.

Estilos:

Didáctico: Lenguaje pedagógico para que el lector comprenda el hecho en sí.

Objetivo: Más abierto, el texto se limita a la exposición de los hechos sin llevar al lector a ninguna opinión, aunque al final se de una opinión el lenguaje es muy objetivo.

Interpretativo: Profundiza en el análisis de los hechos, porque se piensa y se opina de una manera determinada.

Estructura:

1. Cabeza o título: temáticos o sesgadores. Como mucho apelativos.

2. Información o exposición: inicial, parte breve de exposición informativa de los datos.

3. Explicación o argumentación.

4. Conclusión: Opinión del medio.

Lo importante del editorial no es sólo la posibilidad de enjuiciar un acontecimiento de acuerdo con unos criterios establecidos por el medio de comunicación, sino las posibilidades que tiene como instrumento para orientar la opinión de la audiencia (manipulación de la opinión pública).

Los editoriales tienden a justificar la opinión del medio de comunicación, por eso disponen de un equipo que suele trabajar en comunicación con los responsables de las distintas áreas. Es fundamental que la labor del editorialista esté coordinada con la labor de la redacción del medio. El mensaje se discute en una reunión con el equipo y el director o responsable de los contenidos.

Al editorialista se le exigen muchos requisitos, pero básicamente debe tener una buena formación, capacidad de análisis, reflexión y persuasión para influir en la audiencia. Las personas que trabajan en opinión se presume que deben tener la misma ideología que el medio.

Es fundamental que el trabajo del editorialista esté coordinado con el trabajo del medio. Normalmente el mensaje del editorial se discute en una reunión con la persona responsable de contenidos. Hay muchos requisitos que debe cumplir el editorialista:

1. Buen escritor.

2. Capacidad de análisis.

3. Capacidad de reflexión y persuasión.

Todo para conseguir que el editorial llegue e impregne a los lectores. El editorial debe seguir la misma línea ideológica del medio.

En cuanto a los demás géneros de opinión…

1. Ensayo. Género que se ve poco. Se considera intermedio entre el artículo periodístico y la investigación. Normalmente lo elaboran colaboradores externos.

2. Artículo. Espacio destinado a acoger comentarios, opiniones y colaboraciones no puramente informativas y tampoco está estrictamente vinculado a la actualidad. Se suelen encomendar a colaboradores externos de manera periódica y con alguna vinculación al medio. Las opiniones que se vierten no tienen por qué coincidir con la línea editorial del medio, pero un medio siempre trata de arroparse con opiniones más o menos afines.

3. Comentarios. Pequeños editoriales no firmados y fáciles de leer. De alguna manera reflejan la opinión del periódico o distintos puntos de vista sobre un hecho sin la densidad del editorial. Alto grado de lectura. A veces acompañan a alguna información y están fuera de las páginas de opinión, por lo cual, aparecen firmados.

4. Las viñetas y tiras. Tienen también un lugar preferente. Su contenido refleja una opinión, normalmente política. Es un género muy importante en Estados Unidos, donde recibe el nombre de cartoon. Cada medio utiliza autores que les sean más o menos afines ideológicamente. En España fueron muy importantes en los últimos años del franquismo. “El editorial no se lee y la viñeta sí”.

5. Crítica. Género clásico de las páginas de Cultura.

6. Cartas del lector. Facilitan la comunicación del medio con sus lectores. El medio puede ver así la influencia que tienen sus temas. Se deben publicar siempre aunque critiquen al medio, eso sí, sin ser insultantes. El autor debe identificarse. Actualmente, con las nuevas tecnologías, la comunicación medio / público se ha potenciado mucho.

7. La Columna. Refleja la opinión del columnista, que es quien firma el texto. Tiene un doble objetivo: analiza e interpreta los hechos. No tiene una estructura establecida, sólo hay una recomendación: intentar captar la atención del lector al comienzo y al final de la columna. Normalmente hay bastante coincidencia ideológica entre columnista y medio.

Recomendaciones

- Son géneros muy abiertos.

- Se recomienda la fórmula de planteamiento, nudo y desenlace.

- Es fundamental el arranque, las primeras líneas.

- Hay que dar idea al lector, en el comienzo, del contenido del texto.

- El nudo sería la presentación de los argumentos.

- El desenlace es la conclusión o punto de vista del autor sobre el tema.

6. Información y política.

La información política no es la información de los partidos políticos, sino que es algo que va mucho más allá. Todo lo que afecta al medio de comunicación como mediador entre el sistema político y la sociedad es información política.

La relación entre la información y la política a través de la Historia.

Inicialmente la información no llegaba a la sociedad. Esta falta de información significaba el poder absoluto. Los poderes, a través de los medios, intentaban acercar su ideología a la audiencia. En cambio, en la actualidad, la información tiene un importante papel integrador de la sociedad política, puesto que estamos en un régimen democrático. Estamos en una sociedad política con unas características definitorias:

1. Medio social -. Es la base o soporte de la información para los medios. Se caracteriza por unas variables según cada sociedad. Circunstancias que afectan al orden social, económico, cultural, etc.

2. El poder -. Motor que gestiona y toma decisiones.

3. Ideologías -. Justifican la acción del poder.

Estos factores mantienen una intercomunicación, lo que significa que hay un intercambio continuado de información. Y es que la información es el determinante esencial de toda actividad política. Por tanto, del grado de información de unos y otros, dependen los valores de democracia y socialización en una sociedad política.

En este contexto, la función social de los medios se divide en

1. Mediador e 2. intérprete entre el sistema político y el sistema social. Del sistema político se producen decisiones y actuaciones que van a tener una respuesta en el sistema social. Del sistema social nacen demandas de las que el sistema político debe conocer la respuesta.

El medio canaliza esta relación, pero no tiene poder, sino influencia. El medio debe persuadir a un sistema u otro de su punto de vista sobre un hecho. En el grado en el que lo consiga, se establece su influencia.

El medios interpreta los hechos y potencia su visión sobre los mismos. Llega al público lo que los medios deciden que llegue.

Como mediador político, el medio debe lograr que las partes conozcan la actitud del otro en los aspectos más importantes. Aquí es donde la influencia del medio se puede desarrollar más: elabora sondeos para ver qué es lo que interesa a la sociedad, además de la información que publica diariamente. La influencia es lo que determina la actitud de muchos medios a la hora de adoptar una postura u otra.

Para tener influencia, el medios necesita crear opinión pública coincidente con su postura ante un asunto. Cuando el medio consigue esto, consigue también tener importancia, tener una influencia determinada. Cuanto mayor sea esta influencia, más facilidad tendrá para crear una opinión pública favorable a su postura.

De esta forma, los medios provocan dos efectos compatibles en la audiencia:

1. Reforzar los comportamientos de la audiencia.

2. Activar el cambio social.

El medio ejerce su función de mediador político de varias formas:

1. Transmite las informaciones interesadas que proceden de uno y otro sistema (social y político). Así, el medio logra que la audiencia conozca que el sistema político asume o no su responsabilidad en la solución de los problemas: esto significa que el sistema político toma decisiones. Por otro lado, al recoger también información del sistema social, el medio logra que el sistema político conozca las demandas existentes.

2. Profundizar en esas informaciones. No se limita a recoger y publicar la información tal cual. Va más allá del deseo que genera la información. Esto significa, para el medio, dar una imagen más completa y creíble de la realidad; por tanto, éste es un paso fundamental.

3. Opina, da un punto de vista sobre los hechos de los que informa y analiza su trascendencia en la sociedad. Al opinar estimula al lector.

¿Cómo podemos analizar el grado de mediación política de un medio?

A través de los hechos que publica, las noticias que configuran la agenda.

A través del sentido y grado de la mediación, es decir, el rol del medio.

Situando los hechos.

Según la situación de los hechos en un contexto periodístico.

Primero hay que analizar de dónde viene el hecho y qué significa. El hecho lo puede provocar también el medio, cuando profundiza en un tema y plantea soluciones. El medio no se queda sólo como mediador, sino que también da su visión sobre los hechos. Por otro lado, el hecho también puede ser fortuito, es decir, no controlado, como un incendio o una catástrofe.

Rol del medio en función de las noticias que da.

Cuanto mayor sea la presencia de noticias de carácter social, mayor será su rol en el sistema social. El papel de mediador es más completo cuanto mayor sea su intervención en la difusión de los hechos, investiga o detecta demandas en la sociedad. Este papel será también mayor cuanto mayor sea también la proporción de noticias que son objeto de atención por parte de la audiencia del medio: se contribuye así a modificar las ideas y provocar reacciones.

El análisis de estos comportamientos nos dan una idea sobre la ideología del medio. Este análisis también se puede hacer por la situación de los hechos, según su contexto temporal o espacial.

Muchos hechos que se dan como noticias no se han producido aún, son proyectos. Son noticias que no ayudan a ejercer ese papel de mediación (contexto temporal). Estas noticias buscan un grado de satisfacción en la audiencia y provienen sobre todo del sistema político.

En función del contexto espacial, hay noticias que proceden de local, nacional, etc. La falta de estas noticias indica poca efectividad por parte del medio, que no actúa de manera adecuada, así difícilmente tendrá influencia y creará opinión pública (contexto espacial). Esto se da en los medios que responden a intereses económicos.

El predominio de noticias extranjeras refleja también una situación de anormalidad, como podía ocurrir en España durante el Franquismo, por ejemplo.

Debe existir un equilibrio, que hará que el papel mediador del medio sea más completo.

También se puede analizar el papel mediador de un medio según el contexto periodístico. Si el medio destaca unas noticias para la audiencia, demuestra tener un interés u otro. Cuando son temas que interesan a la audiencia y se infravaloran otros en la agenda es que hay una carencia política. Hay que destacar temas que llamen la atención de la audiencia para generar opinión pública.

El editorial y la viñeta como mediadores.

Un medio intenta conseguir influencia intentando persuadir a los lectores con la opinión que expresa en su editorial. La función mediadora del editorial es clave en un sistema democrático, aunque también se puede dar en un sistema autoritario, pero entonces será una opinión impuesta por el poder y no por el periodista.

Partes del editorial:

a) Exposición, para situar al lector.

b) Nudo, el argumento para persuadir al lector.

c) Desenlace.

Al margen de esta estructura, no hay editorial si no se presenta un hecho y una reacción u opinión sobre el mismo. En España normalmente se sigue la estructura indicada.

La viñeta o chiste, aunque no refleja la opinión del periódico, sino la de su autor, es muy importante también por su papel mediador. Aborda temas de actualidad que pueden ser duros para abordarlos en una columna. Permite satisfacer de forma más liviana un hecho que sería duro con palabras.

Normalmente hay una gran complicidad entre los autores gráficos y la línea editorial del medio de comunicación. La viñeta es de lo más buscado y se lee con más facilidad que si se hiciera a través del editorial. Además, en situaciones de censura, la viñeta permite denunciar situaciones que no podrían denunciarse a través de la palabra.

Además de la función mediadora de los medios, existe otra función clave que despierta el recelo de los políticos hacia los medios: el control del Gobierno y de las instituciones.

Al sacar a la luz casos de corrupción o denuncias, los medios ponen en marcha una serie de mecanismos de control. Los medios pueden aportar elementos que se escapan a los organismos de control a través de sus investigaciones, dice Muñoz Alonso.

Además, buena parte de la actividad parlamentaria, basada en preguntas, se sustenta en denuncias por parte de los medios de comunicación. De esta forma se puede acabar con situaciones de irregularidad.

Todas estas funciones convierten a los medios en uno de los foros más importantes donde se desarrolla la vida política. Por tanto, los medios ofrecen distintas ofertas políticas, se debate sobre la actualidad y se recogen las demandas sociales.

Fuerzas políticas.

Una fuerza política es una institución, grupo o formación social que es influyente en el sistema político al que pertenece. Existen grupos muy distintos:

1) Grupos no organizados -. Grupos que se constituyen de manera espontánea ante un hecho o problema, pero que no tienen una cohesión interna, como por ejemplo un grupo de vecinos.

2) Grupos conscientes, con cohesión interna:

a) Grupos que presionan al poder para obtener un logro en función de las características que tenga.

b) Grupo de influencia o interés, relacionados con el poder económico.

c) Grupos que realizan directamente la acción política.

d) Fuerzas políticas individuales, como dirigentes o gobernantes.

Hay tantos grupos porque también hay que asegurar la pluralidad política de los medios de comunicación.

La información es, dentro del proceso de comunicación, una de las manifestaciones más importantes. Para conocer mejor la actitud de las fuerzas políticas, saber cómo incide su labor en el proceso informativo, cuáles son las características de sus mensajes y los cauces informativos utilizados.

El objetivo de la fuerza política es ejercer el poder o, al menos, controlarlo para su interés. Sea cual sea su naturaleza, las fuerzas políticas son centros de información constante: reciben información, la adecuan a sus intereses y la vuelven a lanzar. Si esta información no se puede transformar, no se emite, sino que se oculta. Todo con el objetivo de controlar actitudes y comportamientos que vuelvan al público favorable a su postura.

Los mensajes de las fuerzas políticas, por tanto, se caracterizan siempre por su falta de neutralidad. Esto no significa que no se diga la verdad, pero sí se puede ocultar información o trastocar. Estos mensajes también tienen un alto contenido ideológico que matiza el hecho. En estos casos, el periodista especializado, dada su formación, sabrá en qué grado el mensaje puede estar manipulado y qué objetivo tiene esa actitud.

Las fuerzas políticas pueden también formar con su opinión a la audiencia y cambiar o deformar la opinión de los grupos. Para conseguir esto se emplean técnicas de convicción e incluso de coacción.

Dentro de los mensajes de las fuerzas políticas:

1) Mensajes de carácter interno .- Dirigido a los miembros de esa fuerza política. El objetivo es la integración, la cohesión interna.

2) Mensajes externos .- Se les presta especial atención puesto que se dirigen al público y sus efectos no son fácilmente calculables. Su función es también la del control del poder o de participar en él.

Fuerzas políticas con mayor incidencia en los medios:

1) Grupos de presión .- Los que no persiguen el poder pero sí su control. Por tanto, sus mensajes al exterior tratan de influir en la decisión de los gobernantes.

2) Partidos políticos -. Que quieren o intentan acceder al poder, por lo que sus mensajes se orientan al mantenimiento de sus intereses.

3) Gobernantes, líderes de opinión o élites .- El mensaje se orienta a crear y mantener una imagen favorable del líder entre el público.

Todos estos mensajes podrán llegar a ser noticias según cómo los valore el periodista.

Canales informativos.

Originariamente, las fuerzas políticas tenían sus propios cauces informativos, puesto que el periodismo nació con una vertiente ideológica. Actualmente, los medios, pese a sus matices ideológicos, son el cauce elegido por las fuerzas políticas para lanzar sus mensajes. Por tanto, los medios generalistas son los protagonistas que encauzan estos mensajes.

Para lograr la publicación de estos mensajes se llega a los boicots, la coacción, la persuasión, una serie de favores, etc., todo para conseguir su objetivo.

La información política se mueve en un mundo de fuertes intereses. Además, esta información tiene una serie de peculiaridades que se centran en

1) Relacionada con el tipo de acontecimiento que caracteriza la información política.

o Si el periodista tiene que contar los hechos sin haber sido testigo de ellos se trata de información política. Las decisiones políticas se toman a puerta cerrada, por lo que es imposible narrar la información de forma directa.

o Gran parte de las noticias políticas no se basan en hechos, sino en declaraciones. La necesidad de producir noticias diariamente se cubre con declaraciones.

2) Relacionada con la actitud de las fuentes que suministran esta información.

o Los políticos son la mayor fuente productora de mensajes políticos y la más ansiosa por perpetrar en el proceso informativo, pero con condiciones: entrarán en el proceso informativo siempre que lo que se diga de ellos les beneficie. De esta manera controlan la producción de la noticia.

o El periodista nunca se debe conformar con lo que le cuenta la fuente política por propia iniciativa.

El mensaje de las fuentes políticas siempre es interesado, está para servir a sus intereses. El periodista deberá analizarlo y profundizar en él y sus circunstancias.

El portavoz

Funcionario autorizado para difundir una información de cualquier gobierno o partido sobre cualquier asunto. Divulga datos y posiciones oficiales. La figura del portavoz se encuentra ya en la mayoría de las instituciones y organizaciones tanto públicas como privadas.

a) Portavoz institucional -. Persona que se designa específicamente para realizar esa función. Ej.: portavoz del Gobierno. Suele ser un cargo de confianza.

b) Portavoz genérico -. No tiene por qué haber sido nombrado oficialmente, sino que puede asumir también otras funciones más o menos conectadas con los medios o con personas que hablan en nombre de algún partido. Ej.: jefes de prensa, responsables de las relaciones con la prensa, un gabinete.

En ambos casos el portavoz es una persona claramente identificada. Aquí hay que distinguir entre portavoz y fuente informativa. El portavoz es una persona que debe presentarse con nombre y apellidos, ya que muchas veces calificamos de portavoz a una persona que no ha sido autorizada para ello. Decir “un portavoz del partido” e identificarlo como fuente es algo erróneo, porque ese partido tiene su portavoz con nombre y apellidos. En el caso de que hablemos con una fuente y ésta nos pida no ser identificada, utilizaremos otra fórmula de cita.

Cuando un periodista se sienta ante un portavoz como fuente está claro que se trata de una fuente interesada, por tanto, esta relación no va a ser gratuita. Cuando ese portavoz es un colega de profesión, aunque utilizan las mismas herramientas, su información será interesada, puesto que su misión consiste en dar datos positivos a la prensa sobre la organización para la que trabaja.

Áreas de información.

Nacional: Información procedente de todo el país, excluyendo la información local. Se incluye cualquier información sobre la vida política, la economía y también cultura, educación y salud. Aunque este reparto depende de los criterios de cada medio.

Cada medio determina qué temas incluye o excluye, elimina o traspasa a otra sección.

Clasificación de la información política.

1) Todo lo que se refiere a información procedente de la Administración. Procede de fuentes oficiales de la Administración: desde la Jefatura del Estado, el Gobierno, hasta la información procedente de las Comunidades Autónomas.

2) Todo lo que se refiere a información parlamentaria. Aborda temas relativos al Parlamento que tengan trascendencia informativa: actividad parlamentaria, debates del plano, etc. La información parlamentaria tiene mucha tradición en España, donde su autor más destacado fue Azorín, gran cronista parlamentario. Aborda la información del Congreso, la del Senado, la de los Parlamentos autonómicos y la información del Defensor del Pueblo.

3) Todo lo que se refiere a partidos políticos. Se refiere a todo lo que significa actividad dentro de los partidos políticos y también en su entorno. Aborda información sobre elecciones, encuestas, resultados políticos, reacciones… También se incluye la información de organizaciones de carácter político pero que no son partidos, como la FAES.

4) Sobre colectivos, organizaciones que forman la actividad social. Se refiere a las fuerzas políticas que con sus demandas buscan tener incidencia en la vida política.

7. Información regional

La ubicación local, la cercanía ha existido siempre desde los primeros periódicos, puesto que lo que más nos apetece conocer es lo más cercano a nosotros. Es la información que responde al interés de los medios por satisfacer la curiosidad de la audiencia sobre lo que ocurre en su entorno más inmediato. Esta característica territorial es muy importante: esta proximidad permite el tratamiento en profundidad de los hechos, puesto que el lugar de los acontecimientos es más accesible, las fuentes son más cercanas, etc.

De esta forma, la información del periodista es directa de la fuente, del lugar, de los protagonistas, porque ha estado presente. Esto garantiza una información más fiable. Además, gracias a esta proximidad, es más fácil la acotación de los temas, con el objetivo de distinguir los más o menos relevantes.

Todo esto planteado siempre desde la universalidad: hay que huir de los localismos, de visiones simples de los temas, etc., y dar a los hechos una proyección universal y no aislarlos en un ámbito.

Grandes peligros de esta información:

1. Localismo.

2. Oficialismo.

3. Servilismo.

El desarrollo de la prensa local se produjo a partir de la época de la transición hasta la década de los noventa.

La estructura y organización de los medios locales es similar a la de los medios nacionales. En cuanto a la información política, ésta suele ir en las páginas de información local del medio. El resto de secciones mantienen la misma estructura que los medios nacionales: cultura tendrá más información de carácter nacional y también local. El tratamiento informativo debe ser coherente.

Desarrollo de estos medios.

En los 70, a consecuencia de la crisis económica, se produjo una crisis de la prensa. A finales de los 70 la crisis continúa; decae la publicidad, se recorta personal, se cierran medios, etc. Aparecen también entonces las Nuevas Tecnologías de la información que permiten abaratar los costes. En este momento influye también la transición política, que excita a la opinión pública, demandante de información al respecto. Fundamental en este desarrollo es la configuración de España en el Estado de las Autonomías.

Se produce una privatización de las frecuencias radiofónicas y la multiplicación de emisoras locales de televisión. Este período de reconversión tecnológica de los medios permite renovarlos: viejos sistemas de imprenta, etc. Hay que destacar la mejora de las telecomunicaciones, lo que facilita la distribución de periódicos. Tampoco hay que olvidar la aparición de las ediciones: en los 90 se hacen ediciones en la mayoría de los medios, pero los diarios destacados en este aspecto fueron Pueblo y ABC Sevilla.

Rasgos comunes de la prensa regional.

1) Mayor vinculación al sector económico privado que al polític.

2) Crecimiento muy superior al de la prensa nacional. La prensa nacional sólo tiene penetración total en la Comunidad de Madrid y en Castilla y León.

3) Vuelcan su mayor esfuerzo en los contenidos más próximos.

4) El 15% de las ventas tiene que darse fuera de la zona donde se encuentra la sede.

5) Mínimo de ventas superior a 50.000 ejemplares o una difusión de 25 ejemplares por cada mil habitantes para que se considere un medio local o regional.

6) Relación directa y permanente de este tipo de medios con las instituciones de las región debido a la cercanía, por lo que se produce servilismo, institucionalización de la información, etc.

Modelos.

1) Modelo de Gran Bretaña y Japón o modelo insular. La capital concentra la mayor parte de la población. Los medios nacionales tienen mayor penetración y difusión.

2) Modelo norteamericano. Caracterizado por la prensa local o regional, que tiene una media de 40.000 ejemplares, lo que supone el 80% del mercado.

3) Modelo de Europa Oriental. Compuesto por España, Francia, Alemania, etc. Diarios regionales y provinciales alcanzan mayor difusión local.

La información local es la única que puede luchar contra la globalización, es la única que puede revalorizar de nuevo la cultura más cercana: el idioma, la tradición, etc. Sin olvidar que la información local debe tener un tratamiento universal, sin localismos. Hay que adecuar la información a los intereses de la comunidad.

Finalidad de la información local.

1) Defensa de los elementos culturales y señas de identidad de la comunidad frente a la globalización.

2) Función política: mediar entre el sistema político y la sociedad porque estos medios son una importante vía de cohesión. Esto se consigue gracias a la influencia que tenga el medio.

3) Promover la participación ciudadana: actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Características de la información local de calidad y con influencia en el territorio.

1) Buena sintonía con los lectores y sus intereses.

2) Nuevos contenidos: más información local y menos política. Los medios han huido de la burbuja política.

3) Son medios que han huido siempre de las estrategias sensacionalistas, practicando un periodismo serio.

4) Han promovido la participación con los lectores, lejos de la arrogancia que aún mantienen algunos medios nacionales.

Los medios locales institucionales.

Los medios escritos pasan desapercibidos por su escasa tirada. Llaman más la atención los medios audiovisuales. Estos medios nacen con el objetivo de difundir entre los ciudadanos los acontecimientos que protagonizan las instituciones, que otros medios no dan y que interesan a la Administración.

Son medios con unos contenidos oficialistas porque responden siempre a los contenidos de la Administración. Los potenciales lectores saben esto.

Esto sucede también con las televisiones de los ayuntamientos, que se encargan de ensalzar las buenas funciones del equipo de gobierno.

Tienen escasa implantación y escasa o nula influencia en la audiencia.

Aspectos negativos:

a) Escasa transparencia informativa.

b) Excesivo partidismo.

c) Falta de credibilidad.

d) Escaso nivel de opinión.

e) Exceso de autocomplacencia informativa.

f) Bajo nivel de diseño y contenidos.

Aspectos positivos:

a) Fuente de información importante para el periodista.

b) Constituyen una vía importante de comunicación entre la Administración y el ciudadano.

Las páginas de información local son la plataforma ideal para promover la participación política del ciudadano. Por tanto, es la sección más abierta al ciudadano, son páginas que cada vez tienen más importancia, incluso en los medios nacionales.

Definición de Información Local.

Martínez de Sousa:

“Aquella sección que se dedica a la obtención y elaboración de las noticias y comentarios referentes a la localidad o región donde radica el medio”.

López Zuazo:

“Aquella sección que suele incluir noticias y comentarios sobre gestión municipal, la vida en sociedad, actos públicos, etc.”

Francisco Esteve:

“El área periodística que recoge los acontecimientos producidos en unas determinada zona y que afectan a su política, urbanismo, ecología, costumbres y realidad sociocultural”.

Esta área tiene un tratamiento diferente en función del medio que sea.

Una particularidad de este tipo de información es la continuidad de los temas, el seguimiento de los hechos locales. La información local no se puede tratar como un hecho coyuntural que sucede sin más.

Otra particularidad es el servicio a la comunidad, el periodismo de servicios: informar de todo aquello que afecta directamente al ciudadano y puede serle útil.

Peligros de la información local.

1) Excesivo localismo. Evitar el chovinismo de “somos los mejores”, etc.

2) Contenidos oficialistas procedentes de las instituciones.

3) El servilismo a las instituciones de medios de escasa implantación que dependen de su publicidad.

8. Área de información internacional.

El interés por la información internacional se da antes de la invención de la imprenta: son las hojas volanderas. Hasta que en 1620 aparecen los corantos, que no tenían periodicidad y contenían sólo noticias del extranjero.

En 1631 aparece la Gazzete de París, la primera publicación semanal que incluía noticias del extranjero periódicamente.

En España, en 1661 apareció Relación de noticias acaecidas en el mundo. En 1677, la Gazeta ordinaria de Madrid también incluía noticias internacionales pero de carácter bélico.

En 1702 aparece el diario Daily Courant y en 1777 aparece Le Journal de París, primeros diarios que dieron relevancia a noticias del extranjero.

Hasta el siglo XIX no llega el gran desarrollo de la información internacional, con el avance de las comunicaciones. The Morning Chronicles es el primer diario inglés que utiliza el telégrafo. Mientras que el primer corresponsal aparece en 1835 y es del periódico El Español. En 1880 el periódico El Día tenía corresponsales en Londres, París y Nueva York.

En España se dieron una serie de causas que retrasaron la entrada de la información internacional. Los teóricos justifican esto a través de los profesionales: los periodistas no tienen un adecuado conocimiento sobre la información internacional como para cubrirla adecuadamente. Hay un desinterés por la información internacional debido a esta escasa preparación y conocimiento.

Otra causa de este desinterés es puramente económica: desplazar a los puntos de interés del extranjero una serie de corresponsales resulta muy costoso y no todos los medios se lo pueden permitir. De ahí la supremacía de las agencias.

Otra razón está también en los países de origen de la información: hay pocos países que respeten la libertad de información, por tanto, el movimiento de los corresponsales y la transmisión de datos desde el lugar es muy difícil.

Otra razón es la falta de medios tecnológicos, obstáculo que se supera poco a poco con las nuevas tecnologías.

Otra razón es que durante la transición democrática y el franquismo se devaluó la información. Esto es lo que opina el corresponsal de TVE y profesor de Relaciones Internacionales en la Complutense de Madrid, profesor Sagún.

9. Actualidad económica.

Existe una relación de dependencia muy estrecha entre economía y comunicación. La información es además un bien económico que tiene dos cualidades: la utilidad y la rareza, dos cualidades que definen el bien económico. La información es útil y a la vez rara y costosa. También es una necesidad básica de la economía. Pues sirve como formación para elevar los conocimientos de la audiencia sobre la economía, de manera que pueda adoptar una postura crítica en este campo.

A través de la información económica, los ciudadanos reciben los datos necesarios para tomar decisiones importantes sobre la economía. Esta información también es la fuerza que genera el deseo de adquirir o utilizar los recursos que se ofrecen.

La información económica como tal es difícil de determinar. Es fundamental que las áreas estén bien delimitadas: el área económica está compuesta por los asuntos económicos y también por el mundo laboral. También se puede incluir todo aquello que sea un factor de desarrollo para la sociedad, por tanto, esta información siempre suele estar vinculada a aspectos positivos. Sin embargo, también se pueden incurrir en aspectos negativos que frenen el desarrollo de esa sociedad. Para evitar estos peligros, Jorge Xifras Heras plantea:

1. La información publicada debe referirse siempre a hechos probados, no a hipótesis. Precisamente, es en estas páginas donde más se trabaja sobre la hipótesis, lo que puede inducir al lector a tomar decisiones erróneas.

2. Las perspectivas y opiniones no objetivas, que pueden ser puestas en duda, no deben producirse, y si se dan debe advertirse de ello.

3. La información económica debe ser amplia, en profundidad, para permitir al público la comprensión de los temas.

4. Evitar que el poder público se mezcle en los aspectos de la vida económica, pues esto significaría una economía dirigida.

Desarrollo de la prensa económica.

El campo de la información económica es muy amplio. En las últimas décadas hemos pasado de dar noticias sobre bolsa o comercios a das información sobre todo aquello que tenga interés. Este auge ha propiciado la aparición de publicaciones especializadas y que se preste una mayor atención en los medios a este campo.

Las publicaciones económicas y financieras más importantes a nivel mundial tienen periodicidad semanal y mensual, además de los diarios. En general, este auge viene de la explosión de la Bolsa en 1986: aparición de primeros medios importantes en economía. A partir de 1986, el periódico japonés Nihon se convierte en el diario de mayor tirada del mundo. También en Estados Unidos apareció la mayor cadena de semanarios locales, como American City Bussines Journal. En Reino Unido, aparecieron una treintena de diarios especializados. Reuters, por su parte, se convierte en el más importante holding de información económica.

En España, el antecedente más inmediato es el periódico Informaciones. En los 60 fue el primero que incluyó un suplemento económico. 5 Días, surgido en marzo de 1978, es el primer diario económico. Más tarde, en 1985, se fusiona Diesa con la revista Mercado. En la actualidad, el accionariado está repartido entre Prisa y el grupo francés Expansión.

El Diario Expansión se centra más en la información bursátil y de empresas, mientras que 5 Días se dirige a un lector menos específico, con información económica más general. La propiedad de Expansión la tiene la editora Área Editorial, que pactó con Grupo Pearson, el cual se hizo con el 35% del accionariado. Vocento también formó parte de esta sociedad editora hasta que lo vendió a Recoletos, que ahora funciona como co-director.

Ambos periódicos se imprimen en color salmón. El Financial Times (1888) fue el primero en utilizar este color porque entonces resultaba más barato.

La mayoría de empresas de diarios económicos dicen que el consumo de este tipo de información incrementa cuando la economía va bien. Este interés se supera también en período de crisis.

Estos periódicos suelen hacer estudios sobre el perfil de sus lectores, pues este tipo de información se da más en medios escritos que audiovisuales. El perfil del lector suele ser:

1. Lector con un nivel de renta superior a la media.

2. Hombre

3. Edad madura

4. Estudios técnicos o superiores

5. Activo laboralmente

6. El interés es mayor en lectores asiduos de prensa.

La mayoría de los lectores de prensa creen que esta información es interesante y el 20% la considera muy interesante. Pero el índice de lectura, sin embargo, es muy bajo: parece que sólo interesa al 35% de los lectores, según un estudio realizado en la zona de Bilbao.

¿Por qué se rechaza la información económica? Estudios realizados revelan que los lectores, lo primero que argumentan es que es una sección difícil de entender, que sólo es comprensible para gente especializada. Y el objetivo de cualquier información es que sea entendida por los lectores. Por tanto, es fundamental el uso de un lenguaje divulgativo porque no todos los lectores tienen el perfil que se ha detallado más arriba.

Errores frecuentes en la información económica.

La causa de estos errores está en la falta de formación de la mayoría de los periodistas de esta área. En esta área se dan los mayores errores.

César Coca (Periodismo económico) recoge algunas de las críticas que hacen los entendidos económicos a los periodistas que trabajan en economía. Por su parte, Antonio Abadía, de la Complutense, piensa que la producción reciente de información económica no ha ido acompañada de un incremento de los recursos materiales y humanos y los periodistas son jóvenes con escasa formación. Abadía cita los siguientes errores:

1. Pequeños gazapos que ya no son de imprenta, como antiguamente.

2. Fallos en la trascripción de cantidades millonarias.

3. Fallos en argumentos comunes, convertidos en doctrina.

4. Fallos en la transcripción de porcentajes.

5. Mal uso de conceptos, especialmente de estadística.

6. Abuso en el uso de ilustraciones numéricas que enmascaran la deficiencia de la información.

Estos errores hacen incomprensible la información y muchos son visibles incluso para un lector poco preparado.

El lenguaje en el Periodismo Económico.

Los teóricos plantean la necesidad de cumplir las características de claridad y concisión en este ámbito económico. Son los requisitos del lenguaje informativo.

Rasgos negativos del lenguaje económico:

1. Uso de eufemismos que enmascaran la realidad. Ej.: Las acciones se mantienen después de bajar, por no decir Las acciones caen. Otros ejemplos de eufemismos mal utilizados: excedente laboral, flexibilidad laboral, reajuste de plantilla, resultados negativos, incremento del IPC, apreciación de la divisa, económicamente débiles, etc.

2. Uso de barbarismos como los brookers, los dealers o especialistas en la Bolsa, los markers o agentes, el Merchant… Términos que se utilizan tal cual y que ya se han instalado en el lenguaje. Otros: cash o efectivo, efecto dumping o precio inferior al coste, overbooking, stand by, etc.

3. Uso de polisémicos como gurú de la Bolsa, buque insignia, batalla comercial, etc.

4. Convertir adjetivos y sustantivos en verbos: dinamizar, auditar, incentivar, etc.

El lenguaje económico requiere una depuración.

Mayor especialización económica en prensa:

1. Porque la televisión se concibe más como un medio de entretenimiento y la fuente especializada no se conforma con un minuto o dos en televisión.

2. Hay pocos periodistas expertos en economía, además no todas las redacciones se organizan en secciones.

El periodista económico.

Le queda por ganar la batalla de la credibilidad dentro de la profesión y también dentro del mundo económico. Y es que ha habido siempre una creencia, han tenido cierta reputación por la facilidad de estos periodistas a ceder a las presiones.

Requisitos:

1. Amplios conocimientos en economía.

2. Subespecialización dentro de la economía.

3. Formación en Derecho Mercantil. Ordenanza Laboral, etc.

4. Independencia del periodista: ser y parecer independiente.

5. Ser y parecer objetivo más que cualquier otro profesional.

La mala imagen de estos periodistas llevó a la creación de un Código de Conducta en 1989. Entre sus puntos:

 No aceptar regalos, préstamos, etc.

 Asistir con objetividad al desarrollo de los procesos financieros.

Además, el periodista no puede incurrir en incompatibilidad de actividades. Es incompatible:

 Tener intereses directos o indirectos en empresas a las que refiera la acción informativa.

 El desempeño de un trabajo o actividad publicitaria y de RR.PP.

Así, se ha establecido la necesidad de que los periodistas cuenten con la aprobación de sus directores para poder desarrollar otras actividades. Esto sólo se hacía en economía, pero ya se ha extendido a todas las áreas. Otros medios tienen prohibido a sus periodistas aceptar regalos. Deben evitar también el hacer mención pública de su afiliación política.

Las fuentes en el Periodismo Económico.

Tienen una gran dificultad en su relación con el periodista. La relación debe ser muy estrecha, puesto que la fuente sólo da la información a aquel periodista en el que ha depositado su confianza. Por tanto, la fuente no da su información a cualquiera y si toma la iniciativa, sabe a quién debe dirigirse. Esto es así porque la información económica es compleja y según qué periodista se sabrá valorar o no.

La fuente es altamente especializada. El número de fuentes potenciales es muy alto, pero la mayoría de ellas son institucionales u oficiales, cuya tendencia es ocultar información, aún siendo ésta favorable. Son fuentes autorizadas de difícil acceso porque se mueven en un circuito muy cerrado. Son fuentes muy dispersas y reacias a dar información.

Entre estas fuentes hay que destacar el Gabinete de Comunicación. Gonzalo Garnica establece cuatro obligaciones de esta institución:

1. Transparencia informativa. Informar a medios y opinión pública.

2. Veracidad. Obligación de que todo lo que mana de la fuente sea verdad.

3. Trato igualitario a los medios a la hora de satisfacer demandas de comunicación.

4. Profesionalidad. Las fuentes se tienen que ajustar al ritmo de los medios.

Principales fuentes:

1. Ministerios y Consejerías de economía, Trabajo y Hacienda.

2. Banco de España y Asociación Banca Española.

3. Institutos Nacionales de Industria, Comercia, Estadística, etc.

4. Sindicatos.

5. COE.

6. Directores de empresas.

7. Memorias…

10. Periodismo cultural.

Es un campo muy heterogéneo en contenidos, difícil de delimitar y de atender todas sus posibilidades informativas. Más aún cuando ha sido siempre una sección `maría' dentro del medio. Esta dificultad es importante por la amplitud del concepto y por abarcar todos los gustos.

Desde los medios se tiene una concepción generalista, popular, intentando satisfacer los gustos generales y fomentar y educar a la audiencia. En cambio siguen existiendo escuelas con una concepción elitista, la cual ha dado lugar a publicaciones súperespecializadas.

Su origen está en el folleto o folletín, denominación que le dio Dovifat.

A finales del siglo XVIII, en París, con el periódico Le Journal des Débats, medio de propaganda de Napoleón, se empiezan a incluir folletines, novelas, etc.

En 1780 aparece en Alemania Vossische Zeitung, que cuenta con colaboraciones de escritores. En Barcelona se traducían los folletines franceses y empezaron también a aparecer gacetas, que publicaban también estos folletines, como la Gaceta de Málaga.

Ortega y Gasset, en 1926, empieza a publicar en El Sol una página sobre cultura, destacando la crítica de libros. Es Gasset quien utiliza el término folletón en España.

Hoy todos los periódicos tienen Cultura, pero también hay revistas: Cartas españolas (1836), Revista de Occidente (1926), Litoral (1926), malagueña y fundada por Emilio Prado y Manuel Altolaguirre. Litoral desapareció con la Guerra Civil, pero después se retomó: su contenido se encarga de difundir la obra de los autores del 27.

El problema de estas revistas es que tienen poco mercado y poco capital privado tras ellas, por eso las suelen mantener las instituciones públicas.

Definición.

Área de especialización que trata las manifestaciones artísticas, literarias y científicas. También se incluye información sobre la gestión de las administraciones, organismos públicos y privados relacionados con la cultura, etc.

Géneros.

El género más característico es la crítica y, quizás por su tradición, a veces se olvida. Hay que distinguir entre crítica y crónica:

Una crítica sólo se aplica a obras. Es la opinión que tiene el crítico sobre una obra. Su función es enjuiciar y valorar una obra. Es el arte de juzgar la verdad, bondad y belleza de las cosas. Pero la crítica informativa tiene también un carácter informativo, orientador, educativo, formativo, descriptivo y incluso de esparcimiento. Es difícil desligarla de la propaganda, porque suelen ser favorables por intereses económicos, relaciones de amistad, etc. La valoración tiene que ser independiente: hay que refleja obligatoriamente la verdad, ser objetivo.

Tipos de crítica.

Se dice que los críticos son gente académica que ofrece dos extremos:

Enfoque autoritativo. Es una crítica comparativa, donde se evalúa el trabajo artístico, tomando como referencia histórica otras obras que ya son importantes.

Enfoque impresionista. Es la reacción del crítico ante la obra. No hay normas ni preferencias: se juzga la obra por méritos propios. Este enfoque surge en los años 20 con el nombre de `nueva crítica'. Es una oposición a la rigidez autoritaria.

En función de estos enfoques tenemos cuatro métodos para hacer una crítica:

Enfoque autoritario

1. Método clásico. La más parecido a la escuela autoritaria. Se enjuicia la obra según las normas establecidas o las tradiciones.

2. Método panorámico. Comparativo. Requiere gran preparación y enorme perspectiva histórica: relaciona la obra con las obras más importantes de la misma categoría.

Enfoque impresionista

1. Método reporteril. Basado en la descripción de la obra y en la expresión de la opinión argumentada del crítico.

2. Método impresionista. El crítico considera la obra según el efecto que produce en su forma de ver. Depende del prestigio del crítico.

Crítica de libros.

Formatos:

 Ensayo crítico. Mayor despliegue interpretativo y valorativo.

 Reseña bibliográfica. Requiere sólo una idea suscinta del contenido del libro y de las principales ideas. Se vierte un juicio u opinión sobre su valor.

Es importante potenciar el carácter informativo. Debe informar al lector de los aspectos fundamentales que ayuden a potenciar este carácter.

1. Dar una idea de la naturaleza de la trama sin revelar sorpresas.

2. Mencionar la clase de obra que es: histórica, ensayo, etc.

3. Indicar la localidad donde se desarrolla la acción y el tiempo.

4. Insinuar la condimentación del libro transcribiendo algunas frases cortas.

5. Presentar a los personas principales, expresar la opinión.

6. Dar una semblanza del autor comentando otras obras suyas y si la actual obra guarda relación con las anteriores.

Esto no puede confundirse con las fichitas de los libros que vemos en los medios y que suelen enviar las editoriales.

11. Periodismo de servicio.

Durante muchos años se ha recluido en las revistas, pero con la llegada de la televisión se produjo la entrada de este periodismo. Intenta informar sobre todo aquello que resulte de utilidad para el lector, es un complemento informativo y una de las señas de identidad del periodismo actual. Su práctica está muy extendida en Estados Unidos, líder en tendencias informativas, mientras que en España tubo un gran freno en los medios debido a la publicidad: no se podían citar ciertas empresas porque eran anunciantes.

Este periodismo pretende cubrir y ser útil al lector cubriendo sus necesidades en el sentido más amplio de la palabra.

Definición.

“Información necesitada por el lector, ofrecida en el medio adecuado de manera inteligible y clara y que pueda ser utilizada de forma inmediata por la audiencia”

<Byron Scott>

La autora Diezhandino, por su parte, llega a una propuesta de:

“Es la información que aporta la posibilidad de acción o reacción, la información ofrecida oportunamente que pretende ser del interés personal del receptos, que no se limita a informar sobre algo, sino que también dice para qué sirve ese algo, que se impone la exigencia de ser útil en la vida personal del receptor, en cualquier sentido, la información cuya meta deja de ser [sólo] ofrecer datos circunscritos al acontecimiento para ofrecer respuestas y orientación”.

El periodismo de servicio se puede encontrar en la mayoría de los textos especializados, analizando la información en profundidad e investigando para dar respuestas a la cuestión que se trate. Ej.: reportaje sobre la Tercera Edad: cuál es su situación, sus problemas y cómo resolverlos… Esto es información útil, junto a la agenda, los teléfonos de interés, etc.

Es también periodismo de servicios todo aquello que mueva al lector a desarrollar una actividad social, a proponer respuestas.

Contenidos.

Diezhandino señala:

1. Información utilizable en el sentido de información que te dice cómo hacer las cosas.

2. Información que impulsa a hacer algo o a actuar en un sentido. La llamada a la participación ante una catástrofe, por ejemplo.

3. Información para prevenir un mal o que ayuda remediarlo.

4. Información que identifica al lector con otras personas que tienen intereses comunes a los suyos. Posibilidad de contacto.

5. Información que induce a cambiar de actitud o a revocar una decisión tomada.

6. Información de utilidad psicológica o personalizada. Información que ayuda a modificar las pautas de vida del lector.

12. Periodismo de investigación.

No requiere de los grandes temas que hemos visto en España de corrupción, por ejemplo, ni de otros casos como el Watergate. Sólo se tienen que dar tres requisitos y lo puede hacer cualquier periodista siempre que no nos conformemos con una primera información:

1. Que la información sea resultado del trabajo del periodista y no la información que llega de instituciones interesadas.

2. Que el objeto de la investigación esté oculto al público, cuando sus responsables no quieran que trascienda.

3. Que el objeto sea el interés social, de interés para la sociedad.

Eso sí, nunca hay que olvidar el confirmar la información.

Muckrakers. Pioneros en investigación, grupo de escritores norteamericanos que denunciaron la corrupción del gobierno con respecto a las grandes empresas. Entre ellos se encontraba Joseph Pulitzer. Además editaban libros.

Fue el presidente Roosevelt quien les puso este nombre por unos artículos publicados en Cosmopolitan, donde se acusaba a un grupo de senadores, implicados económicamente en grandes empresas.

Tras la práctica de los muckrakers decayó este periodismo hasta los años 60, que vuelve a resurgir.

13. Periodismo de precisión.

Modalidad de información reciente que se centra en el conocimiento y en la verificación de lo que se va a contar. Se basa en el uso de técnicas de la investigación social y el aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías para analizar datos y ofrecer una información precisa de la realidad. Es un instrumento sistemático de trabajo que rompe con la metodología tradicional. Fuerte vinculación con la Sociología.

Está muy extendido en Estados Unidos. Los Pulitzer entregados en los últimos años han sido otorgados por este tipo de información.

Definición.

El padre de esta modalidad es Philip Meyer (Periodismo de precisión, 1973). Su idea: “los periodistas tienen que recurrir a nuevos instrumentos para descifrar la realidad de una sociedad cada vez más intrincada”. “Aplicación de métodos científicos de la investigación social y del comportamiento a la práctica del periodismo”.

Métodos.

1. Sondeo o muestras de opinión.

2. Experimento psicosocial o estudio de actitudes socioculturales ante situaciones diversas.

3. Análisis de contenido.

Son métodos cuantitativos para recoger datos y construir la noticia. Implica traducir los hechos en cifras, con el objetivo de analizarlos e interpretarlos como una narración al uso.

Riesgos.

El mero hecho de haberse sentado ante una base de datos o de haber manejado cifras no implica que no estemos ante un descubrimiento falso. Sólo hay precisión cuando las cuantificaciones han sido verificadas. Si no, no se publica.

Afirmación de Dador (padre en España de esta modalidad, y otros autores).

Periodismo deportivo

El deporte es una actividad que tiene mucho interés hoy en día. El 80-90% de los lectores son aficionados a algún deporte y si el deporte es seguido por mucha gente resulta un buen negocio para explotar por los medios.

Los primeros informadores deportivos no eran deportistas, sino que eran escritores aficionados a un deporte. Más tarde se contrató a periodistas ya retirados para comentar. Es posteriormente cuando aparece el periodista especializado.

El periodista deportivo se convierte en un líder de opinión porque el deporte es seguido por mucha gente. De esta forma, el periodista tiene una gran responsabilidad porque se sus informaciones va a depender mucho el comportamiento de los aficionados en los campos, como pueda suceder en el caso del fútbol. Estimular con sus comentarios la rivalidad o incitar al triunfo nunca debe ser utilizado por un periodista deportivo.

Actualmente, no se concibe que el periodista deportivo sea un ser inculto. La mayoría de estos periodistas están licenciados, tienen conocimientos de actualidad y no sólo de deporte.

Otra característica contra la que hay que luchar es el periodismo deportivo de oficina. A veces se valora más al periodista por el tiempo que pasa en la redacción que por el tiempo que está en la calle. Y hay que acercarse a los jugadores, hacerse cercano a la fuente, etc.

También tiene que ser un amante del deporte y si lo ha practicado anteriormente, mejor. La información deportiva actualmente tiene una mezcla de periodistas especializados y de deportistas retirados que comentan estas informaciones.

La objetividad en esta área es imprescindible porque el periodista debe ser neutral e imparcial, sus comentarios no pueden estar condicionados. Pero esto es algo que actualmente no se cumple. El periodista deportivo es un observador preparado para ofrecer una información sincera e imparcial.

Actualmente, el deporte, y sobre todo el fútbol, se está convirtiendo en espectáculo: sólo hay que ver lo que cobran los jugadores. Y los medios están contribuyendo a esta espectacularidad.

Las periodistas especializados en este tiempo de información están influenciados por:

1. Vivir en la ciudad en la que se encuentra el equipo.

2. Nuestra forma de ver el deporte del que se va a hablar.

Presiones que tiene el periodista:

1. Presión del medio según cuál sea la línea editorial del mismo. El periodista pierde así la libertad para informar.

2. Las invitaciones y obsequios entre prensa y equipos de fútbol. Es una forma de comprar al periodista

Breve historia.

Siglo XIX:

Londres: Sport Man, primer diario especializado en deportes.

España:

1856, con la revista El Cazador.

1906, primer ejemplar de Mundo Deportivo.

Siglo XX:

Londres: 1908, gran impulso a la información deportiva gracias al telégrafo.

EEUU:

New York Journal sustituye la información hípica por un espacio más amplio para información deportiva.

1926, The New York Times dedica toda su primer página a un encuentro de béisbol.

Francia: L'auto pasa a ser El equipe

Italia: Gazeta del sport

España: 1935, el diarios Informaciones funda la Vuelta Ciclista.

En 1936 se realiza la primera experiencia de televisión deportiva en directo.

En 1968 los Juegos Olímpicos de México se hacen internacionalmente conocidos.

Estructura de la información deportiva.

1. Siempre interesa la sorprendente.

2. Interesa lo cercano. Aquí la información deportiva tiene cuatro estadios:

a) Información local.

b) Información regional.

c) Información nacional.

d) Información internacional.

Fuentes.

1. Organismos y centros estatales: COI

2. Federaciones de deportes.

3. Los clubes.

4. Hemerotecas y bibliotecas.

5. Publicaciones especializadas y libros.

6. Fuentes particulares.

7. Los clubes son los primeros interesados en que la información se dé. Estos clubes tienen gabinetes de comunicación, los cuales están muy cotizados. También las federaciones tienen gabinetes para dar información al periodista deportivo.

8. La documentación en este tipo de información es imprescindible.

Géneros literarios.

Suelen ser los mismos que se utilizan en otras áreas. Sin embargo, sí que se utiliza un lenguaje característico, un lenguaje belicista, puesto que se trata de una competición.

Diferencias información general / información deportiva.

1. La información deportiva suele utilizar un lenguaje menos serio, sobre todo en radio y televisión.

2. Tipo de letra: La prensa deportiva tiene una tipografía distinta al resto de medios: grandes titulares, más páginas en color, más fotografías, etc. Se asemeja más a un tebeo que a un periódico.

3. Intenta influir mucho más al lector a través de la vista que el resto de prensa.

Lenguaje deportivo.

1. Se contamina el idioma porque se utilizan muchos extranjerismos en las crónicas. Esto es así porque muchos deportes tienen su origen en Inglaterra. Muchos lingüistas critican esta contaminación.

2. Se utilizan muchos tópicos: palomita de cine, salida fulgurante, baluarte de la defensa, marcar a placer, etc. Todos estos tópicos se utilizan para ayudar a entender mejor las referencias deportivas.

3. Hay que tener en cuenta que un periodista de radio no tiene tiempo para prepararse una buena crónica, tiene que inventar sobre la marcha. Aquí entran los colaboradores, que hacen comentarios sobre la narración. Pero esta improvisación conlleva a errores y gazapos.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar