Literatura


Cinco horas con Mario; Miguel Delibes


Biografía de Miguel Delibes:

Autor:

Nació en Valladolid en 1920. Estudio Comercio y Derecho y fue profesor en la Escuela de Comercio de su ciudad. Paralelamente ejerció el periodismo en “El Norte de Castilla”, diario del que llegó a ser director. La docencia y el periodismo no frenaron su carrera de novelista, en cuya primera línea se haya, de hecho, pertenece a la Academia desde 1974y su fama es internacional.

Ideológicamente profesa un humanismo cristiano democrático, comprometido con su tiempo. En su nombre ha criticado la sociedad burguesa y un tipo de progreso hecho a espaldas del hombre. A ello une su postura ecologista, su amor a la Naturaleza y a las gestes sencillas.

De acuerdo con lo dicho, el mundo burgués y el mundo rural serán los dos ejes de su obra. En ambos campos muestra sus notables dotes de narrador y su capacidad de recoger tipos y ambientes. Excepcional era su dominio del idioma; sobre todo destaca la veracidad y riqueza con que recoge el habla de los campesinos castellanos.

Estilo:

La temática de Miguel Delibes gira alrededor de dos polos principales:

  • El ecologismo humanista que refleja en obras como “El Camino”, “Las Ratas” o “Diario de un cazador”.

  • La vida de las clases medias, centrada en el Valladolid de la posguerra y desarrollada en “El príncipe destronado”, “La hoja roja” y particularmente en “Cinco horas con Mario”, obra capital de su narrativa, basada en el monólogo interior.

En definitiva, Delibes ofrece un universo donde el pesimismo se encuentra frenado por la ternura o matizado por un delicado humor.

Generación:

Miguel Delibes escribió la novela de los primeros años de Posguerra, junto con Camilo José Cela, pertenece a la narrativa de la década de los 50 (realismo social), y a la Generación del 50; un grupo de poetas españoles que publican su obra en los años sesenta. El término Generación de los 50 ha sido discutido, y sigue siéndolo, al igual que los poetas que se incluyen en ella.

El novelista Juan García Hortelano, prefiere utilizar el término “Grupo poético de los años 50” en el estudio y antología que publicó en 1978, libro que la crítica literaria considera una de los más solventes al respecto. También Josep María Castellet se ha ocupado de estos poetas, y coincide con el anterior en señalar que pertenecen a esa generación: Angel González, José Manuel Caballero Bonald, Alfonso Costafreda, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Angel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Otros autores que los han estudiado, incluyen también a José María Valverde, Carlos Sahagún, Angel Crespo y Antonio Gamoneda, entre otros.

En cualquier caso, la importancia de estos poetas dentro de la literatura española del siglo XX resulta innegable y, a pesar de que constituyan individualidades claramente diferenciadas, aparecen como una generación que ha influido profundamente en los poetas posteriores.

Obra:

La trayectoria de Delibes es, en buena medida, ejemplo de la evolución de la literatura española desde la guerra hasta nuestros días.

Delibes se dio a conocer al ganar el premio Nadal en 1947 con la obra “La sobra del ciprés es alargada”, novela impregnada de una inquietud existencial propia del momento, para posteriormente, escribir “Aún es de día” (1949). En 1950 con “El camino”, inicia su limpio acercamiento a la realidad aldeana, construyendo un mundillo inolvidable en torno a tres niños. Seguidamente, es la burguesía provinciana la que encuentra un implacable reflejo en “Mi idolatrado hijo Sisí”(1953).

Muchas de sus obras están relacionadas con el mundo de la caza lo que explica su caracterización como cazador que escribe, ejemplo de ello son:

  • “Diario de un cazador” (1955), con un entrañable y modesto protagonista, captando la naturaleza y el habla popular.

  • “El libro de caza menor”(1964).

  • “Diario de un emigrante”(1958).

  • “La hoja roja”(1959).

En 1962, aparece la que quizás sea su obra maestra “Las ratas”; impresionante cuadro de la vida de un pueblo castellano con su dureza y sus miserias. Testigo callado de ello es el “Nini”, conmovedora figura de un chiquillo poseedor de una extraña sabiduría sobre la naturaleza y que vive con su tío, dedicado a la caza de las ratas, un mísero alimento. El testimonio del novelista se ha hecho mas acusado, (coincidiendo con el enfoque social de aquellos años), y su estilo, en plena madurez, combina la crudeza realista y el tono poemático.

En los años siguientes, Delibes es sensible a las innovaciones técnicas. Así, “Cinco horas con Mario”(1966), otra de sus novelas más importantes, es un largo monólogo interior de una mujer que vela el cadáver de su marido. Junto a su interés formal, la obra es una disección de la más estrecha mentalidad tradicional representada por la protagonista.

Mayor audacia técnica existe en “Parábola del Naufrago”(1969), alucinante relato sobre la degradación del hombre en una sociedad inhumana, escrita con una curiosa combinación de estilos. Pero Delibes no siguió por la senda del experimentalismo, puesto que sus novelas posteriores, sin descuidar los problemas formales, vuelven a una aparente sencillez, que seguirá alternando con la novela urbana y rural, muestra de ellos son las siguientes obras:

  • “Los cuentos de la mortaja”(1970).

  • “Un año de mi vida”(1972).

  • “El príncipe destronado”(1973).

  • “Las guerras de nuestros antepasados”(1975).

  • “Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo”(1979).

Otra cima de su obra es “Los santos inocentes”(1981), nueva inclusión en el mundo campesino -ahora de Extremadura -, con una intensa denuncia de la miseria y de la injusticia. Admirable es en ella, la original construcción narrativa y, como siempre, la riqueza y autenticidad del lenguaje. Forma parte de las novelas de ambiente rural en cuya captación brilla especialmente Delibes. El autor nos lleva esta vez al mundo de los grandes latifundios extremeños y en particular a un cortijo donde se dan cita la altanería y el egoísmo de los señores (nobles feudales en la posguerra) y la miseria, de los braceros y criados (auténticos siervos). Como es sabido, ésta y otras novelas de Delibes han sido llevadas al cine, lo que no ha hecho si no reforzar el amplio alcance de este novelista entrañable.

Posteriormente, publicó las siguientes novelas:

  • “El tesoro”(1985)

  • “Mi vida al aire libre”(1889)

  • “Pegar la hebra”(1990)

  • “Señora de rojo sobre fondo gris”(1991)

  • “Coto de caza”(1992)

  • “Diario de un jubilado”(1995)

Finalmente, cabe destacar que Miguel Delibes obtuvo los siguientes premios:

  • Premio Nadal en 1947.

  • Premio de la Crítica en 1953.

  • Premio Príncipe de Asturias en 1982.

  • Premio Nacional de Las letras Españolas en 1991.

  • Premio Cervantes en 1994.

  • Premio Ciudad de Barcelona en 1987.

Comentario de la obra:

Tema:

La frustración de Carmen al reflexionar sobre la vida junto a su marido Mario, ante el cadáver de éste.

Resumen:

La obra narra la historia de una mujer, llamada Carmen, que tras fallecer su marido, Mario, recuerda las experiencias vividas junto a él, a partir de pasajes subrayados en la Biblia de Mario. Al mismo tiempo es una disección de la más estrecha mentalidad tradicional, representada por la protagonista.

La historia comienza con el velatorio familiar al que es sujeto el cadáver de Mario, y las manifestaciones de dolor que allí se suceden, que contrastan con la pantomima de algunos familiares que exageran sus sentimientos para captar la atención del resto. Este es el caso de la cuñada de Mario, a quien Carmen no tenía mucho aprecio, porque sospechaba que había sido amante de su marido, pero tampoco podía asegurarlo debido a la falta de comunicación que había existido entre ellos.

Posteriormente, el relato se centra en lo que es el eje de la novela: la mujer tendida junto a su marido fallecido recordando su vida en común. Es aquí cuando se observa la clase de vida que ha llevado Carmen; esperando en casa a que regresase su marido, dedicada única y exclusivamente a las labores del hogar y al cuidado de los hijos, prácticamente sin estudios. Sin duda, reflejo de la sociedad franquista de los años 60, en la que la mujer estaba relegada a un segundo plano, y el hombre tenía el papel principal en la casa.

Carmen se da cuenta al repasar su vida de los errores que ha cometido, y de la frustración que le ha supuesto el vivir junto a Mario, porque sólo la quería de vez en cuando para acostarse con ella cuando a él le apetecía, se quejaba cada vez que se quedaba embarazada, no quiso comprarle un coche para no gastar dinero, puesto que él iba en bicicleta y no lo necesitaba, o que le llamase la atención cuando se ponía un jersey fino y se le notaba el sujetador. Todo ello le hace arrepentirse, aunque por poco tiempo de no haber tomado otras decisiones en su vida, y haberle plantado cara cuando le era posible.

Estructura:

La obra se puede dividir en tres partes:

  • La primera correspondería al capítulo introductorio del libro, el que precede al primero, en el que se narra la muerte de Mario; cómo Carmen lo encuentra muerto al levantarse de la cama por la mañana, el velatorio con todos sus familiares y amigos y el momento en el que el cadáver es conducido al estudio de Mario para pasar la noche.

  • La segunda abarcaría desde el primer capítulo hasta el veintidós (incluido éste). En este fragmento, Carmen reflexiona sobre su vida y la de su marido, realizando un monólogo cargado de emotividad, lamentos y reproches hacia la actitud que tuvo Mario con ella.

  • La tercera hace referencia al último capítulo, que narra el instante previo al funeral, cuando los empleados de la funeraria llegan para recoger al difunto, y la despedida definitiva de Carmen y Mario.

Ambientación:

La obra se sitúa en la década de los sesenta en España. En esta época el país vivía bajo una dictadura franquista, reflejada en el libro a través de su mentalidad. Era un momento, en el que la mujer no tenía mucho peso en el ámbito familiar, todas las labores importantes eran desarrolladas por el marido. La mujer únicamente se encargaba de los hijos, y las labores de la casa, además de complacer a su cónyuge. Carmen es un claro ejemplo del prototipo de mujer de la era franquista, una mujer que no pensaba en sí misma, que todo lo hacía pensando en sus hijos y su marido.

Un prototipo que es factible, que existió realmente, por ello la obra puede ser perfectamente el retrato de cualquiera de esas mujeres que vivieron en España en los años 60, casadas con hombres para los que eran únicamente alguien que satisfacía sus necesidades básicas, alguien que cuidaba de sus hijos y que les esperaba en casa todos los días con la comida caliente en la mesa y la casa recogida. Mujeres que en ningún caso podían plantearse ir a trabajar, bien por la negativa de sus maridos, o porque la sociedad no lo consideraba apropiado para el papel que debían desarrollar.

La novela tiene como único escenario la casa donde vivían Carmen y Mario, centrándose en la sala de estar, donde se realizó el velatorio familiar, y en el estudio del marido, donde transcurre gran parte de la obra, al ser aquí donde pasa la noche Carmen velando el cadáver de su marido y recordando su vida juntos.

Personajes:

  • Principales:

  • Carmen:

En la obra no se la describe detalladamente, únicamente, se hace referencia varias veces a la belleza que tenía su pecho según los hombres, y el hecho de que tener tantos hijos le estropeara el cuerpo.

Psicológicamente, Carmen es una mujer que valora a los que le rodean, se preocupa por ellos y por lo que les ocurre, que da más importancia al ser que al tener, que es víctima de los valores de la época, y vive una vida insatisfecha y reprimida. Muestra de ello, es que a pesar de que Mario jamás le comprara un coche que era necesario, no le dio mayor importancia. Significativo es también el hecho de que en la noche de bodas su marido le diera la espalda. Al mismo tiempo, se queja de que Mario nunca la tratase como una mujer, de hecho, incluso le fue infiel, además de tener que llevar ella sola todo lo referente a la casa y al cuidado de los hijos, sin ninguna ayuda por parte de su marido. Todo ello es analizado por Carmen, quien posteriormente, se lo reprocha a su marido ya fallecido.

Carmen, durante toda la obra, muestra mucho aprecio por sus padres, en especial por su madre, a quien tenía como modelo a seguir, de ahí se extrae el pensamiento que tenía Carmen sobre lo innecesario de los estudios en una mujer, incluso consideraba que eran perjudiciales.

  • Mario:

El autor le caracteriza indirectamente, únicamente lo describe como alguien no muy atractivo, y muy blanquillo de piel. Sin embargo pone más énfasis en las características psicológicas, así pues, le define como la antítesis de su mujer; como una persona muy idealista, que escribía libros sobre la sociedad de aquella época que nadie comprendía. Incluso, su propia mujer le advirtió que escribiendo ese tipo de literatura, jamás llegaría al gran público, pero él haciendo honor a su personalidad individualista, no le prestó atención.

Asimismo, era una persona con una mentalidad muy afín a la época en la que vivía, un tiempo en el que el hombre tenía todo el peso familiar, y la mujer únicamente se dedicaba a las labores de la casa y al cuidado de los hijos, tal vez de ahí se pueda extraer la causa de esa mentalidad algo machista que poseía.

Al contrario de Carmen, Mario no daba tanta importancia a la religión, ni a la necesidad de adquirir un coche, ya que él iba al trabajo en bicicleta. Tampoco al sexo, punto que se ve reflejado en el hecho contado anteriormente sobre la noche de bodas, que cuando Carmen quería, él se negaba. Sin embargo, estaba muy interesado en temas como la subida de las pensiones a las personas que llegaban de forma muy escasa a fin de mes o a los pobres que pasaban hambre. Carmen, de hecho, no podía entender la mentalidad y los intereses de su marido, y en parte le molestaban.

  • Secundarios:

  • Valentina:

Es amiga de Menchu, se queda con ella cuando la gente se va del velatorio. Es su confidente, una persona de fiar. Menchu la describe como un “Sol” de chica con muchas ocurrencias y que se cuida mucho.

  • Episódicos:

  • Vicente: Es el marido de Valentina (Valen).

  • Armando: Es un amigo de la familia.

  • Moyano:

Es un amigo de la camarilla de Mario, tiene barba larga y la tez cerúlea, demacrada de hombre estudioso.

  • Beltrán: Es el bedel.

  • Antonio y Bene (su mujer): Son amigos de la familia.

  • Ángel y Esther: También son amigos de la familia.

  • Doro: Es la criada.

  • Pío Tello: Es un amigo, posee una empresa de gráficas.

  • Luis: Es el médico.

  • Aróstegui y Don Nicolás:

Son amigos de la camarilla de Mario. Don Nicolás es el director del periódico “El Correo”.

  • Charo: Es la hermana de Mario. Es sosa, sin gracia, bajita y no muy guapa.

  • Elviro: Hermano de Mario. Físicamente valía poco.

  • José M ª:

Hermano de Mario. Era el hermano más guapo y resultón, tenía el borde de los ojos amarillentos, que le daba una expresión felina.

  • Encarna:

Es la cuñada de Mario y la viuda de Elviro, no era muy femenina, hacia las cosas para que lo vieran los demás e intentaba dar lecciones al resto.

  • Menchu: Es la hija de ambos y tenía muy claro que no quería estudiar.

  • Mario: Es también hijo de ambos, es el típico intelectual.

  • Álvaro, Borja y Aránzazu: Son sus hijos también.

  • Julia:

Es hermana de Menchu. Tuvo una aventura con un italiano en la guerra, se quedó embarazada y fue a Madrid a tener a su hijo.

  • Transi: Una amiga de Menchu en su juventud, era muy lanzada para su época.

  • Eliseo San Juan:

Es el de la tintorería, le decía piropos a Menchu, al igual que Crescendo, que es el de ultramarinos.

  • Higinio Oyarzun: Es un amigo de la camarilla de Mario.

  • Galli Constantino:

Es el soldado italiano, simpático, caballeroso y padre del hijo de Julia.

  • Gabriel y Evaristo: Son pintores que querían retratar a Menchu desnuda.

  • Paco Álvarez:

Amigo de Menchu en la adolescencia. Hombre con mucho aplomo, con ojos azules verdosos, entre de gato y de agua de piscina. De joven era un “chigarabis” (poca cosa) y después cogió aplomo. Era un hombre de mucho dinero que siempre había estado enamorado de Menchu.

Lenguaje de la obra:

El lenguaje utilizado en la obra es sencillo y coloquial, pero al estar realizada hace unos cuarenta años, hay palabras que no se entienden y dificultan la comprensión. La persona gramatical predominante, es la primera; en los monólogos que hace Carmen al meditar sobre su vida, y la segunda; cuando se dirige a su marido reprochándole acciones pasadas. En cuanto a los tiempos verbales, imperan el pasado; en las reflexiones de Carmen sobre su relación con Mario, y el presente; cuando narra el velatorio y el momento en el que los empleados de la funeraria retiran el cadáver de Mario. En definitiva, es una novela narrativa, con un largo monólogo interior de una mujer que vela a su marido muerto.

Vocabulario:

Mimetismo: Propiedad que poseen algunos animales y plantas de asemejarse, principalmente en el color, a los seres u objetos inanimados entre los cuales viven.

Peteneras: Hacer o decir algo que no tiene relación con lo que se está tratando. Cante flamenco de tono grave y de gran intensidad dramática, con coplas de cuatro versos octosílabos.

Unas veces por fas y otras por nefas: Por un motivo o por otro. Por una cosa o por la otra.

In albis: Quedarse en blanco, no “empaparse” de nada.

Largueza: Generosidad o desprendimiento, especialmente si se da algo sin esperar recompensa. Liberalidad.

Ojeriza: Antipatía o mala voluntad que se tiene contra alguien. Manía.

Petulancia: Insolencia o presunción excesivas de quien está convencido de la propia superioridad.

Azorado: Estar inquieto, turbado o aturdido.

Maniqueísmo: Tendencia a interpretar la realidad según una valoración en la que todo es bueno o malo, sin grandes intermedios.

Idem del lienzo: Palabra utilizada en sustitución de “Idem de Idem”.

Puntos a debatir:

  • ¿Consideráis que actualmente se repite la situación de represión que vivía Carmen en su matrimonio?

  • ¿Creéis que el papel de la mujer tanto en el ámbito laboral como familiar ha cambiado desde aquella época hasta ahora?

  • ¿Pensáis que en nuestros días existen hombres con la mentalidad materialista de Mario?, y ¿mujeres reprimidas como Carmen?

  • ¿Creéis que la situación personal que vive Carmen, se debe a la falta de comunicación en su matrimonio?

  • ¿Creéis que hoy en día existen matrimonios con los mismos problemas que el protagonista de la novela?, o ¿pensáis que eso solo ocurría antes?

Opinión del grupo:

Inicialmente debemos indicar, que la obra no nos ha agradado demasiado, puesto que entre nuestros gustos literarios, no se encuentra este tipo de narración, ya que nos inclinamos más hacia la novela de aventuras, policiaca, de acción…. Sin embargo, esto no significa que el fondo de la obra no nos haya parecido interesante, puesto que trata un tema que a pesar de haber transcurrido cierto tiempo desde la realización de la obra, continúa de actualidad.

Al mismo tiempo, consideramos que la lectura hubiese sido más llevadera y amena si el libro tuviese una distribución más ordenada y lógica, ya que da la impresión de ser simplemente una mezcla de oraciones, algunas de ellas reiteradas, que no hacen más que fomentar la confusión y aumentan la dificultad de comprensión.

En lo referente al contenido de la obra, cabe destacar, que incita a la reflexión, puesto que trata un tema cotidiano, real. Así pues, el matrimonio formado por Carmen y Mario, puede ser perfectamente el de nuestros vecinos, tíos, abuelos, incluso nuestros padres, porque por suerte o por desgracia, estas situaciones continúan actualmente.

En cuanto a Carmen, se puede afirmar que es el prototipo de mujer insatisfecha, reprimida, víctima de los valores de la época, que aún viendo la frustración que a menudo le causaba el vivir junto a su marido, no tenía la suficiente fuerza para enfrentarse a ello.

En esta obra se plantean numerosos temas; como la situación de la mujer en la época franquista, en la que tenía un papel abocado a la represión e insatisfacción, sin voz ni voto en aquellos aspectos que no estuviesen relacionados con el hogar o los hijos, también se exponen actitudes individualistas y machistas, materialistas. En definitiva mentalidades que a nuestro entender, suponen la lacra de una sociedad, que desafortunadamente, en la actualidad, continua manteniéndolas en activo, para el regocijo de unos y el malestar de otros.

Bibliografía:

  • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Editorial: Destino.

  • Enciclopedia Encarta 98.

  • Libro de literatura de 2º de B.U.P. Editorial: Anaya.

  • Gran Enciclopedia Larousse. Editorial: Planeta.

CINCO HORAS CON MARIO

Índice:

  • Biografía:

    • autor

    • generación

    • estilo

    • obra

  • Tema

  • Resumen

  • Estructura

  • Ambientación

  • Personajes:

    • principales

    • secundarios

    • episódicos

  • Lenguaje de la obra

  • Vocabulario

  • Puntos a debatir

  • Opinión de grupo

  • Bibliografía

  • 1




  • Descargar
    Enviado por:Artagan Y Compañeros
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar