Economía y Empresa
Caribe
ÍNDICE:
MAPAS DEL CARIBE.
Físico
-
Mapa
-
Factores físicos que condicionan la economía…
-
Político
-
HISTORIA:
-
Cuba
-
República dominicana
-
Haití
-
Jamaica
-
Bahamas
-
Puerto Rico
-
Trinidad y Tobago
-
Barbados
-
ECONOMÍA:
-
Evolución económica en el Caribe.
-
Análisis de los principales índices socioeconómicos de las islas y comparación con una potencia mundial.
-
POBLACIÓN:
-
Tabla de población total, por kilómetro cuadrado, CN…
-
Mapa de densidades
-
Tabla de población activa, en paro …
-
Gráfica de la población activa por sectores y comentario.
-
COMENTARIO GENERAL:
-
MAPAS DEL CARIBE:
-
Físico
-
Político
-
Jamaica:
-
Bahamas:
-
Puerto Rico:
-
Trinidad y Tobago:
-
Barbados:
-
Evolución económica en el Caribe:
-
Tabla de población total, por kilómetro cuadrado y CN:
-
Mapa de densidades
-
Tabla de población activa, en paro…
-
Gráfica de la población activa por sectores y comentario:
-
COMENTARIO GENERAL:
- Mapa
-Factores físicos que condicionan la zona:
- El clima es tropical húmedo, lo que influye en el tipo de agricultura y en que haya selva tropical, es un gran reclamo para el turismo.
- En la zona hay desastres naturales bastante a menudo, tales como: huracanes, inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra y erupciones volcánicas. Pérdidas en el producto interno bruto debidas a desastres supera en 20 veces a las que experimentan los países más desarrollados.
-Es una zona muy accidentada, con sistemas montañosos (Montes Blue, Cordillera Central...), hay una gran actividad volcánica, que condiciona la fertilidad del suelo…
- La agricultura es la base de la economía de Centroamérica, por lo que más de los dos tercios de la población trabaja en ella. Tiene gran importancia la agricultura "de plantación", con cosechas como el café, la caña de azúcar, los bananos y el algodón. Las grandes plantaciones tropicales son controladas por las multinacionales de los países ricos.
- Los recursos minerales son modestos en esta región, destacando los yacimientos de bauxita en La Española y Jamaica (este último es tercer productor mundial).
-En algunos países caribeños, como Puerto Rico y Jamaica, el turismo ha constituido su principal fuente de divisas.
Las islas Caribeñas se sitúan en el océano Atlántico, entre América del norte y América del sur, en el mar del Caribe (o de las Antillas), y junto al estrecho de Panamá
2- HISTORIA
a) Cuba:
Su lucha por la independencia comenzó en el siglo XIX como en el resto de colonias españolas en territorio ahora americano. España fortaleció su presencia militar en la isla y liberalizó la política comercial, permitiendo el comercio con EEUU. La segunda guerra de la independencia tuvo su comienzo en 1895 y cuando la victoria de la población cubana era inevitable, en 1898 EEUU declaran la guerra a España y desembarcó en Guantánamo.
En verano de 1953 Fidel Castro a la cabeza de un grupo de revolucionarios asaltó el Cuartel Moncada en la ciudad de Santiago con lo que se marcó el comienzo de la lucha insurrecional.
En Enero de 1962 EEUU logró la expulsión de la isla de la OEA (organización de Estados Americanos) presionando para la ruptura de las relaciones políticas y comenzando con el bloqueo económico, que actualmente sigue vigente, con el pretexto del apoyo cubano a movimientos insurreccionales en América Latina. El fin de la crisis, negociado entre Washington y Moscú, desnuclearizó a Cuba a cambio de una promesa de no invasión, pero desconoció las exigencias del gobierno cubano (cese del bloqueo, retiro de los soldados estadounidenses de Guantánamo, fin de las acciones terroristas desde el territorio de Estados Unidos).
En contrapartida, el Congreso estadounidense promulgó la ley Burton-Helms, penalizando a las empresas que negociaran con Cuba a través de terceros países.
En octubre, los encargados para América Latina de los 25 países de UE se reunieron en Bruselas y consideraron la propuesta de España de suavizar la postura diplomática comunitaria hacia Cuba. El comité del Consejo de la UE sobre América Latina acordó encargar a sus embajadores en La Habana un nuevo informe sobre la situación en la isla para discutir, sobre esa base, la posibilidad de revisar la política europea hacia el país caribeño el próximo noviembre. Según las autoridades cubanas, ésta era la segunda vez que Moragas visitaba la isla para “sostener contacto y ofrecer apoyo financiero a los mercenarios”.
En enero de 2005 Cuba reanudó contactos diplomáticos con ocho países europeos, luego de que estos acordaran dejar de invitar a disidentes cubanos a sus recepciones.
b) República Dominicana
A raíz de la crisis política de su vecino Haití, República Dominicana se convirtió en territorio fértil para el contrabando fronterizo establecido para burlar el bloqueo internacional impuesto contra el régimen de Puerto Príncipe, sobre todo en materia petrolera.
Como consecuencia de las dificultades económicas, cientos de dominicanos continuaron abandonando anualmente su país, con visa o documentos falsificados, o por mar, en unas frágiles embarcaciones rumbo a Puerto Rico, puente hacia Nueva York.
El 16 de abril de 1998, República Dominicana y Cuba reanudaron relaciones diplomáticas. Estados Unidos protestó ante la medida, que calificó de improcedente.
Las elecciones legislativas y municipales de mayo dieron una clara ventaja al opositor PRD, que conquistó 83 bancas de diputados y 24 en el senado.
Nuevos disturbios sacudieron la capital en enero de 1999 a causa de los disputados resultados de los comicios para elegir presidente de la Liga Municipal, un organismo que maneja un presupuesto de 100 millones de dólares para asistir a los gobiernos locales. La policía detuvo a cientos de manifestantes y seis personas murieron. En diciembre de 2003 la tormenta tropical Odette forzó la evacuación de 10.000 personas.
Según denunció en mayo de 2005 la representante del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 436.000 menores entre cinco y 17 años eran explotados laboralmente en el país. Las peores condiciones de explotación infantil se registraban en los campos, donde estaba el 18,4% de los niños que realizaban labores propias de adultos.
c) Haití
Aún dependiente financieramente de Francia, Haití no lograba consolidarse políticamente. Los Estados Unidos, comenzaron entonces a interesarse en esta isla prometedora y ocuparon militarmente Haití el 28 de julio de 1915. Permanecieron ahí hasta 1934.
Bajo la ocupación norteamericana, Haití volvió temporalmente a la estabilidad, pero al precio de revueltas sociales que favorecerían la llegada al poder de los militares.
En 1918, los norteamericanos reprimieron sangrientamente una revuelta paisana.
Llegado al poder por un golpe de estado en agosto de 1945, Dumarsais Estimé fue derrocado en noviembre de 1949 por una junta militar. Duvalier pronunció la disolución del Parlamento el 8 de abril de 1961 y los Estados Unidos suspendieron su ayuda como signo de desaprobación.
A la muerte del dictador, el 21 de abril de 1971, Jean-Claude Duvalier accedió a la presidencia de la República. En 1986, un levantamiento popular derrocó a Jean-Claude Duvalier, que partió a refugiarse en el sur de Francia.
El fin de la era Duvalier no significó, sin embargo, el fin de la dictadura. La elección de Leslie Manigat para la presidencia de la República, en 1988, no fue más que un paréntesis antes de un nuevo golpe de estado militar del general Namphy (junio), reemplazado el mismo en septiembre por el general Prosper Avril. La Organización de los Estados Americanos (OEA), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decretaron sanciones contra el nuevo régimen militar del general Raoul Cédras.
Finalmente, los Estados Unidos decidieron una intervención militar.
Cristóbal Colón llegó a Jamaica en mayo de 1494, durante su segundo viaje al "Nuevo Mundo" y fue su hijo, Diego Colón, quien la conquistó en 1509.
En 1795 un brote revolucionario sacudió la isla. En 1962 se proclamó la independencia respecto a Gran Bretaña. No obstante, durante los sucesivos gobiernos laboristas la economía siguió en manos extranjeras.
En 1942 fueron descubiertos fabulosos yacimientos de bauxita y rápidamente irrumpieron en la isla las trasnacionales del aluminio (ALCOA, ALCAN, Reynolds & Kaiser).
Las corporaciones comenzaron explotando la bauxita según el esquema colonial clásico, enviando el mineral en bruto, sin procesamiento local, tomando todas las decisiones sobre la producción y pagando apenas escasos derechos aduaneros el grueso de lo extraído salía en bruto a Estados Unidos.
Algunas plantas transformadoras de la bauxita en alúmina fueron instaladas después de la independencia, En 1973 Jamaica era el segundo productor mundial y el metal constituía la mitad de las exportaciones del país, pero sólo empleaba un 1% de la mano de obra.
El nuevo primer ministro, Michael Manley, elevó en 1974 el impuesto sobre las exportaciones de bauxita y comenzó un proceso de negociación con las trasnacionales para lograr participación estatal en la propiedad, readquisición de las tierras en su poder (un tercio del país) y mayor control sobre sus actividades.
Al mismo tiempo el gobierno del PNP dio un vigoroso impulso al proceso de integración caribeña: creó con Venezuela una empresa binacional de comercialización de bauxita y se integró a la Flota Mercante Multinacional del Caribe. En ella Jamaica, junto con Cuba y Costa Rica, idearon fórmulas que evitaran la penetración del capital norteamericano.
Jamaica pasó a tener una voz más activa en el Movimiento de Países No Alineados y defendió con vigor posiciones solidarias con los movimientos de liberación, en particular los de África austral.
Ello introdujo tensiones en las relaciones con Estados Unidos y las trasnacionales mineras redujeron su producción, favoreciendo a cambio la extracción en Guinea.
Entre 1981 y 1983 aumentó el desempleo, cayó aún más la producción de bauxita, creció la inflación y se duplicó la deuda externa. En 1984 la crisis se agudizó: hubo nuevos acuerdos con el FMI, y las consiguientes restricciones del gasto público, que llevaron la inflación del 4,7% en 1981, al 32% en 1984. A esto se sumó, en 1985, la reducción de los ingresos por la bauxita y el turismo. En ese año los sindicatos denunciaron un deterioro intencional del nivel de vida de los trabajadores como forma de atraer inversiones extranjeras a la "Zona Libre" de Kingston, donde no se respetaban los derechos laborales.
En marzo de 1993 el primer ministro Patterson prosiguió la liberalización de la economía y las finanzas que, entre otras cosas, transformó al sector financiero de Jamaica en uno de los más prósperos del país.
En materia de política exterior, Patterson mantuvo una relativa autonomía y en el 2003 abogó por un corte total con el pasado colonial al proponer una reforma constitucional que convirtiera a Jamaica en una república.
En septiembre, fuertes lluvias y violentos vientos azotaron el país debido al paso del huracán Iván sobre el sur de la isla. Miles de personas buscaron refugio en toda la isla y el gobierno declaró el estado de emergencia para prevenir cualquier situación de desorden público.
Los británicos se resistían a aceptar la independencia de su estratégico archipiélago y no fue hasta 1973 cuando las Bahamas proclamaron su independencia dentro de la Comunidad Británica. Ello no significó mayores cambios en la vida cotidiana de la población. Poco a poco el predominio inglés fue sustituido por el de Estados Unidos.
En 1977, cuando la crisis económica y social comenzó a hacerse notar, el gobierno ofreció mayores incentivos al capital extranjero. Comenzó a fomentar la "industria" de las banderas de conveniencia, para competir con Panamá y Liberia.
En 1987 el índice de desempleo era superior a 18%; las mujeres y los menores de veinticinco años eran los más afectados. Para estos últimos la tasa de desocupación se estimaba en 35%. Esto explicaba el rechazo de la población al ingreso de refugiados haitianos, que continuamente desembarcaban en el litoral de las islas y obtenían el permiso del gobierno para trabajar. Después de haber sido un fuerte apoyo del gobierno en el pasado, los sindicatos comenzaron a criticar la falta de programas de largo plazo para resolver el desempleo.
El turismo, que generaba más del 65% del PBI, descendió en 1992 un 10% con relación a 1990; mientras que la banca había perdido clientes por sus competidores de las islas Caimán. Por último, el gobierno no pudo mejorar la producción agrícola. El país debía importar 80% de los alimentos.
En septiembre de 1999, Bahamas fue azotada por el huracán Floyd, la peor tormenta de las últimas décadas. Decenas de miles de personas fueron evacuadas, y los vientos -que se presentaron en períodos de 12 horas consecutivas- alcanzaron los 240Km./hora arrasando villas enteras, destruyendo embarcaciones e interrumpiendo las comunicaciones en Nassau. El primer ministro Hubert Ingraham sobrevoló las zonas afectadas acompañado del embajador estadounidense Arthur Schechter.
El 6 de enero de 2000, y pese a los pedidos de perdón realizados por diferentes organismos internacionales en defensa de los derechos humanos, fue ahorcado un hombre sentenciado por el asesinato de una pareja de turistas alemanes. Amnistía Internacional le solicitó al gobernador Orville Alton Turnquest que Bahamas se rigiera por los tratados internacionales, impusiera una moratoria de las ejecuciones y analizara abolir la pena de muerte para siempre.
En las primeras décadas del siglo XVI comenzó a establecerse en Puerto Rico una economía azucarera. Además de sufrir ataques desde el exterior, el dominio español estaba continuamente amenazado por la resistencia de taínos y negros.
En 1868, cinco años antes de la abolición definitiva de la esclavitud, un grupo de patriotas, dirigido por Ramón Emeterio Betances, llevó las rebeliones más adelante: en la ciudad de Lares proclamó la independencia de Puerto Rico e inició una lucha armada para liberar a la isla.
Cediendo a la fuerte presión nacional e internacional, en 1947 los Estados Unidos se vieron obligados a permitir que Puerto Rico eligiera su propio gobernador.
Muñoz Marín promovió también la industrialización de la isla, por medio de fuertes inversiones de los Estados Unidos, estimuladas por las ventajas fiscales brindadas por el gobierno norteamericano. A lo largo de la década de los 50, el influjo de productos norteamericanos provocó la destrucción de la agricultura y el desplazamiento de los hacendados puertorriqueños (actualmente más de 50% de los alimentos consumidos en la isla son importados).
En noviembre se realizó un referéndum para decidir el futuro político de la isla. La permanencia del estatuto de Estado Libre Asociado obtuvo una estrecha victoria, con 48,4% de los votos, contra 46,2% en favor de la transformación de Puerto Rico en el 51° estado estadounidense y 4,4% por la independencia.
En 1996, continuó la oposición en Puerto Rico a la decisión del Congreso de Estados Unidos de fijar exenciones impositivas a las empresas establecidas en ese país, principal instrumento fiscal de desarrollo en la isla.
En enero de 1997, Roselló fue nombrado para un segundo mandato. Al año siguiente, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, prometió alentar en el Congreso una legislación que permita realizar un referéndum en Puerto Rico sobre su status político futuro.
Durante la década de 1970 se produjeron enfrentamientos sociales: huelgas en 1975 durante las cuales, venciendo rivalidades étnicas, los trabajadores del petróleo y de las plantaciones entablaron movimientos reivindicativos en forma conjunta. El movimiento huelguístico fue finalmente derrotado cuando el gobierno del PNM convocó al ejército para distribuir gasolina.
A partir de 1982, la fuerte dependencia del petróleo se convirtió en fuente de graves problemas y de inestabilidad. Para ello gravitaron tanto factores de orden general -la recesión internacional y la caída de los precios del petróleo-, así como factores propios: disminución de la demanda de combustible pesado, competencia de importantes refinerías que se instalaron en la costa sur y este de Estados Unidos, y reducción del ritmo de producción.
La nueva realidad económica supuso una disminución del 26% de los ingresos del petróleo en 1983, lo que constituyó la principal causa de la reducción del producto en un 5,2 % en términos reales. El gobierno enfrentó la situación mediante una política de austeridad que supuso, entre otras medidas, eliminación de subsidios, disminución de la inversión pública, "contención" de salarios públicos.
En marzo de 1998, surgieron nuevas tensiones con el grupo islámico Jamaat-al-Muslimeen. El gobierno reiteró sus reclamos para recuperar un predio ocupado por los islamistas. El grupo fundamentalista afirmó que era de su propiedad, mientras que el gobierno insistía que lo habían ocupado en forma ilegal.
En agosto de 2003, más de 8 mil puestos de trabajo se perdieron al cerrar la compañía azucarera estatal Caroni, una de las principales de país.
En 1961, Barbados logró la autonomía interna y en 1966 la independencia, dentro de la Commonwealth británica.
En 1970 el país se sumó como miembro al Fondo Monetario Internacional (FMI). Barbados apoyó la invasión de Estados Unidos a Granada.
Con el fin de atraer capitales extranjeros, el gobierno dictó nuevas leyes de exención fiscal y "liberó" el registro naviero. En 1986, un acuerdo entre Estados Unidos y Barbados estimuló el registro de 650 empresas en el sector off-shore. John. En 1986, el DLP ganó las elecciones y el primer ministro Errol Barrow prometió cambiar la política mantenida con Estados Unidos durante los 10 años de gobierno del BLP. Las medidas para reducir el déficit público aumentaron el temor al desempleo y motivaron varias huelgas.
En junio de 1994, el Partido Laborista de Barbados (PLB) le retiró la confianza al primer ministro y ganó las elecciones anticipadas que se realizaron el 7 de septiembre. El economista Owen Arthur, nuevo Primer ministro, anuló la proyectada reducción salarial, lo que fue sancionado por ley en febrero de 1995.
Se introdujo un presupuesto deficitario en abril, argumentando que el gasto era necesario para atacar la desocupación, que llegaba al 21,2%.
En 1997, el turismo seguía siendo la principal fuente de divisas de Barbados.
Las autoridades de Barbados crearon la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) con el propósito de combatir el lavado de dinero. Las exportaciones de Barbados a Trinidad y Tobago cayeron de 39,5 millones de dólares en 1982 a 30 millones en 2000.
El gobierno de Barbados adoptó en 2001 una ley sobre empresas internacionales, a fin de atraer las inversiones de capitales extranjeros. La ley estipuló un impuesto sobre la renta máximo de 2,5%, exenciones sobre todos los demás impuestos y gravámenes, y sobre los aranceles de importación de equipos de producción, la exención del control de cambio de divisas, y una deducción de 150% del costo de las actividades de investigación y desarrollo sobre las exportaciones.
Según informes de las Naciones Unidas difundidas en 2003, Barbados tiene una tasa alarmante de población infectada de HIV/SIDA en relación a otros estados del Caribe. Desde 1985 hasta abril del 2001, el Programa Nacional para la Prevención del SIDA de Barbados fue administrado por el Ministerio de Salud Pública.
3- ECONOMÍA
Durante la segunda mitad del siglo veinte las economías de América Latina y el Caribe han experimentado transformaciones profundas y se han vinculado las unas a las otras.
Un proceso de urbanización acelerada y de nuevas demandas sociales fue característico de ese período.
En la década de los noventa se estabilizan las economías más importantes; se recupera la capacidad de crecimiento de la región; y se avanza hacia una mayor inserción en la economía internacional, sobre la base de la integración, la apertura y la competitividad.
Entre 1950 y 1980, América Latina y el Caribe creció a una tasa anual promedio cercana al 6%, significativamente más elevada que la de los países industriales y sólo marginalmente inferior a la de las economías del este de Asia.
En el período 1965-1980 la industria manufacturera creció a un ritmo de 7% anual, hubo una expansión notable en la infraestructura y en inversiones de carácter social
El promedio anual de inflación durante 1965-1980 fue de 31,5%. La inestabilidad de precios afectó particularmente a los países del extremo sur del continente.
La cuadruplicación de los precios del petróleo en 1973 tuvo un profundo impacto sobre las economías de América Latina y el Caribe.
El endeudamiento externo de América Latina y el Caribe aumentó fuertemente a partir de mediados de los años setenta: de 42 mil millones de dólares en 1973 pasó a 327 mil millones de dólares en 1982.
Los años ochenta han llegado a conocerse en América Latina y el Caribe como la "década perdida" debido a que predominaron bajas tasas de crecimiento y altas tasas de inflación.
El crecimiento medio anual del P.I.B. para la década fue de 1,2%. Hasta 1981 se mantuvo un desempeño económico similar al de períodos anteriores. Pero entre 1982 y 1984 el crecimiento fue nulo y varios países experimentaron recesiones importantes. Entre 1985 y 1990 se produjo una ligera recuperación, y el crecimiento anual promedio fue de 2,0%.
La tasa de inflación se elevó en casi todos los países y en algunos llegó a niveles de hiperinflación. El promedio para la región alcanzó a 188,3% en 1984.
Las transferencias netas de recursos hacia el exterior para el período 1982-1990 fueron de 221.500 millones de dólares, como producto del servicio de la deuda, la falta de financiamiento externo y la salida de capitales.
Las condiciones internacionales adversas condujeron a la utilización de todo tipo de mecanismos para lograr un excedente en las cuentas comerciales.
Los recursos generados se destinaron en alta proporción a cubrir el servicio de la deuda, la cual hasta 1986 sólo fue reestructurada por períodos de un año.
Los programas y reformas emprendidos por la mayoría de los países para restablecer los equilibrios macroeconómicos e insertarse en el comercio mundial logran atraer importantes flujos de capital provenientes del exterior.
Actualmente, La capacidad mostrada para absorber los efectos de las perturbaciones recientes -incluyendo el menor flujo de recursos externos- indica que la estabilización y recuperación de los años noventa pueden ser sostenidas e incluso profundizarse.
El retorno de varios países a los mercados internacionales de capital a partir del segundo semestre de 1995 hace pensar que difícilmente puedan repetirse respecto a la región las reacciones adversas que condujeron a la crisis de la deuda.
La propia experiencia de los años ochenta induce a las autoridades nacionales a mantener la disciplina fiscal y monetaria y evitar improvisaciones. Además, los desafíos de una mayor globalización e integración exigen estrategias para aumentar la competitividad y modernizar las economías.
La consolidación de esa transformación sobre bases estables representa el nuevo horizonte de desarrollo de la región.
b) Análisis de los principales índices socioeconómicos del Caribe y comparación con una potencia mundial
(EEUU)
ISLAS | PIB (millones de dólares) | IDH |
Cuba | 7.351 | 0,817 |
Rep. Dominicana | 7.551 | 0,749 |
Jamaica | 4.502 | 0,764 |
Haití | 1.832 | 0,475 |
Trinidad y Tobago | 16.020 | 0,801 |
Bahamas | 21.049 | 0,832 |
Barbados | 18.381 | 0,878 |
Puerto Rico | 7.800 | ___ |
EEUU | 43.203 | 0.939 |
Con respecto a los principales índices socioeconómicos del caribe, principalmente nos centraremos en el estudio del PIB y el IDH debido a que son los índices que mejor reflejan las relaciones entre la economía y la población de un país.
El PIB es mayor en las Bahamas, con un índice de 21.049 millones de dólares seguido de los índices de la isla Barbados y de la isla Trinidad y Tobago ésta última con un índice de 16.020 millones de dólares.
Por contra, la isla de Jamaica tiene el índice más bajo de todas las islas tomadas como ejemplo para el estudio de la economía del Caribe, con un valor de 4.502 millones de dólares, más de 4 veces menor que en las Bahamas, esto refleja que tras la crisis del Caribe, unas islas resultaron más dañadas económicamente hablando que otras o que unas islas supieron superar dicha crisis con mayor facilidad que otras, de ahí los contrastes.
La isla que mayor índice de desarrollo humano presenta es la isla Barbados seguida de Bahamas, Trinidad y Tobago y la isla cubana, todos esos índices oscilan alrededor del 0.8, esto indica que son islas productivas pero que con su política de explotación no son capaces de explotar al máximo sus recursos.
Por el contrario, Haití tiene un IDH de prácticamente la mitad de las anteriores, su IDH no supera el 0.5 lo que puede darse por una mala política económica o por una escasez de recursos en la isla.
En comparación con EEUU, importante potencia en la actualidad, la mayoría de las islas no tiene un nivel de desarrollo muy elevado esto se da de esta manera fundamentalmente porque las islas están dominadas económicamente por potencias extranjeras.
4- POBLACIÓN
Islas | P. T. | P /KM2 | CN |
Cuba | 11.346.670 | 101 | 1.2% |
Haití | 8.121.622 | 255 | 2.5% |
Puerto rico | 3.988.000 | 430,21 | 1.0% |
Rep. Dominica | 8.639.000 | 181,8 | 1.7 % |
Jamaica | 2.621.000 | 248,9 | 0.8% |
Bahamas | 312.216 | 22 | 1.8% |
Barbados | 276.607 | 642 | 1.1% |
Trinidad y Tobago | 1.306.000 | 227 | 0.6% |
Datos estadísticos:
- Esperanza de vida: Es de 75.2 años.
- Tasa de Natalidad: 21,8 por cada 1000
- Tasa de Mortalidad: 5,68 por cada 1000
|
Islas | POBLACION ECONOMICA ACTIVA (%) | 1er SECTOR | 2º SECTOR | 3er SECTOR | POB. PARO |
Cuba: | 49% | 18% | 30% | 51% | 20% |
Republica Dominicana: | 43% | 25% | 29% | 46% | 15,9 % |
Haití: | 44% | 68% | 9% | 23% | 33.2 % |
Jamaica: | 52% | 25% | 23% | 52% | 16,0 % |
Islas Bahamas: | 54% | 5% | 15% | 79% | 7,7 % |
Puerto Rico: | 37% | __ | __ | __ | 10,1 % |
Trinidad y Tobago: | 44% | __ | __ | __ | 13,1 % |
Barbados: | 53% | 7% | 23% | 70% | 10,5 % |
Comentario:
En gran parte de las islas predomina el sector terciario, la economía en todo el Caribe se mantiene gracias al turismo, que es lo que marca una importante diferencia entre el sector terciario y los otros dos sectores económicos.
El sector secundario esta poco desarrollado y en la mayor parte de las islas esta bastante igualado con el primero, en algunas es incluso inferior. Esto se debe a que estas islas no poseen una gran industria, no están muy desarrollados tecnológicamente.
La principal base de economía fue durante mucho tiempo la agricultura, lo que se nota en que sigue siendo bastante amplia en algunas islas, aunque en otras eso no se ha mantenido, en Jamaica por ejemplo, hay mas población activa en el sector primario que en el segundo.
En un principio las islas situadas en el mar Caribe, y que en este trabajo han sido objeto de estudio, estaban dominadas por potencias Europeas, al igual que lo estuvo EEUU antes de lograr su independencia.
Precisamente el logro de la independencia de EEUU, llevó a las islas del Caribe a desear su propia independencia política y económica, pero al mismo tiempo EEUU luchaba por la ampliación de sus territorios para aumentar sus recursos económicos y convertirse de este modo en una potencia importante a nivel de la economía a escala mundial.
Todo ello, llevó a EEUU al deseo de conquista de las islas y provocó un conflicto armado entre la que sería la potencia económica más importante de la época actual y las islas que pretendía dominar.
Estos conflictos fueron ganados en su mayor parte por EEUU pero hubo excepciones cuyas consecuencias siguen vigentes en la actualidad: Sería el caso de Cuba cuyo conocido bloqueo económico por parte de EEUU comenzó con su lucha por la independencia. Cuba no consiguió dicho propósito en su totalidad pero gracias a la ayuda soviética evitaron la invasión estadounidense.
Respecto a la población y la economía, las islas caribeñas están bien desarrolladas teniendo en cuenta la gran influencia de EEUU en el lugar, dicho punto está más desarrollado a lo largo del trabajo pero dado que se trata de un comentario general solo cabe decir que las islas tienen, en general grandes recursos económicos de cuya explotación no se están beneficiando tanto como lo harían si las grandes potencias extranjeras no dominaran la economía del país, esto se acentúa con que gran parte del desarrollo económico de las islas los financiaron dichas potencias extranjeras.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |