Literatura


Cien años de Soledad; Gabriel García Márquez


  • Señala y comenta brevemente los principales ciclos narrativos que constituyen la historia de la novela: semejanzas y diferencias.

  • Los hechos que ocurren en la novela parece que se vayan repitiendo de forma periódica a través del tiempo. Tal como dice Pilar Ternera: “como si se tratara de un engranaje de repeticiones, de una rueda que seguiría su movimiento circular si no fuera por el desgastamiento de su eje”.

    Se podrían distinguir los ciclos narrativos por generaciones, ya que en cada una hay un conjunto de elementos que aparecen en las siguientes.

    Además, cada generación gira en torno a un conjunto de situaciones y hechos y cada personaje que la compone tiene unas vivencias relativas a su situación.

    • El primer ciclo narrativo es el de José Arcadio Buendía y Úrsula, que llegan jóvenes y emprendedores, fundando la ciudad de Macondo, y que pretende convertir la ciudad en un modelo de desarrollo y bienestar. Este ciclo gira alrededor de los nuevos descubrimientos, los inventos y las ganas de aprender cosas nuevas, así como la voluntad de tirar adelante en la construcción del pueblo. Úrsula, a pesar de quedar en un segundo plano con la llegada de nuevas generaciones, quedará como testimonio del paso del tiempo y de la repetición de los ciclos. Con cada nueva generación ella demuestra la voluntad de corregir los errores anteriores, pero estos se irán repitiendo.

    • La segunda generación es la de José Arcadio, Aureliano, Amaranta y Rebeca. Es la primera generación que se establece desde el principio en Macondo. Su juventud va acompañada de la consolidación de la familia Buendía y mantendrán el prestigio inicial. En este ciclo se gira en torno a la consolidación del estado, la llegada de las fuerzas del orden, de las ideas políticas, el enfrentamiento entre conservadores y liberales. Es decir, se muestran todos los elementos del estado y la introducción a la política moderna.

    Aquí se desarrollan unos personajes y unas relaciones entre ellos que se van a repetir a lo largo de la historia.

    • El siguiente ciclo narrativo sería el de los hijos de José Arcadio y Aureliano, que pasan a un segundo término ante las aventuras y conflictos de sus antecesores. Además, Aureliano juega más el papel de hijo que de nieto con sus abuelos. Aquí se muestra el sometimiento al poder. Mientras en la generación anterior aún se hacía frente al poder político, los miembros de este ciclo mueren al intentar luchar y dando paso a una sumisión que durará toda la novela.

    • La cuarta generación vuelve a tener un peso muy importante, constituida por los gemelos Aureliano II y J.Arcadio II y Remedios; con ellos muchas de las relaciones entre los personajes vuelven a aparecer. La llegada de Fernanda a la familia marcará un nuevo estilo en la casa, con una nueva rigidez y catolicismo, olvidando las ideas liberales dentro de la casa. Pero este catolicismo se ve contrastado por el libertinaje de los gemelos. Se pone de manifiesto aspectos como la expansión económica, que llevan al derroche consumista, y la oposición entre libertinaje y religión. Aquí los Buendía pierden gran parte del prestigio que adquirieron sus abuelos y bisabuelos.

    • La penúltima generación se caracteriza quizás por la modernidad en que se encuentra Macondo, que afecta de pleno a sus miembros. Meme entra en contacto con la sociedad norteamericana y vive una adolescencia alocada y llena de fiestas. Amaranta Úrsula y José Arcadio se van a estudiar al extranjero, donde se les abre un nuevo mundo. Gira alrededor del colonialismo y el nuevo modelo de sociedad americana y europea.

    • Finalmente, Aureliano Babilonia, único de su generación, le toca vivir el desarraigo total y la soledad más rancia. Ni siquiera conoce su origen y durante muchos años no tiene a nadie excepto a los pergaminos. Se muestra la decadencia y el deterioro de Macondo y los Buendía. Su relación con su tía hará acabar la estirpe tal como lo temía Úrsula, con un Buendía con cola de rabo.

    Aunque cada ciclo se enmarca en un contexto diferente debido al paso del tiempo y de las diferentes circunstancias en las que se encuentra, hay una serie de elementos, de características, de situaciones, que se repiten en más de una generación:

    • Los nombres de los personajes.

    • La rivalidad entre algunos miembros de la familia.

    • El carácter introvertido y solitario, que llevará a algún miembro de la familia a internarse en el cuarto de Melquíades.

    • La huida sin precedentes de miembros de la familia.

    • Las relaciones amorosas de dos miembros de la familia con la misma persona.

    • Las relaciones amorosas entre dos miembros de la familia.

    • La implicación en política.

    • La aparición de fantasmas y su relación con los personajes.

    • El estudio de los pergaminos escritos por Melquíades.

    • La tendencia soñadora de los hombres, enfrentada con la visión realista de las mujeres.

    2. Comenta alguno de los temas principales de la novela.

    La historia de Macondo y de la estirpe Buendía no es más que la historia de la humanidad y la civilización.

    Al principio en el pueblo todo es nuevo, y aunque disponen de pocos bienes, las ganas de superación y la ilusión hacen tirar adelante. No hay muertos en Macondo y ni siquiera tienen cementerio. El pueblo simboliza la pureza inicial, el hombre nuevo, bueno, que tiene aún toda una vida por delante.

    Pero con el paso del tiempo las personas se van corrompiendo, al igual que Macondo, que se va llenando de víctimas de pasiones, de conflictos entre sus habitantes, de guerras, de injusticias… Macondo se llena poco a poco de riqueza y prosperidad, de bienes materiales, al mismo tiempo que sufre una decadencia en el sentido espiritual. Se pierde la ilusión y la bondad inicial, el proyecto de pueblo sin necesidad de leyes.

    Los habitantes de Macondo se van corrompiendo a causa de su propio sufrimiento y de las calamidades que les toca vivir.

    Cada nueva generación que empieza en Macondo parece que va a ser más pura que la anterior, pero cuando sus miembros dejan la inocencia de la infancia, se abren paso entre las injusticias y los sufrimientos, haciéndose vulnerables a su corrupción interna.

    Del mismo modo, la novela muestra un posible futuro de la humanidad, mediante el relato del fin de Macondo. Cuando ya todo ha perdido su sentido inicial y aquellos valores por los que se lucharon se han borrado de la memoria de los habitantes de Macondo, llega un tornado que arrasa Macondo, acabando con todo lo que se creó de la nada, y volviéndolo a dejar en nada.

    En definitiva, la obra se refiere a la evolución de los seres humanos, que empiezan sin nada material pero limpios de alma y con el paso del tiempo se van haciendo ricos y pudriendo por dentro.

    El tema principal de la novela sería la historia de la civilización humana, simbolizada en la de Macondo, la cual engendrará su propia destrucción.

    No obstante, la novela es suficientemente compleja como para que aparezcan otros muchos temas, que pasan a un segundo término pero siguen estando relacionados con el tema principal, ya que son componentes propios de los seres humanos.

    • La soledad. Como bien indica el título, la soledad está presente a lo largo de los cien años, acompañando a todos y cada uno de los Buendía. Cada personaje encaja esta soledad a su manera, pero todos aquellos a quien la muerte no se lo impide, sufren la soledad en algún momento de sus vidas por diferentes motivos.

    • El amor y todos los sentimientos y situaciones que derivan. El amor tampoco abandona a los Buendía, a algunos aportándoles felicidad y a otros tristeza e incluso odio. Algunos de los personajes llegan a sufrir mucho, incluso morir o matar por amor, y el último Aureliano es el único que nace fruto del amor verdadero.

    • El destino. Melquíades se anticipa cien años al destino de la familia Buendía. El autor plantea una serie de interrogantes:

    ¿Todo aquello que los personajes creen decidir ya estaba escrito? ¿No hay ningún tipo de decisión personal en la vida? ¿Cuando nacemos, ya estamos predestinados sin poder hacer nada para evitarlo? Se trata de una reflexión filosófica muy profunda, que aparece en la novela, sobre todo al final, cuando se descubre el mensaje de los pergaminos.

    • La guerra y la lucha de clases. En la novela una devastadora guerra que pretende establecer un régimen liberal arrasa el país, y no sólo no ganan la guerra los que la empezaron con ilusión, sino que mueren en ella miles de personas inocentes. También se ve la dureza con la que responde la compañía bananera a las demandas de los obreros. Aquí otra vez se repite la muerte de miles de inocentes. Años después nadie recuerda estos hechos y todos creen que es tan solo una invención. De este modo, queda patente la intención de mostrar cómo la historia la escriben siempre los que ganan, y los derrotados pronto se olvidan. Posiblemente esta visión sea fruto de las vivencias del autor.

    Estos temas no son más que aspectos de la humanidad que podrían englobarse en el tema que he señalado como principal: la humanidad, su civilización y sus características.

    3. Por debajo -o al lado- del componente mítico, legendario o maravilloso, discurre una línea que podríamos denominar social. Comenta lo más destacado en cuanto testimonio o denuncia socio-histórica.

    Más que distinguir los componentes en legendarios o sociales, yo los distinguiría en reales y fantásticos.

    Los elementos plenamente fantásticos son minoritarios y la mayoría no tienen trascendencia (la alfombra mágica, los fantasmas, la ascensión de Remedios, las mariposas de Mauricio…)

    En cambio, aparecen muchos elementos que no acaban de ser mágicos pero que tienen algún componente de surrealismo o simplemente que no tienen una explicación científica: la lluvia de cuatro años, la peste del insomnio, la suerte de Aureliano ante la muerte, la pureza del cuarto de Melquíades años después de su abandono, la fertilidad de los animales de Petra Cotes, las edades avanzadas de Úrsula y Pilar Ternera, la muerte de los admiradores de Remedios la bella, el barco a 12 kms de la costa y muchas otras situaciones y hechos.

    Pero el componente realista, o fiel a la realidad es el que tiene un peso mayoritario. Los hechos que transcurren y las situaciones en que se encuentran los personajes son parecidos a los hechos y situaciones en que se encuentran los habitantes de Colombia con las características de los Buendía.

    El autor hace, al mismo tiempo que escribe una historia fantástica, una descripción de la sociedad Colombiana durante cien años, donde los hechos que escribe el autor son paralelos a la realidad.

    Entonces, nos encontramos con un relato que es parecido a la historia de Colombia, donde suceden hechos muy similares a los reales. La guerra, en la novela comandada por el general Aureliano Buendía, simboliza una de las muchas guerras que arrasaron el continente americano el siglo pasado, con la derrota de los revolucionarios y la imposición de gobiernos tiranos mediante montajes y pactos ridículos. La compañía bananera representa el imperialismo que ha ejercido los EEUU en los países de Sudamérica, y la masacre de los huelguistas muestra la magnitud de las medidas represivas ante los movimientos sociales, llevadas a cabo por los gobiernos bajo el apoyo de los EEUU.

    Estos hechos narrados por el autor tienen un componente crítico, donde hay una intención de remarcar la realidad Colombiana, y a pesar de no hacer una valoración directa, te incita a pensar en la crueldad de los hechos. En la novela queda clara la dureza de la guerra y de las medidas represivas, dando así a entender que los hechos reales comportaron una dureza parecida.

    Además, la evolución técnica que sufre el pueblo también se va dando al mismo tiempo que la evolución de los pueblos similares a Macondo. Empieza siendo un conjunto de treinta casas hechas de barro, y a medida que pasa el tiempo se van mejorando las casas, se instala una comisaría, un cementerio, los gitanos traen nuevos inventos, va llegando gente que aporta mejoras, se instala el ferrocarril… Estos cambios los han experimentado muchos pueblos de Sudamérica.

    Y con la descripción que nos hace de Macondo y su entorno somos capaces de situar el pueblo en un mapa, e imaginar su crecimiento a lo largo de los años.

    También la familia Buendía sufre una evolución, que posiblemente la sufrieron algunas familias sudamericanas. En su inicio, los Buendía son una familia respetada y honorable, fundadores de Macondo y conocidos por todos, pero a lo largo de la historia pierden el prestigio inicial. Al final nadie se acuerda de ellos, y la gente piensa que el Coronel Aureliano Buendía es solo un mito.

    Los miembros de la familia también se adaptan a la época en que viven y sus vivencias son en relación al momento que les toca. Así, Aureliano José sufre la fiebre de la revolución, ya que vive el momento en que estas están en auge en toda Sudamérica, y Meme entabla amistades con las yanquis instaladas en Macondo, porque vive el momento en que los norteamericanos llegan a Colombia en sus campañas imperialistas.

    Todas estas evoluciones paralelas a la realidad se pueden ver en que, mientras José Arcadio Buendía. Ni siquiera llega al mar en su odisea, sus descendientes se instalarán en Roma o Bruselas.

    De este modo la historia de Macondo es bastante fiel a la historia de muchos pueblos Colombianos, y todas las injusticias y calamidades que les toca vivir se ven reflejadas en la novela.

    4. Comenta el final del relato: su sentido como desenlace de la ficción y su valor narrativo o poético.

    El final del relato sigue un poco en la línea de toda la novela ya que el paralelismo entre los Buendía y Macondo vuelve a manifestarse. La estirpe Buendía se inicia con la fundación de Macondo, y finaliza con la desaparición del pueblo.

    Antes de su desaparición, Macondo ya se encontraba en las últimas. Las calles estaban desoladas y las casas se caían a pedazos, y el esplendor que había reinado durante un periodo no era más que un recuerdo. Ya nadie era feliz en Macondo, solamente los últimos Buendía conservaban un poco de la esperanza con la que se fundó el pueblo. En el momento en que se pierde la última gota de ésta es cuando la existencia de Macondo pierde su sentido.

    Al final de la novela se evidencia la identificación que establece el autor de Macondo con la estirpe Buendía. Las ilusiones, las esperanzas de los Buendía se proyectan en el pueblo y éste es el resultado de sus esfuerzos, manteniendo una simbiosis Macondo-Familia Buendía, y por lo tanto, cuando las ilusiones y esperanzas desaparecen, el pueblo pierde su razón de ser.

    El desenlace tiene una carga filosófica y poética muy hermosa y muy fuerte. Hay una gran belleza en la fuerza del huracán devorando al pueblo. Se establece un paralelismo entre el huracán y la mano del destino o la de Dios, según la interpretación, como si el viento fuera la encarnación de la fuerza divina o del destino. El huracán consume, arrasa, destruye el pueblo. Se puede interpretar como si fuera Dios quien termina con su propia creación, porque así lo decide, de forma arbitraria. El ser humano toma conciencia de su insignificancia, de aquello a lo que el no puede enfrentarse, y a lo que tiene que someterse con humildad. Aunque al fin se da cuenta de su vulnerabilidad pero no llega a comprender el significado de su existencia.

    Los Buendía se han creído artífices de su propia vida, y en realidad no son más que marionetas en mano del destino, personajes que se limitan a representar su papel mientras el guión ya está escrito y establecido de antemano

    Se muestra la implacabilidad absoluta del destino y la resignación ante las fuerzas sobrenaturales a las que se ve sometido el ser humano, caracterizado por lo efímero de su existencia, su insignificancia y pequeñez.

    6




    Descargar
    Enviado por:Victor
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar