Logopedia


Comprensión del discurso


TEMA 7

LA COMPRENSION DEL DISCURSO

I.- INTRODUCCION.

1.1.- La autonomía psicológica del plano del discurso.

Se denomina texto o discurso a los productos últimos de la maquinaria lingüística de la mente.

El discurso se define por una coherencia que no depende solo de la forma y del significado de las oraciones que lo componen.

Se sobrepasa estructuralmente el plano de las oraciones; en la comprensión del discurso interviene un fuerte proceso inferencial, una función inferencial muy compleja que, partiendo de un conjunto de oraciones, produce un conjunto de proposiciones explícitas o inferidas, y en una segunda fase elabora una trama de intenciones, a partir de las ideas o proposiciones.

En las situaciones comunicativas normales, el discurso no hace explícitas todas las ideas necesarias para su comprensión sino que da por supuestas un número enorme de ellas y deja otras a la libre o necesaria inferencia del que comprende. cualquier unidad del discurso se deriva de un compromiso entre lo tácito y lo explícito.

El principio en el que se basa la selección de las ideas que deben hacerse explícitas y las que permanecen tácitas en el discurso se denomina, según Grice (57) "Principio de Cooperación". Este establece que el discurso es una actividad cooperativa entre los interlocutores, los supuestos que se siguen de ese principio son los de relevancia, economía y coherencia, estos explican porque no hay que decir todo lo explícitamente requerido.

1.2.- Factores conceptuales y lingüísticos en el discurso: la Teoría de la Dependencia Conceptual.

El modelo de Inteligencia Artificial en que se realza mas claramente el carácter conceptual e inferencial de la comprensión del lenguaje es la de la Dependencia Conceptual (TDC) de Rogers Schank (75), reelaborada en el modelo de estructura de conocimiento, de Schank y Abelson (77) e ideada con el objetivo de desarrollar sistemas artificiales de comprensión del discurso.

La TDC parte del supuesto de que el proceso de comprensión se guía por entidades muy abstractas, de carácter proposicional o conceptual -conceptualizaciones - compuestas a su vez de primitivos conceptuales que son principios últimos en el que se descomponen los elementos léxicos.

Las conceptualízaciones pueden ser:

a) De acción (cuya forma general es Actor-Acción-Objeto-Dírección).

b) De estado (de forma Objeto-Estado).

Tales conceptualízaciones son comunes a oraciones sinónimas e incluyen ideas no explícitas en el discurso pero necesarias para su comprensión.

El núcleo principal de las conceptualizaciones son los actos primitivos, que pueden extenderse como primitivos semánticos que se incluyen, principal pero no únicamente, en el significado de los verbos. Son elementos de significado tales como los que implican transferir una relación de posesión o control (ATRANS) ... Los "estados" (expectativas, estados mentales y Físicos. . ) también se reducen a ciertos primitivos y se organizan en escalas. Así, en la notación conceptual de la TDC "Juan dijo a María que Pedro estaba contento" se representa por Juan MTRANS (Pedro (ESTAR ESTADO MENTAL) a María. Pág. 473.

La hipótesis de la TDC representa una posición extrema no compartida por la mayor parte de los lingüistas y psicólogos y tampoco es la más frequente entre los teóricos de la Inteligencia Artificial.

Para comprender no basta con conocer el lenguaje (hay que usar también un amplio conjunto compartido de conocimientos y conceptos sobre el mundo) pero ello no significa que apenas sean necesarios conocimientos del lenguaje para la comprensión, como tienden a afirmar la TDC.

II.- LAS REPRESENTACIONES DEL DISCURSO

El enfoque cognitivo define un conjunto de procesos y representaciones mentales que explican la actividad lingüística.

El hecho de que el sistema cognitivo vaya estableciendo varios niveles de representación diferentes en el proceso de comprensión del discurso se refleja en diversos fenómenos psicológicos bien estudiados experimentalmente por ejemplo la representación precisa y literal de la forma del discurso tiende a perderse rápidamente en la memoria, mientras que esta conserva una representación mas duradera del significado.

El proceso de pérdida de la forma no sólo se manifiesta en el fenómeno de confusión en el reconocimiento de oraciones sinónimos sino también en otros fenómenos que indican que los sujetos pierden con relativa rapidez incluso información que se refiere al código de los estímulos. En el estudio de Rosenberg y Simon (77) se concluye que los dibujos y oraciones así como las oraciones en diferentes idiomas, comparten un mismo sistema semántico subyacente.

III.- LA FORMA DE LAS IDEAS EN EL DISCURSO: LAS PROPOSICIONES.

3.1.- Sobre la noción de proposición.

Las proposiciones son unidades abstractas de significado que permitirían explicar fenómenos tales como la capacidad de reconocer o abstraer la invarianza del significado a pesar de las diferencias de forma que puedan existir entre oraciones sinónimas, el requerdo del significado y no de materiales literales , los procesos de integración semántica y pérdida de información modal en la memoria y la posibilidad de comparar códigos diferentes, por ejemplo imágenes y descripciones verbales. Las proposiciones no son imágenes mentales ni oraciones. Son unidades amodales, o supramodales, de significado e implican la Predicación de algo acerca de algo.

Las representaciones proposiciones son un reflejo de dos ideas básicas en Psicología cognitiva (que la mente es una maquinaria simbólica que sirve de un cierto lenguaje abstracto para realizar sus procesos de compuro y la suposición de que los significados no son modales); en virtud de ello podemos entender las proposiciones como unidades de un cierto lenguaje mental ( el "mentales" según Fodor) que no se compone de imágenes ni se identifica con lo que llamamos habitualmente, lenguaje, pero posibilita que este tenga significado y sea computable.

3.2.- EL modelo proposicional de Kintsch

Las formalizaciones y modelos proposicionales desarrollados por los psicólogos cognitivos han sido muy diversos y no hay aquerdo general de como es el lenguaje proposicional.

El modelo propuesto por Walter Kintsch (74, 83) ha tenido mayor importancia en la investigación Psicológica del discurso.

Un concepto principal del que se sirve para analizar los fenómenos de comprensión y memoria de textos es el de texto. El texto compuesto de ideas y se representan por un conjunto ordenado de proposiciones Estas se ordenan en diferentes niveles jerárquicas que expresan de forma rigurosa la intuición común de que unas ideas son más importantes que otras en los textos y discursos. Por otra parte las proposiciones mismas se componen de conceptos - palabra, que no deben identificarse con las palabras como tales (aunque sí con su significado) pero que no resultan de la descomposición semántica de ellas. (Schank si proponía un proceso de descomposición de palabras en primitivos semánticos).

La idea de Kintsch (y de la mayoría de los teóricos proponía) es que la gramática del lenguaje del pensamiento - del "mentales"- es en realidad una gramática de casos. Los casos reflejan papeles semánticos, que son formas de relación predicados - argumentos.

Los casos incluidos en la gramática proposicional clásica de Kintsch (1974) son comunes a muchos otras teorías y están tomados del modelo del Fíllmore (68). Son los siguientes:

* Agente (A):El que realiza una acción.

* Paciente de experiencia (E): quién experimenta un fenómeno psicológico.

* Instrumento (I): Objeto o fuerza que se implica causalmente en una acción o en una experiencia.

• Objeto (0): el objeto de una acción que supone cambio o movimiento.

• Fuente (F): la fuente de una acción, en el tiempo, el espacio o como fuente de transparencia.

* Meta (M): La finalidad o resultado de una acción.

El principio por el que siempre que se realiza implícita o explícitamente un acto de predicación, se establece una proposición atómica es una idea que ayuda a comprender como se individualizan las proposiciones en el modelo de Kintsch (74).

Los verbos constituyen pistas importantes en este proceso de individualización y de comprensión, aunque también los adjetivos, conjunciones y adverbios pueden cumplir funciones de predicados.

3.3.- Microestructura y regla de repetición de argumentos.

La microestructura del texto base permite establecer relaciones locales entre las proposiciones, basadas en un supuesto de coherencia referencial entre ellas, es decir, en el principio de que compartan las mismos referentes.

La regla de repetición establece que los argumentos que se repiten en el texto base son idénticos, a no ser que se señale explícitamente lo contrario y permita ordenar objetivamente las proposiciones del texto base, asignándolas a distintos niveles jerárquicos, lo que tiene una gran importancia psicológica.

IV.- LAS PROPOSICIONES COMO UNIDADES DE PROCESAMIENTO PSICOLOGICO Y EL EFECTO DE NIVELES.

Uno de los rasgos que más caracterizan al enfoque cognitivo en el estudio psicológico del lenguaje es el empleo de formalizaciones, y las propias proposiciones son buenos ejemplos de ello. Pero las formalizaciones sólo toman realmente querpo en psicología cuando demuestran su utilidad para predecir o simular la conducta.

Se han empleado principalmente cinco paradigmas experimentales para demostrar la realidad psicológica de las proposiciones:

4.1.- Los estudios de requerdo con claves (Las claves pueden ser más eficaces para el requerdo si se representan conceptos incluidos en la misma proposición que la palabra que debe recordarse y menos eficaces cuando pertenecen a proposiciones diferentes).

4.2.- Los estudios de requerdo libre (Parece que las unidades proposicionales tienden a recordarse completas , con independencia de su familiaridad o plausibilidad semántica).

4.3.- Los estudios conprimig en tareas de reconocimiento (Cuando la palabra que se reconoce sigue a otra, ya reconocida, de la misma oración., los sujetos tardan menos en reconocerla como presentada que si las palabras pertenecen a oraciones diferentes).

4.4.- Las investigaciones sobre seguimiento de palabras de oraciones presentadas a ritmo rápido constante (Si las proposiciones son unidades psicológicas, su procesamiento debe consumir recursos cognitivos. El procesamiento de las proposiciones interfiere con la tarea de seguimiento).

4.5.- Investigaciones sobre el tiempo de lectura. las variables dependientes pueden ser los movimientos oculares o el tiempo dedicado a leer un texto.

4.6.- el efecto niveles.

Constituye uno de los hallazgos más sólidos en el estudio psicolingüístico del discurso.

Las proposiciones o ideas incluidas en el contenido de un texto no se requerdan todas por igual, y quizá no se procesan con la misma profundidad o la misma atención.

El efecto de niveles proposicionales en el requerdo se ha demostrado tanto en párrafos breves como en textos más largos de 60-70 palabras, en situaciones de requerdo libre inmediato y demorado.

Aunque el fenómeno del efecto de niveles, esté sólidamente establecido, existen divergencias en relación a su interpretación teórica.

La explicación clásica de Kintsch y Van Dijk (78) establece una relación entre el efecto de niveles y la regla de repetición. Remite a estrategias de codificación del texto base a partir del texto de superficie.

Otros modelos prefieren explicar el efecto de niveles por:

a) Cómo se representa el texto base en memoria o la hipótesis de accesibilidad representacional (McKoon, 77) predice que las ideas principales deberán olvidarse menos y recuperarse más rápidamente que las secundarias, si bien primera se ha comprobado no así la segunda predicción.

b) Cómo se recupera el texto base de la memoria o Hipótesis de la reconstrucción inferencíal (Graesser y Nakamura, 82). Explica una parte del efecto de niveles, dado que la memoria del significado tiene un carácter sequencialmente reconstructivo. Sin embargo, los procesos inferenciales que intervienen en la comprensión también ejercen influencia en el efecto de niveles.

¿Es sólo el efecto de niveles un fenómeno de memoria como supone la hipótesis clásica de reconstrucción inferencial o constituye un fenómeno genuino comprensión como suponen los modelos alternativos de repetición de argumentos, accesibilidad representacional y construcción inferencial?.

Respuesta: aparte de la intervención de factores de memoria, la influencia de la importancia de las ideas se demuestra en los procesos mismos de la comprensión.

En suma: los lectores se fijan más tiempo en los elementos lingüísticos que reflejan Ideas importantes, y vuelven más veces sobre ellos. Cirilo y Foss (1980) "han propuesto que el efecto de niveles puede explicarse por el hecho de que las ideas superiores consumen más recursos de atención que las otras.

En la lectura, a lo largo del proceso mismo de la comprensión, las personas que comprenden un texto hacen algo más Que codificar proposicionalmente las ideas que contiene: las pesan y organizan y las convierten en una estructura conceptual en la que no todo tiene el mismo valor. Realizan un procesamiento activo y constituyen mundos coherentes de ideas, es decir, elaboran macroestructuras que implican funciones de abstracción, estas funciones permiten que la comprensión vaya mucho más allá de lo que el texto dice literalmente, pasando de las cláusulas y oraciones a escenarios mentales y mundos organizados de ideas.

V.- MACROESTRUCTURAS Y TEMAS.

5.1.- Coherencia local y coherencia global.

la comprensión es, desde un principio, un proceso activo que se basa en el supuesto de que los textos o unidades discursivas tienen un

96ignificado global, identificable, en cierto modo con lo que llamamos tema y que no consiste en suma o agregación de las ideas moleculares (o microproposiciones) que el texto contiene.

Comprender el discurso no es sólo convertir las representaciones oracionales en representaciones proposicionales, como si las oraciones se mirasen en un espejo, abstracto pero fiel, de ideas.

A lo largo de la comprensión, las ideas son activamente sometidas a procesos de depuración, abstracción y elaboración, que permiten asignar al texto una coherencia global.

Las nociones de tema, macroestructura y coherencia global están estrechamente relacionadas y remiten a dos supuestos esenciales para explicar la comprensión del discurso:

1) El que los textos y discurso se organizan en torno a ideas esenciales que corresponden a unidades globales de significado irreductible a otras más moleculares.

2) Una parte importante de la actividad de comprensión del discurso asiste precisamente en el descubrimiento y la abstracción y también la explotación inteligente de esos componentes esenciales de significado.

5.2.- Las noción de macroestructura.

Es empleada por Kintsch y Van Dijk, 83 para definir la descripción semántica del contenido global del discurso. Lo que se requerda es la macroestructura de un texto y no la microestructura como demuestra el efecto de niveles, es decir, solemos recordar las ideas principales de un texto y no las subordinadas.

La comprensión puede entenderse también como un proceso Que permite elaborar macroestructura del texto a partir de su microestructura. Este proceso de elaboración se guía por macrorreglas (Kintsch y van Dijf 78) que son reglas de proyección semántica tales que relacionan proposiciones de nivel más bajo (microproposiciones o ideas expresadas en el textos) con otras de nivel más alto (macroproposiciones o ideas que ca0tan su contenido esencial), y de este modo derivan el significado global de un episodio de un discurso completo a partir de los significados locales de las oraciones que contienen.

las macrorreglas son esencialmente tres:

1.- Suspensión: Son las de nivel más bajo de la estructura proposicional del texto.

2.- Generalización: unas proposiciones pueden ser sustituidas por otra, más general, que las incluya y recoja y recoja en sentido esencial.

3.- Construcción: las sequencias de proposiciones que son condiciones, consequencias o componentes de otra más global pueden ser sustituidas por ésta.

El efecto de aplicación de las reglas es la elaboración de una estructura significativa mucho más económica que la del texto base. Así la compresión de textos, se guía por principios de economía cognitiva y abstracción suficiente. La abstracción de la macroestructura no se produce post-hoc, sino que es un proceso gradual, que acontece durante la recepción del texto. La elaboración en - curso de la macroestructura se guía por lo que el texto dice y lo que el que comprende sabe, y muy significativamente por lo que sabe sobre el mundo del que el texto habla y también sobre la naturaleza y organización de los textos en general. En ese proceso de elaboración se hace precisa la utilización de relaciones de coherencia que son mucho más fuertes e informativas que las Puras asociaciones referenciales de la microestructura.

5.3.- Macroestructura y estructura lógica del texto.

La asignación de las relaciones de coherencia global está determinada frequentemente, por conocimientos que posee el oyente/lector y que se presuponen en el texto sin hacerse explícitos . Meyer (85) establece cinco grupos básicos de relaciones frequentes en textos expositivos:

- colecciones.

- causaciones.

- respuestas.

- comparaciones

- descripciones.

En la perspectiva de Meyer comprender un texto equivale, en gran parte, a extraer su estructura lógica esencial, esta concepción parece dejar poco sitio a la intervención activa del que comprende pero contiene una idea importante y es que comprender un texto implica descubrir las relaciones que se dan en él y jerarquizar esas relaciones.

5.4.- Factores de procesamiento macroestructural.

Hay tres variables principales que condicionan el grado en que se elabora la macroestructura del texto o el discurso en el proceso de comprensión:

1) Variables del texto.

2) variables de los propósitos con que se recibe.

3) De los sujetos que tratan de comprenderlo.

Los textos bien organizados facilitan el Procesamiento macroestructural.

Los propósitos y metas con los que se leen los textos tienen también una influencia significativa sobre el estilo con que se Procesan. La elaboración de macroestructura se hace más probable cuando se plantea el objetivo de resumir o esquematizar un texto.

las características personales de los que trazan los textos también influyen: edad, conocimientos previos, etc.. los sujetos expertos retienen mejor las ideas que los novatos.

Se sugiere la posibilidad de emplear procedimientos de instrucción de estrategias macroestructurales que emplean los lectores más competentes, para mejorar las capacidades de comprensión de los menos competentes. Por ej. León (91) utilizó el modelo de Meyer (85) para realizar un programa de instrucción de alumnos de enseñanza secundaria.

5.5.- El tema y su relevancia psicolingüística.

En núcleo de la macroestructura del discurso es el tema, que puede

identificarse con la macroproposición que ocupa el lugar más alto de la jerarquía de la macroestructura. Una forma útil de entender psicológicamente el discurso es concebirlo como una actividad cooperativa, que gira alrededor de un tema.

El tema del discurso no es reducible a los temas de las ideas que contiene. Sirve de guía para acceder a un conjunto relevante de conocimientos sobre el mundo que guían el proceso de comprensión.

La primacía cognitiva del tema del discurso se deriva de los mismo factores que permiten explicar el efecto de niveles:

  • grado de procesamiento en la codificación.

  • - accesibilidad de las ideas superiores.

  • - reconstrucción o (construcción inferencial, atención mayor a proposiciones principales.

La conectividad es otro concepto explicativo que se define por la cantidad de conexiones que cada proposición mantiene con otras en el texto base, cuando en este se incluyen las inferencias necesarias para la comprensión.

Un índice estrechamente relacionado con la conectividad es el grado de pertenencia de una idea a la cadena principal del discurso. En este caso, el supuesto es que ese nivel de pertenencia es, también, un indicador preciso de la importancia temática.

VII.- COMPRENSION Y CONOCIMIENTO: LOS ESQUEMAS.

Los esquemas son estructuras cognitivas genéricas de alto nivel, jerárquicas e interconectadas, que contienen conocimientos prototípicos (Ej. VENDER es un esquema simple que contiene ciertos personajes - VENDEDOR Y COMPRADOR - ciertas acciones -TRANSFERIR DINERO - y ciertas metas -OBTENER BENEFICIOS-, son variables abiertas cuyos valores pueden o deben ser definidas en el curso de la comprensión.).

La exigencia de recurrir a estructuras cognitivas de alto nivel para explicar los procesos de comprensión del discurso se deriva de importante componente inferencial de tales procesos. Los esquemas serían instrumentos esenciales de inferencia, al contener relaciones y variables específicas prealmacenadas, que permitirían explicar el carácter tácito de mayor parte de las proposiciones implicadas en la comprensión.

Los esquemas cumplen funciones de integración y elaboración de los textos, facilitación de inferencias y predicciones, y selección de control de información. Sin ellos, no es posible explicar el empleo de la estrategia mínima en que se basan las actividades textuales, y los procesos de comprensión de discursos y textos serían virtualmente incomprensibles.

Se han realizado diversas tipologías de los esquemas. Los más estudiados en relación con los procesos de comprensión del discurso han sido los esquemas situacionales o guiones, que han jugado un papel importante en la teoría de la dependencia conceptual de Schank.

Los guiones pueden entenderse como paquetes de información relativos a situaciones convencionales (Ej. pag. 5519 lavado de ropa). Los guiones han sido recursos importantes para el desarrollo de sistemas artificiales de simulación de la comprensión del lenguaje.

Se le reconoce un papel de integración para explicar la coherencia global que pueden tener las unidades textuales y discursivas; también Bower ha demostrado que los guiones se recuperan de la memoria como unidades, y el tiempo de recuperación es independiente del número de acciones de que se compone. También, los guiones configuran estructuras canónicas que permiten anticipar información y determinan el curso del procesamiento.

Las críticas principales a las nociones de "guión" y "esquema" se relacionan, por una parte, con la constatación teórica de inflexibilidad que pueden tener, y por otra con la empírica de. que es posible la comprensión de discursos y textos que no se corresponda probablemente con ningún guión que pueda estar almacenado en la memoria.

VIII.- MODELOS MENTALES Y ESCENARIOS EN LA COMPRENSION DEL DISCURSO.

La compresión del discurso no sólo se regula por la aplicación de estructuras generales de conocimiento (los esquemas o guiones), con funciones de integración , inferencia y predicción, sino que también implica la definición de modelos, de carácter específico, acerca de los referentes concretos del discurso.

A estos modelos referenciales se les ha denominado de diversas formas: escenarios (Sanford), modelos mentales, modelos de situación, etc, la idea común es que la comprensión del discurso se guía, desde fases muy tempranas, por representaciones acerca de las situaciones a que estos se refieren, más que por representaciones de los propios discursos.

La diferencia existente entre las teorías proposicionales clásicas de a comprensión del discurso y las teorías de los modelos mentales o escenarios es semejante a la que existe entre los modelos autónomos e interactivos de la comprensión de palabras y oraciones . Las teorías de los modelos mentales proponen la intervención de "escenarios mentales" no - lingüísticos desde el procesamiento inicial. Así, tienden a diluir la importancia de los procesos macrolingüísticos de elaboración discursiva, propuestos por los defensores de las teorías más autónomas del procesamiento del discurso (Kintsch).

Sanford y Garrod (81) definen los escenarios como redes de información, que se recuperan de la memoria a largo plazo desde una entrada lingüística y que pueden variar mucho en su grado de precisión y complejidad. En un extremo, los escenarios pueden ser laxos, y en otro extremo muy detallados y completos (Ej. escenario construido en la primera página de una narración y los construidos después).

Las críticas principales sobre las nociones de modelo mental y escenario se derivan de la relativa falta de precisión y elaboración formal que poseen. Ello es resultado de que los modelos mentales no definen con claridad sus primitivos representacionales, ni el código en el que se representan, ni la importancia de su expresión fenomenológica.

A pesar de las críticas hay razones a favor de la intervención de los modelos mentales o de situación, y los escenarios, en fases tempranas de los procesos de comprensión del discurso. Los modelos permiten explicar fenómenos como los de correferencia, coherencia global y el de perspectiva. Empíricamente hay evidencias claras de que ciertas inferencias discursivas se guían por los escenarios (ej. de Sanford p. 525).

Así, el carácter inferencial de la comprensión de textos depende en alto grado de las representaciones mentales específicos (y no va sólo genéricas, como las de los esquemas) de las situaciones definidas por los propios textos. La diferencia entre modelos proposicionales y las teorías de escenario no reside, por tanto, en la aceptación de la naturaleza inferencial sino en que las primeras afirman la necesidad de procesos propiamente textuales (micro y macroestructuras), que suelen se negadas por las teorías de escenario que cuestionan el carácter propiamente lingüístico del plano textual de la comprensión.

IX.- INFERENCIAS DISCURSIVAS Y TEXTUALES.

Se insiste en el carácter esencialmente inferencial que posee la comprensión del discurso ya que todo texto o discurso puede concebirse como una especie de compromiso entre un conjunto de información codificable y otro conjunto inferible.

Los investigadores que tratan estas inferencias se han articulado en varias opciones:

a) Los que defienden puntos de vista modularistas de los que defienden puntos de vista interactivo-contextuales.

b) Los que defienden las "teorías basadas en el puños" (Kintsch) de los que defienden teorías basadas en modelos de situación.

c) Los que defienden la dicotomía entre comprensión y memoria, o entre frases iniciales y avanzadas dentro de los propios procesos de comprensión.

Referente a a) se distinguen inferencias perceptivas y cognitivas. Las perceptivas son encapsuladas, automáticas y extremadamente rápidas. Las cognitivas intervienen en una segunda fase computacional de elaboración mental del discurso.

Las inferencias cognitivas se han clasificado de distintas formas, la más simple es la que se hace entre inferencias necesarias e inferencias elaborativas.

las necesarias son imprescindible para vincular una unidad lingüística a otra inmediatamente anterior (Ej.528): a estas inferencias necesarias Haviland y ClarK les denominan inferencias puente y en términos lingüísticos implicaturas, también se denominan inferencias retrospectivas.

Las inferencias que no resultan estrictamente necesarias para la comprensión y que poseen un carácter prospectivo a las que se denomina inferencias optativas o elaborativas. Estas están más ligadas a la función de "rellenan lagunas", y en general implican el conocimiento d objetos, situaciones y relaciones que se dan en el mundo, y que se evocan en relación con los "escenarios”, a que se refieren los textos y discursos.

PERCEPTIVAS

INFERENCIAS

NECESARIAS:I.PUENTE:IMPLICATURAS:RETROSPECTIVAS

COGNITIVAS

ELABORATIVAS: OPTATIVAS.

Las inferencias puente se realizan en actividades de comprensión e implican la evaluación de conocimientos generales que reciben el nombre de entinemas, las inferencias elaborativas no está claro que se realice en el acto mismo de comprensión y no en procesos posteriores de elaboración o recuperación de la información contenida en la memoria. Así como las inferencias puente son necesarias para definir la coherencia de un texto las optativas cumplen más bien una función de elaboración.

La actividad de comprensión no es un acto de "todo o nada,, (es posible comprender más o menos un discurso); es decir las funciones de comprensión (tomadas en su globalidad) son capaces de hacer variar el nivel de profundidad de las representaciones que son productos de ellas, y, si es así, tiene que poseer necesariamente, junto con sus componentes modulares, otros no modulares accesibles al sistema conceptual como un todo.

Las inferencias elaborativas parecen formar parte de esos componentes más interactivos, más sensibles a los procesos de pensamiento y menos automizados, de los procesos de comprensión del discurso.

EL CONTRATO DADO-NUEVO Y LA COMPRENSION DEL DISCURSO.

(Información dada y nueva).

En un sentido muy general, la comprensión del discurso es una actividad que implica secuencialmente procesos de acceso a la memoria y recuperación de la información previamente poseída, asimilación de ideas nuevas a las dadas, definición de puntos de anclaje entre unas y otras, etc.

Las inferencias puente, la estrategia del discurso mínimo, en general, la naturaleza inferencial del discurso pueden entenderse como concreciones de la estrategia de lo dado y lo nuevo y que en perspectivas de los receptores establece el siguiente principio: "los receptores esperan que los productores del discurso empleen información marcada como dada para referirse a aquella que poseen de antemano , y marcada como nueva para referirse a información que no conocen".

Los receptores realizan muchos procesos en la comprensión del discurso y esos procesos tienen la finalidad de:

a) diferenciar en lo elementos lingüísticos la información dada y nueva.

b) Encontrar en la memoria, antecedentes de la información dada.

c) Añadir información nueva a esos núcleos de memoria.

Los procesos de comprensión se dificultan cuando los receptores deben recomputar la información dada y la nueva, reinstaurar e identificar nuevos temas.

En síntesis, los procesos de comprensión y producción del discurso pueden atenderse como actividades cooperativas realizadas por sistemas cognitivos con el fin de elaborar un conjunto compartido de creencias, conocimientos, ideas e intenciones, por medio de procesos complejos de elaboración de información nueva a partir de la previamente compartida. Esta definición acentúa la estrecha dependencia que existe entre el componente receptivo y el productivo del lenguaje.




Descargar
Enviado por:Personal Laboral
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar