Economía y Empresa


Capitalismo


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Ciudad de México

El Capitalismo

  • Abreviaturas ................................................................................... 2

  • Abstract ................................................................................... 3

  • Introducción

  • Capitalismo

  • Propósito ............................................................. 4

  • Antecedentes ............................................................. 4

  • Adam Smith ............................................................. 5

  • 4. Características ............................................................. 5

  • Fracaso del Capitalismo

  • La Gran Depresión

  • 1. Smith y el Siglo XIX .................................................. 6

    2. Antecedentes ............................................................. 7

    3. Crisis Mundial ............................................................. 8

  • Nueva Corriente Económica

  • 1. Keynes ....................................................................... 9

    2. Pérdida de confianza en el Capitalismo ................. 9

  • Esperanza en el Capitalismo

  • 1. Época de Oro ........................................................... 10

    2. Inicio de la globalización ...................................... 10

    3. Fin de la Época de Oro ...................................... 11

  • Conclusión ................................................................................. 14

  • Notas ............................................................................................ 15

  • I. ABREVIATURAS

    1. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

    2. PIB (Producto Interno Bruto)

    II. Abstract

    Esta investigación, se elaboró con el fin de hacer un análisis profundo sobre el capitalismo. Hablaremos sobre sus grandes exponentes, así como también, nos enfocaremos en la Gran Depresión, para detallar cómo se encontraban las naciones capitalistas durante esos años, que fueron épocas en las que se pensó que el capitalismo había fracasado. Más adelante hablaremos sobre la Época de Oro del Capitalismo, que fue donde tuvo su gran auge, ya que se dieron grandes desarrollos. Y CONCLUIREMOS DICIENDO QUE EL CAPITALISMO ...................

    III. Introducción

  • Capitalismo

  • Con el fin de saber el motivo por el cuál, se pensó que el capitalismo había fracasado, se hizo esta investigación. Complementando con los antecedentes de esta corriente económica, sus grandes exponentes y hechos históricos del capitalismo.

    El capitalismo es el sistema económico en el cual los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados.10 El capitalismo se origina en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno europeo que fue evolucionando en distintas etapas hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue abriendo paso hacia a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema, el comunismo, opuesto al capitalismo.

    El término kapitalism fue empleado por primera vez por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado.8 Se puede decir que el filósofo Adam Smith fue el fundador del sistema capitalista, siendo éste, el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. Los intereses individuales radican en maximizar los niveles de producción de los bienes deseados. Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, a alcanzar un objetivo: el bienestar de la sociedad.12

    A lo largo de su historia, el capitalismo ha tenido una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción, tierra y capital, son

    propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios. En segundo lugar, la actividad económica se realiza mediante la interacción entre compradores y vendedores. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres de buscar maximizar su bienestar, los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, denominado soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de cierta forma para poder satisfacer la demanda de los consumidores. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.12

    IV. La Gran Depresión

    Las ideas de Smith crearon la base ideológica e intelectual que favoreció el inicio de la Revolución industrial, término que sintetiza las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios. El proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes fábricas.10 Surgió una nueva clase trabajadora que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales.2 Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora; las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes.

    Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo.4 Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.

    Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La Primera Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo.4

    Una de las depresiones económicas más fuertes que ha sufrido el capitalismo desde sus inicios fue la Gran Depresión. Durante la cual hubieron muchos cambios de producción y población. En 1920 la mayoría de las personas vivían en centros urbanos, y a la llegada de la Gran Depresión un gran porcentaje de ellos resultó desempleado.6

    La Gran Depresión causó desilusiones, ya que se pensaba que los años 20s eran de crecimiento en el área de la manufactura y las personas pensaban que ese avance no tendría fin; así que al darse cuenta de la realidad, se pensó que el sistema capitalista había fracasado.9

    En esta época la población estaba bajando su tasa de natalidad más rápido que la de mortalidad;7 y los trabajadores aún tenían un poder muy fuerte. La Gran Depresión también trajo cambios en la producción; a principios de la década hubo una reducción en la producción. En 1926 en Gran Bretaña hubo una huelga por parte de los mineros de carbón; lo que ocasionó que ésta se extendiera por todo el país; es por eso que Gran Bretaña a diferencia de otros países no creció. Mientras Gran Bretaña experimentaba un atraso, en Estados Unidos había una sobreproducción, lo que ocasionó que bajaran los precios y con ello pánico bancario, pero eso sólo ocurrió al principio de la década de los 20s; después la economía se recuperó y hubo riqueza.

    En Estados Unidos la riqueza general subió, sin embargo la distribución de ingresos fue mal hecha. Los ricos se hicieron más ricos, más rápido de lo que los pobres se hicieron menos pobres.

    Para 1925 en Estados Unidos hubo un boom en la sobreproducción de autos; al mismo tiempo los propietarios de terrenos comenzaron a vender todas sus tierras; así que la población se dedicó a comprarlos. Había un exceso de oferta y demanda por los terrenos, lo que ocasionó que el precio aumentara, y para 1926 ésto llegó a su fin, ya que se habían acabado los compradores y con ello los precios de los terrenos se fueron a la baja y regresaron a las manos de los propietarios, porque los compradores no podían pagar los préstamos que habían

    adquirido. Todo este mercado de terrenos surgió con el fin de adquirir propiedades y riquezas de una manera fácil, la mentalidad de las personas era hacerse ricos de un día para otro; como esa forma no funcionó, se buscó un nuevo sueño, que fue el Mercado o Bolsa de Valores.9

    La Bolsa de Valores comenzó a crecer rápidamente; porque la gente buscaba dinero fácil, hubo mucha compra a margen (pago en plazos), así que no era complicado para las personas comprar acciones.

    Para 1925 la Gran Bretaña regresa al patrón oro y eso ocasiona una sobrevaluación en la Balanza Comercial; por lo que se le pide a Estados Unidos que aplicara una política monetaria más liberal, para que los Europeos volvieran a su zona competitiva y las tasas de interés estuvieran bajas, así que en la Bolsa de Valores hubo mayor inversión. En septiembre de 1929 la Bolsa de Valores llegó a su ápice y el 24 de octubre cae a niveles extremos.13

    En los años 30s la economía Soviética crecía, por lo que hubo mucha inmigración de Estados Unidos a la Unión Soviética. Las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, tuvieron la necesidad de superar el problema que se produjo a partir de la década de 1930. Durante la Gran Depresión las empresas se vieron obligadas a bajar sus precios, lo que causó deflación, problemas bancarios y resultaron afectadas las personas que habían pedido préstamos.9 En general había un panorama aterrador a nivel mundial. Los países subdesarrollados estaban endeudados, no podían pagar. Así que en este momento fue cuando se abandonó el patrón oro por completo, existieron crisis financieras, bancarias y seguía manteniéndose restringida la oferta de dinero. Algunas empresas comenzaron a cerrar provocando desempleo, el cuál tuvo efectos duraderos debido a que se perdían las habilidades de los trabajadores, ya que estuvieron mucho tiempo sin trabajo.9

    B. Nueva Corriente Económica

    Es en este momento cuando surge la teoría económica de Keynes9, quien demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aún a costa de incurrir en déficit presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado. En una etapa de expansión económica, la reacción debe ser la contraria si la expansión está provocando movimientos especulativos e inflacionistas.5 Después de ésto es cuando el socialismo comienza a verse más atractivo. Con la caída de la Bolsa de Valores se perdió la confianza en la economía y en el capitalismo, las personas no querían comprar ni invertir. Fue hasta 1933 que empiezan a recuperarse algunos países de la Gran Depresión.9

    Con la recuperación, Estados Unidos se encontraba activamente estimulando su economía y Alemania aún se encontraba aumentando su producción para poder bajar el desempleo que tenía.

    Para 1940 comienzan los problemas. Italia invade Grecia, Egipto y otros países escandinavos con lo que propicia la batalla, y en 1945 los Rusos llegan a Berlín, Stalin pierde Grecia y Egipto, y Hitler se suicida. Esta batalla trajo impactos económicos, en cuanto a la población, de los que murieron en Rusia muchos fueron de hambruna, ya que Stalin cobraba muchos impuestos en los campos y además por los campos de concentración que existían. Pero no todo fue negativo, también hubieron beneficios poblacionales, especialmente en Estados Unidos, su producción manufacturera y el PIB real aumentaron, también se inventaron los tanques, la perfección de aviones, bombas nucleares, vehículos anfibios, por mencionar algunos.

    C. Esperanza en el Capitalismo

    Después de la Segunda Guerra Mundial llegan las décadas mágicas de mucho cambio (1950-1970), lo que se le conoce como Época de Oro del Capitalismo. Aquí comienza la competencia entre comunismo versus capitalismo por los países neutros; lo que orilló a una extensión del plan Marshall (apoyo a países Europeos). Es aquí cuando empieza a brillar el capitalismo; se construyen carreteras y caminos, surgen las tarjetas de crédito, franquicias.

    Gracias a todo este crecimiento, varios países entraron al alto consumo masivo, otros despegaron y otros lograron la independencia para lograr las precondiciones.11

    Hubo en Europa y en los países en desarrollo salarios bajos a causa de la oferta de trabajo sin límites, lo que ocasionaba mayor incentivo para invertir y mayor productividad. Dentro de la producción, los sectores líderes eran la electrónica, óptica, química e ingeniería a nivel mundial. Al mismo tiempo Europa y Japón crecían, ocasionando que Estados Unidos se hiciera menos importante en cuanto a la producción comercial. Es aquí donde comienza la globalización, las exportaciones de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Francia, Alemania Occidental y Canadá aumentaron; también las del resto del mundo pero en menor cantidad; esta globalización que surgió después de la Segunda Guerra Mundial fue exitosa, sin embargo los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa Oriental. Sin embargo el capitalismo estaba en su auge ya que hubo cooperación y acuerdos entre países que fueron exitosos. La coordinación más importante fue la del GATT, firmado por 23 países, que bajaban los aranceles y barreras; así comenzó el comercio internacional. Las economías de estos países crecieron rápidamente y tuvieron un crecimiento sostenible. A finales de los 60s se empiezan a sentir presiones inflacionarias en Estados Unidos; se especula que ésto se debió a que en la guerra de Vietnam, se gastó mucho y no se aumentaron los impuestos. Después

    llega el fin de la Época de Oro del Capitalismo, que técnicamente termina en 1973.

    A principios de los 70s se creo la OPEP y se restringió la producción de petróleo, lo que trajo consigo una reducción en la oferta agregada, aumento en el precio, los costos y el desempleo. Fue aquí donde se dio la estanflación en Estados Unidos (estancamiento con inflación) y se tuvo que desarrollar un nuevo modelo económico; en donde se reducía la oferta monetaria para que subiera la tasa de interés, bajara el consumo e inversión y disminuyera la demanda agregada. Este modelo funcionó, ya que logró bajar la inflación, pero fue de una manera muy dolorosa porque causó una gran recesión.

    Después de esto surge el monetarismo junto con una nueva Revolución Industrial; ahora los sectores líderes eran en ingeniería biológica, láser, avances en transportación y computación. En cuanto a la población, bajó la tasa de natalidad, aumentó la brecha salarial y surge la desintegración familiar y social. En la producción aumenta el sector de servicios y las economías de escala en el servicio; y surge una nueva fuente de energía: el poder nuclear. Es aquí donde termina la Época de Oro del Capitalismo.

    Con el fin de la Época de Oro del Capitalismo la inflación de la década de 1970 se redujo a principios de la década de 1980, gracias a dos hechos importantes. En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales restrictivas de 1981-1982 provocaron una fuerte recesión en Estados Unidos, Europa Occidental y el Sureste Asiático. El desempleo aumentó lo que ocasionó que la inflación se redujera. En segundo lugar, los precios de la energía cayeron al reducirse el consumo mundial de petróleo. Mediada la década, casi todos las economías occidentales se habían recuperado de la recesión. A finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado. Muchos países en vías de desarrollo, cuando lograron su independencia, cambian hacia sistemas capitalistas en búsqueda de soluciones

    para sus problemas económicos. Sin embargo la reacción ante el keynesianismo se tradujo en un giro hacia políticas monetaristas con privatizaciones y otras medidas tendentes a reducir el tamaño del sector público. Las crisis bursátiles de 1987 marcaron el principio de un periodo de inestabilidad financiera. El crecimiento económico se ralentizó y muchos países en los que la deuda pública, la de las empresas y la de los individuos habían alcanzado niveles sin precedente, entraron en una profunda crisis con grandes tasas de desempleo a principios de la década de 1990. La recuperación empezó a mitad de esta década, aunque los niveles de desempleo siguen siendo elevados, pero se mantiene una política de cautela a la vista de los excesos de la década anterior.

    El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios. Es, sin duda, un objetivo muy ambicioso pero, a la vista de la flexibilidad del sistema capitalista, no sólo resulta razonable sino, también, asequible.

    A pesar de los logros obtenidos con el capitalismo, de acuerdo con Samir Amin, la globalización del sistema capitalista no es algo nuevo, pero resulta incuestionable que recientemente ha sufrido un avance cualitativo.1

    El avance de la globalización no se ha limitado al comercio: una parte considerable de la producción agrícola e industrial de los países capitalistas avanzados se intercambia actualmente en el mercado mundial. Afecta también a los sistemas productivos, a la tecnología, a los mercados financieros y a muchos otros aspectos de la vida social.1

    Amin comenta que en el sistema surgen imperfecciones tales como:

    "a) es incapaz de proporcionar tipos de cambios estables, incluso entre las principales monedas distorsionando de ese modo las reglas de la competencia internacional,

    b) conlleva una espiral de estancamiento a nivel planetario, convirtiendo el desempleo en un rasgo permanente en las sociedades occidentales,

    c) bloquea la posibilidad de perseguir el desarrollo de muchas regiones periféricas."1

    Lo cierto es que el Capitalismo realmente existente no funciona como un sistema de competencia entre los beneficiarios del monopolio de la propiedad, ni entre sí mismos ni entre ellos y otros actores. Para funcionar el capitalismo requiere la intervención de una actividad colectiva que represente al capital globalmente considerado. De ahí que no pueda separarse al Estado del Capitalismo.1

    En las periferias del sistema capitalista, la pobreza y la distribución desigual de los ingresos no son efectos negativos causados por circunstancias específicas o políticas erróneas, sino resultado de la propia lógica del sistema, la lógica de la polarización mundial inmanente al sistema. Se trata de efectos permanentes, aunque en ciertas fases disminuya su presencia y en otras se intensifique.1

    V. Conclusión

    VI. Notas

  • Amin, Samir. El Capitalismo en la era de la globalización. 1ª ed. España:

  • Paidos, 1999.

  • Berger, Peter. La Revolución Capitalista. Estados Unidos.

  • Cárdenas, Enrique. La industrialización Mexicana durante la Gran

  • Depresión. México: COLMEX, 1987.

  • Flamant, Singer-Kerel. Crisis y recesiones económicas. Trad. Minguella

  • Rubio. 1ª ed. España: Industrias Gráficas García, 1971

  • Keynes, John Maynard. "The future". En Heinz Kohler, 1969, Readings

  • In Economics.

  • Kindlerberger, Charles. La crisis económica 1929-1939. Trad. Luis

  • ArgemÍ.1ª ed. España: Grijalbo, 1971.

  • Malthus, Thomas R. "The Principle of Population". En Heinz Kohler, 1969

  • Readings in Economics.

  • Marx, Karl. "Alienated Labour" En Eugene Kemenka, 1983, The Portable

  • Karl Marx, Penguin Books.

  • Palifka, Bonnie. Lecturas Complementarias: Historia Económica. México:

  • ITESM Monterrey, 2000.

  • Ricardo, David. Principios de economía política y tributación. Trad. Juan

  • Broc. 1ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

  • Rostow, Walt W. "The Five Stages-of-Growth-A Summary". En Rostow,

  • Walt, 1990. The Stages of Economic Growth, Third Edition.

  • Smith, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de

  • las naciones. Trad. Max Lerner. 2a ed. México: Fondo de Cultura

    Económica, 1997.

  • World, Bank. 1993. "Overview: The Making of Miracle" en Economic

  • Growth and Public Policy. Oxford University Prees.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar