Antropología


Chavín de Huantar


CHAVÍN DE HUANTAR

INVESTIGACIÓN:

Civilizaciones Prístinas

Grupo 5

Chavín de Huantar

Curso: 3º “D” EM

Fecha de Entrega: Miércoles 29 de Mayo. 2002


INTRODUCCIÓN

Las Culturas Precolombinas

Esta investigación ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de la cultura Chavín de Huantar, civilización prístina que existió entre los años 1000 y 200 a.C.

Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura.

Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico). En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.

Como podemos apreciar en el cuadro de correlación cronológica de culturas antiguas de México y Perú, muy pocos pueblos habían habitado la región con anterioridad. En el periodo formativo encontramos diversas civilizaciones, pero solo la Chavín es considerada una cultura prístina, debido a su avanzado nivel de desarrollo.

Si prestamos atención a los pueblos posteriores a la desaparición de Chavín de Huantar, apreciaremos culturas de gran renombre, como Incas y Mochica; en este trabajo queremos hacer notar el legado y aporte que Chavín dejó a sus sucesores, tanto culturalmente como en avances científicos.

Áreas Culturales

Las grandes culturas precolombinas se encuentran localizadas en México, América Central, las Antillas y el área andina de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, una parte de Argentina y el norte de Chile. Sin embargo, la gran parte América del Sur queda fuera de las zonas de mayor desarrollo, principalmente las regiones amazónicas, que por su humedad no eran aptas para asentamientos humanos, y también las vastas llanuras argentinas.

El área de las grandes culturas es, en consecuencia, relativamente limitado: sin embargo, existen en tal número y su variedad es tanta que resulta imposible exponer su evolución conjuntamente. Por ello los etnólogos (personas que estudian el comportamiento y carácter del hombre) han debido determinar zonas culturales emparentadas. Distinguiremos, grosso modo, tres zonas entre las altas culturas:

  • Área Mesoamericana: Comprende una gran parte de México, Guatemala, Honduras y una porción de Nicaragua.

  • Área Circuncaribeña: Tenía su centro en el mar Caribe y comprende las Antillas, América Central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela.

  • Área Andina: Es en este área donde situamos a la cultura Chavín de Huantar. Se extiende a lo largo de la zona de los Andes, desde el extremo norte del continente hasta Chile, entre la Cordillera Oriental y el Pacífico.


  • CHAVÍN DE HUANTAR

    “De todas las culturas que admiro es la Chavín la que más me asombra. De hecho, en ellas están inspiradas muchas de mis obras.”

    - Pablo Picasso -

    Marco geográfico e histórico

    Los historiadores nos señalan relativamente poco acerca de las culturas peruanas anteriores a los Incas. Fueron, no obstante, muchas y sirvieron a los Incas de trampolín para la edificación de su imperio. En esta investigación ahondaremos en la cultura de Chavín de Huantar.

    En la costa peruana existían, hacia el año 2000 a.C., diferentes pueblos primitivos, sin embargo, no es en la costa sino en la sierra peruana (que fue punto de contactos entre la costa y la selva amazónica) donde se desarrolla el primer Estado de Sudamérica: la cultura Chavín (1000 - 200 a.C.).

    Chavín de Huantar está situada en un valle estrecho, sobre un afluente del Marañon (curso superior del Amazonas), al este de la cordillera blanca, región inhóspita con poca área utilizable para cultivos.

    Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

    Como se aprecia en la figura la cultura Chavín corrió paralela a otras civilizaciones importantes. Correspondió a un periodo de tiempo mucho menor, pero esto no impidió su total desarrollo, llegando a ser considerada una cultura prístina, y a compararse con la India, China, etc..

    Fig. 1

    Organización sociopolítica

    Estaban organizados bajo un sistema teocrático.

    Hay cuatro tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de Chavín, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente común. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podría llegar hasta el punto que pudieran haber sacerdotisas mujeres. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos, presentan una versión femenina junto a la masculina.

    Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su condición de "oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían (la predicción de los ciclos climáticos estacionales anuales).

    Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran precisión los desplazamientos del sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en el tiempo, a los que podían asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los períodos de sequía o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano (fines de Diciembre), son azarosos en su inicio e intensidad. El saber con anticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea -que requiere especialización- que es, sin duda, fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año. Para eso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada -y según parece exitosa- de los sacerdotes de Chavín.

    Por todo esto, el status de sacerdote era muy alto en la sociedad chavinense. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente en vestidos muy elegantes y costosos adornos hechos con plumas y piedras exóticas, oro y joyas.

    Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del culto “felínico”. Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imágenes aterradoras, que representaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.

    Poseían una sociedad jerárquica piramidal:

    • a la cabeza se encontraban los Sacerdotes-Dirigentes, quienes cumplían funciones religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.

    • luego se encontraban los Especialistas, quienes eran artesanos en piedra y greda, metalurgia, textilería e ingenieros hidráulicos, que perfeccionaban las técnicas de regadío para aumentar la producción de papas, maíz, porotos, ajíes, etc..Estos Especialistas eran mantenidos por el estado.

    • finalmente se encontraban los campesinos, que trabajaban la tierra utilizando las técnicas ideadas por los ingenieros.

    Fig. 2

    Contextura y vestimenta del hombre Chavín

    Sabemos que la población no era muy distinta de la de la época de los Mochicas, es decir unos mil años después, y es también evidente que eran mucho más numerosos que en períodos anteriores. La arqueología nos muestra que todos los valles de la costa y la sierra fueron ocupados.

    Sabemos también que los serranos eran relativamente altos y fornidos, con hombres que llegaban a un promedio de 1,70 m de altura y mujeres alrededor de 1,60; algunos llegaban hasta el 1,80 m. Según los restos de cráneos, los costeños eran de rostros redondeados, en tanto que los de Chavín los tenían más bien alargados. Tenemos imágenes de mujeres maduras ligeramente gordas, en vasijas procedentes de la costa norte, donde también se conoce la imagen de una anciana de rostro muy arrugado, de cara bastante pequeña y angulosa.

    Según los estudios los chavinenses tenían muchos problemas dentales, que se creen derivados de un fuerte consumo de carbohidratos, pese a que su alimentación estaba siempre asociada con el consumo de carne y pescado, además de mariscos. Había una distribución irregular de alimentos, porque se nota que mientras que algunos restos muestran un buen desarrollo óseo, otros tienen osteoporosis avanzada desde muy temprano, lo que además se combina con diversas formas de reumatismo.

    La pintura facial es un rasgo característico de los hombres importantes. Las mujeres "nobles", como la que estaba representada en un inmenso mural de Moxeke (Casma), y la gente común (incluso los varones) no usaban pintura facial.

    Explicación de la antropofagia

    Cuando llegaron los españoles al Perú, en el s. XVI, en el Imperio de los Incas ya no existían las prácticas canibalísticas. Ellas estaban vigentes, en cambio, en casi todo el entorno. Al norte de la tierra de los Pastos, en Colombia, el canibalismo era generalizado y también era una práctica establecida entre los Tupinambá del oriente de Brasil y hay indicios que existía entre los araucanos del sur.

    En todos los sitios de la época Chavín, y en todos los de los períodos precedentes, desde cuando se definió la vida basada en la agricultura, en el precerámico o Arcaico Tardío, aparecen restos de seres humanos que fueron comidos por sus semejantes. Eso indica que, escenas como las que aparecen en los muros de Cerro Sechín no eran sólo una referencia a la guerra, pero seguramente también a lo que seguía luego, con la canibalización de los vencidos, tal como ocurría en las guerras que presenciaron los españoles en el valle del Cauca, en Colombia.

    En Chavín, en la Galería de las Ofrendas, junto con los presentes de comida de venados, camélidos, aves y peces, en platos suntuosos había también "presas" de cuerpos humanos de diversas edades; un cálculo no definitivo induce a pensar en al menos 21 personas distintas. Habían sido muertos más humanos que venados o cuyes, aunque eran más los potajes con carnes de alpacas o llamas. Los huesos humanos habían sido cortados, cocidos o asados al igual que las presas de los otros animales. No tenemos noticias específicas aun sobre las formas y circunstancias de estas prácticas de canibalismo, pero sí sabemos que estaban generalizadas en la época de Chavín y que duraron cuando menos hasta la época de los Mochicas en la costa norte del Perú. Durante y después del llamado Horizonte Medio, hacia el s. VI d.C., no aparecen ya restos de este tipo; y, de hecho parece que ya habían sido erradicadas en tiempo de los Incas.

    Fig. 3, 4

    Tecnología de la predicción del tiempo

    La agricultura, más que ninguna actividad productiva, está sujeta a la necesidad de disponer de calendarios precisos. Gracias a ellos se puede predecir el tiempo y con este conocimiento establecer las estaciones y la consecuente oportunidad de las lluvias, el calor, las heladas o el estío. Para tal fin, todos los pueblos del mundo acuden a fijar fechas fijas, consultando el movimiento recurrente de los astros. El sol permite medir horas, días, meses y años; la luna semanas y meses y las estrellas horas, meses y ciclos largos superiores a dos o más años. Todos esos son ciclos fijos, que son suficientes cuando los ciclos anuales son relativa o plenamente regulares; es decir que se repiten de la misma forma cada año: la lluvia siempre llega en los mismos días o semanas de cada año; siempre es invierno en junio, etc...

    En el Perú y otros lugares de la tierra, eso no ocurre. Los ciclos son irregulares, inconstantes y con extremos que suelen ser catastróficos, debido sobre todo a los efectos que sobre nuestro clima tiene la relación entre las corrientes fría de Humboldt y la cálida del Niño, según los cambios de temperatura que tiene el océano Pacífico en el hemisferio sur.

    Una de las características importantes de un calendario andino, es tener la capacidad de predecir estas alteraciones que, desde luego, alcanzan condiciones catastróficas sólo en forma esporádica. Una forma de establecer un calendario agrícola adecuado, es acumulando y procesando información sobre tales oscilaciones, con el objeto de predecir los comportamientos climáticos inmediatos y futuros, usando indicadores asociados al clima y no sólo los fijos de origen cósmico.

    Como todos los pueblos del mundo, la observación de la conducta de los animales y las plantas es un buen método de predicción. Se puede medir las oscilaciones de la temperatura marina registrando la conducta de la fauna marina.

    Todo indica que Chavín era un lugar donde eran elaborados esos calendarios, que los sacerdotes chavinenses entregaban en forma de oráculos.ARQUITECTURA CHAVÍN

    Introducción a la arquitectura Chavín

    Cabe resaltar que lo que entenderemos por Chavín en esta sección se refiere a la localidad donde se ubicaba el Templo.

    Chavín es un asentamiento complejo, del que conocemos sólo una parte que se ha preservado debido a su monumentalidad. Hay evidencias que el centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental, pero que otras partes, hoy cubiertas o destruidas, se prolongaban por más de un kilómetro hacia el norte, donde está asentado el pueblo actual.

    El espacio ceremonial conocido, está formado por una serie de edificios de aspecto macizo, que son considerados templos por los arqueólogos, debido a la función religiosa que se les atribuye. Son una serie de plataformas con un fuerte declive en sus muros, lo que les da un perfil piramidal. Según sabemos, no fueron hechas de una sola vez, sino que el aspecto que hoy tienen es el resultado de una serie de progresivos agregados que se hicieron en las estructuras. Una de estas plataformas, bautizada por los pobladores locales como "el Castillo", es una pirámide mayor, que es el resultado final de las reconstrucciones a las que fue sometido un edificio -que es parte de él- y que se conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".

    El Viejo Templo tiene una plaza circular en el atrio que le sirve de ingreso, al Este, en tanto que el Templo Nuevo, que se formó por los diversos agregados, tiene una plaza cuadrada en su frente oriental. Cada uno tuvo su entrada principal con un pórtico, del que sólo quedan algunos restos junto al Templo Nuevo y apenas unos vestigios en el Viejo. El pórtico del Templo Nuevo ha sido bautizado como Pórtico de las Falcónicas.

    No conocemos la condición de los edificios o servicios destinados a suplir las necesidades domésticas, que seguramente están debajo de las casas de la población actual, pero no nos llamaría la atención que fueran de condición igualmente elegante. Sabemos que la vajilla doméstica y otros recursos de consumo, no diferían de los que se usaban en los templos para fines rituales, con excepción quizá de algunas piezas selectas.

    Parece una buena hipótesis que los habitantes permanentes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo, quienes, desde luego, podían permanecer en el centro ceremonial por períodos largos.

    Templo Chavín

    Los chavinenses poseían varios edificios de notable arquitectura, de los cuales el más notorio es el castillo, o Templo de Chavín.

    Está ubicado en la provincia ancachira de Huari, a una altitud de 3185 m SNM, y fue construido 327 a.C..

    Formado por una serie de terrazas comunicadas por medio de rampas y escalinatas. En sus muros se pueden apreciar series alternadas de piedras anchas y angostas. Casi todos están decorados con representaciones de felinos.

    Hace poco más de un siglo, el médico e historiador alemán Ernst W. Middendorf lo describió así: “... Que el edificio, en cuyo interior se encuentran las galerías fue un templo y no un castillo o fortaleza, como se supone generalmente; se deduce de la forma de una pirámide trunca que siempre se encuentra en los templos peruanos y que encierra un relleno compacto de tierra; de la existencia de una escalera abierta; de la característica cámara en la plataforma y, finalmente, del hallazgo de dos ídolos.”

    Dentro de las particularidades del Templo podemos contar con la perpetua penumbra en su interior, interrumpida sin embargo por haces de luz que penetran por estratégicos ductos calculaos con una precisión matemática exquisita para iluminar puntos o aun cámaras completas de manera impresionante.

    También podemos resaltar los avances de la cultura Chavín en cuanto a la acústica. Dentro del Templo se puede escuchar la voz de una persona situada a varios metros de distancia tan nítidamente como si la tuviéramos a nuestro costado.

    Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7

    1.Representación del Templo Viejo con su plaza circular.
    La arquitectura Chavín está compuesta por varias estructuras de base rectangular que adquieren la forma de "U" y encierran un atrio. Las construcciones fueron hechas de piedra. Fueron centros ceremoniales o de función pública. En el centro de la Plaza Hundida de Chavín de Huantar puede haberse erigido el Obelisco Tello, la más compleja de las imágenes de ese período.

    2.Fachada del Templo Nuevo de Chavín de Huantar.
    Es una portada monumental con dos columnas líticas, ambas talladas con aves. El dintel voladizo es de piedra y mide 5 m. de longitud.

    3.Galerías subterráneas
    El interior del templo es un laberinto de 14 galerías que se entrecruzan y superponen.

    Fig. 8

    ESTILO CHAVÍN

    Introducción a los estilos Chavín

    Chavín es un sitio, una época de historia antigua y un estilo de arte. Al decir un estilo, estamos generalizando mucho; es como decir que hubo un sólo estilo en el Renacimiento. En realidad, se trata de varios estilos o de diversas modalidades de los mismos. Esto ha causado mucha confusión, debido a que se han ido descubriendo poco a poco y todos eran considerados como "estilo Chavín". Eso incluyó estilos, como el Cupisnique de los valles de la costa norte, que también eran considerados como una modalidad costeña de Chavín, siendo que son diferentes aunque tengan varios elementos y rasgos comunes, derivados de sus obvias relaciones y coetaneidad.

    Chavín es un estilo que se presenta en varias modalidades, aparece principalmente en el centro ceremonial de Chavín de Huantar, donde se halla concentrada la mayor cantidad de obras de arte de ese estilo. Debido a esta concentración y también porque fue el primer lugar donde se identificó, esta forma del arte se llama Chavín.

    El estilo Chavín se caracteriza por sus figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes. Esta preferencia por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un inconfundible aspecto pétreo.

    Fig. 9

    Fig. 10

    LITOESCULTURA CHAVÍN

    Introducción a la litoescultura

    El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen más de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el caso del ídolo principal, que si bien está dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia de una función de columna.

    La litoescultura fue y es el paradigma del estilo llamado "Chavín"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una extensión mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se construyeran hipótesis tan ambiciosas como la de considerar a Chavín como la "capital" de un imperio, con un ámbito muy vasto de dominio. Todavía hoy, el llamado "Horizonte Temprano", es confundido como la etapa de expansión de la cultura Chavín a nivel pan-peruano.

    AB, es la fase más antigua, representada por la Gran Imagen ("Lanzón") que está asociada al viejo templo. Por razones de estilo se le asocia una cornisa donde aparecen unos jaguares y serpientes cuyos atributos se hacen extensivos a la fase.

    C, es la fase relativa al "Obelisco Tello", que si bien no tenía probanza directa cuando Rowe hizo el enunciado, gracias a las excavaciones en el "Atrio del Viejo Templo", esta fase se ha confirmado, agregando numerosas lápidas grabadas con personajes antropomorfos y figuras de jaguares parecidas al de la Cornisa AB.

    D, la tercera fase, está constituida por un grupo de litoesculturas asociadas al "Pórtico de las Falcónidas", en el Templo Nuevo, entre las que destacan las columnas con imágenes de aves antropomorfas, el dintel-voladizo con falcónidas grabadas y las lápidas del atrio anexo al pórtico.

    EF, la última fase, es la que por ahora aun no cuenta con sustento empírico y está representada sobre todo por la "Estela Raimondi", un monumento que representa al "Dios de los Báculos", divinidad muy popular en el sur andino.

    Las evidencias disponibles no favorecen una hipótesis expansiva de la cultura Chavín, aun cuando parece ser cada vez más claro que el sitio fue un lugar muy poderoso en su tiempo, pero más bien centro de concentración y convergencia que de difusión.

    Cabezas clavas

    Las 'cabezas clavas' (Fig. 11, representaban figuras antropomorfas, mezcla de felino y serpiente) adornaban los muros del centro ceremonial de Chavín de Huantar. Éste dio nombre a la denominada cultura Chavín, desarrollada entre los años 900 y 200 a.C. en el área andina septentrional e incluso en la zona costera del norte de Perú.

    Fig. 11

    Lanzón monolítico

    En el antiguo centro ceremonial precolombino de Chavín de Huantar se encuentra clavada al suelo la escultura de más de dos metros de altura (Fig. 12, 13), llamada El Lanzón o 'felino sonriente'. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de los seres humanos, pero dotado de rasgos de poder y fuerza que no tenemos los humanos: la boca con dos inmensos colmillos, las manos y los pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas.

    Fig. 13

    Fig. 12

    CERÁMICA CHAVÍN

    Introducción a la cerámica Chavín

    Los Andes centrales —Perú y Bolivia— conocen la cerámica desde el 1800 a.C., pero Chavín de Huantar es la cultura con acceso a ésta más significativa del periodo formativo.

    Sobresalen en la cerámica su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones, y sólo excepcionalmente, las aplicaciones de color, especialmente en algunos estilos cerámicos de la costa. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples. Los diseños en los textiles y en algunas piezas cerámicas de Parakas, constituyen las evidencias más claras de las influencias de Chavín en la costa sur del Perú. La distribución del estilo Chavín obedeció a la diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose desde Chongoyape por el norte hasta Ica y Ayacucho por el sur, constituyendo el fundamento cultural de las sociedades que se desarrollaron en los Andes con posterioridad.

    Características de la cerámica Chavín

    Los habitantes Chavín utilizaron arcilla fina, no se usaron moldes, su alfarería era pulida y brillante como loza. Mayormente monocroma, utiliza los colores: negro azabache, marrón chocolate, rojo brillante y beige. Cuando utiliza pintura, lo hace post-cocción.

    La ornamentación es incisa y grabada y sus motivos iconográficos son: el jaguar, la serpiente y un ave rapaz, círculos, puntos, conchas, cacahuates etc..

    Su forma más común es globular de base plana y gollete tubular o arqueado grueso, provisto de un reborde o labio saliente.

    Ejemplos característicos de cerámica Chavín

    Fig. 14:Botella gollete y asa estribo

    Fig. 15:Botella de un solo pico

    Fig. 16:Florero

    Fig. 17:Cántaro

    Fig. 18:Vaso

    Fig. 19:Cuenco

    Fig. 20:Compotera

    Fig. 14 Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17

    Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20

    METALURGIA CHAVÍN

    Introducción a la metalurgia Chavín

    Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500 años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.

    A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sería convertido en metal mediante procesos de fundición.

    El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Posteriormente descubren que el uso del fuego podía permitir una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas.

    Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas -pequeños recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplían funciones más ornamentales que utilitarias.

    Ejemplos característicos de metalurgia Chavín

    Fig. 21: Chongoyape

    Fig. 22: Kuntur Wasi

    Fig. 23: Kuntur Wasi

    Fig. 21

    Fig. 19

    Fig. 20

    CONCLUSIONES

    Hemos procurado entregar la mayor cantidad posible de antecedentes acerca de una cultura tan importante como la Chavín de Huantar.

    Mostrar el esplendor de sus costumbres y aportar un poco a la toma de conciencia de que estas huellas de civilizaciones desaparecidas deben ser protegidos mediante leyes, para que no vuelva a suceder que una persona (aunque sea el dueño legal del territorio) pretenda destruirlos, como sucedió con el Templo Antiguo, en la década de los 40'. O que los mismos habitantes o los turistas extraigan las piedras que han permanecido en el mismo lugar durante siglos.

    Nos parece terrible que los últimos vestigios de culturas grandiosas estén desapareciendo por el descuido o la mala intención de personas inescrupulosas, que corrompen lo que ha permanecido casi inalterable durante más de dos milenios.

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN.

    Las culturas precolombinas 5

    Áreas culturales 6

    Cronología de las culturas antiguas de México y Perú 7

    CHAVÍN DE HUANTAR

    Marco geográfico e histórico 8

    Fig. 1 8

    Organización sociopolítica 9

    Fig. 2 10

    Contextura y vestimenta del hombre Chavín 11

    Explicación de la antropofagia 11

    Fig.. 3, 4 12

    Tecnología de la predicción del tiempo 13

    ARQUITECTURA CHAVÍN

    Introducción a la arquitectura Chavín 14

    Templo Chavín 15

    Fig.. 5, 6, 7 16

    Fig. 8 16

    ESTILO CHAVÍN

    Introducción al estilo Chavín 17

    Fig.. 9, 10 17

    LITOESCULTURA CHAVÍN

    Introducción a la litoescultura Chavín 18

    Cabezas clavas 19

    Fig. 11 19

    Lanzón monolítico 20

    Fig.. 12, 13 20

    CERÁMICA CHAVÍN

    Introducción a la cerámica Chavín 21

    Características de la cerámica Chavín 21

    Ejemplos característicos de cerámica Chavín 22

    Fig.. 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 22

    METALURGIA CHAVÍN

    Introducción a la metalurgia Chavín 23

    Ejemplos característicos de metalurgia Chavín 24

    Fig.. 21, 22, 23 24

    CONCLUCIONES 25

    BIBLIOGRAFÍA 26

    BIBLIOGRAFÍA

    JIMÉNEZ, Patricia y otros : "Historia Universal Educación Media"

    Págs. : 383 Nº Edición : 1

    Editorial : Santillana Año Edición : 1996

    LEHMANN, Henri : "Las Culturas Precolombinas"

    Págs. : 135 Nº Edición : 1

    Editorial: : Univer. de Año Edición : 1960

    Buenos Aires

    ENCARTA 2002, Microsoft Corporation

    http://www.embajadadelperu.org.co

    http://chavinperucultural.org.pe

    http://peru.com/preincas/sierra/chavin/principal.htm

    www.rumbosperu.com

    www.precolombino.cl


    CRONOLOGÍA DE LAS CULTURAS ANTIGUAS DE MÉXICO Y PERÚ

    ÉPOCA

    MÉXICO

    VALLE DE MÉXICO

    OAXACA

    GUATEMALA CHIAPAS (ALTIPLANO)

    YUCATÁN

    PERÚ REGIONES ANDINAS

    PERÚ COSTA NORTE

    PERÚ COSTA CENTRAL

    PERÚ COSTA SUR

    3000 a.C.

    800 a.C.

    200 a.C.

    1000 d.C.

    1200 d.C.

    1450 d.C.

    Preagrícola

    Diablo Focus

    Chupícuaro Tepexpan

    San Pedro Chicama

    De iniciación de la Agricultura

    La Perra Focus

    Focus Prieta

    Áspero Chilca ?

    De Formación o de Aurora De las Civilizaciones

    Huaxteca 1 (Tres Zapotes antiguo) Huaxteca 2

    Teotihuacán 1 Ticomán Tlatilco Zacatenco

    Monte Alban 1 Monte Alban 2

    Miraflores Las Charcas

    Chicane Mamón

    CHAVÍN

    Cupisnique

    Blanco sobre Rojo Ancón antiguo

    Cavernas

    De Apogeo o Clásica

    Teotihuacán 2 Teotihuacán 3 Teotihuacán 4

    Monte Alban 3 (Zapoteca) Monte Alban 3ª

    Esperanza Pamplona Amalte

    Tzacol Tepeu

    Chanapata Chiripá Recuay A Recuay B Tihuanaco antiguo Pucará

    Salinar Gallinazo Mochica A Mochica B

    Lima antiguo

    Necrópolis Nazca A Nazca B

    Expansionista

    Tihuanaco Clásico

    Tihuanaco de la costa

    Pacheco

    De Fusión o de Construcción de Ciudades

    Huaxteca 5

    Tolteca Chichimeca

    Monte Alban 4 (Zapoteca)

    Ocupación Tolteca

    Cajamarca epigonal

    Chimú epigonal

    Chancay Ancón tardío

    Ica medio

    Imperialista o Militarista

    Huaxteca 6

    Azteca

    Monte Alban 5 (Mixteca)

    Kakchiquel (Maya) Quiché

    Inca

    Inca de la costa (Chimú?)

    Chancay Inca

    Ica tardío Inca

    Municipalidad de Santiago

    Liceo Cervantes Stgo.- Chile

    5

    25

    Chavín de Huantar




    Descargar
    Enviado por:Negra
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar