Historia


Colonias españolas


La reacción de los intelectuales españoles ante la pérdida de la últimas colonias

Introducción

Cuando en la noche del 11 al 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón divisó las tierras del Nuevo Mundo, iba a dotar la corona castellana con un Impero colonial enorme. El descubrimiento , la conquista y después la colonización iban a desplazar el centro de gravedad de la política de la metrópoli y permitir a España tomar la delantera en el escenario internacional.

* Sin embargo a finales del siglo 19, la pérdida de las últimas colonias; Cuba, Puerto Rico y Filipinas tocaba a muerto la presencia española en el Nuevo Mundo. El año 1898 supondría pues un paso hacia atrás de más de 400 años.

* Tenemos que precisar que los acontecimientos del año “desastre” surgieron durante la restauración monárquica pero como el Rey Alfonso XIII sólo tenía trece años fue su madre María Cristina la que asumió la regencia gubernamental. El ejercicio del poder fue marcado por una situación original que lo fragilizaba: una alternancia del partido conservador de Cánovas y del partido liberal de Sagasta garantizaba una aparente estabilidad política a expensas de la democracia.

* No cabe duda que los acontecimientos finiseculares no dejaron indiferente a la opinión pública así como a la mayoría de los intelectuales. Sería pues interesente preguntarnos ¿ Cuál fue la reacción ibérica ante este asunto ? En esta medida enfocaremos nuestro estudio sobre el conflicto independentista antes de analizar las consecuencias de su desenlace en la mente de los intelectuales con el desarrollo de una tendencia regeneracionista y el nacimiento de una generación: la que llamaríamos la generación del 98.

I) Contexto geo-político y conflicto hispano-estadounidense.

1) Cuba, Puerto Rico y Filipinas: las razones de una independencia tardía

* En efecto a principios del siglo 19, España iba perdiendo la totalidad de sus colonias continentales en América en luchas muy sangrientas. Sin embargo las islas quedaban bajo el dominio de la metrópoli…una situación que no tardaría en cambiar.

* En cuanto a Cuba, después de la independencia de todas las colonias continentales, estaba en vuelta en el auge de la producción azucarera que generaba una inmensa riqueza y los hacendados de la perla de las Antillas no veían con buenos ojos la independencia ya que el statu quo les garantizaba el mantenimiento de los beneficios proporcionados por una mano de obra en la plantaciones más que barata.

* Ya a partir de 1820 la presión diplomática de Inglaterra obligó a España a firmar un acuerdo para detener el tráfico de esclavos aunque la importación no se detuvo. Así que el censo oficial de 1842 reportó una población cubana compuesta por un 43% de blancos y un 42% de esclavos negros. Cuando en 1845 se declaró ilegal la trata de africanos, los plantadores empezaron a importar chinos contratados durante 8 años en régimen de semiesclavitud para trabajar en los campos de caña de azúcar.

* La situación socioeconómica puertorriqueña no es muy diferente: ya desde la primera mitad del siglo, la isla se convirtió en colonia azucarera de importancia mundial. En 1870, Puerto Rico era después de Cuba, la mayor productora de azúcar del hemisferio occidental. Sus llanos costeros se aprovecharon intensamente para el cultivo de la caña. Las cifras de producción disminuyeron durante las 2 últimas décadas del siglo, cuando el café llegó a ser el principal producto de exportación.

* Así mejor entendemos el atraso independentista de esas colonias dominadas por una oligarquía que gracias a una mano de obra idónea sólo tiene que recoger las frutas del sistema esclavista.

* Además el discurso oficial de la época consideraba a Cuba, Puerto Rico y Filipinas como parte integrante de la Patria española y eso aún más después de la pérdida de las colonias continentales. Sin embargo la corona había demostrado su incapacidad a suprimir los obstáculos al desarrollo de sus colonias caribeñas con una política económica que favorecía los sectores españoles y dificultaba el comercio con EEUU. Las reformas se hacían casi inexistantes y Madrid se negó a dotar a Cuba con la autonomía. Así que ahí en 1895 gracias a una intromisión norteamericana estalló la revolución cubana.

2) El conflicto hispano-estadounidense

* Como vimos la colonia británica se metó muy pronto en los disturbios entre la corona española y sus colonias. Las insurrecciones separatistas en Cuba y en Filipinas muy seguramente hubieran sido dominadas por las tropas españolas pero en busca de sus intereses la recién república no podía quedarse sin actuar. En enero de 1898 el alcorzado “Maine” salió rumbo a la Habana para “proteger a los residentes americanos en Cuba” pero el 15 de febrero una misteriosa explosión lo destruyó y provocó la muerte de 266 hombres. Convencidas de la culpabilidad española, la opinión pública americana así como la clase política exigieron a España que se retirase de Cuba y empezó a movilizar tropas. España respondió declarando la guerra a EEUU en caso de invasión de sus territorios y así empezó el conflicto.

* Para sintetizar notaremos sólo dos acontecimientos significativos de ese conflicto: El 3 de julio la escuadra del Almiral Cervera salió del puerto de Santiago de Cuba y la marina americana la destruyó en 15 minutos. El 30 de abril en Cavite en Filipinas, la armada española se encontró derrotada con 167 muertos por el lado español y ningún americano. Pues en diciembre de 1898 se firmó el tratado de París que confirmó la pérdida de todas las colonias españolas o sea Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam, las islas Marianas y las islas Carolinas.

3) Un mapa geo-político trastornado y la suerte de las antiguas colinias

* Con la pérdida de sus posesiones en América, España ponía fin a más de 4 siglos de ocupación y seguía reduciendo su superficie territorial. Sin embargo las colonias insulares recién liberadas del yugo español no iban a gozar inmediatamente de su independencia y libertad. Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam, las islas Marianas y Carolinas pasaron bajo anexión de EEUU que justificaron sus acciones en el conflicto con el motivo de que preparaban a las naciones subdesarrolladas a la democracia. La penetración del capital americano fue pues intensa en las antiguas colonias españolas, un fenómeno que Washington aprovechó en las neocolonias antes de que sublevaran otra vez para exigir su verdadera independencia.

* Tres años después del conflicto hispano-estadounidense Washington había sembrado en Cuba, Puerto Rico y Filipinas las semillas de una política a su interés y sólo tenía que esperar la maduración de las frutas que iba a recoger de ella. El gobierno americano también conservó bases militares antes de retirarse como la, hoy muy tristemente famosa, base de Guantánamo.

* En el plazo de 3 años Madrid vio sus posesiones en América y en el Pacífico desatarse de la dependencia que tenía para con la metrópoli una situación que no dejaría indiferentes los intelectuales ibéricos.

II) El regeneracionismo

1) Introducción del término regeneracionismo y su definición

* La derrota militar frente a los EEUU no parece preocupar a un pueblo español que ha olvidado la exaltación militar nacionalista de los años de guerra y que se dedica a ocios habituales como el teatro, las corridas etc…

* En efecto la vida sigue transcurriendo como si nada había pasado o mejor dicho en la clase popular se destaca un sentimiento de alivio.

* Mientras que la derrota de 1898 como la pasividad de la opinión pública sume la clase política y los intelectuales en un estado de desencanto y frustración. Para tratar de esa situación en un artículo suyo el conservador Silvela utiliza como título la expresión “sin pulso”. De ahí la metáfora del cuerpo enfermo o moribundo para tomar conciencia del estado de la nación española. Entonces aparece la idea de regeneración de España para remediar al desastre de 1898.

¿Qué es el Regeneracionismo?

* La palabra viene del verbo regenerar es decir “dar ser nuevo a algo que degeneró; se trata de restablecerlo o mejorarlo” (RAE).

* Si buscamos la palabra misma de regeneracionismo en el diccionario de la RAE encontramos la definición siguiente: “tendencia a regenerar en comunidad los valores morales y sociales que se consideran perdidos o amenorados.” La segunda acepción llama regeneracionismo “un movimiento ideológico, intelectual que se inició a finales del siglo XIX, que meditó objetivamente sobre las causas de la decadencia de España como nación y la pérdida de sus colonias. Movimiento que defendía la renovación de la vida política española.”

* Conviene sin embargo diferenciarlo de la Generación del 98 con la que se suele confundir, ya que, ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España. Los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica mientras que la Generación del 98 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística.

2) ¿Cómo y por qué surgió el movimiento regeneracionista?

* Los escritores del regeneracionismo se dan cuenta del mal estar general en España y en sus estudios y ensayos reaccionan contra el turnismo o bipartidismo fundado por Cánovas y Sagasta. Ese sistema corrupto impide ver la efectiva miseria del pueblo. Además de la falsificación electoral, tenemos la dominación de los caciques y el triunfo de la oligarquía político-económica que no vacila en adueñar todo el suelo de producto. De ahí el atraso de la revolución industrial.

* Los regeneracionistas denuncian también todos los problemas interiores; ponen de relieve la existencia de una clase de jornaleros hambrientos y una mano de obra muy barata.

* Sobre todo hacen hincapié en el hecho de que se hace evidente la derrota del obsoleto ejército español contra EEUU y la pérdida de las últimas colonias.

* El autor más importante de ese movimiento y en cierto su líder es Joaquín Costa que causa una auténtica conmoción con sus obras como colectivismo agrario en España 1898 o oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España

* La literatura del regeneracionismo se dedica al problema agrario por mayor parte en la que se ilustra Joaquín Costa.

* Tiene como meta:

% acabar con el sistema político corrupto

% el desarrollo de España como los demás países de Europa que ya han empezado su industrialización.

* Para Joaquín Costa, la familia, las asociaciones agrarias y profesionales son las bases sólidas para formar una verdadera democracia en la que el poder estriba en el pueblo.

3) Las aportaciones y reformas propuestas por el regeneracionismo

* Para Costa y los intelectuales el desastre de 1898 revela claramente el estado de depresión en el que se encuentra España. Lamentan en un primer lugar los gastos económicos de la guerra y después la pérdida de la riqueza colonial.

* El programa de gobierno de Costa se sintetiza en dos ideas: “escuela y depensa” o sea el desarrollo de la educación, la alfabetización del pueblo y el aumento de la tasa de producción del país.

* La importancia de realizar ese programa de modernización y el acercamiento para con Europa crece frente a la coyuntura del desastre.

* Entonces el regeneracionismo con ideales patrióticos y reformadores desemboca en un nuevo nacionalismo español visible en los textos de Maeztu, Costa, Mallada, Ganivet etc…

* Se hace un descubrimiento de Castilla mediante diferentes exposiciones de diferentes artistas españoles.

* Escritores, pintores, van a desarrollar una nueva visión de España que da a luz al famoso tema literario del “castellanismo” que forma parte de uno de los temas de la Generación del 98.

III) Los intelectuales finiseculares o la Generación de 98

* (Introducción al término, características, modernismo, esteticismo, corrientes literarios generados por ese periodo)

A pesar de los numerosos desequilibrios políticos y sociales que afectaron la escena española, la creatividad cultural, como ya evocada, fue testigo de un renovado esplendor, lo que llevó a ciertos observadores a hablar de una edad de Plata, que comenzaba, pues, en 1898 y finalizaba con el estadillo (explosión, detonación) de la Guerra en 1936.

* Culturalmente el impulso de esa generación nos hace pensar en la prosperidad cultural del siglo de Oro, unos tres cientos años después.

Características de la expresión

* La expresión "generación del 98" pretende designar una serie de literarios que tomaron conciencia de la necesidad de influir culturalmente en el rumbo de una España que en este fin de siglo, se encontró realmente fracasada.

* Así reúne escritores, pensadores, científicos, artistas que se sienten profundamente afectados por la crisis de valores de fines del siglo

* Se tiene como introductor del término a José Martinez Ruiz Azorín, quien escribió en febrero de 1913, cuatro artículos en el diario ABC de Madrid, en los cuales habló de una serie de jóvenes literarios que no sólo renuevan el panorama nacional de las letras sino que están unidos por "un espíritu de protesta y rebeldía" frente al desastre ocasionado por el fallo (deficiencia) de toda la política española.

* Angel Ganivet puede ser considerado el precursor de la generación del 98, con la publicación de su Idearium español (1897), donde son diagnosticados los males y propuestos los remedios al país, que ante su temprano suicidio fueron recogidos por los miembros de la generación del 98.

* Los literarios del 98 abogaron por une reconstrucción de España, desde elinterior. Los rasgos distintivos de la generación del 98 son el pesimismo patriótico, el deseo que España debe ser conocida en sus bellezas olvidadas, a pesar de que la europeización se instala cada vez más, la cultura española pierde su carácter tradicional y se orienta según modelos extranjeros, singularmente alemanes, ingleses, franceses. El autodidactismo también es una peculiaridad suya; se refiere a que los escritores de esta generación son autodidactas y batalladores; llevan a la prensa, a la tribuna y al libro sus ideas y sus doctrinas. * * Tiene unos guías, incluso con su libre formación, la influencia del liberalismo es común a los escritores. Tocante al estilo: los escritores se aplican a un estudio aprovechando el sentido etimológico de las palabras. Todo su labor está presidido por una noble ansia renovadora que rompe con la generación precedente.

Modernismo autores y obras

* El modernismo coincide con la generación del 98, se necesita la búsqueda formal de la belleza, se habla de estetismo, muchos recursos literarios son utilizados. El tema recurrente es la evasión de la realidad, algunos autores defienden el modernismo e inspiran a la Generación siguiente: la de 1927. Como Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y Ruben Darío.

* A los escritores del 98 les interesa la renovación formal del arte que proponen los modernistas, pero se diferencian de ellos, porque buscan un estilo sencillo, prefieren recuperar léxico tradicional castellano, enriquecen la lengua con neologismos, no se encuentra palabras exóticas, sonoras, cosmopolitas, que se pueden encontrar en cualquier texto modernista. El modernismo define a la poesía como su género literario, el grupo de 98 cultiva la prosa, la novela y sobre todo los ensayos como género adecuado para dar rienda suelta a sus inquietudes.

Los dos temas que preocupan a está generación son fundamentalmente España y el sentido de la vida humana.

* Unamuno forma parte del grupo de intelectuales que pretenden sacar a España de su progresivo hundimiento sin recurrir a soluciones políticas. En un primer momento, que puede representar su ensayo entorno al casticismo, cree que el falso patriotismo, el militarismo, los malos políticos y la incuria de los intelectuales ha propiciado la decadencia de España, que puede encontrar solución abriéndose hacia Europa y conservando lo mejor de la raíz española, que perdura en el común de los hombres que con su quehacer diario van marcando el paso de la historia, lo que él llamaba la intrahistoria.

Más tarde Unamuno rechazó esa apertura hacia Europa y en otro ensayo Vida de Don Quijote y Sancho, alaba el hidalgo manchego como paradigma de los valores morales y espirituales españoles frente al racionalismo europeo.

* Azorín en sus primeros escritos también hace una aguda crítica de la España contemporánea. Azorín el personaje que protagoniza sus novelas, Antonio Azorín o La voluntad, se angustia por encontrar un sentido a la vida y por la miseria moral y social que percibe a su alrededor. Está convencido de que el anarquismo sería la forma más rápida de alcanzar la justicia social. Azorín mitiga bastante su ideario a partir de Las confesiones de un pequeño filósofo, cuando cree que sólo la educación y la cultura harían posibles las reformas que España necesitaba.
* Pío Baroja vierte su preocupación por España en sus novelas, en especial en La busca, la primera de la trilogía La lucha por la vida. Presenta una imagen terrible de la realidad social de su tiempo, de los que luchan por la vida desde la calle, denunciando la corrupción, la injusticia y el egoísmo de la sociedad española.

* Al preguntarse por el sentido de la vida y no encontrar respuestas, estos escritores viven una profunda crisis vital y existencial. Han sido profundamente influidos por los primeros filósofos existencialistas y se han separado de la ortodoxia católica. Unamuno se siente dividido entre la imposibilidad de reconciliar fe y razón, el deseo de creer en la inmortalidad y la idea desgarradora de que tras la muerte no hay nada. Ante la imposibilidad de usar la razón para obtener respuestas satisfactorias recurre al irracionalismo, la razón es enemiga de la vida terminará diciendo.

* Estos temas se exponen en sus ensayos como Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo, en sus novelas como San Manuel Bueno Mártir, Niebla

o en alguna obra teatral como El pasado que vuelve.

* Otro aspecto claramente noventaiochista son la admiración por Castilla y su austero paisaje, al que contemplan de forma subjetiva y más que reflejar de manera realista tierras y gentes, proyectan en él su propio espíritu, Castilla de Azorín o Viajes por tierras de Portugal y España de Unamuno, son libros que responden a esta tendencia.

* El interés por el paisaje y los tipos castellanos, la crítica social de algunos poemas de Campos de Castilla de Machado le acercan a este grupo, aunque se diferencia de ellos por el intimismo simbolista de Soledades, galerías de otros poemas, el popularismo de Nuevas canciones o por los poemas militantes que Machado escribió en plena guerra civil, cuando las circunstancias mostraron que las ideas del 98 habían quedado ampliamente superadas por los acontecimientos que desencadenaron la Guerra civil.

* En suma el poeta sabe como comunicar su visión personal de un mundo en el que no hay salidas y aunque, en algún momento, puede pensarse que el amor es una esperanza de salvación y refugio para tanta desesperación.

Conclusión

A modo de conclusión podríamos decir que el conflicto hispano-estadounidense marcó un hito en los asuntos mundiales. Pues señaló el surgimiento de EEUU como potencia mundial y así se supo el verdadero significado de la famosa frase del presidente Monroe: “América para los americanos”… una frase que con la pérdida de las últimas colonias reveló el hundimiento de España en un estado de crisis de identidad. La reacción regeneracionista y el desarrollo de la literatura del 98 sonaban como respuesta a los acontecimientos del año desastre para que los demás países reconocieran España como una verdadera entidad nacional…desafío que ha superado hoy en la Europa del siglo 21.




Descargar
Enviado por:Maud
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar