Física


Central nuclear Atucha


Central Nuclear Atucha

Nucleoeléctrica Argentina S.A.

 

Central Nuclear Atucha I

Central nuclear Atucha

INTRODUCCIÓN La Central Nuclear Atucha I, primera en su género en Latinoamérica, se encuentra sobre la ribera derecha del Río Paraná de Las Palmas, cerca de la localidad de Lima (Partido de Zárate) y a poco más de 100 Km de la Capital federal. Su potencia eléctrica es de 360 Megavatios, que se entrega con una tensión de 220 Kilovolts al Sistema Argentino de Interconexión.La dotación de profesionales y técnicos, que opera la Central, además de haber recibido formación en cursos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, acredita actualmente una sólida experiencia operativa. Para evaluar debidamente la importancia que reviste la operación confiable de esta unidad nucleoeléctrica, conviene hacer una breve reseña de su funcionamiento

En una central térmica convencional el combustible (carbón , gas o petróleo) se quema para calentar agua y convertirla en vapor. Este vapor a presión entrega su energía a una turbina acoplada a un generador que produce la electricidad. En una central nuclear el combustible "convencional" es reemplazado por un combustible "nuclear", o sea, material que contiene núcleos fisionables.

En el caso de la Central Nuclear Atucha I se utiliza Uranio Natural, que contiene una proporción de 0,7 % Uranio 235 que es en definitiva el combustible que consume.

El calor proviene del proceso de fisión. Se llama fisión a la rotura de núcleos atómicos por el impacto de neutrones, efecto que dispara nuevos neutrones estableciendo la denominada "reacción en cadena".

Esta reacción en cadena libera grandes cantidades de energía que, en forma de calor, produce el vapor necesario para mover una turbina, tal como en una central convencional

El reactor de la Central Nuclear Atucha I está refrigerado y moderado con agua pesada, consta de un recipiente de presión y dos circuitos primarios de circulación de agua.

El reactor de la Central Nuclear Atucha I está refrigerado y moderado con agua pesada, consta de un recipiente de presión y dos circuitos primarios de circulación de agua

El vapor de agua común que acciona la turbina , proviene de dos generadores de vapor.

El reactor y los principales componentes nucleares, se encuentran en una esfera de acero de 50 metros de diámetro y 25 milímetros de espesor, y sobre ella una estructura de hormigón armado que podría soportar la caída de un avión.

Se emplean además sistemas por triplicado para garantizar la seguridad y el funcionamiento de todos aquellos componentes que procesan material radiactivo. De esta manera, se obtienen factores de seguridad del más alto nivel. Las normas internacionales que se aplican en la Central Nuclear Atucha I, brindan a la población y al medio ambiente que rodean a la instalación nuclear. Se controla y registran cuidadosamente toda emisión al exterior, ya sea de aire utilizado en la ventilación, como agua necesaria para enfriar el condensador.

Central nuclear Atucha

La Central Nuclear Atucha I, con sus 22 años de operación cumplidos se erige como modelo de lo que se puede hacer.

CENTRALES Principios de funcionamiento.

La energía eléctrica obtenida a partir del calor, sé, consigue calentando agua hasta generar vapor, el cual mueve los álabes de una turbina. Esta última gira unida a un generador eléctrico produciendo en su movimiento electricidad. El calor se puede obtener a partir de la combustión de carbón, gas, fuel-oil, o bien a partir de la fisión nuclear de átomos pesados.

En las centrales convencionales el combustible se quema en el interior de una caldera rodeada de tubos llenos de agua en los que se produce la ebullición.

Central nuclear Atucha

En una central nuclear, el combustible se encuentra dentro de una vasija rodeada de agua. En algunas centrales nucleares se deja que el agua hierva dentro de la vasija (reactores de agua en ebullición o BWR). En otras el agua se calienta sin llegar a hervir, manteniéndola a presión (reactores de agua a presión o PWR). Este agua se conduce a través del interior de los tubos de un intercambiador de calor (Generador de Vapor). Exteriormente los tubos del generador de vapor se encuentran rodeados por agua del "circuito secundario" la cual entra en ebullición generando el vapor necesario para mover la turbina. El vapor de agua que mueve la turbina no se libera a la atmósfera, sino que es transformado de nuevo en agua en un condensador y recirculado al Generador de Vapor, en un circuito cerrado.

Se conocen como PHWR a las centrales tipo PWR que utilizan "agua pesada" como refrigerante y moderador.

Pueden ser con "vasija de presión" (Central Nuclear Atucha II) o con "tubos de presión" (modelo CANDU, como la Central Nuclear Embalse). En la Central Nuclear Atucha I, existen cuatro circuitos de agua:

CIRCUITO PRIMARIO

El agua pesada del circuito primario circula a través de los canales refrigerantes donde se encuentra el combustible y se calienta como consecuencia de la fisión nuclear. Este agua se mueve impulsada por una bomba fuera de la vasija hacia los tubos de un Generador de Vapor donde cede parte de su calor a otro circuito de agua (circuito secundario) y retorna de nuevo a la vasija para volver a calentarse. Existen dos circuitos iguales.

CIRCUITO MODERADOR

El agua pesada de este circuito cumple la función de reducir la velocidad de los neutrones producidos por la fisión nuclear, a través de sucesivos choques capaces de extraerles energía sin absorberlos. Además extrae parte del calor generado por la fisión. El agua del moderador se mueve impulsada por una bomba hacia un intercambiador de calor donde cede su calor al circuito secundario, para retornar a la vasija nuevamente.

Existen dos circuitos idénticos.

CIRCUITO SECUNDARIO

Este circuito de agua común desmineralizada, recoge el calor cedido por el agua de los circuitos moderador y refrigerante, vaporizándose en el Generador de Vapor. Este vapor cede su energía a los álabes de la turbina, que a su vez hace girar el generador eléctrico produciendo energía, enfriándose y perdiendo presión para entrar en el condensador. Aquí se convierte en agua que es recogida por bombas e impulsada nuevamente al Generador de Vapor. Cabe hacer notar, que el agua del circuito secundario nunca se mezcla con el "agua pesada" de los circuitos primario y moderador. Existen dos circuitos similares.

CIRCUITO DE REFRIGERACION

Para conseguir la condensación del vapor procedente de la turbina se emplea agua del río Paraná de las Palmas. Este agua es impulsada por tres bombas a los tubos del condensador, desde donde retorna nuevamente al río, pasando por una turbina hidráulica.

EL EMPLAZAMIENTO ATUCHA

Pertenecen a este emplazamiento la Central Nuclear Atucha I de 357 MWe de potencia aportando al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) desde 1974; y la Central Nuclear Atucha II de 745 MWe en etapa de construcción.

La Central Nuclear Atucha I emplea mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%^. Es refrigerada y moderada con agua pesada (D2O). Pertenece al tipo de reactores PHWR (reactor de agua pesada presurizado). El constructor principal fue Siemens AG, de la República Federal de Alemania. El diseño de la Central está basado en uno del tipo PWR (reactor de agua a presión) y la experiencia ganada en el reactor alemán MZFR de 50 MWe. El núcleo del reactor está compuesto de 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de cada uno de ellos se alojan los Elementos Combustibles que contienen el uranio en forma de pastillas de dióxido de uranio (UO2) sintetizadas.

Central nuclear Atucha

El recambio del combustible se realiza durante la operación normal a un promedio de 1,2 Elementos Combustibles por día a plena potencia.

Central nuclear Atucha

Entre los logros más importantes de la Central Nuclear Atucha I merecen destacarse:

  • Haber asumido exitosamente el desafío de ser pionera en la generación nucleoeléctrica de toda Latinoamérica.

  • Haber logrado "indicadores de operación" que merecieron conceptos elogiosos de organizaciones internacionales en esta disciplina, ubicándose en varias oportunidades entre las más destacadas del mundo, logrando factores de disponibilidad superiores al 90%.

  • Operar la instalación aplicando las prácticas utilizadas internacionalmente, recomendadas por la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), WANO (Asociación Mundial de Operadores Nucleares) y buenas prácticas aconsejadas por diversos operadores.

  • Ser una escuela de formación de Profesionales y Técnicos en la operación de Centrales Nucleares, lo que permitió nutrir de personal a otros emprendimientos tales como la Central Nuclear de Embalse y Atucha II.

  • Incentivar e insertar prácticas de avanzada como fueron las de Garantía de Calidad, Seguridad Industrial, Mantenimientos Preventivos y Predictivos, Análisis Probabilístico de Seguridad y Robótica, en empresas de la zona exigiendo a sus proveedores locales el cumplimiento de determinadas normas para su calificación.

  • Promover y efectuar Simulacros de Emergencia en la zona de influencia, concientizando a la población acerca de la necesidad de organizarse y capacitarse para enfrentar cualquier tipo de siniestro que pueden presentarse en nuestra región.

  • Promover un acercamiento con la comunidad incentivando su relación a través de una política de puertas abiertas para su visita, y de asistencia a la capacitación de la localidad de Lima, a través del Centro de Capacitación "Dr. Oscar S. Melillo".

Continuar en búsqueda de la excelencia realizando "Talleres de Trabajo" y "Revisiones Internas" en la Central con la participación de especialistas extranjeros.

Central nuclear Atucha
Central nuclear Atucha

Tener en ejecución un programa de actualización de la instalación con seguimiento del comportamiento de sus equipos y componentes cumplimentando los requisitos del Ente Regulador y obteniendo la alta disponibilidad de la Central.

Seguridad Nuclear.

Cuando se habla de una central nuclear, la gente supone que puede explotar como una bomba atómica, pero esto es imposible.

Las bombas nucleares y las centrales nucleares son esencialmente diferentes. Las bombas requieren, para explotar, la unión rápida de dos piezas de uranio-235 metálico casi puro, formando una masa compacta de geometría definida. Un reactor nuclear típico, que produzca vapor para una central eléctrica, utiliza uranio cerámico (normalmente en forma de óxido), no metal, con un contenido de uranio-235 a lo sumo de orden de 3%; El resto del uranio 238- que no se fisiona en el reactor. En la Central Nuclear Atucha Y se utiliza una mezcla de uranio natural con uranio-235 al 0,85%.

Como consecuencia de la fisión nuclear se produce núcleos radiactivos inestables, que se transforman en estables emitiendo radiaciones; una vez que logran esta condición, ya no las emiten.

La seguridad nuclear se basa en evitar que se produzcan escapes incontrolados de sustancias radiactivas, lo cual es necesario para proteger a los operadores de la central y al público en general. Por esta razón las pastillas de uranio (primera barrera), de una cerámica especial altamente resistente, que es donde se produce la fisión nuclear, se introducen en vainas herméticas(segunda barrera). Estas vainas conformando un Elemento Combustible se introducen dentro de una vasija, que junto al circuito primario-moderador forman la tercera barrera; la vasija va dentro de un gran muro de hormigón armado, que constituye el blindaje biológico y permite que trabajen los operadores sin peligro alguno (cuarta barrera).

La vasija y el blindaje biológico van dentro de una esfera de acero que los envuelve (quinta barrera). Esta a su vez, es rodeada de un edificio de hormigón armado con paredes de más de medio metro de espesor, que constituye un nuevo blindaje biológico (sexta barrera, y es una defensa física capaz de soportar los mayores impactos del exterior).

Tan importante como tener una buena selección del sitio, un diseño óptimo y una construcción perfecta, es que, la operación de la instalación sea segura, lo cual se logra con personal altamente

calificado.

Uno de los rasgos distintivos de las plantas nucleares en cuanto a la seguridad, está dado por redundancia de equipos. Lo que indica que para cumplir una determinada función de seguridad, si son necesarios 2 equipos, la central cuenta con 3 ó 4 de ellos dependiendo de la función que deban cumplir.

Como ejemplo, se puede citar que todos los componentes importantes de una central funcionan por medio de electricidad. Por lo tanto el suministro eléctrico es muy importante para una central nuclear.

La central nuclear Atucha I se abastece normalmente por lo producido por su generador principal. En caso de estar éste fuera de servicio se puede abastecer de energía eléctrica por dos líneas de 220KV. Si a la vez se perdiesen estas dos líneas, puede abastecerse de otra línea externa de 132KV. Si esta línea tampoco estuviese disponible, se colocan en servicio automáticamente tres generadores diesel de 1500 KW cada uno. También se cuenta con la posibilidad de conectarse con los generadores diesel de la Central Nuclear Atucha II. Asimismo, se cuenta con baterías de 220 V y de 24 V para los componentes esenciales.

Además están diseñadas con "criterios de diversidad". Esto se refiere a tener distintos tipos de medición de una misma señal o distintos fabricantes, para evitar fallas de modo común, es decir que involucren a más de un componente a la vez. Por último también tratando de evitar este tipo de fallas (ej: incendios), que impliquen la pérdida de equipos que cumplen una misma función, se encuentren físicamente separados unos de otros.

NECESIDAD DE LAS CENTRALES NUCLEARES

Es un hecho probado que en un país, cuando el consumo de bienes y servicios por habitante aumenta, el uso de energía eléctrica también aumenta. En Argentina la demanda de electricidad se ha incrementado de manera similar al aumento del consumo por habitante (pero siempre manteniéndose por encima de éste).

En nuestro país la energía nuclear, con sólo 2 máquinas, cubre un 13,51% de la producción eléctrica, mientras que un 35,50% proviene de generación hidroeléctrica (con más de 80 máquinas) y el resto, un 50,99% es de origen convencional (carbón, petróleo y gas) con más de 160 máquinas.

CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.

El efecto invernadero, producido por las emisiones de CO2 a la atmósfera en los procesos de combustión y, en general, la sensibilización mostrada por la población mundial acerca de la contaminación ambiental y el daño irreparable que el hombre está causando a su entorno, son algunas de las razones que justifican la necesidad de generar energía eléctrica de la forma más limpia posible.

Todas las actividades desarrolladas por el hombre generan algún tipo de impacto ambiental que afectan directa o indirectamente sobre la salud humana.

Las centrales térmicas convencionales- ya sean de carbón, petróleo o gas natural- liberan a la atmósfera productos residuales de estos combustibles fósiles, en forma de óxidos de azufre y nitrógeno altamente contaminantes así como el CO2, originante del efecto invernadero.

Las emisiones de gases de las centrales nucleares, son prácticamente nulas al no existir un proceso de combustión convencional. De las centrales productoras convencionales, las de gas natural son las menos contaminantes, pero como contrapunto, utilizan un combustible que es escaso en temporada invernal y a la vez es necesario para el uso doméstico y la industria petroquímica.

Para operar la CNA I, durante un año al máximo de su capacidad se requiere de unas 66Ton. de uranio natural. Si se pretendiera generar la misma energía en una máquina térmica equivalente que emplee fuel-oil, debería utilizar unas 765.000 Ton. De dicho hidrocarburo, el cual liberaría al medio ambiente: 202.200 Ton. De CO2, 36.000 Ton. De SO2, 4830 Ton. De NO y 2.500 Ton de cenizas.

OTRAS FUENTES DE ENERGIA.

El funcionamiento de centrales de carbón, hidráulicas y nucleares, como la Central Nuclear Atucha, ha hecho posible que se reduzca notablemente el consumo de derivados del petróleo en las centrales termoeléctricas. De esta forma el petróleo puede ser utilizado para otros consumos irreemplazables. A su vez nuestro territorio tiene una gran cantidad de mineral de uranio, que no posee otra utilización pacífica que el uso en las centrales nucleares de producción de energía eléctrica.

Si bien existen otras fuentes de energía alternativas, tales como la energía solar, eólica, mareomotriz, etc., éstas deben profundizar su desarrollo tecnológico, de manera tal que puedan ser utilizadas a escala industrial y comercial a precios competitivos. Para ésto serán necesarias inversiones importantes y más tiempo de experimentación para lograr una fuente confiable de energía eléctrica.

