Historia


Chile en los siglos XVIII y XIX


Historia de Chile

Siglos XVIII y XIX

Aspecto Económico de Chile en el Año 1780

Antes de hablar del aspecto económico de Chile hacia el año 1780, hay que señalar la situación que se estaba viviendo en España hacia esa época.

En la ciudad madre, gobernaba en aquel entonces la dinastía de los Borbones y el monarca que se encontraba gobernando en ese momento era Carlos III.

Carlos III realizo una serie de reformas conocidas como “Las Reformas borbónicas” que son de carácter económico, político y administrativo tanto dentro de la administración interna de España para con las Américas. En este caso analizaremos el aspecto económico y la consecuencia que tuvo esta para Chile.

En el aspecto económico, las reformas borbónicas, dictadas por Carlos III tuvieron un efecto desastroso para Chile. El monarca Español Carlos III dicto “La Ordenanza de Libre Comercio entre España y las Indias” en el año 1778 “...Desde ese año concluyo el monopolio de un solo puerto en España, Sevilla primero y luego Cádiz, para quedar abiertos al tráfico americano casi todos los puertos peninsulares. Hasta entonces habían estado marginados centros económicos tan importantes como Barcelona, Bilbao y La Coruña”. Historia de Chile. Sergio Villalobos R. Osvaldo Silva G. Fernando Silva V. Patricio Estelle M.

Como podemos observar el monopolio mercantilista que se había dado por años en España quedaba eliminado y así las colonias Españolas podían comercializar con otros países que no fueran simplemente la metrópolis. Ahora uno se pregunta como esta medida afecto a la economía interna de Chile. Según especulaciones de Rolando Mellafe esto afecto en la medida en que los pequeños productores o artesanos que producían en las diversas zonas se vieron invadidos por los diversos productos traídos por los comerciantes de otros países como Inglaterra, Holanda Estados Unidos, que traían sus productos más baratos que los que producían en las diversas zonas de Chile y América haciendo quebrar a estos productores. Esto también lo explica claramente Sergio Villalobos el cual señala que la excesiva oferta de estos barcos y comerciantes provocó un descenso en los precios, y hubo circunstancias en que las mercaderías se vendieron al costo y aun a pérdida.

A mediados del año 1785 se comenzó a poner en vigencia una serie de disposiciones que autorizaron el comercio con naves o puertos extranjeros. Una de estas medidas fue la creación de la compañía de Filipinas, la cual recibió el monopolio del comercio entre España y las lejanas islas. Los barcos encallaron en Argentina y Chile.

Otro aspecto importante dentro de la reforma económica fue la autorización para comerciar con colonias extranjeras en tiempo de guerra, sobre la base exclusiva de intercambio de productos locales. Hay que señalar que con este trafico Chile no se benefició.

Adentrándonos en el caso específico de Chile y su desarrollo económico a fines del siglo XVIII, hay que identificar que se desarrollo el comercio Intercolonial, este se daba con Perú y el Río de la Plata. Sergio Villalobos a punta bien a este tema con el siguiente gráfico de los productos exportados:

Trigo 220.000 Fanegas 275.000 Pesos

Vino 6.500 Botijas 32.500 Pesos

Jarcia 3.000 Quintales 24.000 Pesos

Sebo 21.000 Quintales 105.000 Pesos

Charqui 1.000 Quintales 3.000 Pesos

Cordobanes 14.500 15.625 Pesos

Cobre en Barra 13.000 Quintales 110.500 Pesos

Cobre Elaborado 16.000 Libras 6.000 Pesos

Frutas Secas, legumbres

Cueros, velas de sebo,

Quesos, ponchos, maderas y otros.

Total: 37.775

609.400

Desde el Perú se recibía:

Azúcar 76.000 Arrobas 304.000 Pesos

Piedras de Sal 22.000 44.000 Pesos

Salitre 400 Quintales 9.200 Pesos

Añil 5.000 Libras 12.500 Pesos

Tabaco 300.000 Pesos

Bayeta 200.000 Varas 75.000 Pesos

Tocuyos 300.000 Varas 107.812 Pesos

Paño de Quito 5.500 Varas 13.750 Pesos

Sombrero Paja

Manteles, Chocolate,

Arroz, albayalde, pita y

Otros.

Total: 53.750

920.012

Fuente: Historia de Chile Sergio Villalobos

De todos los rubros de exportación el más importante fue el de la exportación de Trigo hacia el Perú que fue nuestro mayor consumidor de este producto.

Ahora bien tomaremos un trozo de Sergio Villalobos que señala la estructura Colonial “... La estructura económica colonial fue la resultante no sólo de la política de la corona, sino también de las características naturales de las regiones americana, entre otros factores”. Historia de Chile. Sergio Villalobos R. Osvaldo Silva G. Fernando Silva V. Patricio Estelle M.

Explotación minera

Las actividades mineras se intensificaron desde el desierto de Atacama hasta las inmediaciones de Santiago, y estas tomaron una importancia significativa.

Uno de los rasgos de la minería chilena era que carecía de grandes centros de explotación y era casi siempre una actividad dispersa y discontinua. En algunos lugares se formaron zonas de atracción, donde se agrupaban las faenas y se concentraba una población de mineros, se pueden señalar los lugares de Copiapó, Huasco, Alhué y San José de Maipo.

Las faenas mineras, eran bastante rústicas y primitivas. La minería no logro un mayor desenvolvimiento por el atraso de su técnica de extracción y los mecanismos por los cuales se extraían los metales.

Los metales de explotación era el Oro, la Plata y Cobre pero este ultimo de difícil de exportación.

El trabajo Colonial

En los comienzos de la economía colonial se baso como bien lo señala Sergio Villalobos “en el trabajo de los indios de encomienda y de los sometidos a esclavitud”. Este sistema económico de encomiendas a fines del siglo XVIII lo vemos totalmente suprimido y es reemplazado con la mano de obra pagada, surgiendo el personaje del Inquilino y Peón, estos los analizaremos mas adelante.

El Inquilinaje, tomado del punto de vista económico, se desarrollo notablemente durante el siglo XVIII a causa de la intensificación de las tareas agrícolas y ganaderas y de la gran extensión alcanzadas por las haciendas. Este individuo tendrá una importancia significativa en el siglo XIX al igual que el Peón.

Síntesis Económica del Periodo de 1780 a 1800.

  • La ordenanza de Libre comercio significo para los pequeños productores chilenos (artesanos) una perdida, ya que estos no pudieron competir con los productos de los comerciantes extranjeros que traían sus productos mucho más baratos que los que se producían en el país.

  • Debido al punto anterior Chile inicio una política proteccionista.

  • Esta política proteccionista producía un antagonismo con la metrópolis.

  • La explotación de productos al perú y otras regiones Americanas no producían una ganancia excesiva.

  • Se exportaba Trigo y otros artículos de consumo por decir algunos como Charqui y Agua Ardiente.

  • La minería chilena no tiene una importancia tan significativa como el punto anterior.

  • Se extraía Oro Plata y cobre, pero este ultimo se exportaba muy poco.

Emancipación

Aspecto económico

En chile se habían creado la Casa de Moneda, que tenía una importancia significativa para el país.

Ahora me gustaría referirme a los antecedentes económicos de la Independencia tomando algunas ideas principales de Sergio Villalobos donde plantea una temática distinta de la Independencia de un punto de vista económico.

  • La saturación del mercado chileno de especies europeas, solían descender los precios de los mercaderes los cuales no podían competir con estos.

  • La exportación era mucho mas restringida que la Importación.

  • El impacto del excesivo comercio sobre la economía chilena debía fatalmente producir desajustes. Una economía cobijada en el semiaislamiento y con escaso desarrollo no podía soportar sin cambios profundos y en gran medida perniciosos el contacto con las potencias industriales y comerciales.

  • Referidos al punto anterior los comerciantes calleyon en quiebra y sus negocios se vieron en apuros por la avalancha de mercaderías y el descenso de los precios.

  • Se vio afectada la industria artesanal , la ganadería, agricultura y minería.

  • Esto produjo un desequilibrio en la balanza comercial debido a las excesivas importaciones y al estancaciones de las exportaciones.

  • El comercio libre significaba, a la vez que facilitar las exportaciones, aumentar las importaciones, el peso aplastante de los comerciantes se cargaba contra esa reforma.

  • Por este efecto los que deseaban el comercio libre eran muy pocos y no presentaban un grupo de importancia y peso.

  • El antecedente económico no hay que buscarlo en el Libre Comercio. Si no que los Criollos soñaban con un futuro prospero.

  • Tener una economía mercantilista y proteccionista a favor a Chile. Para eso Chile debía disminuir la importación de manufacturas y desarrollar su exportaciones, esta ultima referidas a productos industriales.

  • Entre sus metas futuristas estaba la idea de atesorar metales preciosos. Esto sería posible mediante una balanza comercial favorable respaldada por la producción general intensificada.

Economía en la República

Después de la Guerra de Independencia, las exportaciones chilenas hacia el año 1830 no se vieron afectadas. algunos historiadores llaman a este periodo como “Periodo de Expansión”. Esta expansión que se inicia con la república independiente.

Para explicar esto con mas detalle y profundidad me referiré a lo que señala Carmen Cariola “…Este complejo y contradictoria proceso de expansión debe encuadrarse en una perspectiva global de largo plazo, que ayude a situar en el tiempo y a dar su importancia relativa a los hechos particulares que lo conformaron. Para ello nos parece esencial agrupar la multiplicidad de factores en cuanto grandes categorías:

  • Las Características económicas, sociales y políticas del sistema colonial, que constituye el legado histórico más inmediato y decisivo del período;

  • La organización del Estado desde 1830 y el papel fundamental que desempeña desde entonces la economía nacional;

  • El nuevo y cambiante contexto internacional dentro del cual se desenvuelve el proceso;

  • Las transformaciones de la estructura social.” Un Siglo de Historia Económica de Chile (1830-1930). Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel.

  • Teniendo en cuenta los criterios anteriores podemos distinguir en la evolución de la economía chilena a partir de 1830 hasta la crisis de 1930.

    El primer ciclo de expansión fue entre la década de 1830 a 1878. Y este se caracterizo en un principio por la herencia de las instituciones, tendencias culturales y grupos sociales derivados de la Colonia. Tomemos el caso del Ministro Don Diego Portales, quien en el gobierno del presidente Prieto (1831-1841), introdujo a la economía chilena en la internacional a través del auge de las exportaciones, fundamentalmente plata, cobre y trigo.

    En este primer ciclo de expansión, los yacimientos de Oro habían disminuido su rendimiento, pero en el año 1832 en Chañarcillo se descubrió Plata surgiendo con este las primeras fortunas del país y afianzándolo económicamente. En 1831, el ingeniero francés Carlos Lambert introdujo en la minería del Cobre la fundición por hornos de reverbero según el sistema Ingles, esta fue una innovación tecnológica para la minería chilena de aquel entonces. La expansión minera provoco en el Norte chico un desarrollo económico que se tradujo en el incremento de ingresos y la población.

    En el comercio exterior se produjo un aprovechamiento de los recursos naturales a partir de 1830. Uno de los grandes compradores fue Inglaterra, la economía chilena se hace extensiva.

    Las actividades económicas en que se apoyo la inserción del país en el sistema capitalista internacional son especialmente dos: la minería, a través de una consecuencia de auges y decadencias en la explotación del Oro, Plata y Cobre, y la Agricultura, particularmente Trigo, gracias a la recuperación y ampliación de los mercados tradicionales del perú, el aprovechamiento del desarrollo temporal de los se crearon a mediados de siglo en California y Australia e incluso los de Inglaterra.

    Siguiendo la misma línea del primer ciclo de expansión, el profesor don Raúl Sánchez en sus documentos señala que hubo una presencia y acción del vigoroso grupos de empresarios nacionales, con notable espíritu emprendedor, como Diego de Almeyda, José Antonio Moreno, José Santos Ossa y Tomás Urmeneta y extranjeros como Meiggs y Wheelwright.

    Como podemos observar Chile esta pasando por una serie de cambios económicos en su primer ciclo de expansión que podía en un momento llegar a ser potencia.

    Dentro del contexto económico hay que señalar que en este siglo puertos como el de Valparaíso llego a ser una cuna del nuevo auge económico ya que llegaban productos exportados aquella zona donde se vendían a distinto precio.

    Crisis Económica de 1857-61

    En este período se encontraba gobernando el Presidente Manuel Montt, y en su gobierno se produjo la primera interrupción significativa de la expansión en el comercio exterior chilena desde el comienzo de su periodo.

    Algunos historiadores especulan que en el año 1857, se estaba produciendo una contracción monetaria y cediticia se hizo tan intensa que las transacciones comerciales se paralizaron completamente en Valparaíso. Esta crisis comercial tenía repercusiones sobre los agricultores y mineros e industriales los cuales se vieron obligados a reducir sus trabajos.

    El profesor Raúl Sánchez señala las causas de esta crisis y son las siguientes:

  • Fin de la fiebre del oro en California y Australia, que provoca una restricción del metal en el mercado. ( El sistema de moneda es por lo general metálico).

  • Restricción de las exportaciones agrícolas a las zonas auríferas, especialmente trigo y harina; lo que conlleva el fin del auge comercial y naviero de Valparaíso.

  • Estancamiento de la producción argentífera.

  • Efecto de la recesión internacional en los precios del cobre.

  • Malas cosechas entre 1857 y 1858.

  • Manuel Montt intervino en este problema con una política expansiva, utilizando parte de los recursos que aún no habían sido invertidos de un empréstito inglés, destinado a la construcción de ferrocarriles y aprovechando lo acumulado en ejercicios anteriores. Esta fue una operación anticiclica, logrando mantenerse un crecimiento bajo, pero sostenido; esto permitió que el país capitalizara los recursos provenientes del salitre post 1879.

    Hay que destacar que en gobierno de Manuel Montt la actividad bancaria experimenta un marcado auge: en 1855 se autoriza el Banco de Valparaíso, 1859 el banco Chile, dictándose en 1860 la ley de bancos. Se fundaron ciertas cajas surgiendo también la ley de Crédito Hipotecario.

    Ideas Principales del Capitulo

    • La economía de chile, entre los años 1780-1860, tiene un importante desarrollo pasa hacer una economía exportadora y expansiva que tiene relieves importantes en su afianzamiento.

    • La Ordenanza de Libre Comercio dictada por el monarca Carlos III, tienen un efecto devastador para los artesanos que se vieron saturados productos extranjeros que tenían sus productos mas baratos que los pequeños comerciantes.

    • Sergio villalobos, señala que la independencia tiene un carácter económico ya que, la naciente aristocracia Criolla se quería proyectar hacia un futuro mejor en las exportaciones, querían realizar una economía proteccionista.

    • Los cambios que se producen después de la independencia son importantes ya que la tierra toma importancia al igual que la exportaciones.

    • La clase aristocracia organiza a la nueva república e tiene nuevas ideas económicas y productivas. Se producen inversiones y se crean bancos, surgen con el mineral de Chañarcillo las primeras fortunas.

    • Manuel Montt supo controlar la crisis económica de 1857-1861,aprovechando el préstamo ingles para la construcción de la línea férrea, produciéndose una política anticiclica.

    Aspecto social hacia 1780

    Sergio villalobos señala alguna de las características generales de este siglo es que la sociedad chilena alcanzo perfiles bien diseñados que la distinguen en etapas a posteriori.

    Uno de los principales cambios es el debilitamiento del es quema estamental que separaba notablemente a los diversos sectores. No se concluyen en divisones, sino que simplemente se producen transformaciones dentro de ellas.

    “…la decadencia de las encomiendas en parte de ese proceso. Paulatinamente se había reducido su gravitación y, por otra parte, habían ido generando una masa de mestizos libres en situación menos discriminada. La abolición de ellas no había sedo más que la sanción del cambió.” Historia de Chile. Sergio Villalobos R. Osvaldo Silva G. Fernando Silva V. Patricio Estelle M.

    Antes se continuar con el tema social en Chile, hay que analizar lo que nos plantea Sergio Villalobos en el contexto de la encomienda. Al pasar este siglo la encomienda comienza a perder importancia debido a que la mano de obra indígena estaba disminuyendo, y la economía de producción chilena, hacia necesario mano de obra. Este problema se soluciona con el surgimiento del Peón y el Inquilino. Gabriel Salazar bien respecto de estos individuos.

    En el primer caso, el Peón vino a reemplazar la mano de obra indígena que estaba escaseando, a estos individuos que eran pobres y eran trabajadores estacionales, eran asalariados en relación con los naturales chilenos los cuales no recibían ninguna ganancia monetaria.

    En el segundo caso, los Inquilinos, como bien lo señala Gabriel Salazar “ Eran las masas de Colonos pobres y mestizos desempleados vieron la Inquilinización sólo como último recurso”. Estos prefirieron arrendar retazos de tierra , en diferentes lugares, los cuales se cambiaban continuamente.

    En el largo plazo, el proceso de Inquilinización demostró ser un ramal imperfecto del proceso fundamental de campenización, puesto que la carga peonal compulsiva que se descargó sobre los inquilinos, sofoco en éstos su capacidad empresarial. Al contrario del campesinado “clásico”, que se define por sus actividades pequeño- empresariales, el inquilino ha tenido que ser definido por su creciente carácter “peonal”, es decir pre-proletario o semi- esclavista.

    “… La formación del campesinado independiente, que constituyó un proceso masivo, permitió el desarrollo de una significativa “economía campesina” y el despliegue de la iniciativa empresarial de los labradores. Sin embargo, no por eso pudo escapar de los factores opresivos, que en el largo plazo, bloquearon su desarrollo, precipitando la crisis total del campesinado”. Labradores, Peones y Proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Gabriel Salazar.

    El proceso de campenización, en vez de absorber la masa total de desposeídos y desempleados, la amplio. La naciente economía campesina ingreso, como bien lo llama Gabriel Salazar “espiral critica” la cual fue lanzando los hijos de los labradores a lo largo de escapes de la descampenización.

    Fue este proceso critico donde surgió la figura del Peón Gañan, la cual será una figura de importancia en la segunda mitad del siglo XIX.

    Antes de terminar esta temática me gustaría referirme de cómo se desarrollo el proceso de campenización en chile. Salazar nombra las siguientes ramas:

    • A través del asentamiento permanente de trabajadores indígenas al interior de las estancias, con vaciamientos de los “pueblos de Indios”.

    • A través del asentamiento de colonos pobres y de mestizos al interior de las grandes propiedades.

    • A través del arranchamiento de masas indigentes en tierras vacantes, municipales y en áreas suburbanas

    • A través de la fragmentación de latifundios y medianas propiedades.

    Estos aspectos mencionados anteriormente son importantes dentro del desarrollo de sociedad rural en siglo XIX, ya que estos grupos se distinguirán entre las clases sociales de aquel siglo.

    La Naciente Aristocracia y Otros Círculos Sociales.

    Hacia el año 1780, chile estaba compuesto por dos grupos sociales, no se si será preciso hablar de grupos sociales ya que no estaban conformados totalmente, el primero era el elemento Español tenia menor significado con relación al segundo grupo que eran los Criollos. Este ultimo dentro de la aristocracia era mucho más importante que el Español por su riqueza, prestigio e influencia social, pese a esto los Criollos no tenían poder en posiciones gubernativas y administrativas de la Colonia.

    Los criollos conservaban en el siglo XVIII las grandes propiedades agrícolas, fuente de su riqueza. La exportación de Trigo al Perú valorizó la tierra agrícola y le rindió mayores beneficios económicos a estos.

    No hay que dejar de lado a la capa intermedia que se estaba formando. Dentro de estos círculos tenemos a empleados, funcionarios menores, pequeños negociantes, los mineros.

    Hay otro circulo que no hay que descartar, este fue el pueblo o la plebe como algunos historiadores la llaman. Sergio Villalobos habla del “bajo Pueblo” referido como toda aquella aglomeración de estratos inferiores como un solo gran sector.

    El campesinado constituyó la parte más numerosa del bajo pueblo, comprendiendo diversos tipos según sus faenas, uno de ellos es el que mencione anteriormente el de los inquilinos, el Peón el cual no era un trabajador estable era mal visto en aquella época.

    Siguiendo con el contexto entre las rivalidades que se suscitaron entre Hispanos y Criollos hay que señalar las de carácter administrativo y Político. En el primer caso los Hispanos tenían más beneficios que los Criollos en el aspecto Administrativo ya que estos podían acceder a los altos públicos coloniales en cambio los criollos quedan excluidos de estos, este fue un problema grande entre estos dos círculos que se mantuvo hasta después de la primera junta nacional de gobierno donde sus integrantes son casi exclusivamente Criollos habiendo uno que otro elemento Hispano.

    La clase alta tenía un férreo sentido de la genealogía. “… Muchas familias más importantes contaban con vastos ramificaciones, siendo el caso más celebre, sin duda, el del clan Larraín, cuyo fundador vasco llegó a Chile en la década de 1680. Alrededor de 1800, la familia se había dividido en dos ramas principales; un estaba liderada por marques que detentaba un mayorazgo; la otra, si bien menos prospera, era tan grande que se hizo conocida como la casa “otomana” o los “ochocientos”. Historia de Chile 1808-1994. Simon Collier. William F. Sater.

    Se puede señalar que economía colonial desde mediados del siglo XVII y hasta la época independiente inicial, a pesar del marcado tono rural y luego minero, fue un capitalismo comercial restringido o subordinado, según corresponde a la doble dependencia del Perú y España y dentro de las relaciones creadas por el capitalismo occidental, acentuándose este último después de 1818.

    La aristocracia como lo hemos mencionado anteriormente tuvo como rasgo predominante la propiedad agrícola, pero a la vez tuvo el sello mercantil la cual le incorporo nuevas riquezas.

    A esto hay que señalar que la llegada de extranjeros a Chile y que hicieron fortunas es también un aspecto importante, ya que estos se casaron con mujeres que provenían de familias ricas empobrecidas, así pues adquirían el apellido de estas y surgieron nuevos ricos. A estos e suman personas importantes como los Ossa Brown, Bunster.

    Siguiendo con la temática social, citare aspectos mas importantes del texto del profesor Raúl Sánchez de su texto “Talca: Medio Siglo de Oligarquía” :

    • El motivo del Cambio de hábitos, costumbres y concepciones de la Clase alta, radica en la influencia de la riqueza minera, surgiendo el empresario europeo, pionero, buscador de fortuna.

    • El grupo exportador minero lleva a la Oligarquía urbana a vivir el desenfreno del lujo motivando la migración campesina y suscitando cambios radicales en la sociedad: falta de mano de obra en las faenas agropecuarias, abandono de jefe de hogar y aumento del bandolerismo.

    • El pobre, con el auge minero, empeoro su condición de vida, en cambió la oligarquía dilapidó riquezas en bienes suntuarios que ella disfruto, sin realizar inversiones productivas.

    • Hay mas razones que explican el predominio de la oligarquía:

  • la superioridad y el prestigio que otorgan a la Oligarquía la riqueza, la cultura y la posición social. Dentro del campesinado se formo una clara conciencia de la autoridad indiscutible del dueño de la tierra: el tenía en sus manos todos los poderes.

  • El eficiente apoyo entregado por el clero, interesado en mantener el orden político y social tradicionales, del que obtenía beneficios.

  • El sólido fundamento moral en el campo, en donde el dueño de la tierra fue visto por el labriego como un protector.

  • El régimen de curso forzoso del papel moneda, que aumentó las fortunas de los grandes agricultores a expensas del resto de la sociedad.

  • Aspecto Político de Chile Siglo XVIII y XIX

    Introducción al Capitulo

    Uno de los aspectos más importantes dentro del trabajo y de la evolución chilena fue el aspecto político.

    Si bien la aristocracia chilena de fines del siglo XIX no tuvo una participación directa dentro de la formación de la república, ya que esta se comenzara a dar después que es tomado prisionero el rey Español Fernando VII por Napoleón Bonaparte. Chile además sé vera influenciado por las ideas de la revolución Francesa y de importantes pensadores como Montesquieu, Rousseau y Tomas Hobbes.

    Hay que señalar que chile en su organización constitucional y política, en los primeros años de su emancipación, será realmente neófita e inexperta. Personajes como Carrera, O´higgins y Freire, este ultimo pretendió dar a chile una república Federal. Un personaje de importancia dentro de la formación política e institucional será don Diego Portales, el cual educara a la naciente aristocracia sobre sólidas bases de un respeto político al poder Ejecutivo y a la persona del Presidente de la república.

    Situación de Chile hacia a fines del siglo XVIII

    Como bien sabemos la corona española realizo una serie de reformas a principios de este siglo(XVIII), con la intención de superar la mala administración, Política y Económica de la Dinastía anterior (Austrias).

    La dinastía que sucedió a los de los Austria fue la Borbona. Esta ultima pretendía sacar a España de la mala administración en la cual se encontraba. Se realizaron una serie de reformas llamadas las reformas borbónicas que cumplían el rol de centralizar el poder real.

    Ahora bien tomando el caso de chile, este no sufrió cambios abruptos como se podía imaginar aunque no hay que descartar que hubo molestia dentro de los Hispanoamericanos por estas reformas que pretendían beneficiar simplemente a la metrópoli española. Uno de esos cambios fue la creación de intendencias que cumplían un rol meramente administrativo. Para ver la situación de aquella época tomemos el caso que nos da un historiador. “El reformismo Borbónico despertó resentimiento y hostilidad al igual que en otros lugares de Hispanoamérica. La manera inflexible y severa con que fue a veces impuesto contrariaba los intereses locales y ofendía profundamente todo sentido de justicia. En ciertas ocasiones, como Por ejemplo a raíz de las nuevas exigencias tributarias, los ánimos estaban tan alterados que hubo reacciones agrarias; en cuatro ocasiones por lo menos la situación casi se escapó de las manos”.(1)

    Hay que señalar algo de importancia, Chile presento a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX brillantes gobernadores que permitieron una mayor administración de las gobernaciones criollas.

    Si queremos hablar de una participación política directa de los criollos, hay que señalar que esta no se daba ya que estos no tenían injerencia en cargos administrativos. Estos cargos eran entregados a peninsulares o Españoles. Si analizamos bien la situación nos daremos

  • La independencia de Chile. Alfredo Jocelyn- Holt Letelier. Paginas 70-71.

  • cuenta que los Criollos se sienten despreciados y mirados simplemente como personajes que no tienen relevancia dentro de la administración chilena, como bien veremos en los capítulos a posteriori, estos tendrán cada vez más un interés por la política y en el siglo XIX esto notara de manera evidente con la emancipación y la formación de la futura república.

    La Emancipación en Chile

    Antecedentes:

    • Es tomado prisionero el rey Fernando VII por Napoleón Bonaparte, y en su lugar es reemplazado por el hermano de Napoleón llamado José Bonaparte (pepe Botella).

    • Se realizan juntas de fidelidad al rey que se encontraba prisionero una de estas fue la junta de Cádiz en España.

    • Los juntistas emiten comunicados para realicen lo mismo los gobiernos hispanoamericanos.

    • Chile realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno, septiembre de 1810, que tiene como fin lealtad al rey preso.

    • Chile no obedecía ordenes de la junta española (Cádiz).

    • Chile se vio influenciado por los idearios de la revolución Francesa y Norteamericana.

    • Algunos historiadores como el caso de Sergio Villalobos señala que la Emancipación supedita a caracteres económicos.

    • Comienza la formación de la república chilena y participación política por parte de los criollos.

    Primera Junta Nacional de Gobierno

    Analizando màs detalladamente los procesos de la emancipación me gustaria referirme a un hecho que tiene transcendencia dentro del contexto de la formacion de la república y la participacion de los Criollos de la vida Política y Civíca.

    “ El día 18 de septiembre de 1810 se reunió el Cabildo abierto en la sala de reuniones del tribunal del consulado. El conde de la Conquista inició la reunión haciendo entrega voluntaria del mando y por voz del secretario José Gregorio Argomedo hizo saber a los representantes que tomaba aquella determinación para que se decidiesen los medios “ de quedar seguros, defendidos y eternamente fieles vasallos del más adorable monarca, Fernando”(2).

    (2) Historia de Chile. Sergio Villalobos R. Osvaldo Silva G. Fernando Silva V. Patricio Estelle M. Pagina 354.

    Como nos podemos dar cuenta la Junta de Gobierno del año 1810, tiene como fin principal su fidelidad al Monarca preso por los francesés Fernando VII.

    Si nos ponemos analizar la situacion en que se encontraba Chile en aquellos momentos podemos señalar que esta fidelidad al rey Fernando VII podria ser simplemente una excusa por parte de los criollos para obtener cargos de los cuales fueron mitigados por los Hispanos. También se puede agregar que surge un sentimeinto nacionalista por parte de los Criollos que se comienzan a identificar con su patria.

    Con la primera junata nacional de gobierno se comienza a dar las bases para la formacion de un Chile Institucional y Político.

    A continuacion se tratara el tema del primer congreso nacional y Jose Miguel Carrera.

    El Primer Congreso Nacional

    El 4 de julio de 1811, se instaló el Congreso Nacional. Predominan los patriotas moderados, esto es, quienes desean reformas sin romper con la metrópolis. El grupo conceptuado de exaltados, de pretensiones separatistas, quedaba en franca minoría. Como medidas tomadas por el Congreso se anotan:

    • Creación de la Provincia de Coquimbo.

    • Ley de libertad de vientres, por la cual se declaraba libres a los hijos de esclavos nacidos en el territorio y se prohibía el trafico de negros en el país.

    • Supresión de derechos parroquiales.

    • Envio de Francisco Antonio Pinto como agente diplomático ante la Junta de Buenos Aires.

    La actitud moderada de los congresales fue aprovechada por José Miguel Carrera, llegado a Valparaiso en febrero de 1811, quien traía pretensiones de darle al movimiento un cariz más avanzado. Por sucesivos golpes de fuerza ( Octubre.,Noviembre y Diciembre de 1811 ), apoyado por elementos exaltados, logró clausurar el Congreso y establecer un gobierno personal.

    Gobierno de José Miguel Carrera ( 1811- 1813 ):

    Carrera ejecutó varios actos tendientes a conseguir un gobierno independiente. Adquirió una imprenta. Con ella Camilo Henríquez editó la La Aurora de Chile, primer periódico nacional. Tenía como objetivo principal popularizar el pensamiento de Carrera: La independencia Absoluta. Allí se ataca a España, se elogia a Estados Unidos; se niega el origen divino de los reyes y se proclama la soberanía popular.

    Carrera dicta el Reglamento Constitucional de 1812. En éste se reconoce a Fernando VII, pero solo de manera nominal. El propio Reglamento, el carácter de Cónsul de Estados Unidos, asignado a J. Robert Poinsett y la creación de una bandera y escarapela nacional, son indicios de que Carrera quería el derecho del pueblo de Chile a gobernarse por sí mismo.

    La orientación separatista de Chile motivo el envío de una expedición militar por el virrey Abascal. El general Antonio Pareja desembarcó en marzo de 1813 en Chiloé; desde ese punto avanzó hacia el norte, engrosando sus filas con efectivos de Valdivia y otros lugares del territorio. Con unos 2.000 soldados tomó la ciudad de Concepción, haciéndose fuerte en la región militar de Chile. La defensa del país la dirigió el mismo Carrera, quien dejo a una Junta ( 1813 ) a cargo del gobierno. El enfrentamiento de los ejércitos del virrey y de los criollos inicia las llamadas " Guerras de independencia ", las que, atendiendo a los componentes que integran los contingentes cabe, con propiedad, calificarlas de guerras civiles.

    Tras un paréntesis en la lucha armada, causado por la firma del Tratado de Lircay

    ( mayo de 1814 ) por el cual las cosas se retrotraen al año 1810, con reconocimiento de Fernando VII por los criollos y del gobierno existente en ese momento en Chile por peninsulares, se reinicia la guerra, la que finaliza en su primera parte con el triunfo realista en la batalla de Rancagua ( octubre de 1814 ).

    Las disputas entre Patriotas y Realista se termina con la batalla de Chacabuco en el año 1817, con esta batalla se pone en jaque a los españoles realistas y chile ya no esta bajo el yugo Español.

    Comentado lo anterior se analizara la situación de chile en el aspecto político a comienzos del siglo XIX.

    La Experiencia Política de los Criollos

    Algunos historiadores han señalado y en este caso exagerado el atraso cultural de nuestros próceres, confundiendo la falta de experiencia política con la ausencia de información y cultura, Julio Heise señala al respecto:

    “ En las tres primeras décadas del siglo XIX los chilenos formaban un pueblos inquieto, remecido por la conmoción que produjo el proceso descolonización. En Santiago, Concepción, Valparaiso y la Serena existía un considerable número de pequeños comerciantes, funcionarios públicos y también algunos artesanos, que conocían a grandes rasgos sus derechos de hombres y de ciudadanía” (3).

    La clase alta en el siglo XVIII había logrado una formación cultural destacable en los institutos de enseñanza. (Convictorio carolino, la Universidad de San Felipe y los Seminarios). Esta clase alta capto el liberalismo, que comenzaba a tomar fuerza en sus idearios políticos.

    La aristocracia se formó en el ambiente intelectual del siglo XVIII y todos ellos estuvieron motivados por el espíritu de la Ilustración. Juan y Mariano Egaña, José Antonio Rojas, Manuel de Salas, Juan Martínez de Rosas, Camilo Henriquez, Bernardo O`Higgins, José Miguel Infante entre otros, lograron una formación intelectual destacable.

    Iniciada la independencia se dejó libre el comercio de libros los cuales comenzaron a formar parte cada vez más de los políticos de aquella época.

    “El utilitarismo, el Tradicionalismo Francés, el idealismo alemán, la escuela escocesa y el socialismo romántico de Saint Simon serán barajados por los estadistas empeñados en dar estructura definitiva a las colonias recién emancipadas” (3)

    Si uno se pregunta si fue la carencia de información la cual produjo anarquía en chile, estaría cometiendo un error, esta sería mas que nada de un orden de experiencia.

  • Años de Formación y Aprendizaje Políticos 1810/1833.

  • Organización de la república y el desarrollo de la política

    El gobierno de O`Higgins

    La clase alta después de la independencia, realizo un gobierno exageradamente liberal. Y esto se puede explicar por que toda revolución tiende a exagerar su primer impulso extremando la aplicación de sus principios y llegando así más allá de lo que las condiciones del organismo social permiten. Podemos tomar como ejemplo lo que ocurrió con la constitución Moralista del año 1823 y el Ensayo Federal de 1826, las cuales pretendieron anular la autoridad del poder ejecutivo y transformar a los congresos en asambleas ejecutivas muy poderosas.

    Chile tuvo la suerte de contar con jefes de gobierno que fueron, lo que podríamos denominar entre comillas, como “Jefes Liberales”, que se daban cuenta de la realidad historico -social que Chile obtuvo después de la Independencia en este caso podemos nombrar a Bernardo O`Higgins, Freire, Egaña, Benavente y Pinto.

    Después de la independencia quedaba organizar a la república, de esta tarea se quería encargar don Bernardo O´Higgns.

    “O`Higgins respetó la continuidad histórica, supo conciliar los ideales republicanos y democráticos, con la tradición hispánica. En este sentido su gobierno representaba, indiscutiblemente, la consumación de la Independencia“. (3)

    O'Higgins, Egaña, Pinto y Portales sintieron la necesidad de descubrir la realidad Chilena. Quisieron destacar con urgencia los valores patrios, rehacer la realidad que les tocó vivir, esto lo podemos resumir de manera escueta o concisa “Amar a su Patria”.

    Como conclusión podemos señalar que tanto O`Higgins como sus sucesores trataran de dar un significado a la nueva república y a sus aspectos políticos que la conforman.

    (3) Años de Formación y Aprendizaje Políticos 1810/1833. Paginas 140-150.

    Uno de los temas a tratar en el presente trabajo será el Federalismo y como este sistema fallo en Chile, para luego pasar con Diego Portales y la formación de la dictadura Portaliana.

    El Federalismo

    El fracaso de la Constitución Moralista del año 1823 no debilito el entusiasmo de la clase dirigente. Los chilenos veían en el sistema Federal una solución al problema de organización de la república.

    Hay que tener en claro que este sistema federal era proveniente de los Estados Unidos, y Chile vio que como este sistema estaba dando resultados en aquel país decidió implantarlo, eso si con la convicción de que este resultaría.

    En el ensayo de federalismo emprendido por la clase dirigente chilena podemos distinguir tres etapas:

  • La federación de hecho.

  • La sanción legal que otorgo a algunos aspectos del régimen.

  • Los intentos por dictar una constitución de tipo federal.

  • Como bien se señala anteriormente el federalismo que se instala en Chile era una fiel copia al federalismo Norteamericano. Nuestra clase dirigente no tomo en cuenta que nuestra realidad Histórico- Social era totalmente distan a la de aquel país.

    A continuación daremos a conocer por que este sistema no funciono en Chile.

    Fracaso del Ensayo federal

    La esencia del federalismo era la autonomía provincial y el anticentralismo. Algunos historiadores señalan que “ nadie se detuvo a examinar si la realidad Norteamericana coincidía o no con nuestra realidad”.

    Una causa del fracaso del ensayo federal seria nuestra realidad geográfica. El valle Central encerrado entre los Andes y el Ocenao Pacifico, de pequeña extensión y habitado por una raza relativamente homogénea. Estas caracteristicas reunían a un estado Unitario.

    Otra seria que ninguna provincia tenia los medios necesarios para desarrollar una economía propia.

    Diego Portales el organizador de nuestra Aristocracia

      En 1824 Diego Portales y José Manuel Cea remataron el estanco del tabaco, naipes, licores extranjeros y té, es decir, el monopolio de internación y venta de estos productos. A cambio, su firma comercial se comprometía a cancelar anualmente los intereses y amortizar la deuda que el fisco había contraído en Londres ,el empréstito de lrisarri,. El estanco fue rechazado por la opinión pública, pues se le consideró como negativo para el desarrollo de la industria del país. Si bien los socios tenían aquel privilegio, ello no era obstáculo para que otras personas se dedicaran ilegalmente a la importación y distribución de aquellos productos a un precio más bajo. Por más que Portales y Cea trataron de combatir a los contrabandistas, estos llevaban la delantera y empezaron a causarles perjuicios económicos. Fue así como la primera cuota no pudo ser pagada, generán-dose bastante inquietud entre los acreedores ingleses y por ello se planteó una revisión del contrato. Al mismo tiempo, Portales trataba de incluir en su compañía a otros capitalistas; aducía que si se lograba controlar el contrabando con la ayuda del gobierno, los resultados serían beneficiosos para quienes participaran.

     

    Las sospechas sobre el estanco

     Sin embargo, el control del contrabando del tabaco no fue posi-ble y en 1826 el Congreso resolvió que el estanco debía volver a manos del Estado. Paralelamente, Portales había conseguido que el gobierno considerara a la compañía como concesionaria y no propietaria del estanco, con lo que los socios podían seguir ope-rando y obtener una comisión sobre el valor de las transacciones. Estas operaciones levantaron un cúmulo de sospechas, y Portales ofreció pagar una fuerte suma de dinero a quien demostrase que había dolo en el negocio. Cuando se procedió a la liquidación, el fisco resultó debiendo a la compañía la suma de 87 mil pesos, que Portales y Cea no cobraron quizás en retribución, puesto que de haber seguido siendo considerados como propietarios del estanco, habrían resultado arruinados.

    El político

    La experiencia comercial de Portales no fue muy exitosa, pero le permitió ir ocupando algunos cargos en el Consulado - que era la asociación que agrupaba a los mercaderes- de Santiago, llegando a ser cónsul en 1823. En 1825 fue miembro del Consejo Consultivo formado por Ramón Freire. Tal vez, el fruto más importante de este aprendizaje fue el conocimiento que alcanzó de la realidad del país en aquellos difíciles años de la Organización nacional, el que aplicó con posterioridad, cuando asumió como ministro de Estado.

    El primer nombramiento ministerial de Portales se produjo en 1830, cuando el Presidente José Tomás Ovalle le asignó las carteras de Interior y Guerra; sin embargo, sería tras la victoria conservadora en Lircay cuando empezaría a destacarse y convertirse en el verdadero eje y motor del poder. Manteniendo su cargo, impuso a los contrarios todo el peso de la ley y organizó la administración del Estado con un hondo sentido de rigurosidad. Asimismo, creó la Guardia Cívica - que sirvió de contrapeso al poder militar del Ejército-, controló la prensa opositora, y dio de baja a varios jefes militares, muchos de ellos destacados hombres que habían actuado en la época de la independencia, por su participación en actividades políticas.

    Vuelve al comercio

      En agosto de 1831 renunció a sus cargos y se retiró a Valparaíso para volver a la actividad comercial, siendo nombrado Gobernador de dicha ciudad. Su actuación ministerial y sus ideas sobre la forma de ejercer el poder político quedaron plasmadas en la Constitución de 1833, en cuya redacción, si bien es cierto no intervino, influyó decididamente, en el sentido de establecer un régimen impersonal y fuerte.

     

    Un hombre imprescindible

     Quienes lo reemplazaron, no se distinguieron por el celo funcionario que él había impuesto como modelo de la administración pública; este hecho lo volvió a la palestra pública, al formular una serie de críticas al gobierno. El nombramiento de Joaquín Tocornal en la cartera de Interior, hizo que la voluntad de Portales empezara a prevalecer: Tocornal convenció al Presidente José Joaquín Prieto de que se debía consultar al ex ministro en varias materias y este, lentamente, fue transformándose en imprescindible.

    Divisiones en el grupo pelucón

     Esto también provocó una escisión en el grupo pelucón. Manuel Rengifo quien se destacaba como un eficiente ministro de Hacienda  lideró una facción que se oponía a la tutela que Portales ejercía sobre el Presidente Prieto. El gabinete se dividió: por un lado estaba Tocornal el hombre de Portales  y por el otro, Rengifo.

     Cuando se empezó a hablar de una posible candidatura presidencial de Rengifo para la elección de 1835, Portales hizo su reaparición pública. Prieto lo nombró ministro de Guerra, Tocornal reem-plazó a Rengifo en Hacienda, y luego Portales asumió, sin dejar su cargo en Guerra, la titularidad en el ministerio del Interior La disputa quedó así zanjada, definitivamente.

    Portales y la Clase alta

    Desde la independencia hasta el advenimiento de Portales, la aristocracia vivió desorientada. Tanto pipiolos como pelucones anhelaban gobiernos débiles con asambleas legislativas poderosas, desde las cuales ejercer y controlar el poder.

    El éxito de la ideología Portaliana se debió al hecho de haber cambiado la postura de nuestra clase alta.

    “ En primer lugar, transformó espiritualmente engendrando en ella la posibilidad de una reacción unánime en sentido autoritario. Además, el Ministro amalgamó a los diversos grupos, O´higginistas, pipiolos, estanqueros y pelucones, que pasaron a constituir una fuerza social y política poderosa y perfectamente disciplinada. Sin programa, sin doctrina, sin caudillos ni jefes, por obra exclusiva de la gestión de Portales, la aristocracia se unió apoyando, a lo largo de tres decenios, a los gobiernos autoritarios de Prieto, Bulnes y Montt. Esta poderosa fuerza y espontanea fuerza social se conoce en nuestra historia como el Peluconismo. Su creador Portales”. (3)

    Lo que pretendía Diego Portales era unir a una a la aristocracia para formar un grupo ordenado y obediente a la autoridad del presidente de la repúlica. Este grupo que comenzara a gobernar con el nombre de los Pelucones que son de tendencia conservadora. Estos estarán en el poder hasta 1861, cuando asuman los liberales.

    (3) Años de Formación y Aprendizaje Políticos 1810/1833. 191-206

    Bibliografía

    • Historia de Chile.

    Autores: Sergio Villalobos. R

    Osvaldo Silva. G

    Fernando Silva. V

    Patricio Estelle. M

    Editorial Universitaria

    Edición 1995.

    • Historia de Chile. 1808-1994

    Autores: Simon Collier.

    William F. Sater.

    Editorial Cambridge

    Edición 1998.

    • Un siglo de Historia Económica de Chile 1830-1930.

    Autores: Carmen Cariola.

    Osvaldo Sunkel.

    Editorial Universitaria.

    Edición Mayo de 1991.

    • Breve Historia de la Independencia Latinoamericana.

    Autores: Rolando Mellafe R.

    María Teresa González P.

    Editorial Universitaria.

    Edición noviembre de 1997.

    • Labradores Peones y Proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX.

    Autor: Gabriel Salazar.

    Ediciones Sur colección estudios históricos.

    Segunda edición 1989.

    • Origen y Ascenso de la burguesía chilena.

    Autor: Sergio Villalobos.

    Editorial Universitaria.

    Edición agosto de 1988.

    1

    34




    Descargar
    Enviado por:Manuel Valenzuela
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar