Historia
Causas de la Guerra Civil española
TEMA 13
Título: La guerra civil española: causas y desarrollo (1936-1929).
Contenidos: Causas y desarrollo del conflicto bélico. Los aspectos internacionales de la guerra. Consecuencias.
1.- Causas:
-
La existencia de dos minorías radicalizadas que empujaron a los demás hacia uno u otro bando según la zona geográfica. Se era del bando en el que se estuviera en ese momento.
-
La falta de convivencia democrática entre posturas ideológicas extremadamente distinta. No se respetaban los unos a los otros, ya no eran rivales sino enemigos.
-
La existencia de milicias armadas de los partidos o sindicatos (tanto FE como UGT tenían grupos armados). Se producen varios enfrentamientos y atentados. Entre 1935 y 1936 hubo hasta 200 atentados, bastantes pero menos que durante el año 1921.
-
Las grandes desigualdades económicas y sociales entre los españoles. Esto provocó abusos y rencores de unos hacia otros. Se dieron bastantes problemas con el reparto de la tierra, a veces legal (mediante leyes del Gobierno) y otras ilegal (mediante la ocupación de los terrenos por parte de campesinos exaltados).
-
Se producen conspiraciones contra la República. La derecha nunca había sido republicana mientras que el movimiento obrero tendía hacía posturas más radicales, más revolucionarias.
-
La chispa del proceso fue el doble asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo (en venganza por el asesinato anterior).
-
La tarde del día 17 de julio de 1936 se sublevaron la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del protectorado de Marruecos y a la península. Del 17 al 21 de julio España quedo dividida en dos partes: la guerra civil estaba servida.
-
La guerra se desencadenó porque el levantamiento militar fue un fracaso, debido a que la reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender a la República y a que el levantamiento no consiguió triunfar en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao etc.)
-
La larga duración del conflicto se explica debido a la intervención internacional ayudando a uno y otro bando con armas y hombres. España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra que luego iban a ser utilizadas en la segunda guerra mundial.
-
En Madrid el general Fanjul (jefe de los sublevados), se encontró cercado en el cuartel de la Montaña por el pueblo al que el gobierno, impotente para controlar la situación había entregado armas. La sublevación de Fanjul terminó trágicamente con la ejecución de los militares insurgentes. 98 jefes y oficiales murieron, los soldados quedaron libres.
-
En Barcelona, el general Goded y sus seguidores fueron dominados por la activa participación del pueblo y por la fidelidad a la República de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto.
-
En Valencia y otras ciudades importantes ocurrió lo mismo, pues la sublevación, mal planificada, no contaba con la valerosa e inesperada reacción del pueblo.
-
Pero la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural (Galicia, Castilla y León, Navarra) y en algunas ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Toda la franja cantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco) quedó aislada por los rebeldes, al permanecer leal a la República.
2.- Desarrollo.
Se pasa de la sublevación militar a la guerra (17-21 de julio). Las zonas geográficas y las fuerzas de ambos bandos quedaron así:
Republicanos | Nacionales | |
Financiación | Oro del Banco de España: 635 Tons o 715 millones de dólares. | Créditos externos (Italia y Alemania) y cesiones de banqueros. |
Áreas | Zonas industriales, mineras y periféricas. | Zonas agrarias y del interior. |
Fuerzas militares | El 25% de los oficiales (mandos nuevos). 14 de 18 generales. Disolución del ejército. Milicias obreras voluntarias e indisciplinadas Nuevo ejército. Pocos Guardias Civiles y muchos Guardias de Asalto y Carabineros. 66% de la Aviación y el 65% de la Marina. | 4 Generales (Cabanellas, Goded , Queipo de Llano y Franco) 75% de los oficiales. Ejército más numeroso y disciplinado. La mayoría de la Guardia Civil y pocos Guardias de Asalto. La Legión y los Regulares (muy disciplinados).Las fuerzas falangistas (200.000) y las Carlistas (63.000) |
Apoyo exterior | URSS y México. Brigadas internacionales. Los países democráticos hacen un pacto de no-intervención. | Alemania, Italia y Portugal |
Base social | Campesinos-jornaleros, proletarios y clases medias. Nacionalismo Vasco y Catalán. | Terratenientes, clero, cierta burguesía y campesinos propietarios. Lealtad geográfica histórica |
Etapas de la guerra:
1.- El levantamiento.
Desde las tres de la tarde del 17 de julio hasta la noche del 20 de julio tiene lugar el levantamiento. El 17 triunfó en Marruecos, el 18 y el 19 triunfan los generales Cascajo en Córdoba, González de Lara en Burgos, Saliquet en Valladolid, Mola en Pamplona y Cabanellas en Zaragoza. En Sevilla el general Queipo de Llano debe enfrentarse varios días a la resistencia obrera. En Oviedo, el coronel Aranda, que se reputa republicano, logrará el triunfo tras enviar una columna de obreros a León. Las Islas Baleares (Goded) y Canarias (Franco) también se unen al alzamiento. En Galicia la sublevación no se produjo hasta el día 20, como en León, tras vacilaciones de las autoridades republicanas en armar al pueblo. En Madrid y Barcelona el levantamiento había fracasado (cuartel de la montaña y lealtad a la República). Después se sofocó el levantamiento en Guadalajara y en Toledo. El coronel Moscardó se tuvo que encerrar en el Alcázar de Toledo con sus tropas. Goded en Barcelona y Fanjul en Madrid fueron fusilados tras fracasar en sus intentos. Desde cada ciudad se lanzan ambos bandos hacia la Sierra de Guadarrama. El 21, el alzamiento ha terminado. Comienza la guerra civil.
2.- Julio-diciembre de 1936.
El 28 de julio, los republicanos controlan 350.000 Km cuadrados y los nacionales 175.000 incluyendo Marruecos. La población de la zona republicana era tres veces superior a la de la nacional. Del bando nacional estaban el ejército de África (40.000 hombres), 25 regimientos de infantería de los 39 existentes, 16 de los 27 de artillería, la gran mayoría de los oficiales. 15.000 de los 22.000 Guardias Civiles, y sólo 2.000 de los 20.000 Guardias de Asalto. El bando republicano contaba con casi toda la aviación y la flota además de 60.000 milicianos.
El 28 de julio llegaban a Marruecos 20 Junkers de la aviación alemana. Con el apoyo de la aviación italiana, que bombardeo Andalucía, el ejército de África consiguió ser trasladado a la península. 14.000 hombres cruzaron el estrecho el 5 de agosto en el primer “puente aéreo” de la historia reciente.
Comienza en agosto la guerra relámpago hacia Extremadura, que es conquistada, estableciendo contacto los ejércitos del norte y los del sur en Ajucén. Tras la campaña del Tajo, el avance se detiene en ante Madrid. Franco prefirió liberar el Alcázar en vez de intentar el asalto a la capital. Se había establecido contacto con Granada y Córdoba y se había apoyado a Oviedo desde Lugo, con lo que ya no quedaban zonas aisladas. La toma de Irún y San Sebastián cierra la frontera francesa a los vascos. El avance de las columnas anarquistas da Durruti y Ascaso, el POUM etc. hacia Zaragoza no consigue liberar a los “hermanos aragoneses” y el frente se estabiliza. En diciembre Durruti marchará a Madrid donde morirá. La batalla de Madrid terminó también en la estabilización
3.- Enero 1937-marzo de 1938.
Los refuerzos alemanes e italianos son considerables. Entre diciembre y abril la flota italiana desembarca 100.000 soldados (30.000 moros). Los alemanes crean la Legión Cóndor (6.000 hombres, esta formación fue la que bombardeó Guernica) pero su ayuda es sobre todo en material; 274 aviones, 180 carros blindados, 30 baterias de artillería y batallones de ametralladoras pesadas. 30.000 voluntarios requetés y 12.000 falangistas completan este importante refuerzo.
Los republicanos crean las seis brigadas mixtas. Empiezan a llegar las Brigadas Internacionales, en las que, predominando los comunistas, hay hasta liberales. Cerca de 40.000 hombres desfilaron por la península aunque nunca llegaron a haber a la vez más de 15.000. El cuerpo de Carabineros, con 20.000 hombres, será importante. El ejército del centro con sede en Valencia, al mando del general Pozas, no acababa de coordinar del todo con el de Miaja en Madrid.
El CTV (italiano) toma Málaga en febrero, estaba mal defendida. Animados por este éxito, van a intentar la captura de Madrid a toda costa. La batalla de Jarama (cortar el acceso de Valencia) y la de Guadalajara en marzo-abril son un fracaso de los italianos. Madrid nunca caerá, siempre será Republicana, hasta el final de la guerra. Comprobada la dificultad de tomar Madrid, se emprende en Abril la conquista del Norte, que está aislado, tanto de Francia como del resto e incluso entre sí. No hay coordinación en el mando. Los contraataques republicanos en Brunete, Belchite, Huesca y Segovia no consiguen distraer la atención del norte, que se pierde definitivamente con la caída de Gijón el 19 de octubre del 37.
Después de un paréntesis en que se intenta negociar por parte de la República, esta toma la iniciativa en diciembre con la ofensiva sobre Teruel, que cae ante 100.000 hombres, para ser reconquistada, tras la batalla de Alfambra, en febrero del 38. El dispositivo republicano en el este quedaba roto.
4.- Marzo 1938-marzo de 1939.
La ofensiva republicana sobre Belchite y luego sobre Teruel, realizadas con el nuevo ejército reestructurado por Indalecio Prieto, había demostrado la fuerza republicana, pero también había reforzado las defensas enemigas en el este. En marzo comienza la gran ofensiva de los nacionales sobre Aragón.
El veloz avance por Aragón obligó a los republicanos a buscar nuevos apoyos en Francia. Prieto intentó negociar la paz, pero fue sustituido y se abordó de nuevo la postura más belicista.
Los nacionales llegaban en abril al Mediterráneo, tras avanzar por el Maestrazgo. La España republicana quedaba cortada en dos. La abolición del estatuto de autonomía había generado un gran espíritu de resistencia en Cataluña.
La batalla del Ebro, que será decisiva, comenzó el 25 de julio con el cruce del Ebro por los republicanos. La detención del avance dio lugar a una cruenta guerra de trincheras en torno a la bolsa de Gandesa, donde el ejército republicano había quedado encerrado entre el Ebro y el enemigo, sufriendo 70.000 bajas.
No quedaba a los republicanos más esperanza que el estallido de la guerra mundial. El avance en Cataluña (desde el 15 de noviembre que empieza la retirada del Ebro) es rápido. Quedaban 220.000 hombres en el ejército republicano frente a más de 400.000 del otro bando. Tras la caída de Barcelona el 26 de enero, más de 400.000 personas cruzan la frontera hacia el exilio.
Sin embargo aún quedaba el ejército del centro, con 500.000 combatientes. Los comunistas eran partidarios de resistir hasta la guerra mundial o de esperar la llegada de importantes refuerzos soviéticos anunciados. En Madrid se imponía el anticomunista Casado, con apoyo de los anarquistas de Mera y negociaba. Los nacionales ocupan Madrid sin resistencia el 28 de marzo. Rápidamente irían rindiéndose las demás ciudades. El 1 de abril, un parte de guerra anunciaba el final de la misma.
3.- Consecuencias:
Demográficas:
-
150.000 muertos en combate más 10.000 en los bombardeos.
-
Dura represión que produce 70.000 victimas republicanas y 50.000 nacionales.
-
400.000 heridos.
-
25.000 ejecutados al acabar la guerra.
-
300.000 prisioneros.
-
Cientos de miles de “depurados”.
-
400.000 exiliados.
-
Los no nacidos durante la guerra civil, se calcula una cifra alrededor de 500.000 personas.
Económicas:
-
El 80% de las vías de comunicación y el 60% de las casas de unos 200 pueblos quedaron destruidos.
-
Perdidas de 510 toneladas de oro del Banco de España.
-
Destruidas el 41% de las locomotoras, el 40% de los vagones y el 71% de los coches de viajeros.
-
Destruida el 30% de la marina mercante.
-
Perdidas ganaderas del 30 al 50%, la producción agrícola bajo un 21% y la industrial un 31%.
-
La renta per cápita pasó de 1.033 pesetas (1935) a 740 (1939).
-
También se destruyó numeroso patrimonio histórico-artístico y archivos, de forma irrecuperable.
Sociales.
División entre vencedores y vencidos. Hambre y necesidades.
Culturales.
Exilio, represión intelectual, censura, destrucción del patrimonio cultural.
1
Descargar
Enviado por: | David Chía Jiménez |
Idioma: | castellano |
País: | España |