Una cosa es que la energía esté ahí, y otra muy distinta que se pueda usar industrialmente de forma económica, fiable, segura y limpia. Esto último exige un largo período de desarrollo. Para alcanzar la madurez tecnológica actual de las centrales nucleares se ha requerido un vasto programa de investigación, alentando en primer lugar por los países desarrollados y luego por el aporte de la experiencia de más de cuarenta años, de los países que cuentan con centrales nucleares. Por lo expuesto no es de esperar que las fuentes de energía renovable alcancen una madurez tecnológica equivalente hasta más allá del año 2020.

LA FISIÓN:

La materia está compuesta por átomos, cada uno de los cuales está formado por un núcleo central y una serie de electrones que giran alrededor del mismo. El núcleo está compuesto por protones y neutrones, siendo el número de protones igual al de electrones.

El número de electrones, protones y neutrones que tiene un átomo depende del elemento de que se trate; por ejemplo, el átomo de carbono no tiene el mismo número de electrones, protones y neutrones que el átomo de uranio.

La suma del número de neutrones más el número de protones se llama "número másico". Cuando dos átomos tienen el mismo número de protones pero distinto número de neutrones, se les llama "isótopos"; El uranio tiene vario isótopos, como el U233, U235, Y U238.

El átomo es tan pequeño que, si lo comparamos con una cereza, existiría la misma diferencia de tamaño que existe entre un balón de fútbol y la TIERRA. El núcleo de un átomo es muy difícil de partir (fisionar). Los únicos núcleos que se pueden fisionar con relativa facilidad son los de los átomos más pesados y de número másico impar, como el U235 Y Pu239. Un núcleo pesado, al romperse en dos partes, produce calor y desprende dos o tres neutrones nuevos, que a su vez pueden chocar con otros núcleos pesados produciendo más fisiones. Esto es lo que se llama "reacción en cadena".

Central nuclear Atucha

El uranio neutral que se saca de las minas tiene 0,72% de átomos de U235 y el 99,28% de átomos de U238, es decir, de cada 143 átomos de uranio, solamente hay uno de U235 que se puede fisionar.

Hay algunos materiales, como el boro, que tienen la propiedad de atraer y capturar los neutrones con mucha facilidad. Estos materiales se llaman "absorbentes de neutrones" y se utilizan en los reactores nucleares como elementos de control en forma de barras, o disueltos en el moderador, que es el encargado de frenar la velocidad de los neutrones.

Central Nuclear Atucha I. (DATOS TÉCNICOS REPRESENTATIVOS)

TIPO:

Reactor de Recipiente de Presión , Uranio Natural, refrigerado y moderado con agua pesada (PHWR).

INSTALACIÓN GENERAL:

COMIENZO DE LA CONSTRUCCIÓN Junio de 1968

Central nuclear Atucha

CRITICIDAD INICIAL 13 de enero de 1974

SINCRONIZACIÓN CON LA RED: 19 de marzo de 1974

EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL: 24 de junio de 1974

AUMENTO DE POTENCIA AL 108 %: 06 de Mayo de 1977

POTENCIA DE BORNES AL GENERADOR: 357 MW

POTENCIA TÉRMICA DEL REACTOR: 1179 MW

RENDIMIENTO BRUTO: 30,28 %

 

Total de energía generada 47.000.000 MWeH (al 1 de Marzo de 1995)

Equivalente a la generación total del SADI durante el año 1992.

Fuel Oil equivalente En Máquinas Técnicas 14.000.000 M3

Emisiones al medio ambiente por combustión de fuel oil equivalente:

Anhidrido Carbónico 3.176.000 Tn

Anhídrido Sulfúroso 560.000 Tn

Oxido de Nitrógeno 75.000 Tn

Partículas 38.000 Tn

RADIACIONES.

Una cuestión que el hombre no suele conocer es que vive rodeado de radiactividad, y lo hace sin preocuparse. La radiactividad no es un fenómeno de hoy. La Tierra está envuelta en radiación y de estas fuentes naturales recibimos una exposición media de 2,4 miliSievert cada año- el miliSievert (mSv) es una unidad con la que se mide la radiactividad-.

Este valor corresponde a la radiación procedente de los rayos cósmicos, del suelo, de las viviendas y del aire que respiramos. Los materiales radiactivos naturales en la corteza terrestre son absorbidos por vegetales y animales. Cualquier elemento que comamos o bebamos es por lo tanto ligeramente radiactivo.

Pero, además, el hombre produce artificialmente radiaciones, como por ejemplo las técnicas de diagnóstico y tratamiento médico (radiografías, topografías computadas, bombas de cobalto, etc.). Frente a esto, una persona que viviera a unos 1000 metros de una central nuclear, que se alimentara exclusivamente de los frutos de la zona, que bebiera el agua descargada por la central tendría una exposición de 0,05 mSv/año, de acuerdo a la experiencia de los reactores ya en operación. La población que residiera en un entorno de 80 Km. tendría una exposición del orden de 0,0001 mSv/año. Y más allá de esa distancia sería de 0,00001 mSv/año. Y más allá de esa distancia sería de 0,0001 mSv/año debido a la central.

EFECTO DE LAS RADIACIONES.

Está demostrado que el hombre puede soportar 250 mSv producidos por las radiaciones sin percibir ningún efecto detectable, e incluso este valor puede alcanzar los 1.500 mSv, recuperándose en algunas semanas. Además no hay que olvidar que el hombre ha vivido normalmente en un ambiente radiactivo (2,4 mSv/año).

A pesar de todo lo mencionado, y como un desafío más, se tiende a que las centrales nucleares en operación normal aporten un porcentaje mínimo de la radiactividad natural (0,05 mSv); con lo cual sus efectos serán inferiores a los de la propia naturaleza.

CONTROL DE LAS RADIACIONES

En operación normal, los productos radiactivos están confinados dentro de la pastilla de uranio, para evitar su escape, se fabrica el combustible con la máxima calidad, y se diseña la central de forma que el combustible no sufra daño durante la fabricación, márgenes de seguridad adecuadas en el diseño del núcleo, y un sistema de protección que automáticamente, impida las maniobras erróneas que puedan dañar al combustible.

Sin embargo, a pesar de las precauciones anteriores, se presupone la hipótesis de que haya fugas en el combustible, que pudieran contaminar el agua de refrigeración que circula por la vasija; también se postula la hipótesis de fugas en la vasija y sus tuberías asociadas. Por esta razón, se instala un sistema para el tratamiento de las fugas de los equipos de la central, y se impide que estos efluentes traspasen de forma incontrolada la contención.

Para asegurar que el público no sufra ningún daño el operador de la central está obligado a medir la radiactividad en el ambiente, y comprobar, mediante controles en el agua, aire, suelo y alimentos, que las personas que viven en los alrededores, puedan respirar, beber y comer los alimentos de la zona sin peligro alguno. Estos controles también son realizados en forma independiente por el Ente Regulador.

¿SON PELIGROSAS LAS RADIACIONES IONIZANTES PARA LOS SERES VIVOS?

Las radiaciones se pueden emplear para producir un efecto beneficioso a las personas: las radiaciones X y gamma se utilizan para obtener efectos curativos o paliativos en el tratamiento de tumores en la técnica denominada radioterapia; también en medicina se emplea la radiación X o los isótopos radiactivos con fines diagnósticos, en las especialidades de radiología y de medicina nuclear. Ahora bien, las radiaciones pueden producir daños o implicar riesgos para los seres vivos, aunque también aquí hay que matizar que los efectos producidos por la radiación dependen de la cantidad recibida. Con dosis muy altas se produce la muerte del individuo; con dosis menores, pero todavía altas, se producen lesiones tanto más graves cuanto mayor es la dosis; las dosis bajas no producen necesariamente un daño sino que hacen aumentar la probabilidad de que se origine en función de la dosis recibida. Por ello y fuera de los casos específicos en que la radiación se emplea deliberadamente para producir un determinado efecto beneficioso, la reglamentación considera que las radiaciones son potencialmente peligrosas y hay que precaverse frente a ellas.

____________________________________________________________________________________

¿CUALES SON LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CENTRALES NUCLEARES Y QUE MEDIDAS SE TOMAN PARA EVITARLOS?

Mientras las centrales térmicas convencionales queman combustibles fósiles para la producción de electricidad, una central nuclear obtiene su energía de la fisión del combustible. Esto significa que una central de este tipo no envía a la atmósfera óxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, ni otros productos de combustión tales como las cenizas. Antes que el Ente Regulador (ENREN) autorice la puesta en marcha de una central nuclear, deberá tener la suficiente certeza de que la población que habita la zona de influencia reciba como máximo una dosis (cantidad) de radiación que corresponda sólo a una pequeña fracción del límite máximo que se admite para el público en general. Desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, las centrales nucleares siempre han estado sujetas a un estricto control reglamentario institucional, difícil de igualar por otras actividades industriales. Dicho marco reglamentario contempla todas y cada una de loas fases que componen el ciclo del combustible, así como la protección de los trabajadores de la central, el público en general, y el desmantelamiento de la central al final de su vida útil.

____________________________________________________________________________________

¿CÓMO SE PREVÉ EL ALMACNAMIENTO DE LOS RESIDUOS?

En el caso de los residuos de baja y media actividad se contienen en un tambor metálico que contiene los residuos inmovilizados en cemento. Sólo es necesario confinar estos residuos un máximo de 250-300 años, siendo la tendencia general construir los almacenamientos en formaciones geológicas superficiales o a poca profundidad. En Argentina se los almacena en lugares especialmente diseñados dentro del predio de las centrales y en una zona próxima a Ezeiza (Pcia de Buenos Aires). Los de alta actividad quedan almacenados bajo agua en las instalaciones que cuenta la central (Piletas de decaimiento)

____________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES EL RIESGO DE LAS CENTRALES NUCLEARES?

El origen del riesgo en las centrales nucleares se encuentra en la presencia y posible escape de las radiaciones y productos radiactivos producidos en el núcleo del reactor. Por este motivo, la seguridad nuclear consiste en diseñar, construir y operar las centrales nucleares para obtener de forma segura la producción de energía eléctrica, sin que ello suponga un riesgo superior al tolerable para la población y para los trabajadores de la central. Dados los estrictos controles nacionales e internacionales en el diseño y operación de las centrales, los riesgos nucleares son extraordinariamente bajos. A pesar de los accidentes más relevantes, Three Mile Island (TMI) y Chernobil, la probabilidad es baja, así como los daños ocasionados por dichos accidentes. En el caso de TMI no hubo ninguna muerte que lamentar y el de Chernobil no se superaron los 31 casos. Si se compara el accidente de TMI, en el cual no hubo un escape radiactivo grande al exterior, con el de Chernobil que sí lo tuvo, es de resaltar que el concepto de seguridad nuclear impuesto por los países occidentales es mucho más estricto que el impuesto por la antigua Unión Soviética, y los países que usan esa tecnología nuclear.

____________________________________________________________________________________

¿QUÉ ORGANISMO ESTÁ ENCARGADO DE VELAR POR LA SEGURIDAD NUCLEAR?

En la República Argentina esa responsabilidad recae en el Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN). Este organismo es totalmente independiente de las instalaciones nucleares, ya que depende del Poder Ejecutivo Nacional. Es su responsabilidad elaborar la reglamentación sobre seguridad nuclear y protección radiológica. También extiende la habilitación de todas las instalaciones nucleares. En caso de que no se cumplan satisfactoriamente las medidas de seguridad recomendadas puede retirar dicha habilitación. Las centrales nucleares cuentan con inspectores Residentes que mantienen informado al ENREN sobre todas las actividades que se producen en la planta. Las centrales nucleares tienen obligación de notificar al ENREN cualquier evento que reduzca las condiciones de seguridad de la instalación, los trabajadores o el público. Las centrales nucleares cuentan con inspecciones regulares del Organismo Internacional de Energía Atómica (O.I.E.A.), además de visitas técnicas de expertos de dicho organismo. También la (WANO) (Asociación Mundial de Operadores Nucleares) realiza periódicamente revisiones técnicas.




Descargar
Enviado por:Susana Lorenzo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar