Historia


Colonización fenicia en la Península Ibérica


FENICIOS

1.El principal problema son las fechas literarias y las de las excavaciones.

a)Las fuentes literarias.Tres tradiciones literarias:Las de carácter oriental,que son los textos bíblicos,la narracón egipcia del viaje de Ounamón.Las estelas de los emperadores asirios y la inscripción de la estela de Nora(Cerdeña),las obras atribuidas a Homero y los autores antiguos griegos y romanos.

Los fenicios estaban en condiciones de emprender navegaciones de cierta envergadura por lo menos desde el siglo X a.C. según en las “naves de Tarsis” realizaban viajes de tres años,confirmada por el Viaje de Ounamón.La estela de Nora, su inscripción es datada del siglo IX a.C. y se encuentran restos en Chipre del s.VIII a.C.Homero también evoca estas navegaciones fenicias en la Odisea y la Iliada en la que los marineros fenicios frecuentan los puertos griegos.Las tradiciones clásicas proporcionan fechas de la fundación de algunos enclaves fenicios en el Mediterráneo Occidental,en Gadir,Lixus y Utica.Según Veleyo Patérculo la fundación de Gadir la data del 1100 a.C..La de Utica sería en el 1101 a.C.La fundación de Cartago sería fechada según Timeo en el 814 a.C.

Meandro de Efeso cita la fundación de Auza en África en el s.IX a.C. y que Tucídides habla de una presencia fenicia en Sicilia anterior a la llegada de los griegos en el s.VIII a.C.

b)Los documentos arqueológicos.En Chipre los objetos más antiguos se remontan al s.XI a.C.En Malta la tumba más antigua es de la segunda mitad del s.VIII.En el Norte de África,los materiales más antiguos descubiertos en Cartago no van más allá del siglo VIII.Utica tampoco proporciona en conjunto fechas anteriores.Algunas cerámicas parecen sugerir fechas de inicios del s.VIII.En Lixus en la costa atlántica de Marruecos,los estratos más antiguos se sitúan en el s.V.Algunos procedentes de la necrópolis de la región de Tánger podrían indicar una fecha del s.VIII.En Sicilia los restos son de finales del s.VIII,aunque hay materiales aislados del s.IX.En la Península Ibérica no más allá del s.VIII a.C.Según J.M. Blázquez hay un conocimiento de estas regiones por parte de los fenicios a partir del s.XI.Las excavaciones arqueológicas difícilmente pueden zanjar ese problema.

c)Las fases de la expansión fenicia. La tesis sostenida por los partidarios de las fechas tradicionales literarias establece fases inicial de contactos de carácter esporádico,cuyos vestigios materiales son difícilmente identificables.El período estaría compendio entre el s.XI y comienzos del VIII a.C.Esta primera fase de expansión fenicia vendría medida según los textos bíblicos,como de los datos que proporciona Homero que el carácter comercial fue el motivo de la expansión fenicia.En Heródoto encontramos la primera referencia a este comercio ultramarino.G.Brunnens ha desarrollado una hipótesis,según la cual el Próximo Oriente habrían conocido un sistema de organización del comercio internacional,caracterizado por el establecimiento de representaciones permanentes en aquellos territorios con los que se mantenían regularmente relaciones de este tipo.Serían análogas a los “Karu” asirios y babilonios,y corresponderían al escaso número de pequeñas factorías necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del comercio fenicio.Establecimientos de este tipo habrían dejado un rastro arqueológico muy difícil de localizar.Los productos con los que habitualmente comercian los fenicios eran importaciones de materias primas,metales sobre todo y objetos exóticos o de lujo.En Ezequiel en la Biblia cita que Tiro comerciaba con plata,hierro,estaño y plomo procedentes de Tarsis;esclavos y objetos de bronce de Javán;colmillos de marfil y ébano procedentes de las islas;malaquita,púrpura,recamados,lino,coral,rubíes de Edom;trigo,perfumes,miel aceite y bálsamos de Judá e Israel;vinos y lanas de Siria;corderos,carneros y machos cabrios de Arabia;vestidos preciosos,mantos de jacinto recamado,tapices,aromas,piedras preciosas y oro de otros lugares de Asia.El interés por los metales se refleja también en el Diodoro de Sicilia.Por otra parte,a menudo nuestras fuentes señalan el carácter intermediario del comercio fenicio.Es a partir de las fuentes de J.M.Blázquez que se ha podido afirmar que en el comercio con poblaciones indígenas de Occidente los fenicios utilizaban como elementos de intercambio vinos,aceites,perfumes,joyas y cerámica pintada a cambio de metales.Establecían así un comercio organizado sobre la base de un reducido número de factorías.Los objetos de lujo son los que muchas veces los que testimonian la llegada de los mercaderes fenicios y estarían destinados a lo que podríamos denominar como “aristocracias indígenas”.Es preciso también considerar,que si los vestigios materiales del comercio fenicio,en esta época,se han podido perder en gran parte,han podido perdurar sus influencias sobre la cultura material indígena,como se observa en la Península Ibérica,tal vez en relación con la cerámica bruñida en la que J.M.Blázquez encuentra claras influencias orientales.

La estructura comercial basada en el establecimiento de cierto número de factorías y colonias,no fue creada,con lo que se facilitaba la aparición de círculos comerciales conectados que evitarían el viaje directo desde Oriente hasta Occidente,y con lo que entramos ya en la segunda fase de la expansión fenicia,el número de viajes durante el primer período no debió de ser muy elevado.Y como consecuencia los restos arqueológicos tampoco son muy numerosos.En resumen,el hiatus comprendido entre las fechas proporcionadas por las fuentes literarias en torno al 1100 a.C. y aquellas que corresponden al conjunto de materiales arqueológicos más antiguos no se remontan más allá del s.VIII a.C. y corresponde a un período de navegaciones y contactos de carácter esporádico,cuyos vestigios materiales son difícil de localizar.El comercio silencioso y la utilización de los núcleos de indígenas debió privar.Después los contactos se incrementaron y hubo representaciones de carácter permanente que no siempre son identificables arqueológicamente porque las factorías eran de tamaño reducido y de escaso número.En una etapa posterior de esta segunda fase las factorías crecieron en número y tamaño,debido al desarrollo de sus actividades económicas y a la llegada de elementos externos,con lo que se inicia un tercera fase de extensión fenicia.

2.Los Fenicios en Occidente.

Parece que desde finales del segundo milenio los navegantes fenicios se encontraban en condiciones de realizar grandes empresas marítimas de carácter comercial.La riqueza metalífera de las lejanas tierras occidentales fue uno de los principales impulsos que les animaron en esta aventura.

a)Tras las rutas de los metales.Las navegaciones fenicias no fueron las primeras en hacerlo hacia el Mediterráneo Occidental.Las relaciones entre Oriente y Occidente son tan antiguas como el nacimiento de la cultura megalítica,y están documentadas por la aparición de testimonios arqueológicos que lo confirman.Los precursores directos de los fenicios fueron los micénicos,y cuyo límite más occidental había que situarlo en las costas de Sicilia o Italia.Quizá llegaron más allá,pero no se tiene evidencia de ello.El hundimiento de la civilización micénica abrió una crisis en las comunicaciones entre las dos cuencas del Mediterráneo.Pasados los momentos debido a los Pueblos del Mar,los fenicios,cuyas ciudades gozaban de independencia tras la desaparición del Imperio Hitita,el debilitamiento de Egipto y el acoso a que sometían a los israelitas los filisteos,se lanzaron tras las rutas antaño micénicas.Es probable que debieran a aquellos su conocimiento ya que los micénicos habían establecido delegaciones comerciales en las ciudades fenicias.Y hay que recordar que la Cultura del Argar,localizada en el Sureste de la Península Ibérica,presenta en su fase B evidentes conexiones con el Mediterráneo central y probables con el Egeo.En las actividades comerciales los fenicios eran intermediarios con las que traficaban.Una de ellas estaba dominada por el Imperio Asirio.Las ciudades fenicias eran tributarias de Asiria.Desde comienzos del primer milenio,debido al nuevo sistema económico regional creado por el Próximo Oriente por la expansión asiria,las ciudades fenicias se convirtieron en centros de abastecimiento de una serie de productos manufacturados,artículos de lujo que se adquirían en otras regiones,o bien se producían en ellas mismas las materias primas,que a través de los tributos satisfechos por el comercio los fenicios se incorporaban al sistema regional de comercio controlado por los asirios.Las ciudades fenicias unieron a su propio impulso comercial la necesidad de satisfacer las nuevas demandas de sus potentes vecinos.Siguiendo las rutas que anteriormente habían frecuentado los micénicos,los navegantes fenicios tuvieron conocimiento de la existencia de las tierras occidentales.La denominada ruta de las islas que,desde Chipre y Creta enlazaba el Mediterráneo Central y a partir de allí,desde Sicilia o Túnez,con Cerdeña y las Baleares,para alcanzar finalmente la Península Ibérica.Esto era debido a que no era necesaria una navegación de cabotaje.En Homero se lee que los fenicios eran capaces de navegar durante varios días sin necesidad de ninguna escala intermedia.Siguiendo esta ruta de las islas,es lógico suponer que los fenicios llegaron primero a las costas del Sureste Ibérico,lo que también parece sugerir el relato de la fundación de Gadir, recogido por Posidonio y transmitido por Estrabón.En el relato,los navegantes fenicios atravesaron posteriormente el Estrecho de Gibraltar para llegar a Huelva.En los primeros viajes no necesitarían de otras escalas que buenos fondeaderos donde reparar los barcos y abastecerse de agua potable y alimentos.El contacto con la población indígena iría surgiendo también la información sobre las posibilidades comerciales de la zona y la existencia o no de los productos que les interesaban.La Península Ibérica ofrecía grandes posibilidades por su riqueza en Plata,cobre,oro y hierro.Comenzaba de esta manera la presencia fenicia en Occidente motivada,en un principio,por intereses puramente comerciales.

b)La Península Ibérica y la fundación de Gadir.Según una tradición literaria bastante sólida,Gadir fue fundada por los fenicios en el año 1100 a.C.Veleyo Patérculo,historiador latino del s.I,lo sitúa en los tiempo del retorno de los heráclidas,unos ochenta años después de la caída de Troya en el año 1184 a.C.Ahora bien,por el Pseudo Aristóteles ,que recoge una noticia de Timeo,historiador griego del sigo III a.C. que Utica acaeció 287 años antes que la de Cartago.Timeo afirma que tuvo lugar 38 años antes de la primera olimpiada(776 a.C.)por lo que la fecha es el 814 a.C.La fundación de Útica debió ocurrir en el 1001 a.C. lo que coincide con la fecha proporcionada por Veleyo Patérculo.La fecha de la Fundación de Gadir se encuentra por tanto documentada en su sincronía con aquella otra de Útica.En cuanto al origen de los colonos,su procedencia era de Tiro,lo cual coincide con el papel predominante que parece ejerció esta ciudad fenicia en la expansión hacia occidente.Podría ser que la influencia de los Cartagineses,a los que se designa a veces con el nombre de Tirios,hubiera facilitado ente los autores clásicos,una cierta exageración del papel jugado por Tiro,pero los textos orientales muestran efectivamente que Tiro era de donde partía la principal iniciativa.Según una narración,un oráculo había ordenado a los fenicios de Tiro fundar un establecimiento en las columnas de Hércules.Una primera expedición llegó hasta Kalpe(Gibraltar) y desembarcó en la costa de más acá del Estrecho,pero los oráculos no fueron favorables y los tirios regresaron a su tierra.Una segunda expedición atravesó el Estrecho llegando hasta Onoba(Huelva)donde,en vista de que los oráculos volvían a ser adversos,emprendieron de nuevo el camino de regreso.Tras una tercera expedición,fundaron Gadir,construyendo en esta isla una ciudad en la parte occidental,y en la oriental un santuario.Las tres expediciones se corresponden con una primera fase de contactos y exploraciones de carácter esporádico.De él se desprende también la importancia de los oráculos y los templos,que tenemos atestiguados en la fundación de otros establecimentos,como Lixus y Útica.La importancia de los templos ha sido señalada por J.M.Blázquez,que piensa que los oráculos debieron ejercer un papel muy importante como estimulantes de la colonización,al igual que sucede con la colonización griega y Brunhes que los templos debieron actuar como lugares neutrales,situados bajo la protección divina,que garantizaba la honestidad de las transacciones,en donde se llevaban los registros y se dirimían los litigios y que participarían financieramente con bastante probabilidad,en la expansión del comercio marítimo,actuando a la vez como agentes de la metrópolis.La elección del sitio para Gadir no podía ser más ventajosa,pues ofrecía seguridad y agua potable en abundancia,y estaba lo bastante alejada de las poblaciones autóctonas como para no despertar la desconfianza de estas,requisito indispensable entre las relaciones entre dos culturas extrañas en distinto nivel de evolución.Por su situación se convertía en un punto idóneo para centralizar y comercializar los minerales del Sureste peninsular y podía conseguir de su tráfico con las poblaciones locales el estaño procedente de la fachada atlántica.No se posee constancia arqueológica clara de la existencia de un núcleo urbano en Gadir para las fechas propuestas por las fuentes literarias.El único objeto que presenta una fecha anterior al primer milenio es una estatuilla del dios Ptah.Es poco probable que Gadir”lugar cercado” en lengua semita,se configurase desde un principio como un núcleo urbano de cierta densidad de población permanente.Es más lógico pensar que en primer momento se limitase a una pequeña factoría situada bajo la protección de un templo,encargada de organizar el comercio con las poblaciones autóctonas del interior.Además los estratos más antiguos de este establecimiento están bajo las construcciones de la ciudad actual,por lo que los arqueólogos deben renunciar a su exploración.Cabría considerar que las fechas literarias no harían alusión al establecimiento definitivo de una factoría,sino a la época en que se produjeron los primeros contactos,muy esporádicos,de los fenicios con estas costas peninsulares.

c)La expansión comercial.Comenzaron a aparecer asentamientos en la península como el de Toscanos,Chorreras,Mezquitilla.El establecimiento de estos asentamientos tiene que ver a dos causas,1º tras un estudio de mercado para sus posibilidades comerciales de Occidente.Hacía falta una intensificación de los contactos para crear una demanda,así como una estructura más elaborada que permita la aparición de una serie de enclaves intermedios para facilitar el tráfico entre Oriente y Occidente.La colonización griega favorecía las expectativas comerciales de los fenicios,si se tiene en cuenta que se suele aceptar que Sicilia fue el mercado de la plata ibérica que los fenicios instalados en la isla vendían a sus vecinos helénicos.La presencia de los griegos podía significar la existencia de competidores para los fenicios,pues la colonización griega se basaba en la fundación de núcleos urbanos de notable densidad,lo que le confería una estructura más sólida que aquella de la primitiva expansión fenicia.Otros asentamientos fenicios en la Península son el de Guadalhorce(málaga)de la segunda mitad del VII a.C.Malaka es citada por Estrabón,al igual que Sexi(Ex) con una cronología del s.VII a.C.Abdera en Adra(Almería)del VI,Baria en Villaricos(Almería)pero ya de carácter cartaginés.La existencia de todas estas factorías podría estar en función del mineral de hierro de esta parte del litoral.Hay evidencia estratificada de una actividad metalurgia en general.Estas actividades se complementarían con una función agrícola.Estamos por tanto,ante la presencia de un circuito de actividades comerciales desarrollado desde Gadir y por iniciativa de esta,totalmente autónomo y sin interferencias de las metrópolis orientales,como sugieren las características de los materiales y su propia distribución.

-Área del Suroeste.El impacto de la presencia fenicia esta documentada en Cádiz,Huelva a partir del s.VIII a.C.Desde esta área del Suroeste se aprecia una penetración por Extremadura hacia la Meseta superior,documentada por materiales de carácter orientales,la cerámica gris a torno,fíbulas y joyas orientalizantes.La presencia de todos estos materiales de carácter orientalizantes revela la existencia de un comercio en relación con las posibilidades metalúrgicas de estas regiones,las minas de Rio Tinto,fueron explotadas por los autóctonos.Las cerámicas importadas y las influencias orientales presentes en la arquitectura denotan estrechas relaciones con los colonizadores fenicios.Las motivaciones de carácter económico son las que explican la penetración de las influencias coloniales por Extremadura y la Meseta,pues presentan un atractivo por su riqueza agrícola y ganadera y sobre todo minera,además de suponer un jalón obligado para adentrarse en la meseta superior,desde donde se alcanza la región minera del Noroeste penínsular.El comercio interior era desarrollado por las poblaciones locales,estimuladas por la demanda de las costas.En la época romana se constata la Vía de la Plata.El paso natural más corto hacia Cádiz era el transporte fluvial.Ello explicaría la importancia de la ciudad de Sevilla,El Carambolo,Carmona,Setefilla,etc,principalmente la de la orilla derecha del Guadalquivir.

-Área de la Alta Andalucía.El impacto orientalizante se documenta arqueológicamente en Córdoba(Colina de los Quemados y Ategua),Jaen(Cástulo) y Granada(Galera y Monachil),en donde aparecen cerámicas típicas de la Baja Andalucía desde comienzos del s.VII a.C.Restos de Escorias como martillos mineros,son idénticos a los encontrados en Río Tinto y Tejada(Huelva).Las ánforas de Cástulo prueban la existencia de un comercio de vino,aceite y tal vez salazones con la Baja Andalucía hacia donde se exportaba el mineral de la región.El itinerario era a través de Antequera hacia el litoral malagueño,o la vía fluvial del Guadalquivir hasta Gadir.

Área de Levante y Cataluña.Los Saladares(Alicante) y Vinarragell(Castellón).Ambos representan una cronología de los siglos VII y VI a.C.Se produce una penetración hacia el interior.El hallazgo del Tesorillo de la Sierra de Crevillente,que contiene una serie de joyas emparentadas con la producción tartésica y típicos amuletos de fayenza egipcia.J.Maluquer llamaba la atención sobre la existencia de un comercio fenicio en torno a las bocas del Ebro y el litoral Catalán.Cerámica de origen fenicio localizada en el poblado de Puig de Benicarló en el Bajo Maestrazgo,Sur de Cataluña la presencia de material fenicio se detecta en los poblados de presencia de material fenicio se detecta en los poblados de Ferradura,Coll Alt Coll del Moro y San Cristofol y en las necrópolis de Mass de Tussois y Coll del Moro,Pluró del Barranc Fondo y del Tossal Redó.Más al norte hay existencia de ánforas fenicio-púnicas en el yacimiento indígena de la Illa D`en Reixach.

F.Benoit,J.J. July e Yvés Solier,realizaron trabajos que documentan la existencia de un comercio fenicio sobre las costas del Golfo de León,con una cronología,como en Cataluña,a partir del s.VII a.C. y manifiesto por la presencia de ánforas fenicio-púnicas y por la imitación en la cerámica indígena de formas de ambiente chiprio-fenicio o púnico.En Ibiza,J.Maluquer atribuía ya un origen fenicio para la isla,lo que no es incompatible con una posterior colonización cartaginesa.Esta presencia fenicia en Ibiza junto con elementos procedentes directamente de Cartago,podría venir confirmada por los hallazgos en el área de la necrópolis de Puig de Molina.

Los metales y la sal parecen haber sido los elementos fundamentales que impulsaron estos intercambios,desde el Levante peninsular hasta las costas de la Galia,pasando por el litoral catalán.y un comercio de vinos y aceite,como se deduce de la presencia de las ánforas.Las cerámicas que podían tener un valorutilitario de por sí(vasos,platos,lucernas),o servir de recipientes de otros productos:esencias,perfumes,etc,como el “arríbalo” fenicio de la necrópolis de Mass de Mussols(Tortosa).

La prsencia de elementos de ambiente fenicio en Portugal esta presnte en Lagos,Alcacer Do Sal y Santa Olaya y en las necrópolis de Ourique.

Estaño,plata,oro,cobre,hierro,eran comercializados por los fenicios hacia el mediterráneo Central y Oriental.Los materiales cerámicos delos yacimientos andaluces presentan claras analogías con los encontrados en las costas africanas y en Sicilia.Los ajuares de las tumbas de Almuñecar son muy parecidos a los de las necrópolis arcaicas de Motya.Cerámica griega,análoga a la aparecida en Motya se documenta en Toscanos.Sicilia debió ser el mercado de la plata obtenida por los fenicios en Occidente.Las influencias y modelos chipriotas de las corrientes orientalizantes presentes en la arquitectura funeraria,en los marfiles,cerámicas,bronces y joyas,señalan una procedencia desde Chipre.Aunque el origen de los colonos fenicios asentados en Occidente hay que buscarlo fundamentalmente en Fenicia.Consideramos que Chipre debió desempeñar en el Mediterráneo oriental un papel análogo al de Sicilia en el Mediterráneo Central.La isla fue el gran mercado de los productos traídos por los fenicios desde Occidente.La presencia en el Bajo Guadalquivir de formas cerámicas desconocidas en los establecimientos semitas de la costa malagueña y granadina,y cuyos prototipos se encuentran en Cartago desde el siglo VIII a.C,hacen pensar en la existencia de contactos procedentes de ésta.

d)La actividad industrial.El comercio desarrollado por los fenicios en Occidente se inscribe dentro de una economía de corte colonial que proporciona productos manufacturados a cambio de materias primas y otros recursos naturales.Manufacturas de Chipre y Sirio-Palestina fueron empleadas como elementos de intercambio con los autóctonos.Pero floreció pronto una industria local,impulsada por los colonizadores fenicios,con viejos prototipos orientales en la técnica de la decoración.La fabricación local de cerámica está documentada desde un principio en Toscanos en donde se empleó un tipo de barro local.La industria metalúrgica alcanzó especial desarrollo.Restos de cerámica en Chipre abogan también por una producción local en el Suroeste de la Península Ibérica.Esta actividad local se extiende también a la orfebrería.Otra industria desarrollada en Occidente por los fenicios fue la relacionada con la obtención de la púrpura a partir de determinadas especies de moluscos,lo que indica la existencia de una actividad textil.Por lo que se refiere a la fabricación de los marfiles,la cuestión está menos clara,existen divergencias de opiniones al respecto,se consideraban producto del comercio fenicio(Bonsor y Hübner).A.Blanco dice que aunque no cabe duda del origen fenicio de su escuela,estos marfiles peninsulares no pueden atribuirse,ni por su estilo ni por su temática a un taller oriental,opinión compartida por J.M.Blázquez.Hay también una industria del vidrio,industria de salazones de pescado,que fuentes literarias dan a partir del s.V a.C.,en el garón de Gadir y Sexi.Los arqueólogos no han podido documentar materiales procedentes de esta actividad anteriores a la época romana.La sfabricas de salazones romanas ocupan la misma área que fue sometida a la presencia colonial fenicia a ambos lados del Estrecho,lo que,permite suponer que los romanos no hicieron si no continuar con esa industria.Dicha industria de salazón vinculada con las actividades pesqueras,necesitaba a su vez de una industria accesoria relacionada con la extracción de la sal.Se produce la fabricación de recipientes,aljibs,ánforas,redes.los productos constituían una parte importante de los elementos de comercio con los autóctonos destinados,dado su carácter de objetos de lujo,a las élites indígenas.

e)La colonización agrícola.A partir del s.VII a.C. se produce un cambio en la expansión de los fenicios en Occidente.Toda una serie de datos apuntan con claridad a la existencia de una corriente migratoria desde las costas sirio-palestinas hacia el Mediterráneo Central y Occidental.Cartago documenta la repentina llegada de un influjo de población,que la hace crecer súbitamente,en la multiplicación de los enterramientos de las necrópolis y de las ofrendas en el santuario de Tanit.A mediados del siglo VII,Tofet de Cartago procede a la remodelación iniciándose la fase de Tanit II.El fenómeno no es exclusivo de las costas africanas.En Sicilia ocurre igual.En torno al 600 a.C. la antigua necrópolis fue transferida al litoral,lo que parece indicar que el cementerio anterior se había quedado pequeño para la población actual.La situación en fenicia justificaba la corriente migratoria hacia Occidente por la presión Asiria.Este influjo de población no tuvo nada que ver con motivaciones de carácter comercial.Whittaker y Arteaga han llamado la atención sobre la presencia de una función agrícola en lo que normalmente se considera como puras factorías o emporia.

En la Península Ibérica,en la costa mediterránea andaluza podemos encontrar claros indicios de la repentina llegada de un influjo de población,de una cierta organización territorial con visos presumiblemente agrícolas.La presencia de cerámica a mano de clara tradición indígena,puede sugerir que los autóctonos eran empleados como fuerza de trabajo en la explotación agrícola de la zona.La fundación de Guadalhorce se produce coincidiendo con la aparición de la segunda fase de Toscanos.

En cuanto a su riqueza agrícola,Gadir es llamada por Aristófanes y Plinio,Kotinoussa,debido,según el último a sus olivos.Esto indica tanto si se trataba de acebuches o de árboles cultivados,que la superficie dedicada a otros cultivos no debía ser muy extensa,ya que la superficie de la isla,que nos transmite Estrabón,de unos 4 kms. Cuadrados,en los que se situaban la ciudad,la necrópolis y el santuario de Melkart.Queda por plantear la cuestión de si la Península Ibérica se produjo una penetración fenicia desde el litoral con un objetivo fundamentalmente agrícola.

3.Tartessos:El Impacto sobre el Elemento Indígena.

Términos como “semitización” y “cultura orientalizante” son frecuente y abundantemente empleados por los investigadores modernos para definir el impacto cultural de los colonizadores fenicios sobre las poblaciones autóctonas locales.Los términos son enormemente imprecisos y presentan el grave inconveniente de hacer referencia a un impacto generalizado y global.

a)Precedentes

Durante el 2º milenio se documentan en el sur de la Península Ibérica,área afectada por la presencia de los colonizadores semitas en los siglos venideros,la presencia de estímulos culturales y aportaciones técnicas procedentes de la cuenca oriental mediterránea,en directa conexión con factores y elementos autóctonos,posibilitaron la aparición y el desarrollo de comunidades que poseían un nivel cultural superior a aquellas otras de las restantes áreas peninsulares.De esta manera la formación y expansión desde el Sureste de la cultura megalítica al primer período de la Edad del Bronce.Esta cultura basada en la economía ganadera que conocía y aplicaba las técnicas metalúrgicas y organizada en comunidades relativamente jerarquizadas,que habitaban en poblados de carácter pre-urbano con viviendas de planta oval o circular.Su cronología se remonta a mediados del tercer milenio y se da en el Sureste y Suroeste de la Península.

Posteriormente la cultura del Argar o Bronce Medio,que tiene su foco principal también en el Sureste,conoce ya una técnica metalúrgica de fundición.Los pueblos sufren un ordenamiento y se les puede calificas como proto-urbanos.Existe ya una cierta diferenciación social.Su cronología sería a finales del 2º milenio y la dispersión de esta cultura alcanza con fuerza la Alta Andalucía y el Suroeste.En la Baja Andalucía,el Bronce Medio se caracteriza por la pervivencia de elementos residuales megalíticos.La zona montañosa conoció una cultura pastoril,con una cierta minería de cobre,y cuya base económica estaba fundamentada en el régimen ganadero seminómada.En el valle del Guadalquivir se desarrolló una cultura de agricultores que habitaban poblados rurales que vivían en unas toscas cabañas.Esta doble situación cultural se mantiene durante el Bronce Final hasta que comienzan a detectarse las primeras influencias fenicias,las dos áreas,cultural y geográficamente diferenciadas,se unifican por la superposición sobre ambas de una nueva cultura.

b)El impacto socioeconómico.

En opinión de M. Del Amo:”es probable que la gran riqueza en minerales de la franja media de la provincia de Huelva atrajera a los primeros prospectores de metales ya desde comienzos de la Edad del Bronce.Difícilmente podríamos situar más allá del s.VIII a.C. los comienzos de las explotaciones mineras en Huelva,aunque ya con anterioridad pudieran aprovecharse los metales que pueden presentarse en forma nativa”.Cerdán,Garrido,Luzón y Schubart admiten un conocimiento de los recursos minerales de la zona desde comienzos de la Edad del Bronce,y una probable explotación de las minas de cobre desde estas fechas y con toda seguridad durante el segundo milenio.Ahora bien,no existe ninguna evidencia de una metalurgia local del bronce en Huelva con anterioridad a la llegada de los fenicios.

La técnica metalúrgica empleada por los mineros del poblado del Cerro Salomón para la obtención del mineral de plata,no deriva de la empleada por las gentes del Argar,y todos los avances observados en ella se encuentran documentados en la Palestina del siglo X a.C. en las minas del desierto de Arabia.Los martillos de piedra documentados en Río Tinto,Tejada y Cerro Muria(Córdoba),son similares a los utilizados por los mineros del Arabab Occidental(Palestina) en sus campamentos de trabajo del s. X a.C.Todo ello revela que no parece haberse desarrollado según sus manifestaciones arqueológicas hasta el s.VIII a.C.,nos lleva a pensar que fueron los fenicios los que introdujeron en esta área de la Península Ibérica los conocimientos técnicos necesarios para la realización de una metalurgia del bronce,y para la extracción y obtención de los minerales de plata y cobre,amén del conocimiento del hierro.Fueron los fenicios los primeros que obtuvieron el estaño de la Fachada Atlántica,necesario para la fabricación de los bronces meridionales.La evidencia arqueológica de una metalurgia de plata es así mismo escasa antes de la presencia de los fenicios.Los fenicios actuaron como agentes del cambiosocio-económico entre las poblaciones locales,en virtud de la demanda de metales que ejercieron sobre ellas y de las aportaciones técnicas que introdujeron.La transformación socio-económica no solo estuvo relacionada con la metalurgia y las actividades vinculadas a ella,sino también,la introducción de nuevos cultivos,como la vid y el olivo,que junto con otros factores difíciles de evaluar,debieron ejercer una cierta transformación del paisaje agrícola local.

c)El impacto socio-político.

Las comunidades autóctonas del suroeste presentan durante la Edad del Bronce una cierta estratificación social.Schubart señala”esta costumbre de enterramiento del Bronce contrasta con el sentido colectivo del Cobre y da al individuo más importancia,cosa que en la sociedad anterior,más colectiva y cerrada no ocurría”.En estas sepulturas individuales se puede comenzar a establecer una cierta diferenciación entre las tumbas en virtud de la riqueza de los ajuares.A partir de 1500 a.C. la estratificación social parece acentuarse.Desde el año 1000 a.C. a esta diferenciación social corresponde el empleo de losas decoradas en tumbas individuales con representación de un armamento completo que se pueden atribuir a un guerrero que ocupaba un lugar prominente en la comunidad.Es sobre estas élites sociales que se va a apoyar la demanda fenicia con el fin de reorientar las actividades económicas de las comunidades locales e insertar en su propio circuito económico.Las élites indígenas ocupaban un papel de primer plano como organizadores del comercio interno destinado a satisfacer la demanda fenicia.Consolidaban y desarrollaban mediante el control de las relaciones comerciales su rango socio-político:Mediante la apropiación de determinados productos obtenidos del comercio externo,lo que se traducía en una acumulación de riquezas a nivel concreto de estas,y mediante el propio control de las nuevas formas de explotación de riquezas introducidas por los fenicios.Controlando la explotación de metales y el tráfico interno de estos se garantizaba en contrapartida el abastecimiento de una serie de productos que eran proporcionados por los fenicios y que gozaban de una amplia demanda entre la comunidad,lo que aumentaba los lazos de dependencia de esta respecto al grupo social dominante.Las élites indígenas fundamentaban su posición social en una actividad fundamentalmente guerrera,además de en el juego de las relaciones de parentesco.Esto supone ya una cierta estratificación social y política.Esto se comprende si se piensa que la demanda fenicia implicó también una especialización más acusada del trabajo que requería mano de obra cualificada para las actividades mineras y metalúrgicas,lo que habría de incidir en una diversificación social.La introducción de las técnicas metalúrgicas del bronce,el desarrollo de su industria,el conocimiento del hierro y el propio uso del torno favoreció sin duda la aparición de cuerpos artesanales e industriales especializados e influyendo de esta manera en la estratificación social,a la vez que dotaba de mayores medios de poder a la élite dominante guerrera.La presencia de los fenicios actuó por tanto como un factor que aceleró la evolución socio-política de las sociedades autóctonas.La propia evidencia arqueológica pone de manifiesto el nacimiento de una aristocracia militar.

Sabemos por las fuentes literarias que el territorio de Tartessos comprendía desde las costas atlánticas andaluzas del Suroeste hasta las proximidades de la actual Cartagena.mencionan a un tal Argantonio que gobernaba sobre Tartessos en la segunda mitad del s.VII a.C. cuando un tal Colaio llegó al legendario reino peninsular.Los mismos textos literarios antiguos presentan bastante unanimidad al situar el emplazamiento de Tartessos en algún lugar del litoral atlántico andaluz.

La evidencia arqueológica relativa al Bronce Final del Suroeste no nos permite hablar de unas sociedades que en ningún caso parecen haber atravesado el umbral de una pura primitiva organización tribal.L. Abad Casal dice:”no es posiblemedir con el mismo rasero ni esperar que aparezcan facies culturales idénticas en zonas diferentes como la Ría de Huelva,el Valle del Guadalquivir o Extremadura.Todo ello puede englobarse dentro de lo tartésico,pero Huelva está orientada a una economía de explotación minera,el Valle del Guadalquivir a una agrícola,aunque no hay que olvidar los ricos yacimientos que lo jalonan,sobre todo en su cabecera,y Extremadura está en la ruta de la Meseta,bien sea como terreno de pastos y de reserva ganadera,bien como camino hacia las ricas minas del Bierzo.Cada una de estas zonas tendrá unas características peculiares,habrá experimentado influencias diferentes y en diverso grado,y mostrará variantes en su cultura material.Así,no hay más que comparar los materiales de Setefilla con los de Huelva,Badajoz,Málaga o la Alta Andalucía.Son variantes dentro de un esquema común”.

Las propias diferenciaciones socio-políticas que se superponen a la diferenciación regional y cultural señalada.Ajuares entre las zonas fundamentalmente metalúrgicas,como Huelva y las de carácter más agrícola,como Sevilla,apunta hacia una mayor prosperidad y riqueza entre los grupos sociales dominantes de las primeras.Las estelas decoradas presentan una mayor concentración en la parte de Extremadura comprendida entre el Tajo y el Guadiana.El carácter rural de las élites indígenas de la zonas de Extremadura frente al carácter más netamente humano e industrial que parece presentar la zona de Huelva.

Existen indicios en las fuentes literarias que nos permiten localizar Tartessos en la Ría de Huelva.la descripción de Etesícoro,recogida por Estrabón,sobre las fuentes del rio Tartessos se ajusta con asombroso rigor al nacimiento del Río Tinto en la Cueva del Lago.Sabemos también que de Gadir a Tartessos había dos días de navegación,lo que a una media de unos 50 kms. Diarios son los cien que hay entre Huelva y Cádiz.

El rey Argantonio de Tartessos,que Heródoto sitúa más allá de las columnas de Hércules,habría que entenderlo como el jefe de una Confederación Tartésica más o menos amplia que controlaba los yacimientos mineros de Andalucía y las vías internas de comunicación,más que como el monarca de un Estado centralista y territorial

d)El impacto cultural.

La escritura tartésica no hace su aparición hasta el s.VII a.C. que es la adaptación del sistema fenicio a las peculiaridades de la lengua indígena.De ello se deduce la indudable importancia de la influencia que ejerció la presencia fenicia en el Suroeste peninsular,área de mayor concentración de los textos.Los autóctonos no asimilaron la lenguafenicia,sino que tan solo adoptaron de esta el sistema de escritura del que carecían.Los primeros testimonio corresponden a grafitos sobre cerámica y a lápidas sepulcrales.Uno de los primeros usos a que la destinaron fue el marcar la propiedad y la epigrafía funeraria.Las estelas decoradas del Suroeste expresan la categoría social de un individuo.Tales estelas corresponden a una tradición funeraria local derivada de los enterramientos de inhumación en cistas,y como manifestaciones del lenguaje amplio que expresan el rango del difunto,por lo que no creemos procedente considerarlas como “elementos culturales íntimamente vinculados al Mediterráneo Oriental”.Las estelas decoradas del Suroeste van a ser posteriormente sustituidas por otras formas de manifestación:los enterramientos tumulares y las estelas con inscripción tartésica.Los primeros,su presencia no obedece a una manifestación propia del ambiente colonial fenicio.De la misma manera deben interpretarse las estelas con inscripción tartésica que responden a una evolución de las anteriores con representación de difunto y armas.Los ajuares y monumentos funerarios tienen una doble función en tanto que sirvan para destacar la categoría social del difunto, y en cuanto que aseguran y protegen la existencia del individuo en el mundo de ultratumba.

La adopción del rito de incineración que en determinados lugares,como la Joya,Setefilla y Carmona se presenta junto con el de inhumación con la posibilidad de que responda a influencias semitas o indoeuropes.Al influjo indoeuropeo,la aparición de la cerámica incisa digitada y de las casas de planta rectangular y las manifestaciones tumulares de los enterraientos.El propio nombre de Argantonio es considerado comúnmente de procedencia indoeuropea.Las manifestaciones de esta presencia indoeuropea se encontrarían documentadas en los túmulos de incineración,y que los enterramientos más ricos y monumentales correspondan al rito de inhumación,que sería una clara pervivencia local,mientras que las incineraciones son manifiestamente más pobres.Hay que admitir la existencia de un contacto mucho más estrecho entre los dos mundos y resultado de la penetración de pequeñas comunidades fenicias a lo largo del Valle del Guadalquivir en un proceso de colonización agrícola.Solo un contacto permanente de tal magnitud permitiría la paulatina transformación,mediante los elementos de incorporación cultural y mestizaje,de las creencias funerarias ancestrales y sus ritos de determinadas poblaciones autóctonas.

J.J.July comenta:”Si se deja aparte ciertas sepulturas arcaicas de la costa andaluza donde en efecto se encuentran los vasos habituales de las sepulturas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental,se sorprende uno por el carácter limitado a la vez de las aportaciones y los préstamos duraderos en Andalucía en lo que concierne a las formas de cerámica que eran corrientes en los ss.VIII y VII en el mundo fenicio-púnico del oeste.No es más que un ambiente puramente fenicio”.

La relativa abundancia de cerámica local modelada en los niveles I y II de Toscanos es interpretada por sus excavadores como fruto de un comercio con los indígenas que aprovisionarían a los colonos fenicios de miel y otros productos agrícolas contenidos en estos toscos recipientes.En Alarcón,los contactos con los indígenas se documentan en las técnicas constructivas bastantes simples de sus fortificaciones,lo que supone,la existencia de autóctonos conviviendo estrechamente con los fenicios,si no ya de comunidades autóctonas aculturadas,como piensa C.R.Whittaker.Las diferencias entre fenicios viviendo en un medio indígena e indígenas viviendo en un mundo fenicio,marcan la divergencia de la aculturación de las dos regiones:asimilación cultural de autóctonos en las costas del Sureste,y una más compleja y parcial aculturación,que solo posteriores investigaciones posteriores podrán desentrañar,en los territorios tartésicos del Suroeste.




Descargar
Enviado por:Dengra
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar