Política y Administración Pública


Comportamiento electoral en Cataluña


A modo de introducción, tengo que decir que en este trabajo me propongo hacer un breve estudio sobre que variables influyen en el comportamiento electoral. Para ello, primeramente expondré varios factores que puedan explicar el comportamiento de los electores a nivel general, pero que además, intuya que puedan influir en el caso catalán. Después analizare el caso de Cataluña para poner un ejemplo ilustrativo y, una vez hecho esto concluiré mi trabajo reflexionando sobre el comportamiento electoral i sobre si las variables expuestas en la introducción coinciden con el caso Catalán, y si es así, en que medida.

El comportamiento electoral no puede explicarse a través de un solo factor. Son varios los elementos que tratan de explicar el tema, de hecho son muchos. Es por eso que a través de la bibliografía encontrada intentare exponer brevemente unos cuantos factores que encuentro que pueden ser relevantes.

Actualmente, es difícil decir que los individuos muestran altos niveles de participación e interés políticos. En las democracias, la participación electoral varía bastante según la democracia. Para poner un ejemplo, como dicen Dowse i Hugues (1986) “en las elecciones presidenciales de E.E.U.U vota el 58 por ciento de los electores; en Noruega alrededor del 79 por ciento; en Italia vota el 90 por ciento; en el Reino Unido el 80 por ciento; y en Francia vota cerca del 78 por ciento en las elecciones generales.”

Para estudiar el comportamiento electoral, una relación estudiada ha sido la edad, la cual quizá es la que se da de manera mas clara en todos los países. Parece ser que en general la participación electoral es baja entre los jóvenes, mientras que aumenta con la edad hasta los 65 años, a partir de entonces desciende ligeramente. Según Anduiza i Bosh (2004) “la participación se sitúa por encima del 80 por ciento entre los más jóvenes, aumenta hasta casi el 95 por ciento en el período aproximadamente de los 30 años a los 70 y desciende ligeramente a partir de aquí.” La variable edad, como se ha podido observar se puede entender como variable referente a la maduración biológica, pero también “como una variable generacional” (Canals, et al 1991 p.126). El segundo caso, hace referencia a que puede ser que los descendentes de las generaciones nacidas en un determinado periodo histórico compartan la actitud política con ellos a causa de que sus padres son los responsables de su socialización primaria.

También, el sexo es un factor a tener en cuenta. El género del electorado podría influir en comportamientos electorales diferenciados. Se dice, que las distintas maneras de socializar a hombres y mujeres podría ser influyente. Por ejemplo, “uno de los hechos mejor investigados en la política británica es que las mujeres participan menos y declaran tener menos interés en la política que los hombres” (Dowse, Huges, 1986 p.243). De todas maneras, parece ser que las diferencias políticas en este aspecto no son demasiado grandes.

El nacionalismo también tiene, en según que zonas, una gran influencia en el voto. En territorios donde se da este factor, el nacionalismo puede llevar a que gente que se siente ideológicamente de derechas vote a partidos de izquierdas y viceversa. Por ejemplo hay votantes que se sienten de derechas y que votan a ERC. De todas maneras la ideología izquierda-derecha, en Europa, es la ideología que ejerce un impacto más grande sobre el voto.

La religión, también pude influir en el comportamiento electoral, pueden existir diferencias sociales en culturas donde hay gente perteneciente a una religión y gente laica, como también en aquellos países donde existen varias religiones. Así pues, se podría decir que el tema referente a religión y voto es específico a cada país. Como dice Bosch (2004) “lo que si que se puede prever de forma universal es que les religiones mayoritarias de cada país tienden a identificarse con los partidos mas conservadores.”

Respeto a la integración social, hay que decir que también resulta relevante para el estudio del comportamiento electoral. Una mayor integración social genera sentimientos de responsabilidad cívica. También, puede ser que las personas con menor integración social participen menos en la política.

Otro aspecto a tener en cuenta es el nivel de ingresos, el cual puede hacer variar la participación. Los más ricos suelen tener más estudios y por tanto mayor facilidad para estar al tanto de cuestiones políticas. Además, las personas con mayor nivel de ingresos suelen estar en un entorno social y profesional favorable a la participación electoral. Por ejemplo, se puede esperar que las personas con altos ingresos voten a partidos que estén a favor de la protección de sus intereses económicos.

El nivel de estudios es otra variable que se puede tener en cuenta, varios autores atribuyen a este factor un gran peso como determinante de la participación política i electoral.

Como he podido comprobar en la bibliografía consultada es enorme la cantidad de variables que influyen en el comportamiento electoral y que se pueden utilizar para estudiarlo. Además de las citadas existen otras como la clase social, la identificación con un partido, el grado de satisfacción con la democracia, área geográfica de residencia ( por ejemplo rural o urbana ), etc. Es por eso que después de haber citado unos cuantos factores a nivel general y que además intuyo que pueden afectar al comportamiento electoral catalán, a continuación me propongo a tratar el caso de las elecciones en Cataluña para así poder ver un ejemplo de estudio del comportamiento electoral. Trataré las elecciones autonómicas y algunos rasgos de las generales.

Primeramente, me parece coherente empezar por hacer un resumen del contexto electoral que se da en España en lo referente al nivel de participación según el tipo de elecciones que se trate para así destacar el caso particular de Cataluña.

En España,” la participación media se sitúa entorno del 75 por ciento” (Bosch, Anduiza 2004,p.110) pero este dato en si es muy pobre ya que los hechos varían según el año y sobretodo según se trate de las elecciones generales, las autonómicas, las locales o las europeas. En general, la participación va de más a menos en el orden citado. Además, las comunidades de la periferia del estado (aquí es donde entra el caso de Cataluña) presentan niveles de participación inferiores a las del centro. Así pues, hay que decir que en Cataluña, la participación electoral se sitúa por debajo del promedio estatal.

Para explicar este fenómeno hay hablar sobre la abstención diferencial y el voto dual. Respecto al la primera, hay que decir que es el hecho de que en las elecciones autonómicas hay un número mucho mas elevado de abstencionistas que en las generales. “La abstención en las elecciones autonómicas, ha sido irregular, oscilando entre el 36 por ciento de 1984 i el 33 por ciento de 1992” (Del Castillo 1994) Incluso, como dice Riba (2000) “en el período 1982-1993 supera en casi 5 puntos porcentuales la media de la abstención en las municipales”. En cuanto al voto dual, es el cambio sistemático de resultados que se produce según cual sea el ámbito de la convocatoria electoral. Esto queda claro si se observa que, en Cataluña, desde 1977 el PSC ha ganado en las elecciones generales, mientras que hasta hace poco, CiU obtenía la victoria en las autonómicas. Se podría pensar que si este fenómeno se da en Cataluña, donde existe un sistema de partidos propio, pudiera ocurrir algo similar en las Comunidades donde también existen partidos de ámbito exclusivamente autonómico. Pero no es así.

Para profundizar más, se pueden citar las hipótesis verificadas en trabajo de Clara Ribas (2000) el cual estudia el caso catalán con datos del período 1982-1993. En primer lugar, los electores que votan a CiU en las elecciones generales también votan a CiU en las autonómicas. En segundo lugar, una parte importante del electorado que vota al PSC en las elecciones generales se abstiene en las autonómicas. En tercer lugar, una parte importante del electorado que vota al PSC en las elecciones generales vota a CiU en las autonómicas. Y en cuarto y último lugar, el número de abstencionistas diferenciales es superior al número de votantes duales. Si se sigue analizando el artículo de Ribas (2000) se pueden obtener datos acerca de que variables influyen en el comportamiento electoral. Las variables que se estudiaron son: nivel de estudios, edad, nivel de conocimiento de la lengua catalana, lugar de nacimiento, nivel de renta y ocupación en los sectores productivos de agricultura, ganadería y pesca y de la industria. Sin embargo, no todas las variables resultaron ser igual de significativas. Una que si tiene mucha importancia, es el número de electores que escribe el catalán, tanto por lo que se refiere a la participación, como al voto a los partidos en los dos tipos de elecciones. Otras dos variables significativas son el porcentaje de inmigrados y el de jóvenes. Las variables inmigrados y jóvenes, están asociadas positivamente al voto de PSC, IC y CDS, y negativamente al voto de CiU, ERC y PP. En referencia a los votantes de las elecciones autonómicas, se constata que participan más los electores que escriben en catalán que los que no saben hacerlo, y que una cuarta parte de los que no lo escriben y votan en las generales dejan de hacerlo en las autonómicas. En las elecciones generales, el PSC es el partido más votado por los jóvenes y por los inmigrados, mientras que CiU es el partido más votado por los electores que escriben catalán y por los no graduados. Por lo que respeta a los votantes duales i a los abstencionistas diferenciales, se puede decir que: los votantes duales se hallan en mayor proporción entre los electores mayores de 30 años, nacidos en Cataluña, con el título de graduado escolar o superior y que saben escribir el catalán. En cambio, los abstencionistas diferenciales se hallan en mayor proporción entre los electores jóvenes, nacidos fuera de Cataluña, que no han completado sus estudios primarios y que no saben escribir en catalán.

La bibliografía consultada me ha proporcionado, también, información de las elecciones únicamente a nivel autonómico. En referencia a la abstención en el período 1980-1992 , un dato relevante es que las mayores bolsas de abstencionistas se han localizado en las zonas urbanas e industriales del litoral. Además, si tomamos como ejemplo las variables explicativas del comportamiento electoral. Hay que decir lo siguiente: hay tres grandes grupos de variables influyentes. En primer lugar, aquellas cercanas a la decisión electoral son la proximidad de partido y valoración del candidato. En segundo lugar están los dos grandes ejes actitudinales que definen el conflicto político en Cataluña. En el primer eje, hay el espacio centro derecha, en el que compiten PP i CiU, y el espacio centro-izquierda, en el que se sitúan ERC, PSC e IC. En el segundo gran eje, se sitúa la identidad nacional subjetiva, y nos dice que CiU i ERC obtienen el voto nacionalista catalán, mientras que el PSC y sobretodo el PP lo obtienen de los identificados preferentemente o exclusivamente españoles, con origen o ascendencia inmigrante. En tercer lugar, sobre las variables de tipo sociológico, hay que decir que aparecen como las menos relacionadas con la orientación del voto. De todas maneras, el origen propio y familiar actúa en el mismo sentido que las actitudes de identificación nacional subjetiva, la ocupación, parece definir principalmente el electorado del CiU, el cual tiene mas apoyo de clases medias-altas y al de IC, con más votos de trabajadores. Si se compara el comportamiento electoral de los catalanes con el del resto de las CCAA, hay que decir que tiene la peculiaridad de que el eje socioeconómico se encuentra atravesado por el eje nacional, creando así un espacio político más complejo.

Así pues, a modo de conclusiones, hay que decir que como se ha podido observar, son muchas las variables que influyen en el comportamiento electoral, no todas son igual de significativas y su estudio no es tarea fácil. Además, cada autor utiliza diferentes variables para estudiar unos aspectos o otros, incluso hay autores que para explicar el mismo aspecto pueden poner mas énfasis en ciertas variables que en otras. Respeto a las variables citadas inicialmente, como he podido observar, se pueden citar factores que influyen en el comportamiento electoral a nivel general, pero luego estas variaran bastante según el caso que se pretenda explicar. Así pues, respeto al caso catalán queda claro que tiene mucha importancia el voto dual y la abstención diferencial. Además, hay otros factores que he citado inicialmente y que he podido comprobar que efectivamente influyen en el comportamiento electoral de los catalanes. Estos son: la edad en el sentido de maduración biológica (no como variable generacional) . El número de electores que escribe el catalán y el título de graduado escolar o superior, que entra en la variable nivel de estudios citada inicialmente. Las mayores bolsas de abstencionistas que se sitúan en las zonas urbanas e industriales del litoral, esta variable la he citado bajo el nombre área geográfica de residencia al final de la introducción donde explico que a parte de los factores descritos existen otros. La variable inmigrados estudiada en el trabajo de Clara Ribas, también se podría decir que está en algunos casos relacionada con la variable que hay en la introducción descrita bajo el nombre de integración social. Respeto la identidad nacional subjetiva, hay que decir que también la he incluido en la introducción como posible influencia del comportamiento político de los catalanes pero me he referido a ella como nacionalismo.

Después, hay una serie de factores que no he descrito en la introducción y que tienen importancia como son: la proximidad de partido y valoración del candidato. No he tenido en cuenta, el eje izquierda-derecha, como tampoco que estuviera atravesado por el de identidad subjetiva nacional. Tampoco he citado inicialmente, el ni el origen propio y familiar ni la ocupación.

Así pues, para finalizar el trabajo solo me queda decir de que es innegable que para hacer un estudio más amplio sobre el tema me harían falta muchísimas mas páginas en las cuales comentar muchas mas variables para entender mejor el sistema catalán. De todas maneras mis objetivos de citar unas variables que podía intuir como influyentes en el caso catalán, para después contrastarlas con las que he encontrado en la bibliografía, espero que esté cumplido, como también el hecho de generar una idea de las principales variables influyentes en el comportamiento electoral a nivel general y, en particular de los catalanes.

Bibliografía:

  • Anduiza, E. y Bosch, A. (2004) Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.

  • Dowse, R. y Hughes, J. (1986) Sociología política. Madrid: Aguilar.

  • Lipset, S.M. y Rokkan, S. (1992) “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales” en Almond, G. et al. Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.

  • Del Castillo, Pilar. (ed.) (1994). Comportamiento político y electoral. Madrid: CIS.

  • Bosh, Agustí. (2004) Com votem i per què. Barcelona: UOC.

  • Canals, Ramon; Joan Font; José Ramón Montero; Francesc Pallarès, Josep Maria Vallés i Maria Rosa Virós. (1991). L'electorat català a les eleccions atonòmiques de 1988: opinions, actituds i comportaments. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

  • Riba, Clara. (2000) Voto dual i abstención diferencial. Un estudio sobre el comportamiento electoral en Cataluña. REIS, núm 91: 59-88




Descargar
Enviado por:Marcus
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar