Derecho


Calendario romano


LEGIS ACTIONES

El sistema de las acciones de la ley se remonta al origen mismo de Roma; quedo en vigor durante los seis primeros siglos.

Se entiende por acciones de la ley, legis actiones, ciertos procedimientos compuestos de palabras y de hechos rigurosamente determinados que debían ser realizados delante del magistrado, bien fuera para llegar a la solución de un proceso o bien como vías de ejecución.

Estos procedimientos o acciones se reducian a cinco tipos, llamados de este modo: la actio sacramenti, la judicis postulatio, la condictio, la manus injectio y la pignoris capio. Las tres primeras servian para obtener el juicio de un proceso y las otras dos eran mas que nada vias de ejecución. La actio sacramenti y la manus injectio son las mas antiguas, y probablemente existieron solas al principio.

El procedimiento de las acciones de la ley se distinguia por los caracteres siguientes:

Los ritos de cada accion se realizaban in jure delante del magistrado. Las partes cuya presencia era necesaria procedian a sus riesgos y peligros. De manera que las palabras que las palabras que pronunciaban con gran precision y según los terminos de la ley; y el error mas pequeño traia consigo la perdida del proceso. Estos ritos solemnes, obra de los pontifices y de los patricios, se unian alos cinco tipos ya citados, aunque varian en detalle según la naturaleza del litigio. La ignorancia de las formalidades del procedimiento fue, desde luego, una de las grandes causas que mantuvieron a la plebe bajo la dominacion del patriciado.

Durante mucho tiempo unicamente los pontifices y magistrados patricios conocieron los secretos del procedimiento y la lista de los dias fastos, durante los cuales unicamente tambien era permitido realizar delante del magistrado los ritos de las acciones de la ley. Por consiguiente, los plebeyos estaban obligados a recurrir a ellos para consultarles en caso de pleito.

Esta situación tan favorable a la dominacion de los patricios como perjudicial a la difusión y al progreso de la ciencia juridica, dura hasta mediados del siglo v. Mas, en esta epoca, un descendiente de liberto, Cneo Flavio, secretario del patricio Apio Claudio Caeco, divulga el cuadro de los dias fastos y las formulas de las acciones de la ley. Y bien sea que sustrajo el secreto, o que obedecio a la inspiración del mismo Apio, lo hizo objeto de una publicación que tomo el nombre de jus flavianum, la cual fue tan agradable al pueblo que su autor llego sucesivamente a tribuno, senador y edil curul en 450. un siglo mas tarde esta divulgación fue completada en una colección, obra de Sexto Aelio, que fue edil curul cónsul en 556 y censor. Esta obra, llamada jus aelianum o tripartita, comprende tres partes: el texto de la ley de las XII tablas, su interpretación y los ritos de las acciones de la ley. Después de la publicación del jus flavianum, la ciencia del derecho cesa de ser privilegio de una casta celosa de guardar el secreto. Éste fue abierto a todos. Los plebeyos pudieron entregarse. Como los patricios, al estudio de las cuestiones nacidas de la practica de las leyes, y uno de ellos, Tiberio Coruncanio, el primer plebeyo que fue gran pontifice, fue tambien el primero que dio públicamente consultas sobre derecho. Otros siguieron su ejemplo, y luego fue uso general el tomar en todas las disputas el dictamen de uno o varios jurisconsultos, quienes respondian oralmente o por escrito ( respondere, scribire ), bien en su morada, bien sobre el foro. Los mismos magistrados toman la costumbre de rodearse de un consilium compuesto, sobre todo de prudentes, a los cuales consultaban en cada pleito. Los jurisconsultos adquieren asi en la sociedad romana un prestigio y una consideración desconocidos entre los demas pueblos de la antigüedad. La aptitud natural, y la particular inclinación de los romanos por el Derecho, una organización judicial que hacia que la mayor parte de los ciudadanos podian ser llamados como jueces privados a decidir una disputa, finalmente una especie de jerarquia entre las magistratuas, de modo que el conocimiento del derecho era indispensable para llegar a las mas altas funciones: he ahí las causas que explican suficientemente el favor de esta ciencia en Roma y el credito de que gozaban los que en ella se habian distinguido.

Solo se podia proceder a los ritos de las acciones de la ley durante los dias fastos. Sin embargo, la pignoris capio podia realizarse aun en un dia nefasto, y fuera de la presencia del magistrado; por eso se dudo fuese una veredadera accion de la ley.

Este procedimiento, al parecer, se reservo a los ciudadanos romanos, siendo cierto que en su origen no podian usarlo los peregrinos.

Bajo las acciones de la ley, nadie puede en asuntos de justicia figurar por otro; pero, en la practica, el empleo del adstipulator atenúa los inconvenientes de esta regla, aunque, sin embargo, se hacia excepcion en los casos siguientes: Pro libertate, cuando un ciudadano tratado como esclavo reclama la libertad, no puede él mismo sostener su pretensión, por que un esclavo no puede sostener una accion en justicia. Pero puede hacerse reemplazar por una persona libre, que hace el papel de adsertor libertatis. Pro populo, cuando los intereses del pueblo, considerado como persona moral, deben defenderse en algun proceso; o cuando se trata del ejercicio de una accion popular. Pro tutela, si el tutor sostiene en justicia los derechos del pupilo infans; o, según otra conjetura, si alguno intenta el crimen suspecti tutoris. Ex lege Hostilia, cuando un ciudadano cautivo o ausente en interes del Estado ha sido victima de un robo: esta ley permite a un tercero ejercitar para el la accion furti.

El objeto de la condena es pecuniario. Aun en las acciones reales, como la reivindicación, cuando el demandado que ha perdido el proceso rehusa devolver la cosa ltigiosa, el demandante solo obtiene una indemnización en dinero.

Esta solución, aunque bien cierta bajo el procedimiento formulario, está en realidad fuertemente debatida por las acciones de la ley. Por regla general se admite que bajo este procedimiento la condena era sobre la misma cosa, cuando ningun obstáculo material se oponia. Pero, a nuestro juicio, el sistema formulario no a hecho mas que continuar la practica en uso bajo las acciones de la ley.

DIAS FASTOS Y DIAS NEFASTOS

Los fastos, que en los calendarios aparecían marcados con una F, eran las jornadas, que gracias a la ley divina, estaban dedicadas a la actividad humana, sobre todo a la actividad jurídica.

Los nefastos, señalados con una N, eran los días dedicados a los dioses, y por tanto, toda actividad humana cesaba, a excepción de la religiosa.

Esta división que en principio parece fácil, se fue complicando con el tiempo, debido a que los días sufrieron una serie de subdivisiones.

Dentro de los días clasificados como fastos, se separaron los comitiales, 192 en total,  reservados a la celebración de asambleas políticas en el Comitivm. Entre los nefastos, se incluyeron los NP, 52 días al año, interpretados como nefastvs parte o nefastvs principio.

También existieron días mixtos, llamados endotercisi y fissi.

Los dies endotercisi (días cortados), EN, 8 en total, eran nefastos, a excepción del tiempo que duraba la realización de un sacrificio asociado a ese tipo de días.

Los dies fissi (días divididos), 3 al año, eran nefastos hasta el momento de realizarse un acto religioso determinado, pasando a ser desde ese momento fastos. Eran tres a lo largo del año, marcados con las letras QRCF (24 de marzo y 24 de mayo) o QStDF (15 de junio). QRCF son las siglas de qvando Rex comitavit, fas (cuando el rey asiste a la asamblea, fasto), o también qvando Rex comitio fvgerit [fas] (cuando el rey haya huido de la asamblea, fasto) y QStDF corresponden a qvando stercvs delatvm, fas (cuando la basura haya sido sacada, fasto, haciendo alusión a la limpieza ritual que las Vestales hacían en el templo ese día).

Los romanos no daban a los días nefastos un carácter de mal agüero, como se hace hoy; ese tipo de día, para ellos, eran los dies atri (días negros), jornadas malditas en las que no se realizaba ninguna actividad, a no ser de urgencia, ya que estaban condenadas al fracaso. Estros días fueron los de las grandes derrotas militares y catástrofes, los dedicados al culto de los difuntos (13 a 21 de febrero, 9, 11 y 13 de mayo), los dedicados al mundo subterráneo (24 de agosto, 5 de octubre y 8 de noviembre), el día en que Roma estaba desprotegida, por salir los escudos de procesión (1 de marzo) y todos los siguientes a las Kalendae, Nonae e Idvs.

Cada día del calendario romano, sin excepción, estaba señalado con una o varias letras que indicaban su condición, creando una especie de calendario civil paralelo al religioso: son los FASTOS.

En la antigua Roma, la lista de los días fastos estuvo controlada primero por el Rey que era la máxima autoridad civil y religiosa. Sin embargo al instaurarse la República todas sus funciones de culto público las asumió el Rex Sacrorum, de tal forma que a este competía la promulgación de las fiestas y el control del calendariO. Esta situación no duró mucho y así durante el siglo V a.C. se produjo un cambio en el ámbito religioso que despojó al Rex Sacrorum de la mayor parte de sus poderes, quedando como mera figura representativa y protagonista de ciertos rituales. Prácticamente todas sus funciones pasaron a manos del Collegium pontificium, encabezado por el Pontifex Maximus. A partir de entonces será ésta figura quien administre el calendario, casi sin obstáculo por parte de los demás sacerdotes y magistrados. Esta prerrogativa llegó a convertirse en una nada despreciable herramienta política a lo largo de la historia de Roma.

La importancia de esta facultad no debe despreciarse. El control del calendario a cargo de los pontífices les convertía en los árbitros indiscutibles de la política de la urbe. Así, por ejemplo, los días aptos para las asambleas (dies comitiales) eran muchos, pero estaban limitados por la existencia de los días nefasti y festi. De esta forma, una manera de impedir la elección previsible de ciertos candidatos o la aprobación de algunas leyes fue mediante la toma de los auspicios antes de la celebración de cualquier asamblea, para posteriormente declarar el dia fasti o nefasti. Aunque los pontífices y augures no podían conocer el porvenir, facultad reservada a los arúspices, si estaban capacitados para discernir cuando un acto humano concordaba o no con la

voluntad divina, y actuar en consecuencia. Así, durante la reunión podían “ver”

signos que aconsejaban disolverla -auspicia oblativa- en función de los intereses de quienes los tomaban. Además de los pontífices también los cónsules y, posteriormente gracias a la Lex Aelia et Furia incluso los tribunos, podían disolver la asamblea por el derecho que les otorgaba la obnuntatio. Además, en última instancia los augures también actuaban como corte suprema de justicia decidiendo, sobre la base del ius, la legitimidad de las leyes de que disponían. El abuso fue tal que el prestigio de los augures y arúspices decayó muchísimo, pero lo cierto es que si un magistrado no los tenía en cuenta o rehusaba someterse a la voluntad divina, debía enfrentarse a la opinión pública.

Otra forma de entorpecer los comicios empleando el calendario consistió en alterar las fiestas, ya que estos eran incompatibles con las festividades religiosas. Así, al final de la República fue frecuente ordenar la repetición de las feriae, argumentando que los rituales no habían sido correctamente ejecutados. También se recurrió a la treta de prolongar las plegarias y sacrificios solemnes, suplicationes que de por sí ya eran largas. Finalmente se podía alterar el normal transcurrir de la política forzando la intercalación del decimotercer mes del calendario, bien añadiéndolo para facilitar la aprobación de las leyes o para hurtar esa posibilidad cuando los enemigos eran mayoría. Esta prerrogativa se aplicó con gran éxito, puesto que la desordenada intercalación llevó a acumular un retraso de 75 días.

La mentalidad romana era profundamente jurídica y por lo tanto, repartió el tiempo tan escrupulosamente como lo hacía con el espacio: de la misma forma que separó el concepto de ager publicus del ager privatus, también distinguió el tiempo dedicado a los dioses, dies nefastus, del tiempo propio de la colectividad, dies comitiales, y del tiempo para los asuntos privados e individuales, dies fastus. A su vez éstos se dividían en otros tipos distintos de días, señalados en la siguiente tabla.

Tipos de días reseñados en el calendario romano

Días fastos

F

Fastus dies

C

Comitiales dies

Días nefastos

N

Nefastus dies

Días mixtos

NP

Nefastus Principio dies

FP

Fastus Principio dies

Días entrecortados

EN

Endotercissi dies

Días fijos

QRCF

Quando Rex Comitiavit Fas

QSTDF

Quando STercum Delatum Fas

El origen de este curioso reparto de las jornadas debió ser muy antiguo, pues en los textos conservados ningún autor hace referencia a que se tratase de una costumbre nueva, ni siquiera reciente. En este sentido, en el mundo mediterráneo existieron otros ejemplos de este tipo de caracterización de los días anteriores a la propia fundación de Roma. Este es el caso, por ejemplo, del antiguo calendario babilónico en el que los días se dividían en favorables (magir), desfavorables y, en algunos casos, semifavorables. En el caso de Roma, como en tiempos de la monarquía existía ya la separación en tribus y curias, lo cual indica la celebración de asambleas de distinto tipo, es posible pensar en la existencia de una necesidad latente de ordenar las actividades públicas en dies comitiales, las privadas en dies fastus, y separar ambas de las puramente religiosas en dies nefasti y festi, si bien es cierto que no hay prueba alguna que permita remontar hasta una época tan temprana la aparición de esta división.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar