Logopedia


Comprensión de oraciones


TEMA 6 (CAP.

LA COMPRENSION DE ORACIONES

I.- CUESTIONES PRELIMINARES.

Se trata de examinar las capacidades y actividades cognitivas que hacen posible el análisis y la interpretación de oraciones.

* Entre las habilidades lingüísticas de un oyente figura la de comprender mensajes verbales (ej. el niño regaba las plantas. El tiempo vuela...); el sujeto elabora una representación mental del contenido proposicional de los mensajes.

También es necesario analizar la estructura de los mensajes, es decir su sintaxis. Los procesos de análisis sintáctico son mecanismos cognitivos que median entre la recuperación del significado léxico y la interpretación del significado oracional. Son generalmente inconscientes y de forma automática.

Resumiendo: los procesos semántico: de asignación de argumentos a las entidades de la oración mantienen una dependencia directa con respecto a los procesos de análisis de la estructura Un problema es determinar las relaciones que existen entre estas dos clases de procesos.

* Para entender ciertas oraciones (¿tiene usted hora?, el tiempo vuela) no basta con atribuirles una representación semántica de naturaleza proposicional. Si bien sigue siendo necesario derivar sus estructuras sintácticas y semánticas debe transcenderse su significado literal y descubrir el sentido indirecto oculto tras él. Es decir, para que la comprensión sea efectiva es necesario que hablante y oyente compartan además de un código lingüístico común (gramática) una serie de conocimientos extralingüísticos.

II.- COMPONENTES DEL PROCESAMIENTO DE ORACIONES.

*La comprensión de oraciones se compone de dos procesos:

- El análisis sintáctico (parsing): procesos cognitivo que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración.

- La interpretación semántica; proceso de asignación de papeles temáticos a los constituyentes oracionales con vistas a recuperar la representación proposicional del enunciado.

Esta distinción no es unánimemente aceptada ya que da pie a defender que el análisis sintáctico es un proceso autónomo con respecto a interpretación semántica en la comprensión del lenguaje.

*Principales componentes de procesamiento en la comprensión de la oración:

1) SEGMENTACIÓN de una representación de entrada en unidades estructurales, tales como las cláusulas o los sintagmas, lo que supone determinar las fronteras entre dichas unidades y agrupar las palabras que pertenecen a cada unidad.

Ej.; <el niño> <rezaba> <las plantas>

2) ASIGNACION DE PAPELES ESTRUCTURALES o etiquetas sintácticas a los constituyentes lingüísticos segmentados. Supone reconocer la categoría gramatical de las piezas léxicas que constituyen núcleos de sintagma. Sirve a su vez para identificar el papel que desempeña cada constituyente en la y estructura de la oración.

Ej.; (<El niño SN> <regaba V> <las Diantas SN>SV> 0)

3) ESTABLECIMIENTO DE DEPENDENCIAS o relaciones entre constituyentes segmentados y etiquetados. Implica la reconstrucción de la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos o marcador sintagmático (se puede representar mediante árboles sintácticos o colocando los constituyentes entre corchetes refleja las relaciones estructurales entre las partes de la oración, lo que indica el nivel de jerarquía y las relaciones de dependencia entre los constituyentes Pag. 421).

4) ACOPLAMIENTO SINTACTICO-SEMANTICO o búsqueda de correspondencias entre papeles sintácticos y papeles temáticos. Es el último paso del análisis sintáctico, pues supone la transformación de la representación estructural de la oración en una representación proposicional definida en términos conceptuales.

Ej.: La policía intercepto en Portugal 430 Kl. de cocaína para España La policía consiguió en Portugal 430 Kl. de cocaína para España.

El significado de los verbos en las oraciones del ejemplo han de determinar el tipo de dependencia estructural y la interpretación semántica.

5) CONSTRUCCION DE LA REPRESENTACION PROPOSICIONAL DE LA ORACION.

Para construir la representación proposicional de la oración resulta muchas veces necesario, recurrir a información que no está explícitamente presente en ella.

Ej: La mujer removió el café

la niña untó la mantequilla en el pan.

Aunque cuchara y cuchillo no se mencionan en las oraciones es de suponer que forman parte de la representación semántica de la oración.

* Los procesos de comprensión descritos no deben entenderse como etapas independientes del procesamiento sintáctico, ni como una aplicación directa o transparente de reglas de la gramática o de la competencia lingüística del hablante. Deben contemplarse como problemas que el procesador del lenguaje ha de resolver para obtener una representación, primero estructural y luego proposicional, del enunciado. Estas tareas se llevan a cabo por medio ¿e estrategias o rutinas cognitivas de actuación que operan bajo restricciones de tiempo, atención y memoria, al ¡cual que cualquier otro proceso cognitivo.

Estas estrategias no tienen por a qué ser un fiel reflejo de las reglas de la gramática, aunque naturalmente tienen que respetar las constricciones que éstas imponen.

III.- ESTRATEGIAS DE ANALISIS Y AUTONOMIA DEL PROCESAMIENTO SINTACTICO.

* La discusión sobre las estrategias de análisis utilizadas en la comprensión de oraciones gira en torno a dos cuestiones:

- Las estrategias tienen un carácter lingüístico específico son de naturaleza cognitiva más general. Para las Teorías ce orientación formalista - Fodor y Garrett - los procesos de análisis serían un reflejo más o menos directo de las reglas o principios de la competencia lingüística. Para las teorías más funcionalistas - Bever y Bates - las estrategias de análisis estructural tienen su origen en propiedades generales de la percepción y cognición humanas.

- Las relaciones entre procesos sintácticos y semánticos en la comprensión de oraciones, para los formalistas existe autonomía de la sintaxis en materia de procesamiento; para los funcionalistas la relación es interactiva.

Aspectos más relevantes de la controversia en las estrategias de análisis e interpretación de oraciones.

3.1.- Hipótesis de la segmentación en cláusulas y de la descodificación continua.

La hipótesis de la cláusula (Carroll y Bever, 76) postula:

a) Los mensajes de segmentación y organización en la memoria inmediata del oyente por cláusulas, es decir, unidades _Lingüísticas en torno al verbo.

b) La información de cada cláusula se va registrando de forma literal y al término de la misma se efectúa el análisis sintáctico y se codifica el contenido semántico en un formato más abstracto, para almacenarlo en la memoria a largo plazo.

Esta hipótesis tiene tres implicaciones:

a) Se predice que el análisis y la interpretación de cada cláusula imponen una sobrecarga computacional en torno a la frontera de cláusula y no durante su recepción.

b) se predice que el requerido de la cláusula en curso ha de ser más fiel que el que se conserva de cláusulas previas a ella.

c) Se predice que las unidades de segmentación perceptiva en la comprensión se definen en términos exclusivamente estructurales.

¿Qué se ha confirmado de estas predicciones?

Al igual que en la investigación del reconocimiento y comprensión de palabras, los métodos de investigación en la comprensión de oraciones son:

* Procedimientos "en curso" -on line- tareas subsidiarias, seguimiento, tareas transmodales, registro de movimientos oculares, registros fisiológicos.

* Procedimientos "fuera de curso": Presentación serial visual rápida, lectura a ritmo personal, tareas de juicio, reconocimiento y recuerdo.

La predicción a) se ha confirmado en tareas subsidiarias (pag.425), consistía en detección de "clicks" en el texto que los sujetos tenían que )-escuchar o comprender. Si el clicks se situaba al final de la cláusula el TR es más largo que cuando se encontraba en otra parte del texto.

La predicción b) se confirmo en estudios de recuerdo inmediato de oraciones (pag. 427), el recuerdo del material verbal se degrada de manera drástica cuando el sujeto tiene que reproducir literalmente partes ¿el texto, pues tan solo es capaz de retener textualmente en la memoria

información contenida en la última cláusula percibida.

la predicción c) no se ha cumplido y se pone en tela de -Juicio la idea de que las unidades de segmentación del habla tengan un carácter exclusivamente estructural y ello porque la cláusula no sólo codifica unidades sintácticas sino también unidades conceptuales y además por que la tendencia a segmentar el texto de factores ajenos a la cláusula.

Lo anterior ha llevado a algunos autores a rechazar la hipótesis de la cláusula y sostienen que el procesamiento de oraciones tiene lugar de forma continua o "palabra por palabra": Hipótesis de la descodificación continua (Marslen - Wilson) Esta hipótesis mantiene el postulado de que la recepción de cada nuevo elemento léxico da inicio a procesos sintácticos y semánticos que operan en paralelo y de forma "incremental", es decir, construyendo paso a paso una representación proposicional de la oración.

' Las pruebas más concluyentes a favor de la descodificación continua son, los fragmentos ambiguos (pag. 428), la tarea consistía en nombrar una palabra presentada visualmente tras el fragmento ambiguo que podía o no ser congruente con la lectura apropiada del mismo a la luz del contexto previo.

Una postura intermedia defiende la versión débil de la cláusula y afirma que el procesamiento de oraciones sigue un curso discontinuo donde se alternan períodos de mayor carga computacional con otros de relativo reposo.

Esta propuesta cuenta a favor con los estudios en áreas de lectura controlada con registro de movimientos oculares y con la técnica de lectura a ritmo personal. Por estos estudios se han obtenido diversos efectos como "el efecto de vía muerta" (exige vuelta a tras y un reanálisis) o el efecto observado al emplear oraciones con ambigüedades estructurales locales (por ej. Pedro miraba el libro de la chica que estaba en el salón) que genera un conflicto de decisiones sintácticas que repercuten en la interpretación semántica de oraciones.

3.2.- Estrategias de análisis sintáctico.

a) Estrategias estructurales

Estrategias de adjunción mínima. (Fraizer, Rayner): Según esta estrategia el procesador debe optar siempre por la estructura menos compleja de todas las posibles, es decir, aquellos que postulan menos nodos sintácticos potencialmente innecesarios.

* Estrategias del cierre tardío. Se caracteriza por imponer la adjudicación de cada nuevo constituyentes a la unidad sintáctica que está siendo analizada, esto es, a la más próxima de todas las posibles. A esta estrategia también se le llama "principio de asociación a la derecha".

En caso de conflicto, la preferencia por una determinada estrategia parece depender del tipo de construcciones a la que se aplique y sobre todo, de las peculiaridades de cada idioma, en materia de estructura sintagmática, orden de constituyentes, etc.

El ligamento de categorías vacías es una tarea sintáctica que consiste en la asignación de constituyentes sintácticas a las "huellas" que aparecen en la estructura superficial del enunciado como resultado de la aplicación de la regla transformacional "muévase &". (pag. 434).

Entre los procedimientos empleados para medir la sensibilidad del procesamiento lingüístico humano a las huellas o categorías vacías estructuralmente presentes en un enunciado se destacan:

- Juicios de comprensibilidad

- Lectura de ritmo personal

- Decisión léxica con presentación transmodal de estímulos.

- Medición de potenciales evocados del cerebro.

Los datos obtenidos por estos procedimientos proporcionan evidencia psicológica de la operación de ligamentos de categorías vacías, pero no nos informan directamente de cuáles son las estrategias empleadas para llevar a cabo dicha operación. Para averiguar esto es necesario plantear situaciones de conflicto que obliguen al sujeto a elegir entre diferentes estrategias potencialmente aplicables al análisis de oraciones con categorías vacías (Ej. pag 436).

b) Estrategias no estructurales.

Estas estrategias, en la comprensión de oraciones, deben considerarse más como factores o variables que determinan el empleo de estrategias de análisis que como estrategias per se. Su principal función es la de facilitar el uso de estrategias de comprensión adecuadas al contexto semántico o pragmático y bloquear o la aplicación de la que puedan producir resultados implausibles o anómalos desde el punto de vista semántico o pragmático (ej. pag.437).

En determinadas circunstancias se a4iirma que la información conceptual representada en el léxico determina de antemano la elección de una alternativa de análisis sintáctico. No obstante, aún no se ha podido determinar hasta qué punto esta información léxica se emplea efectivamente para guiar la elección inicial del análisis o simplemente para filtrar evaluar los resultados de un análisis realizado por otros medios.

Otros autores añaden que también el contexto referencial (el que el sujeto va recibiendo a lo largo del texto) determina la interpretación de sucesivas oraciones y con ello la aplicación de estrategias de análisís sintáctico.

En experimentos en los que se ha empleado la tarea de lectura a ritmo personal se demuestra que los tiempo de lectura de los fragmentos no se ajustaban a la lectura que era apropiada al sesgo presuposicional introducido por el contexto previo a la oración, con independencia de 1a estrategia sintáctica que resultará adecuada en cada caso.

Altmann y Steedman concluyen que el trabajo del procesador sintáctico es guiado por los sesgos conceptuales que introduce el contexto lingüístico previo a la oración, por lo que resulta innecesario postular estrategias estructurales de análisis independientes de la información semántica accesible al procesador.

IV.- TRES MODELOS DE PROCESAMIENTO DE ORACIONES

A) Análisis sintáctico que procede de la inteligencia artificial. Se trata de un procesador cuyo único cometido es asignar una estructura sintagmática a cadenas de elementos léxicos por lo que sólo emplea información estructural.

B) Modelo de procesador sintáctico autónomo que inicialmente hace uso de información exclusivamente estructural, aunque en una etapa posterior emplea también información semántica y contextual.

Los modelos a), b) exhiben una arquitectura clásica o computacional.

C) Modelo de procesamiento distribuido en paralelo. Asume una postura interaccionista y exhibe una arquitectura conexionista. El objetivo principal de este modelo no es tanto analizar los procesos de asignación de estructura, sino dar cuenta del proceso de acoplamiento entre categorías sintácticas y papeles semánticos, un proceso que, como es sabido, se halla en la base de la comprensión de enunciados lingüísticos.

Los tres modelos son herederos del desencanto de la psicolingüística contemporánea Por las teorías de la actuación que incorporaban de forma directa y transparente las reglas de la competición. No obstante, los tres admiten la necesidad de incluir conocimiento lingüístico en los procesos de actuación, aunque 1o hacen con distinto grado de aquiescencia y por medios bastante diferentes.

Los tres se sitúan a un nivel molecular de explicación pero sus planteamientos teóricos son diferentes y también emplean principios postulados distintos y en ocasiones incompatibles.

4.4.- Algunas reflexiones críticas sobre los modelos de procesamiento de oraciones.

La existencia de dos categorías opuestas de problemas pone en evidencia la naturaleza contradictoria del lenguaje natural humano como sistema de procesamiento y representación.

Si bien es innegable que las unidades significativas del lenguaje (Cláusulas, oraciones y proposiciones) son producto de la combinación reglada y sistemática de una serie de componentes más elementales (palabras, conceptos..), no es menos cierto que la interpretación de tales unidades dotadas de significado no emergen directamente y exclusivamente de esa combinación de componentes básicas, sino que deja abierto un amplio margen de indeterminación en el que intervienen otros factores que no se dejan someter tan fácilmente a un tratamiento reglado o sistemático. Por ejemplo la palabra pelota en su acepción de objeto esférico utilizado para jugar suscita diferentes interpretaciones en función del contexto ( el niño jugaba con la pelota, el tenista golpeo la pelota).

La noción de papel temático plantea un problema similar.

Todos estos problemas tienen como telón de fondo una propiedad inherente al lenguaje natural sobre el que algunos filósofos han llamado la atención y que podríamos denominar " el problema de la indeterminación del significado" o de la ambigüedad del lenguaje.

Cualquier teoría psicológica de la comprensión y más aún las teorías computacionales clásicas sólo tienen dos maneras de "lidiar" con el problema de la indeterminación del significado: bien aumentando hasta un límite razonable la capacidad de computo del sistema que es la que ofrece los modelos clásicos, o bien restringiendo esa capacidad y obligando al sistema a contraer un "compromiso temprano" con una de las posibles interpretaciones que es la opción favorecida en el caso de la comprensión de oraciones. La prueba más persuasiva de ello lo tenemos en la interpretación de oraciones de vía muerta.(Frazier y Norris).

El problema de la compositividad es la otra cara de la moneda. Gracias a esta propiedad el lenguaje humano se ha constituido en un instrumento de representación y comunicación que no tiene parangón con otras capacidades inteligentes.

El carácter compositivo o combinatoria del lenguaje es directamente responsable de otras propiedades como la productividad y sitematicidad.

El problema de la compositividad del lenguaje es a los modelos conexionistas lo que el problema de la indeterminación del significado a los modelos clásicos. Los conexionistas, son refractarios a toda noción de estructura, sólo pueden acercarse a la compositividad sustituyendo la sintaxis por otros "sucedáneos', que simulen los efectos de la aplicación de reglas, por ejemplo las marcas morfológicas de las palabras o el orden serial de estas en las frases.

A la pregunta sobre qué clase de arquitectura debe atribuirse a la mente humana en su totalidad, en tanto que sistema inteligente o intencional y, que tipo de principios son los que guían el funcionamiento de este sistema inteligente: la postura clásica defiende un modelo "logícista" de la mente, según el cual lo que regula el funcionamiento de este sistema son las propiedades formales o estructurales de los estados que lo constituyen. La postura conexionista representa el regreso hacia una concepción más naturalista de la mente, según la cual lo que determina el funcionamiento del sistema son las propiedades referenciales o el contenid de los estados mentales, y no la estructura de dichos estados.

V.- PROCESOS INFERENCIAL-ES EN LA COMPRENSION DE ORACIONES

Las inferencias están ubicadas en la difusa frontera entre comprensión de oraciones y la comprensión del discurso.

Los procesos de interpretación del significado de enunciados, lingüísticos (oraciones y discursos) se pueden clasificar en dos categoría generales

- procesos de integración y procesos de construcción.

Los procesos de integración tienen un carácter más básico y comprenden todas aquellas operaciones que hacer, uso de información explícitamente reflejada en las oraciones que componen el discurso, desde la información fonológica y léxica hasta la sintáctica y semántica. El cometido de estos procesos es integrar los diferentes tipos de información presentes en las oraciones en una única representación en la memoria del sujeto, pero esta representación no es copia exacta del estilo original, ya que se han seleccionado los componentes más relevantes de la información.

Los procesos de construcción suponen algo más que la selección y reorganización de los contenidos de la oración en la memoria ya que implican también la inclusión de elementos de información que no están explícitamente presentes en el enunciado original. La información implícita se añade a partir de conocimientos extralingüísticos del sujeto, de su conocimiento del mundo.

A estos procesos constructivos de interpretación se denominan también procesos inferenciales puesto que se trata de procesos deductivos muy similares a los que se emplean en tareas de razonamiento no demostrativo.

Los aspectos integrativo y constructivo de la interpretación y del recuerdo de oraciones no son fenómenos separados. Es decir, las inferencias que realizamos al comprender el lenguaje determinan muchas veces el modo de integrar la información en la representación del significado.

A la categoría de los procesos integrativos corresponden los aspectos más básicos de los procesos de reconocimiento del habla, el acceso al léxico, el análisis sintáctico y la interpretación semántica.

Los diferentes procesos constructivos o inferenciales que intervienen en la comprensión de oraciones:

* Tipos de información que intervienen en la realización de inferencias.

* El grado de autonomía o encapsulamiento informativo de que gozan las diversas clases de inferencias examinadas.

* El carácter autonómico o controlado de esta clase de operaciones de comprensión lingüística.

5.1.- Inferencias perceptivas e inferencias cognitivas :resolución de anáforas y la inclusión de información implícita.

Atendiendo al grado de complejidad de los procesos inferenciales en la comprensión hay que distinguir dos clases de inferencias (Osterhout) :

a) Inferencias perceptivas: son automáticas, obligatorias y de realización inmediata durante el procesamiento perceptivo. (son procesos encapsulados).

b) Inferencias cognitivas: no se derivan de forma automática e inmediata y se hallan bajo control cognitivo, hacen uso del conocimiento general (semántico y pragmático), operan de forma controlada, y por tanto lenta y elaborada.

Se puede predecir que las respectivos erectos de las inferencia perceptivas y cognitivas en tareas de comprensión no se manifestara sino que las precederán en el tiempo a segundas; esta predicción se puede someter a prueba a través del ligamento de constituyentes a sus correspondientes antecedentes en el discurso, el decir, a través de la interpretación o resolución de anáforas. Si el contexto lingüístico no suministra un antecedente claro o inequívoco al que ligar la anáfora será necesario recurrir a conocimientos extralingüísticos al que ligar la anáfora, será necesario recurrir a conocimientos extralingüísticos que proporcionen un nexo de unión entre la expresión anafórica y el posible antecedente con el que esta se correferente. Si todos los elementos necesarios para resolver la anáfora se hallan presentes en el discurso el proceso de interpretación podrá efectuarse en forma directa e inmediata y sin información ajena.

En otros experimentos se comprueba que cuando el antecedente es explícitamente mencionado en el discurso, su activación se produce de modo automático y concurrente a la recepción de la anáfora, es decir, en el momento de percibirla. Pero ¿en qué medida ocurre lo mismo cuando la interpretación del enunciado se apoya en inferencias cognitivas? Según experimentos de Osterhout no se registro ningún efecto facilitador para los conceptos semántica 0 pragmáticamente implícitos cuando las correspondientes palabras eran presentadas en el punto crítico en el que los sujetos podían hacer uso de la información contextual. Sin embargo, pasadas unas pocas sílabas si se registraron efectos facilitadores sobre el TR a estas palabras.

En Resumen;

- Se justifica empíricamente la distinción entre inferencias perceptivas e inferencias cognitivas.

- Se apoya la tesis de que ciertos componentes de los procesos de comprensión del lenguaje son independientes de factores extralingüísticos como la plausibilidad, el conocimiento del mundo o la pragmática, es decir, funcionaran como módulos de propósitos específico.

5 2. -Significado literal y significado elaborado: Algunas conclusiones sobre los procesos de interpretación de oraciones.

De los estudios anteriores se plantean dos implicaciones inmediatas: a) Los procesos de interpretación del significado oracional parecen discurrir en "dos velocidades". Hay procesos rápidos, obligatorios, automáticos, específicos dominio y encapsulados que solo aprovechan información presente en el discurso. Por otra parte encontramos procesos lentos, cognitivamente controlados, inespecíficos de dominio, abiertos a información de diversas clases.

b) Se refieren al tipo de representaciones que se computan en estos procesos. Los procesos encapsulados producen representaciones del significado literal o inmediato de la oración en tanto que los no encapsulados dan como resultado representaciones del significado indirecto, pretendido o elaborado de la oración.

Tomadas en conjunto las dos implicaciones nos lleva a caracterizar la comprensión de oraciones como una actividad dividida en tres etapas discretas y secuenciales:

1) En la primera el oyente construye el significado literal del enunciado.

2) En la segunda decide si este significado es el apropiado al contexto semántico y pragmático en que se encuentra.

3) En el caso de que este significado sea inadecuado a las características del contexto, deriva su significado figurado que se ajuste a tales características.

Así, el significado literal del enunciado lingüístico es una representación intermedia a la que es imprescindible acceder para poder derivar sus otros posibles significados.

Hay expresiones lingüísticas cuyo significado literal y pretendido ,pueden compartir elementos comunes (expresiones merafóricas) Pag. 465.

No obstante, esta armonía entre significados es la excepción, y no la norma, en enunciados con significado indirecto. Es decir, muchas expresiones lingüísticas sólo adquieren significado a la luz del contexto pragmático en el que se hallan. Ej. pag 466.

Según los estudios de globos no sólo los oyentes son capaces de interpretar inequívocamente el sentido indirecto de este tipo de enunciados (ironías o metáforas), sino que además lo hacen de forma inmediata, esto es, sin mediación alguna del significado literal del enunciado. Esto parece dar al traste con la idea de que las actividades de comprensión de significado indirecto descansan en procesos inferenciales complejos que consumen tiempo y recursos cognitivos (inferencias cognitivas).

Sin embargo, por muy veloces que sean los procesos inferenciales que subyacen a la interpretación del contenido pretendido o "significado elaborado" de la oración, estos pueden seguir siendo comparativamente más lentos que los procesos de análisis del significado literal de los enunciados. Por ellos resultados como los de Gibbs, no permite desechar la posibilidad de que la interpretación del significado elaborado del lenguaje se apoye en una serie de procesos de nivel más molecular tendentes a construir una representación provisional del significado "lingüístico".




Descargar
Enviado por:Personal Laboral
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar