Documentación


Codicología


CODICOLOGÍA Arqueología del Códice (Componentes del Códice).

MANUSCRITO Termino antiguo, documento que esta escrito a mano sobre papel o cualquier otro soporte.

A nosotros nos interesa lo que está escrito sobre el soporte llamado libro.

Desde la antigüedad el libro adopta una serie de formas, dependiendo del soporte que se utilice (telas, corteza de árboles, piedra, etc).

En la antigüedad el soporte del libro más habitual es el rollo porque el papiro es el material escriptorio utilizado.

En Alejandría se crea una biblioteca con la que años después competirá otra ubicada en Pérgamo, por lo que se deja de exportar papiro a esa región y tienen que buscar otro soporte escriptorio para realizar los libro. Este soporte será conocido como pergamino.

El pergamino convivirá con el papiro e incluso terminará por superarlo como soporte escriptorio.

Este soporte da lugar al CODEX (códice) que será el formato que se utilice en la época romana.

Este códice es el objeto de estudio de la codicología.

Posibilidades metodológicas de la Codicología

El Códice s. XVI-XVII se tiene en cuenta como instrumento de estudio del pasado.

La congregación de los BOLANDISTAS y la orden BENEDICTINA cuentan con personajes importantes como Mabillon y Montfaucon, que son figuras claves para la codicología.

CODICOLOGÍA = Ciencia que estudia los aspectos arqueológicos del libro y nace a mediados del s. XX.

Tiene su antesala en el s. XIX siendo un personaje importante Leopol Delisle y en el s.XX destacar a Charles Samaranch.

Una escuela importante será la de Bélgica, destacando la persona de Francoise Masi y crean la revista “Scriptorium”.

Se trata y estudia el soporte que recibe la escritura, como se escribe sobre él, que tipo de letra se utilizar como se realiza el soporte (fascículo, pergamino), como se confecciona un códice, como está ornamentado (miniaturas).

Esto ayuda al estudio de los códices que se realizan en un lugar, si ha inmigrado alguien produciendo alguna influencia en su realización, etc.

El codicólogo es el que estudia el códice y de este estudio salen no solo estudios literarios sino también estudios sobre la forma de vida de la época (fuente histórica).

¿Qué nos aporta el manuscrito en un estudio literario?

Desde el tiempo de los romanos en los márgenes de los libros se escriben comentarios en lengua vernácula aunque el libro esté escrito en latín.

La persona que escribe llega un momento que pierde la noción de esta escritura y hace una anotación aclaratoria pero en lengua vernácula.

Es interesante estudiar las primeras manifestaciones de la épica y la lírica, son una de las fuentes de la literatura y la poesía (religiosa y laica).

Los manuscritos literarios medievales están escritos de forma más tosca, utilizan el papel para abaratar los costes(material más barato) y están escritos en gótica libraria (gótica documental cursiva).

Los códices en pergamino suelen estar ilustrado, se escribe gótica libraria caligráfica o redonda y son códices más importantes (se realizan por encargo o algún regalo, etc).

En el s. XV con la revolución de la imprentan se abarata la elaboración de los libros.

Por eso se produce una renovación en la forma de elaborar los manuscritos.

Los talleres o gremios del libro se organizan y producen libros manuscritos de forma homogénea para competir con la imprenta.

El libro impreso ganará adeptos extendiéndose cada vez más.

En la tradición literaria encontramos resistencia a la llegada de la imprenta (prosa, teatro y poesía).

En los s XVI-XVII los manuscritos tienen mucha importancia en la producción literaria:

1º El autor no imprime su obra en vida (sobre todo poesía) (Quevedo o Góngora)

2º El autor reelabora varias veces la obra por lo que no puede llevarla a la imprenta

Otro genero donde el manuscrito es muy importante es en el teatro, el manuscrito teatral está hecho para ser representado, se publica con posterioridad, una vez representada la obra. Cuando se imprime pierde las anotaciones que se realizan para representar la obra.

El teatro es muy importante y los manuscritos teatrales tienen muy buena aceptación,

del género dramático se conservan menos manuscritos.

La prosa es diferenta ya que el tamaño de la obra suele ser mayor que una de teatro o poesía.

Cuando alguien hace una obra extensa la hace pensando en una máxima difusión y esto solo era posible a través de la imprenta.

Una vez que la obra sale de la imprenta el manuscrito se destruye.

En el s. XVIII se produce un cambio, la producción manuscrita decrece en la producción literaria. Géneros como el teatro decaen y se utiliza más la imprenta.

En el s. XIX pasa lo contrario, es el siglo del Romanticismo y se extiende por todas las naciones (época de crisis).

El gusto romántico trae una vuelta a los documentos escritos, la poesía recobra fuerza y se difunde de forma manuscrita.

La obra de Bécquer que se conserva esta realizada a mano.

Hay una vuelta fuerte al teatro y se difunde también de forma manuscrita

Es una época decadente y bohemia, se denosta la imprenta.

Pero en los s. XX y XXI todo cambia, la única manera de transmitir la obra es a través de la imprenta y/o el cd-rom...

El manuscrito como fuente para un historiador (como fuente histórica)

Se puede pensar que el archivo es para el historiador y la biblioteca para el filólogo, pero esto no es así.

Un medievalista tiene que recurrir a colecciones de manuscritos que están en bibliotecas, también puede contar con las crónicas que hacían los cronistas del rey.

Un historiador moderno puede encontrar muchas fuentes históricas escritas a mano.

Las bibliotecas o archivos de los nobles conservan en sus fondos historias locales que sirven para una reconstrucción histórica.

En el s. XVIII existe un crecimiento de los estudios científicos, hay muchas expediciones en las que se realizan muchos manuscritos científicos.

Hay un gusto por los viajes y los estudios de antropología, biología y botánica.

Empiezan a realizarse diccionarios históricos y geográficos, imprimiéndose muchos de ellos.

Durante todas las épocas encontramos materiales de carácter mixto siendo igual de archivo que de biblioteca.

Hay recopilaciones de documentos, fueros, censos de población, etc.

Materias o materiales e instrumentos escriptorios

MATERIA O MATERIAL ESCRIPTORIO

Aquel que constituye de soporte a la escritura (folios, papiros, pergaminos).

Las materias escriptorias se clasificarían en 2 grupos:

  • material escriptorio ordinario = son los que tienen su razón de ser y están destinados a ser soporte de la escritura. Son básicamente: papiro, pergamino, papel y tablillas enceradas

  • material escriptorio extraordinario o de ocasión = son accidentalmente y a veces se utilizan para recibir la escritura

Material Escriptorio Ordinario

PAPIRO

Toma el nombre de la planta de la que se obtiene, cyperus papirus.

Proceso de producción o elaboración del Papiro

La planta se encuentra en la rivera del Nilo, se corte su tallo y se quita la corteza del tronco, extrayéndose del tallo un material blando y filamentoso, sacándose en tiras o hilos.

La anchura es de 1 cm de ancho y la altura la dependerá de la altura a la que se corte la planta.

Estas tiras se llaman SCHEDAE y son colocadas sobre tablas. Luego se les echa agua por lo que segregan una sustancia pegajosa y sobre esta sustancia se ponen otras tiras formando un ángulo recto.

Se pegan y antes de que se sequen se golpean con un mazo y se encola la superficie para que esté satinada y así reciba la escritura.

Con una “plegadera” se prensa y se colocan a secar la sol.

Cada hoja se conoce como PLÁGULA y se unimos 20 plágulas dan lugar a un rollo que es el soporte de un libro. CHARTAS y PLAGULAS

Hay varias calidades de papiro o CHARTA:

-Augusta = es papiro de buena calidad

-Emporetica = mala calidad

La calidad depende del tratamiento que se da al papiro en las diferentes fases de su producción

Egipto es el país principal productor del papiro. La invasión de los árabes hace que los productores de papiro emigren a Sicilia, donde se mantiene la producción hasta el s. XII.

El papiro tiene unas características propias que se reflejan en la escritura que es oscilante y temblorosa.

No se utiliza pluma sino u cálamo preparado convenientemente, siendo este el instrumento escriptorio con el que se escribe sobre le papiro.

PERGAMINO

Tiene una leyenda que fue transmitida por Plineo, que cuenta que el rey de Egipto Ptolomeo V Epifanes estaba celoso del monarca de Pérgamo Eumene II que estaba reuniendo una biblioteca muy importante que podría competir con la de Alejandría e incluso hacerla sombra.

Por eso prohíbe la exportación de papiro a esta zona y en Pérgamo tienen que buscar otra materia para escribir sobre ella, empezando a utilizarse la piel de animales como soporte escriptirio.

Proceso de producción o elaboración del Pergamino

De estas fases depende la calidad del pergamino y donde se realicen.

Este tratamiento busca que una vez extraída la piel “perecedera” se convierta en algo inalterable con el paso del tiempo (es mucho más resistente que el papel).

  • Sacar la piel de la forma más extensa posible

  • Se pone en remojo en el cauce de un río para que se limpie

  • Se encalaba para limpiarla de organismos vivos que pudieran quedar y así no se pudriera

  • Se depila la piel quitando los pelo y se descarna (quitar pelo y carne condiciona la calidad del pergamino). Los más tratados tendrán menos huellas y no se verá los poros de la piel.

  • Se tensa en un bastidor y se acuchilla y se le pasa piedra pómez para que pueda recibir la escritura convenientemente.

  • Hay otras fases que se realizan dependiendo de la zona donde se haga el pergamino o de la calidad que se le quiera dar (esta fases serán el reflejo de la calidad del pergamino).

    Las pistas que nos da un pergamino que tiene un color blanquecino es que puede haberse elaborado en España o Italia. Si es de calidad inferior y con un color más oscuro, más grueso y basto puede haberse realizado en Francia o Alemania.

    Esto puede ser una fuente fidedigna para datar un códice.

    Los datos que nos pueden dar un pergamino pueden ser varios (el soporte nos da información):

    • cual es la naturalezas del pergamino (ternero, cabra, oveja etc)

    • el espesor del pergamino (más fino mejor calidad)

    • color del pergamino

    • si se diferencia la parte del pelo de la de la carne. En los s. IV-V es de buena la calidad del pergamino, pero con el paso del tiempo empeora. En el s. XIII se recupera la calidad del pergamino

    • hay que ver si ha sido reparado, como se ha preparado, si tiene costuras, agujeros, manchas

    A veces se utilizan técnicas de laboratorio para estudiar los pergaminos.

    El pergamino nos puede decir de que animal se ha extraído la piel para fabricarlo. Si es de color blanco es de ternero, si es grisáceo de cabritilla (piel más fina en las zonas pobre).

    Si el carnero es viejo la piel es porosa y si es joven tiene un color amarillento, es una piel muy grasienta.

    La mejor piel es la de cordero lechal (vitela) que es de color blanco.

    Para conseguir este tipo de pieles se sacrifica al animal nada más nacer, se realiza un aborto, pero estas teorías son discutibles por Christopher Hamer, ya que entonces habrían sido sacrificados un número muy alto de animales.

    Hay otra teoría que afirma que el pergamino se pulía mucho y que de la piel se pueden sacar 2 capas.

    El pergamino supera al papiro como soporte porque se adapta al formato códice, se puede escribir por las 2 caras y la superficie donde se recoge la escritura es más lisa

    También se puede teñir de púrpura y escribirse con oro o plata y ornamentarlo con piedras preciosas.

    Hay una clase de pergamino, el palimpsesto, que son pergaminos reutilizados, son borrados para volver a escribirlos con nuevos textos.

    PAPEL

    Es un producto original de la China, su inventor TSI LUN (105 dc), era oficial de un emperador de la dinastía Han.

    Las primeras muestras de papel tienen como material base trapos y productos vegetales.

    Los primeros testimonios de papel que conservamos son unas cartas del año 137 dc.

    Los chino intentan mantener en secreto este invento, pero sale de sus fronteras en el s. VII hacia países cercanos como Japón o Corea donde empiezan a fabricar papel

    En el s. VIII los árabes emplean el papel, en 751 el gobernador de Samarcanda consigue sacarles la formula para la elaboración del papel a unos presos chino.

    En el 795 el papel empieza a producirse en Bagdad, en el 900 llega la Cairo y desde Marruecos llega a España en 1154, estableciéndose el primer molino de papel en Játiva (s.XII).

    Los italianos serán los que se hagan más famosos por la producción de un papel de alta calidad, estableciéndose en Fabriano la papelera más importante de occidente.

    Proceso de producción o elaboración del Papel

    Los chinos emplean un componente especial una planta de la familia de las monocotiledonias (morus papyrifera sativa) que no se encuentra en muchos lugares.

    Por eso la formula de la “receta” china cambia hacia otras más sencillas para el resto del mundo.

    Los componentes centrales pasarán a ser los trapos de lino y el cáñamo.

  • los trapos son triturados en agua jabonosa en un molino

  • se saca la pasta y se coloca en unos recipientes en los que el agua tiene un temperatura determinada

  • se colocan encima de una rejilla y se deja escurrir

  • cuando suelta el agua se extiende sobre fieltros y se prensa todo

  • se encola, se le pasa un pedernal y se satina

  • La forma de la página viene dada por el molde y la agrupación de 25 hojas producidas son conocidas como MANO, “25 manos” forman una RESMA que es la unidad en la que se vende el papel.

    Hay tantos tipos de papel como de variantes locales (molinos), pero podríamos hacer un división general entre el papel que se fabrica en Oriente y en el realizado en Occidente.

    El Códice de papel más antiguo que se conserva es de 866 y en España seria uno del s.XI.

    El papel empieza a utilizarse también para documentos, los primeros documentos en papel en España son del reinado de Alfonso X

    TABLILLAS ENCERADAS

    Constan de 2 elementos, uno duro y resistente (madera, marfil, etc.) y otro suave (normalmente es cera).

    Proceso de producción o elaboración de las Tablillas enceradas

    El “elemento duro” tiene forma rectangular y en su parte central se realizaran una hendiduras donde que se rellenaran extendiendo la cera.

    Para escribir sobre la tablilla se utiliza el punzón, estilete o stylus que es un elemento punzante.

    Según el número de tablillas el que formen el material escriptorio así se las conocerá:

    Díptico = 2 tablillas Tríptico = 3 tablillas Político = 3 tablillas

    Las tablillas son unidas por una bisagra en uno de los lados.

    Material Escriptorio Extraordinario o de Ocasión

    BARRO o TIERRA COCIDA

    Tienen diferentes formatos como ladrillo, teja, ánfora, vaso, jarras, etc.

    El barro se trabaja de 2 formas: Fresco o Seco.

    Fresco = se hace un tipo de estampilla donde se pone una forma tallada y se aplica al barro cuando este todavía está fresco (sello).

    Seco = ya no se puede grabar sino que se utiliza un pincel o pluma para realizar una pintura sobre él.

    METALES

    Pueden utilizarse diferentes metales como el oro, hierro, bronce, etc los cuales son labrados.

    EPIGRAFIA

    Emplean materiales como el mármol, granito, pizarra, etc.

    GRAFITO

    Un muro o pared se convierte en material escrito

    MARFIL, VIDRIO, CORTEZA DE ÁRBOLES, TEJIDOS, etc. pueden convertirse ocasionalmente en materiales escriptorios.

    INSTRUMENTOS ESCRIPTORIOS

    Aquellos materiales con los que se fija o realiza la escritura sobre el soporte.

    PUNZÓN, ESTILETE o STILUS

    Se emplea para escribir sobre las tablillas enceradas. Se realizan con materiales como hierro, plata o marfil.

    Lo interesante no es la punta con la que se realiza la escritura, sino la espátula que tiene en el otro extremo q sirve para borrar y así poder volver a escribir sobre la superficie.

    CÁLAMO

    Es un trozo de caña cuya punta es cortada a tajo como las puntas de la pluma.

    Se utiliza para escribir con tinta y el soporte sobre el cual es mas utilizado es el pergamino.

    El cálamo suele prepararse como la pluma, puede ser de diferentes tamaños y formas.

    Los trazos que se pueden hacer son cortos y pequeños, ya que la tinta suele secarse con rapidez.

    PLUMA o PENNA

    La pluma puede ser de varios tipos, depende de la materia que se empleé para realizarla.

    En un primer momento las plumas solían ser ave, luego se utilizan otros materiales como la plata, el bronce, etc.

    PINCEL

    Se utiliza sobre todo para escrituras lujosas, ya que con ellos se podían aplicar colores.

    Según la textura del pelo da la calidad del pincel, por lo que se podían hacer mejores o peores dibujos.

    CINCEL o PUNZONES

    Se utilizan para labrar las rocas u otros materiales más resistentes.

    INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

    SCALPELLUM

    Sirve para raspar o afilar la punta del cálamo o la pluma.

    REGLA o REGULA

    Se utiliza para trazar el pautado.

    LIGNICULUM

    Se emplea para trazar las líneas en seco, es un “punzón” de hierro o madera.

    ESPONJA

    Sirve para recoger y secar los exceso de tinta.

    COMPÁS

    TINTAS o ATRAMENTUM

    Éste último nombre deriva de la tintan de color negro, en épocas antiguas esta tinta se fabricaba con sustancias vegetales como el “negro humo” (hollín).

    En época romana en la elaboración de la tinta se utilizaban sales metálicas y en la Edad Media hay unos ingredientes básicos sulfatos de hierro, nuez de agallas (que se disolvía en vinagre) y goma.

    Organización material del Códice (Arqueología del Códice)

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN MANUSCRITO

    El códice está compuesto por FASCÍCULOS que forman el cuerpo. La unidad mínima de cualquier manuscritos es un BIFOLIO.

    Los “bifolios” se agrupan por fascículos que reciben el nombre por el número de bifolios por los que estén compuestos:

    2 bifolios = duerno o binión

    3 bifolios = ternio o ternión

    4 bifolios = cuaterno o cuaternión

    5 bifolios = quinterno o quinión

    6 bifolios = senio

    7 bifolios = septenio

    Los mas comunes con los cuaterniones (4 bifolios).

    Los fascículos se enumeran con “SIGNATURAS TIPOGRAFICAS”.

    Si un fascículo está mutilado ser reflejan con en una pequeña banderita y si solo falta un pedazo se puntará media banderita.

    DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE UN CÓDICE

    Ponemos el número de fascículos que se emplean seguido de su tipología, detrás el número de folios que englobe la serie de cuadernillo o fascículo.

    10 cuaterniones (80 folios) o 2 terniones (12 folios)

    10 cuaterniones (80), 2 biniones (88), 1 binión (90)

    Si se encuentra una anomalía también se reflejará, por ejemplo si falta el folio 34

    10 cuaterniones (80 folios, de los cuales falta el 34)

    10 cuaterniones (80 folios de los cuales falta un segmento del 34)

    CONFECCIÓN DEL FASCÍCULO

    El códice va ha estar condicionado por el soporte que utilicemos para realizarlo.

    El formato viene dado pergamino (tamaño del animal) o del papel.

    Los formatos son dados por la forma de plagar el soporte creando así deferentes formatos.

    INFOLIO (1 pliegue) INCUARTO (2 pliegue) INOCTAVO (3 pliegue)

    El formato más habitual es INCUARTO porque es más manejable y su edición es menos costosa.

    En el formato de los libros también influye cual será la utilización que se les va a dar, por ejemplo el tamaño INOCTAVO será para libros como misales o breviarios, fáciles para transportar y no muy decorados (son el antecedente de los “libros de bolsillo”.

    COMO SE RELLENAN LOS FASCÍCULOS

    Hubo una técnica compleja que consistía en que sin doblar la piel se escribía sobre ella extendida, en determinadas zonas y una vez escrita se doblaba y cortaba. Esta técnica se conoce como IMPOSICIÓN.

    Su dificultad es importante por lo que se utiliza en zonas muy específicas.

    Lo más habitual es que la piel se corte y luego se escriba sobre ella, esta técnica es mucho más fácil.

    EL FORMATO DEL CÓDICE Y LA IMPAGINACIÓN

    El formato del códice es rectangular ya que para su elaboración se utiliza el pergamino.

    Sobre el folio que no ha recibido escritura se intenta distribuirla de una manera organizada.

    Se busca que tenga márgenes, que haya separación entre los renglones, etc.

    Cuanto más cara es la obra los márgenes y los espacios entre los renglones serán amplios.

    La disposición del texto hasta el s. V DC no es a línea tendida sino a doble columna.

    El número de líneas que recibe una página varia en los libros pero el promedio será de 25 renglones por página.

    PAUTADO

    El PAUTADO va ha tener 2 fases:

  • Perforación

  • Se miden los márgenes y colocan unas líneas para crear los márgenes conocidos como CAJA DE ESCRITURA. Se hacen 4 puntos se conocen como “piques” para marcar con posterioridad el soporte.

    Luego se marcarán las líneas horizontales o LÍNEAS RECTRICES que se realizarán con otros piques en el soporte. Estos suelen desaparecer porque se guillotinarán los bordes del soporte.

    PIQUES

    LÍNEAS RECTRICES

    CAJA DE ESCRITURA

    Otra técnica para realizar la “caja de escritura” es doblar el soporte a la mitad y realizar los 4 “piques” de manera que queda señala la caja de escritura en los bifolios.

    Se puede realizarse sobre varios fascículos a la vez por eso la marca del pique tiene diferentes tamaños. La forma de esta marca también depende del instrumento con el que se realice:

    Corta pluma = marca alargada

    Punzón o punta de compás = marca circular

    Lima con forma triangular = marca irregular

    Rueda dentada = marca redonda

    Peine dentado = marca redonda

    La “rueda dentada” se utiliza para realizar los PIQUES MARGINALES aplicándola sobre el papel o pergamino.

    El “peine metálico” se coloca sobre el folio y se golpea sobre él para realizar los piques.

  • Rayar

  • Tras el perforado del soporte se realiza el rayado. Tiene 3 etapas diferentes:

  • TÉCNICA DE PUNTA SECA hasta s. XII deja una huella

  • LÁPIZ DE PUNTA DE PLOMO desde s. XII huella ligeramente grisacea

  • RAYADO CON TINTA a partir s. XIII se utiliza pluma y tinta suele ser roja

  • Las 2 primeras técnicas dejan huellas a penas perceptibles por el ojo del hombre, mientras que el rayado se solía realizar con tinta rojas

    El resultado de el rayado será el pautado de la página, dando las referencias para la escritura en el soporte

    LINEAS DE JUSTIFICACIÓN o líneas rectrices verticales

    Pueden existir unas líneas paralelas a las de JUSTIFICACIÓN que son conocidas como LINEAS DE JUSTIFICACIÓN MARGINALES o MARGINALES VERTICALES

    Líneas de Justificación

    Líneas Marginales Verticales o justificación marginal

    LINEAS RECTRICES

    Son parte de la “caja de escritura” son sobre las que se escriben. Existen también lineas horizontales MARGINALES

    Líneas Rectrices Marginales

    Líneas Rectrices

    Caja de Escritura

    Las Líneas Marginales Verticales y Rectrices Marginales se colocan por ejemplo para el inicio de un capitulo, signos de comienzo de párrafo

    SIGNATURAS Y RECLAMOS

    Signatura

    Los fascículos van señalados por letras o cifras, ya desde la época de los griegos e incluso a veces ponen juntos cifras y letras.

    En época romana la numeración de los fascículos son con números romanos, que aparecen en el ángulo inferior derecho de la ultima página de cada pliego.

    A partir del s. V los numerales son sustituidos por letras del alfabeto.

    Se utiliza en la Alta Edad Media

    Reclamo

    El se utiliza para no perderse en la confección del códice. También aparecen en el extremo inferior derecho, apareciendo las primeras palabras del siguiente fascículo.

    SIGNATURA RECLAMO

    casa

    A1 A2 casa

    FOLIACIÓN Y PAGINACIÓN

    Se empiezan a emplear junto con el uso del reclamo en el s. X-XI. En el s XII se utilizarán de manera más frecuente que la “signatura” y “reclamo”, ya que la foliación y la paginación son sistemas más fáciles para la ordenación.

    El cambio del método de ordenación del libro viene dado por la aparición del “libro universitario” que estaba formado por “pecias” (cuadernos), de esta manera se organiza mejor el libro o códice.

    El folio estará paginado en el recto (foliación), pero también puede aparecer numerados el recto y el verso de la hoja (paginación).

    El numeral que se emplea al principio será el romano, a posteriori se utilizará la numeración arábiga, popularizándose a partir del s. XII.

    COLOFÓN O SUSCRIPCIÓN DEL COPISTA

    Es conocido como “colofón” del libro y aparecerá al final del mismo. Nos dará mucha información y está dividido en una serie de elementos:

  • Mención del copista

  • Mención del mandante

  • Fecha en que se elabora

  • Formulas de carácter diverso

  • Mención del copista

  • Es la persona que copia el códice o manuscrito que puede ser laico o religioso.

    Cuanto más avanzados en el tiempo serán más laicos.

    Puede aparecer el nombre del copista acompañado de expresiones de humildad (siervo de..., al servicio de...).

    Además del nombre pueden aparecer los apellidos o apelativos (Juan Sanches “Romillo”). Hay que tener cuidado en las interpretaciones de los nombre, apellidos o apelativos ya que podemos confundirlos, por ejemplo un apelativos con el segundo apellido.

    También puede información sobre su lugar de origen o el monasterio al que pertenece, etc.

  • Mención del mandante

  • Son quienes mandan hacer el libro pueden ser 2 tipos de figuras, nobles, burgueses o superiores de una comunidad de monjes, obispos.

    La mayoría de las veces los mandaban hacer superiores de una comunidad para el uso de la misma (libros de oración).

    El mandante correrá con la con los gastos de elaboración de la obra. La forma de pago puede ser al contado o a plazos (así puede controlar el trabajo según se realiza).

    También podemos encontrar los utensilios que se utilizan para realizar el códice, por ejemplo una lista de utensilios y lo que ha costado cada cosa (una especie de factura).

  • Fecha en que se elabora

  • Puede ser amplia o escueta, podemos encontrar la fecha de diferentes formas, año de la indicción, ciclos solares o lunares, mes, día e incluso la hora (así podemos saber cuando empiezan a trabajar). Contra más información mejor para nosotros.

  • Formulas de carácter diverso

  • El copista cuando termina de hacer el códice a veces pone unas “formulas” que reflejan su estado de animo, por ejemplo, hace alusión a la fatiga y esfuerzo por haber realizado el códice o dice que está muy alegre y orgulloso de haberlo hecho, etc.

    A veces solicita una recompensa espiritual o monetaria por su trabajo.

    ORNAMENTACIÓN DEL CÓDICE

    La iluminación del códice es primordial y nos aporta pistas para ubicarlo en el tiempo y espacio (nos ayuda a datarlo).

    Ornamentación es un concepto muy amplio, en algunos códices la es abundante, por ejemplo en el caso de los beatos y en otro muy reducida siendo menos esplendorosas (dependerá de la función que se le vaya a dar al libro).

    Podemos encontrarnos desde retratos o figuras, formas geométricas (lacerías o florales), signos varios como estrellas, blasones, escudos heráldicos, iniciales ornamentadas, etc.

    Hay casos menos vistosos como por ejemplo, la disposición o distribución del texto en el folio formando dibujos o en forma de triangulo, etc.

    La ornamentación de códice conlleva unas fases primero se escribe el texto y luego se ornamenta.

    Puede ser el mismo copista el que realice los dibujos, pero cuando no es así, suele realizar una serie de anotaciones aclaratorias en los huecos del códice que van ha ser ornamentados con posterioridad y así servirle de guía al iluminador para que sepa lo que tiene que hacer.

    Estas aclaraciones pueden hacerse con lápiz de punta plomo o en tinta (más común).

    Estas ornamentaciones no son algo imaginativas sino que el que ornamenta las copia de otras fuentes, por ejemplo, existen álbumes de dibujos que sirven para sacar escenas o mira otros manuscritos ya terminados.

    La iluminación de un códice puede ser un simple dibujo, sin estar pintado o iluminado.

    Pero lo común era dibujar a colores e iluminarlos con pan de oro.

    Hay varios sistemas para aplicar el pan o polvos de oro en la página del códice:

    1.- Empleo del pan de oro

    Dentro de ese sistema encontramos dos técnicas diferentes:

    A) se aplica cola sobre el espacio donde se va aplicar la lámina del pan de oro se coloca la lámina y se bruñía para que se pague lo más posible, dando un aspecto liso son arruga ni pliegues.

    B) se aplica un yeso mate sobre el cual se pone la lámina del pan de oro y se bruñe. El yeso da un aspecto rugoso y con relieve, por lo que en las zonas donde resalta el pan de oro produce unos destellos más pronunciados y llamativos.

    Para esto 2 técnicas, primero se aplica el pan de oro y luego se colorea.

    2.- Empleo del polvo de oro

    Técnica también conocida como “oro de concha”. El oro molido se mezcla con la arábiga y con una tinta dorada que se saca de un molusco.

    Esta da un aspecto líquido al material resultante, el cual se aplica con una pluma, un pincel o un pequeño cepillo.

    Se aplicará después de estar coloreada la miniatura.

    Este sistema se emplea en el s. XV (época tardía).

    Los Colores

    El color que más se emplea en los códices es el rojo que va a estar muy relacionado con la nobleza y el prestigio. Se extrae de deferentes materiales según la tonalidad.

    Rojo se extrae normalmente del mineral de cinabrio

    Rojo bermellón se obtiene calentando mercurio y sulfuro dando lugar a una masa formando un deposito que es triturado y pulverizado. Esta sustancia es muy venenosa y la persona que realiza los dibujos tiene que mojar la punta del pincel con la lengua sabe el riego que corre de poderse envenenar.

    Este rojo también puede obtenerse de extractos de plantas.

    Azul se extrae de las semillas de un planta, el heliotropo.

    Pero el azul mas preciado es el que sale del lapislázuli, siendo Afganistán el único lugar en el mundo donde se puede conseguir en estado puro.

    Verde sale de la malaquita.

    Amarillo del azafrán o tierras volcánicas.

    Blanco se saca del albayalde.

    De estos elementos salen los “pigmentos” que luego se transforman en pinturas. Los polvos de los pigmentos se mezclan con yema o clara de huevo.

    La yema de huevo da intensidad a los colores.

    Se utilizan también otro tipo de colas que son sacadas de animales, por ejemplo la vejiga del esturión o el rabo, que se hervían y producen una materia muy gelatinosa a la cual se le echaban los pigmentos.

    ENCUADERNACIÓN DEL CODICE

    A partir del s. XI se utiliza el sistema de encuadernación llamado NERVIO HENDIDO.

    Los fascículos se van a coser sobre una pieza de cuero de 1 cm de ancho aproximadamente.

    Esto nos da lugar a un bloque al que se le coloca una tapas, donde están hechas unas hendiduras o ranuras en su canto. Va ha haber tantas ranuras como nervios para fijar los cuadernillos.

    La ranuras desembocan en unas oquedades rectangulares que se van a labrar en la cara interna de la tapa y pueden comunicarse con el exterior.

    Introducidas en las ranuras estas tiras de cuero, están sueltas por lo que se fijan utilizando cuñas.

    LIBRO ABIERTO

    Tapas Fascículos Tapas

    CUERO O NERVIOS

    Las tapas pueden ser forradas sino las cintas de la encuadernación se quedan visibles.

    Esta técnica es casi la única utilizada hasta el s. XIII, la madera solía ser de roble y el espesor de la tapa era aproximadamente de 1 cm.

    Hasta el s. XIV estas tapas del libro coinciden con el tamaño libro, pero después empiezan a ser un poco más grandes las tapas.

    La parte que sobre sale es conocida como CEJA o PESTAÑA.

    Estas tapas se intentan cubrir con cuero, suele hacerse para que las oquedades no se vieran por lo que solo cobre la tapa externa.

    El revestimiento de cuero se va a utilizar no solo por motivos decorativos sino también para proteger el libro.

    La encuadernación nos va a dar una pista sobre las modas imperantes en la cada momento, su localización geográfica (en que región o país se hace).

    También podemos encontrar cubiertas de marfil y pueden adornarse las tapas con pedrerías, tejidos como la seda o brocados e incluso madera esculpida.

    Esto es una encuadernación de lujo y va a ir dirigida a un públicos muy selecto.

    Hay otras encuadernaciones más asequibles, recubiertas con cuero que puede estar decorado.

    Técnica del GOFRADO

    Es una técnica para el tratado del cuero; sobre el cuero húmedo se aplica unos hierros con formas, templados (nunca muy calientes).

    Sobre el cuero también se pueden aplicar unos taquitos de madera labrada.

    La encuadernación en España

    La encuadernación como otras manifestaciones va a estar influenciada por corrientes externas.

    En un primer momento aparecen las encuadernaciones de filiación muzárabe (tradición cristiana dentro de territorio musulmán).

    Encuadernación de filiación Muzárabe (s. X-XI)

    Son encuadernaciones sencillas, la tabla es de nogal o pino, recubierta por cuero pero no ornamentado.

    A veces pueden tener bullones y cierres de cuero. El bullón se emplea para proteger la portada del libro, es un tipo de clavo que se pone en las tapas externas.

    Encuadernación periodo Románico (alta Edad Media)

    Se distingue dos tipos de encuadernaciones durante este periodo:

    • Encuadernación Bizantina, de lujo o de altar

    • Encuadernación monástica

    - Encuadernación Bizantina, de lujo o de altar

    los motivos que más característicos son la figura del Pantocrátor, el Tetramorfos (figura de los 4 evangelistas), la Deesus (imágenes de Cristo, la Virgen y San Juan). Estos motivos no estarán en la portada sino dentro del libro.

    Las cubiertas de las tapas de las encuadernaciones serán de metales nobles como la plata o marfil, acompañadas con piedras preciosas.

    - Encuadernación monástica

    Es una encuadernación corriente. Apenas aparece decoración alguna y si tiene ornamentación es de líneas sencillas.

    Los materiales que utilizan para revestir las tablas son pieles de ciervo o cerdo, pergamino, etc.

    Estilo gótico

    Durante el periodo Gótico se emplea la piel de becerro y a finales s. XV se utiliza tafilestes y marroquin (cuero de cabra teñido). También se pueden utilizar tejidos y orfebrería.

    En la encuadernación de este periodo podemos encontrar motivos heráldicos (escudos) o de carácter vegetal o zoomórficos.

    Estilo mudéjar

    En España encontramos una etapa que no tiene el resto de Europa, que pasa del Gótico al Renacimiento. Las características de este estilo Mudéjar (musulmanes que trabajan en tierra cristina) es una fusión de las técnicas occidentales y las islámicas.

    El material que mas se utiliza es marroquin de color rojo.

    Estilo Renacentista

    En el s .XVI se ve la influencia flamenca, se utiliza la Técnica de Gofrado y cuenta con motivos decorativos de estilo plateresco en las encuadernaciones. Abundan los motivos grutescos(filigranas, cintas, lazos), bustos y decoraciones florales.

    En este periodo aparece la decoración en dorado de las encuadernaciones.

    Los manuscritos y técnicas de laboratorio

    Todos los escritos van ha ser considerados como objetos arqueológicos y tienen la necesidad de unos cuidados, una conservación y preservación y además si es posible restaurarlos.

    Para ello recurriremos a varias disciplinas que tienen en unas técnicas de laboratorio.

    La Biología es importante en la conservación ya que esta relacionada con los “microorganismo” y nos sirve para tareas de prevención e impedir ciertos peligros, como la fauna y flora que puede ser perniciosa en los manuscritos.

    Hay unos insectos “silofafos” que se comen el papel, como la carcoma la madera.

    También se encarga de restaurar los ejemplares en mal estado dando la información de los pasos que tienen que realizarse.

    A la hora de intervenir en la restauración tenemos muchos posibles métodos:

    • lavados en soluciones químicas

    • recurrir a ingenios electrónicos para descifrar lo que hay en el documento, si no es posible a simple vista.

    PROCEDIMENTOS FÍSICOS

    Procedimientos de carácter mecánico

    Son los mas rudimentarios y en muchos casos se reducen a raspar, desencolar o limpiar la superficie de un documento.

    Procedimientos de carácter óptico

    El abanico de posibilidades es más amplio y complicado. Se emplea tanto para un Examen Directo como Indirecto.

    Examen Directo

    Emplearemos lupas de diversos aumentos, microscopios, diascopios (permite el estudio de los textos cancelados o censurados y las filigranas, iluminando potentemente la página u hoja), lámpara de Wood (lámpara rayos ultravioleta).

    Se utilizan sobre todo en el pergamino pero también en el papel. Cuando la tinta desaparece deja una huella legible.

    Examen Indirecto

    Trabajamos sobre una reproducción, puede ser una fotografía o ampliación de un microfilm o una fotografía hecha con rayos infrarrojos o ultravioleta.

    Otras técnicas son la radio fotografía y la betagrafia, éste último proceso se aplica por 1º vez en 1958 sirviendo para reproducir las filigranas.

    PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS

    Se emplea con el afán de leer los textos no legibles a simple vista. Este método puede borrar el documento entero asi que hay que utilizarlo con cuidado.

    Fortuna o Tradición del manuscrito

    Se estudia el itinerario desde la confección del manuscrito hasta la biblioteca, centro o particular que lo conserva hoy en día.

    Se busca volver al comienzo de todo y encontrar el lugar donde se hizo el manuscrito (biografía).

    Esto refleja las manos por las que pasado el manuscrito.

    Al realizar este análisis que puede hacerse para un fondo o colección o para un manuscrito, nos podremos encontrar los siguientes problemas:

    • la dispersión de los fondos

    • el gran número de poseedores que ha tenido la obra

    • los posibles prestamos

    • los robos

    • “membra disecta” (al manuscrito es desmembrado)

    Esto lleva a considerar al manuscrito no como algo independiente sino que forma parte de algo superior.

    La archivística de los manuscritos pretende la reconstrucción ideal o material de los fondos de manuscritos dispersos.

    A la hora de escribir la “fortuna” de un manuscrito o documento tendremos que tener en cuenta unos criterios:

    1) Criterios Internos (Información que proceden del propio manuscrito)

    - notas de poseedores o lectores, que nos dar posibles informaciones como una venta, un regalo, etc

    - notas de propiedad o exlibris

    - notas personales

    - “probationes calami” pruebas del cálamo que se realiza antes de empezar una escritura para desentumecer la mano o para ver si la pluma escribe bien.

    - la encuadernación si tiene “folio de guarda” donde se hacen anotaciones

    - “makulatur” eran fragmentos de manuscritos o impresos que sirven para reforzar la encuadernación

    2) Criterios Externos

    - inventarios de diferentes tipos, de bienes de monasterios o de testamentos que son los que más juego dan y los más numerosos. En éstos últimos podemos encontrarnos elementos diversos desde joyas hasta bibliotecas.

    Así podremos saber como consiguió la bibliotecas (una subasta, etc), el nombre y títulos de los libros, le que pago por ellos, etc.

    - epistolarios privados, son colecciones de cartas privadas, suelen ser numerosas y de ellas se pude sacar mucha información.

    Catalogación de los Manuscritos

    Existen unas normas elaboradas por Elisa Ruiz en las que enumera las partes que tendría que tener una ficha catalográfica para la descripción de los códices.

    El instrumento principal de acceso para los fondos de una biblioteca es el Catálogo.

    El catálogo pretende identificar y localizar las obras puede querer consultar un investigador, este será su fin inmediato.

    La elaboración de un catálogo lleva mucho tiempo y se necesitan muchos conocimientos (xilografía, paleografía, heráldica, cronología, etc).

    Esto dificultara su creación ya que se necesita mucho tiempo y dinero, por lo que nos podemos encontrar con 2 posturas ante este respecto:

    1.- los partidarios de hacer INVENTARIOS

    2.- los partidarios de hacer CATÁLOGOS

    INVESTARIO = es una simple enumeración descriptiva que responde a una necesidad práctica.

    CATÁLOGO = una construcción inteligente que obedece a una estructura interna; se puede decir que el catálogo no trata de alinear piezas aisladas en el orden en que aparecen en los anaqueles o estanterías, sino que procura agruparlas o la menos descubrir los lazos que las unen, no se limita a enumerar y describir, sino que también explica y no va responder solamente a una necesidad práctica, sino especialmente a una necesidad científica.

    Antes de realizar un Catálogo se tiene que inventariar las obras para seguir a la siguiente fase que será la redacción de unas fichas más completas.

    En muchos casos se quedan solo en la fase de inventariado.

    DESCRIPCIÓN DEL CÓDICE

    Tendremos que tener en cuenta 2 normas vigentes:

    1) Normas de la Biblioteca Apostólica Vaticana

    2) Normas de las Bibliotecas Alemanas

    1) Normas de la Biblioteca Apostólica Vaticana

    En relación a las normas Vaticanas se tiene que tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de describir un códice:

    - Su aspecto externo

    - La recensión de las obras transmitidas

    - El análisis codicológico y paleográfico

    - La historia del códice (tradición del manuscrito)

    - Bibliografía relativa al códice o texto

    - Hacer un resumen del contenido del texto

    2) Normas de las Bibliotecas Alemanas

    Tendremos en cuenta:

    - Descripción externa

    - análisis codicológico, paleográfico y la historia del códice

    - hacer un examen textual del texto

    Las normas de Elisa Ruiz para la realización de una ficha catalográfica “idílica” serian:

    1º CATALOGADOR

    Se debe consignar o indicar la persona que realizará la recensión o ficha y la fecha en la que la realiza.

    Se hace esto para saber quien es el responsable de la ficha.

    2º SIGNATURA DEL MANUSCRITO

    Encontraremos 2 tipos de signatura

    Signatura Completa

    Aparecerían los siguientes elementos:

    -nombre de la ciudad donde se encuentra el manuscrito

    -la biblioteca o lugar donde está depositado

    -el fondo en el que se encuentra

    -el número o siglas de identificación del volumen

    Madrid, Biblioteca Nacional (BN), Sección Manuscritos, nº 140

    Signatura Abreviada

    Solo se tendría en cuenta los dos últimos elementos anteriores:

    -el fondo en el que se encuentra

    -el número o siglas de identificación del volumen

    Sección Manuscritos, nº 140

    3º DATACIÓN DEL MANUSCRITO

    Si el manuscrito tiene fecha concreta ya la haya aportado en el Colofón o en otro elemento del códice, será consignada y entre paréntesis al lado de la fecha el folio donde la hemos encontrado o el lugar del documento.

    A veces el manuscrito no tiene fecha así que tendremos que calcularla aproximadamente, teniendo en cuenta un “arco temporal” no muy amplio.

    Podremos tener pista para la datación si conocemos quien hizo el códice, quien los mandó hacer, los hechos que narra el manuscrito, etc.

    Cuando no tengamos fecha fija y ningún dato el “arco temporal” será más amplio por lo que lo dataremos alrededor de un siglo. Para ello podemos mirar la filigrana del papel, el tipo de letra, la encuadernación, serán elementos que nos aporten pistas.

    Tendremos que justificar la fecha elegida y los elementos en los que nos hemos basado para nuestra decisión.

    Si es al comienzo de un siglo los señalaremos con la abreviatura IN. (inicios)= IN. s. V

    Si es a mediados de un siglo utilizaremos la abreviatura MED. (mediados)= MED. s. V

    Si es a finales pondremos la abreviatura EX. (finales).= EX. s. V

    4º LOCALIZACIÓN DEL MANUSCRITO

    Se intenta buscar el lugar de origen del manuscrito, si no lo tenemos de manera específica reflejado en el mismo, buscaremos posibles indicios como en el caso anterior.

    5º MATERIAL DEL CÓDICE

    Se dice si está hecho en papiro, pergamino o papel.

    Si está hecho de pergamino se tiene que profundizar más, con que tipo de piel está hecho, espesura y grosor, ver el color, si se diferencia el lado de la carne de el del pelo, dar noticias sobre la preparación del pergamino, si encontramos capilares o pelos, si está roto y se le ha cosido, si se ha teñido de púrpura o si es un palimpsesto.

    Se tenemos papel tenemos que ver el tipo de papel que es (oriental y occidental) y si tiene alguna variante (Española, Italiana, etc), el formato del papel (tamaño= infolio, incuarto), las filigranas, los puntizones y corondeles, etc

    6º LAS DIMENSIONES DEL CÓDICE

    Se darán en mm, midiéndose primero lo vertical y luego lo horizontal.

    7º COMPOSICIÓN DEL VOLUMEN

    Distinguimos los folios del cuerpo del manuscrito y los de guarda o protección.

    Folios del Cuerpos Folios de Guarda

    Van indicados en cifras arábigas Se indican en numerales romanos

    V+ 320 ó V.320

    8º FOLIACIÓN Y PAGINACIÓN

    Indicaremos si está foliado (verso) o paginado (verso y recto) el manuscrito.

    Se reflejará si el numeral es romano o arábigo. También indicaremos si hay folios sin numerar. Se reseña poniendo el número de la página anterior que está foliado y una letra (4,5,6,7,7a,7b,10...).

    Se reflejara en la descripción V+320 (7a,7b,24a).

    Cuando se equivocan en la enumeración, 24,24(bis numeratis),26, se reflejará.

    V+320 (24 bis numeratis)

    Cuando se salta la numeración, por ejemplo, 24, 26 se dirá que hay un salto de pagina.

    Cuando no está foliado o paginado se debería pasar a foliar con un lápiz antes de realizar la descripción del códice.

    9º ORGANIZACIÓN DEL MANUSCRITO

    Se consideran los siguientes aspectos:

    - ver los fascículos o cuadernos del libro (descripción sintética del códice)

    10 cuaterniones (80), 1 binión (84)

    - la Ley de Gregory = tiene que coincidir el lado de la carne y del pelo en la misma plana.

    P P C C

    - la signatura de los fascículos y reclamo, donde se sitúan (normalmente extremo inferior derecho).

    Si hay reclamo explica porque falta, porque no se hace uso del reclamo o si por una mala conservación se ha perdido o desaparecido, etc.

    - Indicaremos signos complementarios de los que haya hecho uso el copista.

    - la perforación (fase pautado), que esquemas ha seguido, si deja algún tipo de huella la perforación, incluso si se puede saber que instrumento se utilizó.

    El rayado posterior, con que instrumento se realizó, etc.

    10º ORGANIZACIÓN DE LA PÁGINA

    Ver como está distribuida la escritura en la página (a línea tirada, a 2 columnas, etc).

    Se tiene que contar el número de líneas aproximadas en cada página.

    Medir los márgenes y si el texto está en columnas también el intercolumnado, que se dará en mm.

    Se especificará si hay notas musicales, glosas o notas marginales en las páginas.

    11º TIPOLOGÍA DEL CÓDICE

    Si el códice está completo, si le falta alguna parte (mutilado), si se ha manipulados o está dañado y porque lo sabemos.

    12º ESCRITURA DEL TEXTO

    Que instrumento escriptorio empleó el copista para realizar el códice (pluma, etc).

    El color de la tinta y su composición.

    Tipo de escritura que se utilizar para realizar el códice. Se tiene que huir de alusiones amplias nos intentaremos ceñir lo más posible, por ejemplo, diremos escritura gótica cursiva de alvalaes y no escritura gótica.

    Si hay alguna grafía particular, si hay nexos o ligaduras, si emplea abreviaturas, si está puntuado, si emplea signos numéricos o algún tipo de signo criptográfico (escritura en clave), si hay signos musicales.

    Se tiene que identificar si la obra se realizó por un único copista o por varios.

    Transcribiremos el colofón entoro.

    13º ORNAMENTACIÓN

    Es un campo muy amplio, podremos además encontrarnos libros sin decoración.

    Para los que la tengan tendremos que explicar su ornamentación:

    - monocroma - policroma

    - si emplea blasones, escudos heráldicos, etc

    - emplea iniciales ornamentadas o sencillas

    - tiene retratos

    - textos colocados para ornamentar

    14º ENCUADERNACIÓN

    El libro puede o no estar encuadernado, si lo está miraremos el material que se ha utilizado en las cubiertas (flexibles=pergamino o rígidas=madera, cartón).

    Se puede emplear otro documento para realizar la encuadernación (makulatur).

    Mirar si los folios de guarda están pegados a las tapas, si están escritas.

    Si tiene buyones (clavos), broches o cierres metálicos o cintas.

    Cual es el material que se utiliza como revestimiento en las cubiertas, si tiene decoración y cual es la técnica empleada para su realización (gofrado) y cual es su estilo.

    Si en la encuadernación aparece estampado el titulo, en el lomo o cubierta.

    15º HISTORIA DEL MANUSCRITO

    Donde se ha originado, esto podrá reflejarse en el colofón o en elementos internos de la obra (inventarios).

    Quien ha podido elaborar el códice, en que taller o escriptorio, en que fecha (si no se conoce con exactitud se da una aproximada).

    La “Fortuna” del manuscrito nos dirá quién lo ha poseído, si ha sido prestado (si existe constancia), etc.

    Se tiene que hacer constar si aparece alguna nota de propiedad, de venta, donación o personal.

    En que bibliotecas o depósitos puede haber estado este libro, como se conserva y si ha sido restaurado que técnica se ha utilizado.

    16º DESCRIPCIÓN INTERNA DEL CÓDICE

    a) Autor y titulo de la obra (obras monográficas)

    b) Trascripción del INCIPIT (comienzo de la obra) y EXPLICIT (últimas frases de la obra)

    c) Hacer un examen del texto filológico o literario.

    17º BIBLIOGRAFÍA

    - la bibliografía relativa al códice en si

    - la bibliografía relacionada con la temática del códice.




    Descargar
    Enviado por:Pedja
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar