Farmacia


Botánica Farmaceútica


BOTÁNICA FARMACÉUTICA.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA.

BOTÁNICA: Ciencia de la biología que estudia todo lo referente a las plantas, éstas son muy importantes, son seres autótrofos con capacidad de fotosintetizar. Se tiene conocimiento de las plantas desde que el hombre existe.

En el siglo XVIII la botánica se considera una ciencia pura.

LINNEO fue un botánico sueco que el S.XVIII influyó mucho en la botánica, a partir de esto la botánica fue muy importante.

.Estudio de las plantas según su:

1.Morfología: Estudia la forma de las plantas, externas e internas.

2.Anatomía vegetal: Es la parte de la botánica que estudia la parte interna de las plantas.

Anatomía: Citología, estudia las células; Organografía, estudia los órganos; Histología, estudia los tejidos.

3.Fisiología vegetal: Estudia las funciones de cada parte de las plantas.

Ecología: Parte de la botánica que estudia las relaciones de la planta con el medio ambiente.

Genética: Estudia la herencia de las plantas y animales.

Paleobotánica: _Estudia los antepasados de los organismos actuales, los fósiles de las plantas.

Filogenia vegetal: Estudio de las plantas a lo largo de su evolución.

Taxonomía vegetal: Sistemática vegetal. Traza un sistema de clasificación de las plantas:

1.Describir sus caracteres.

2.Nombrar a esas plantas, desde el punto de vista popular y científico.

LINNEO (1735) hizo una obra sobre plantas:

Sistema plantarum: -Animales, -Plantas.

Hay varios grupos de plantas: algas, hongos, musgos, hepáticas, helechos, plantas con semilla (gimnospermas y angiospermas).

Los líquenes son hongos. Musgos y hepáticas están juntos. La botánica estudia todo esto.

Los hongos son seres heterótrofos, no tiene clorofila, por lo tanto nada tienen que ver con las plantas, pero como no son animales ni se mueven, pues los metieron junto a las plantas.

Las algas las estudian los ficólogos, a los hongos los micólogos, a los líquenes los niquenólogos, y a los musgos y hepáticas los estudian los briólogos.

TEMA 2. TAXONOMÍA O SISTEMÁTICA VEGETAL.

Ciencia que sirve para ordenar grupos de semejanza. El taxónomo ordena los caracteres, saber de qué organismo se trata.

Los caracteres de semejanza se pueden realizar en varios niveles dependiendo del número de

Por ejemplo. Pinus sylvestris -piña

Pinus pinea -tamaño hojas

-color de la acícula

Género Especie -habital

En 1910 se crean las categorías taxonómicas, éstas tienen unos nombres. La más alta es el Reino, hay una categoría taxonómica que refleja la unidad, ésta e la Especie que está abajo del todo.

Entre el Reino y la Especie aparecen otra serie de categorías taxonómicas. Debajo del Reino hay subreino.

.Categorías taxonómicas fundamentales: Reino, División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Lo que hay debajo de Especie son variaciones: Variedad, Forma.

También se han creado categorías entre las esas: poniendo prefijos super o sub, como subreino, etc.

Un reino es un grupo de organismos que tienen pocos caracteres en común pero los tienen muchos organismos. Por ejemplo el reino de las plantas, tienen caracteres compartidos por muchos organismos.

Conforme a se va bajado en las categorias taxonómicas, los caracteres compartidos disminuyen en los organismos. El reino se divide en divisiones, éstas se dividen en clases y así sucesivamente.

División: Son organismos que están en un reino. Cada categoría taxonómica se llama también taxón.

El lenguaje botánico es el latino.

Linneo, botánico, sueco, establece en el siglo XVIII el “Systema naturae”, una primera clasificación taxonómica de las plantas. 24 clases taxonómicas para las plantas, sólo 1 de éstas clases estaba destinada a los hongos, algas, y el resto para plantas vasculares.

En 1753 publica una obra llamada “Especies plantarum”, que describe todas las especies y establece el sistema binomial para las especies, porque la especie se establece con 2 nombres (de ahí binomial). El primer nombre en mayúscula que es el nombre del Género, y a continuación el nombre de la especie en minúscula. Ej. Pinus sylvestris.

Las demás categorias osn uninomiales (1 nombre latino).

Siempre después del nombre de la especie se pone una abreviatura que representa el nombre del autor. En este caso el autor es Linneo. Sería:

Pinus sylvestris L.

.Sufijos indicativos de rango en taxonomía:

.Concepto de especie: Ha evolucionado a lo largo del tiempo. A mediados del siglo XVIII era un concepto morfológico. Se pensaba que la morfología no cambiaba con el tiempo. En el siglo XIX aparecen las obras de Darwin Damarck. Aparece otro concepto de especie que es el concepto biológico o concepto de especie genética que se basaba sobre todo en el concepto de la sexualidad. Potencialmente y actualmente interfértiles. Éstos individuos están aislados geneticamente de otros grupos de individuos que comparten su hábitat.

Hay otro concepto de especie, es el concepto de especie filogenética o evolutiva: Todos los individuos evolutivos comparten la misma especie. Es el concepto que utilizan hoy los filogenetistas.

.Esquema de 5 reinos de Whittaker:

A mediados del s.XX aparece el reino monera (bacterias), es el reino más primitivo y eran procariotas. A partir de la bacteria surgieron el resto de los organismos vivos. A partir de las bacterias aparece el reino Protista. o Protootista. Éstos ya son organismos eucariotas (con núcleo). Estos todavía no tienen la capacidad de formar tejidos. A partir de este reino aparece el reino FUNGI, luego el reino ANIMALIA (de los animales) y después el reino PLANTAE ( de las plantas ).

El paso de seres procariotas a seres eucariotas se explicó mediante la teoria de la endosimbiosis en serie .

Margalis dice que a partir de la endosimbiosis de unos organismos, pasaron una serie de bacterias al interior mediante una endosimbiosis y se quedaron allí ejerciendo las funciones de mitocondrias, cloroplastos.

Los cloroplastos proceden de una bacteria autótrofa que se quedó dentro de la célula desempeñando su función, pasando a ser el cloroplasto.

.Nomenclatura botánica:

Es la parte de la taxonomía que da nombres a las plantas en cualquier categoría taxonómica. En el año 1910 se crea el primer código de nomenclatura botánica. Cada 4 años a partir de esta fecha se reúnen los especialistas de esta materia para acordar los nombres que se quedan o se quitan, etc.

A partir de 1953 hay que añadir un material para que quede fijado todos los caracteres.

TEMA 3.

-Procariotas -Potozoos (dinoflagelados)

Nivel de organización celular: -Eucariotas (Mesocariotas)

En mesocariotas en la división celular no pierden la membrana nuclear. La mitosis en ellos recibe el nombre de mitosis cerrada.

-protófitos.

Nivel de organización samático -talofitas: talo

-cormofitas (organ. Con cormo)

Protófilos: Son los organismos más sencillos, constituidos por una sola célula, éstas pueden ser inmóviles o móviles con un flagelo.

Las células unicelulares son muy abundantes en las algas.

Organismos pluricelulares: Constituidos por varias células.

Cenobios. Muchas células que están juntas aunque no hay interlación

Pluricelulares interlación entre ellas.

Plamodios. Hongos multilaginosos. No son hongos, son protistas

Aunque se reproducen por esporas.

Formado por una masa de citoplasma en cuyo interior hay muchos núcleos, se forman por fusión de células multinucleares. Se desplazan mediante pseudópodos, se alimentan cazando e ingeriendo presas, son fagótrofos.

.Talofitos: Seres unicelulares en los que existe una coherencia de las paredes de la célula. Funcionan como una unidad, forman agregados de células coherentes. Aún no se forman autenticos tejidos.

.La colonia: Es un talofito que no tiene aspcto filamentosos en donde se observa una cierta polaridad y aunque sus células son parecidas, ya existe una división de trabajo.

.Volvox: Tiene forma de esfera de mucílago, tamaño microscópico.

.Nivel de organización somático o vegetativo.

1.Protófilos. Unicelulares o pluricelulares- Cenobios.

2.Talofitos (Talo). Pluricelulares. No hay tejidos.

3.Cormofitos (Cormo).

Nivel talofítico.

Aparece el primer filamento con dos células. Todos los talófitos son organismos que proceden del filamento. Ese filamento se puede organizar de manera que puede formar una lámina o un talo tridimensional.

Hay un nivel talofítico superior. Hay algas talofíticas (algas pardas), que han alcanzado un grado en su talo muy grande. Su aspecto es de una gran hoja fotosintética (de ahí que sea laminaria). Esa hoja realiza la fotosítesis que se continúa con un tallo, y éste al llegar al suelo presenta unas ramas

Filoide

Hay un tejido de crecimiento entre el filoide.

Couloide y cauloide, con lo que crecen los dos.

Falso meristemo.

Rizoides.

Epidermis

Médula

Cortex

Canales de mucílago.

Nivel talofítico (filamentoso) en los hongos.

Hongos - filamento = hifas. Cuando se reproduce empaqueta las hifas en cuerpos tridimensionales (fructífero) y cuerpos de resistencia.

El cormo del nivel de organización que define a las plantas terrestres, aparece como consecuencia de determinados talófitos. Aparecen órganos como la raiz, tallo y hojas.

TEMA 4. REPRODUCCIÓN.

.Concepto. Continuación de una especie por métodos sexuales o asexuales. Genera de nuevo un individuo.

.Tipos de reproducción en las plantas.

1.Multiplicación vegetativa. 2.Reproducción asexual. 3.Reproducción sexual.

1.MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA.

En muchos organismos hay dos fases:

1.Vegetativa: Todas aquellas fases de la vida de un organismo vivo donde no están las características reproductivas cuando el organismo no se reproduce. En esta fase es el propio organismo el que se divide, se multiplica de 2 maneras:

  • Todo el organismo vegetativo se divide y genera unos ndividuos iguales que el primogénito.

  • O bien una parte de él se multiplica.

  • Cuando los organismos son unicelulares, la multiplicación es unicelular. Si son pluricelulares, la multiplicación es pluricelular.

    • Unicelular: 1.Bipartición o división binaria, 2.Esquizogonia, 3.Gemación.

    1.Bipartición: Dividirse en dos. Una célula madre dá origen a dos células hijas de la mitad de tamaño, que luego crecen hasta alcanzar el tamaño de la madre.

    La bipartición se encuentra en las algas unicelulares.

    2.Esquizogonia: Internamente se divide su contenido, hay una serie de mitosis del núcleo. Al final la célula madre se encuentra con una serie de células hijas en el interior, las que tienen que salir al medio.

    Las células hijas crecerán hasta alcanzar el tamaño de la madre.

    3.Gemación: Multiplicación vegetativa por formación de yemas que son pequeñas protuberancias que aparecen en la superficie de la célula y luego se estrangulan y se separan de la célula. El núcleo de la célula emigra hacia la periferia, va saliendo y queda pegada a la superficie que será el nuevo hijo.

    En algunas ocasiones el individuo hijo no se desprende y se van formando nuevos individuos uno a continuación de otro.

    • Pluricelular: 1.Fragmentación, 2.Propágulos, 3.Estolones (plantas superiores).

    Ocurre en muchos organismos de diferentes reinos. El organismo que se multiplica está formado por muchas células.

    1.Fragmentación: Puede ocurrir en el talo o en el cormo. Un organismo que está en fase vegetativa, se rompe en un momento determinado. Uno de los trozos si se deposita en algún lugar determinado con nuevas condiciones, vuelve a regenerar un nuevo individuo.

    2.Propágulo: Son trocitos de talo o cormo que presentan unas características:

    Que tengan una forma y tamaño determinado ya que el organismo los genera genéticamente en una zona determinada del talo o del cormo.

    Hay algas, helechos, musgos, líquenes que generan propágulos.

    3.Estolones (plantas superiores). Es un tallo que lo multiplica y lo lleva hacia adelante para que crezcan plantas más adelante.

    REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL.

    En el individuo vegetativo va a haber una fase reproductiva, por ello se habla de reproducción y no de multiplicación.

    La fase reproductiva va a formar unas células germinales destinadas a la reproducción.

    En la reproducción asexual la planta genera esporas (células germinativas) o conidios (igual). Cada una de éstas tiene capacidad de producir un individuo adulto; pero en la reproducción sexual las células germinativas se llaman gametos y éstos por sí solos no pueden generar individuos , sino tiene que haber una fusión entre dos gametos e intercambiar la información genética.

    2.Reproducción asexual.

    Tiene una fase reproductiva que se forman esporangios y éstos forman las esporas.

    Esporangios forman esporas que salen al exterior y regeneran

    Individuos.

    Si los esporangios son diploides, hay meiosis y salen esporas haploides.

    Meioesporas: provienen de la meiosis.

    Si los esporangios son haploides (n), hay mitosis y salen esporas haploides.

    Mitoesporas: provienen de mitosis.

    HONGOS. Ocurre lo mismo, se forman esporas, pero la terminología de espora no es esa, ahora se llaman Conidios que tiene la facultad de generar otro hongo.

    Los conidios se forman en las células conidiógenas.

    3.REPRODUCCIÓN SEXUAL.

    Conlleva la fusión de 2 células que por sí solas no pueden engendrar un individuo. Las células se llaman gametos de sexo masculino y femenino.

    En las plantas, ésta reproducción se produce en las plantas eucariotas solamente. Los gametos se forman en los gametangios. Los gametos masculinos son móviles con un flagelo y se le llama espermatozoide. También está el gameto que carecen de flagelo y recibe el nombre de célula espermática.

    El gameto femenino se llama ovocélula.

    Anteridio. El que genera espermatozoide.

    Los gametangios Oogonia. El que genera ovocélulas.

    .Llamamos isogamia al método de reproducción sexual más sencillo conocido en las plantas.

    A los gametos se les llama isogametos porque son iguales para el masculino y femenino.

    .Anisogamia. Carencia de que los gametos sean iguales. Los gametos son diferentes en cuanto al tamaño, el femenino es mas grande.

    .Oogamia. Tipo de reproducción sexual más complejo. El gameto femenino es inmovil y el masculino generalmente tiene movimiento. Esto ocurre en las plantas, algas, hongos.

    .Variaciones de la oogamia en la naturaleza:

    • Algas rojas: Es el único grupo de algas. No presentan flagelos. Presentan el nombre de Tricogamia porque el gameto femenino presenta un pelo llamado tricógino.

    El gameto masculino se llama espermácido.

    .Cistogamia / Conjugación. Las algas verdes conjugadas se llaman así por producirse mediante conjugación. Ellas tampoco presentan nada móvil. Se pueden desplazar pero no tienen flagelo.

    Los gametos se pueden desplazar mediante movimientos ameboides.

    Los filamentos que producen gametos se llaman Spyrogyra.

    Los filamentos emiten un puente que al fusionarse, los gametos se

    Fusionan, hay una conjugación y se forma el cigoto.

    .Reproducción en Hongos. No presentan células flageladas. Los gametangios surgen de estructuras que surgen de la célula y luego se tabican.

    1.Fusión gametangial o gametangiogamia. En los hongos no se fusionan gametos sino gametangios ( unos con otros). Esta fusión ocurre en el grupo de hongos de zigomicetos.

    2.Contacto gametangial. Aquí los gametangios no se fusionan sino que se ponen en contacto mediante unos conductos citoplasmáticos. El gametangio femenino no libera los núcleos, se queda quieto; el masculino lo abraza emitiéndose unos conductos citoplasmaticos.

    3.Domatogamia. Las propias células que producen las hifas del micelio actuan como gametos.

    Se fusionan dos hifas de diferente signo y aparece célula dicariótica de dos signos.

    4.Una modificación de la Somatogamia es la espermatización: una de las hifas (masculina o femenina) se sustituye por un conidio y se fusiona con una célula del filamento del signo contrario.

    En el punto donde se fusionan aparece otra vez la formación dicariota.

    En el reino de las plantas siempre presentan la Oogamia.

    Todos los vegetales tienen distintos tipos de manifestarse su vida. Los gametófitos son las plantas que generan gametos.

    Es posible que a lo largo de la vida siendo la misma especie sea un esporofito (forma esporas), en la siguiente generación.

    . Ciclo monogenético.

    Se manifiesta en las plantas snecillas (algas, hongos, etc.).

    . Ciclo digenético.

    Se manifiesta en hongos, helechos espermatófitos.

    Hay ciclos digenéticos que el GF y el EF son iguales, que no se pueden distinguir, se llaman isomórficos.

    En cuanto a dotación de cromosomas:

    Monogenético. - GF (haploide): El GF produce gametos por gametangiso y por reproducción asexual.

    .Digenéticos.

    ALGAS ROJAS = Rodofitos. Son algas que tienen unas diferencias con las demás. En cuanto a su ciclo biológico se ha visto que algunas especies de algas rojas presentan un ciclo particular, ciclo Trigenéticos (que hay 3 generaciones).

    El gametofito forma un esporofito que forman una esporas diploides y éstas crecen dando lugar a un Esporofito diploide y ahí mediante la meiosis se forman unas meioesporas las cuales regeneran el gametofito.

    En las algas rojas hay una Tricogamia, no tienen espermatozoides, sino espermácidos los cuales se quedan adheridos al tricógeno de la ovocélula y finalmente penetra fecundando.

    EF (1): Carposporófito (2n) es una generación parásita sobre el gametofito.

    En el carposporófito se forman unas esporas, las carposporas, que salen al agua y producen la 2ª generación esporofítica.

    EF (2), llamado Tetraesporofito (2n) es diploide, ocurre la meiosis en los tetrasporangios y formación de las Tetrasporas.

    Se liberan en el agua y a partir de una Tetraspora se forma un gametofito.

    REINO PLANTAS.

    Ciclo diplo-haploides

    Ej. Tenemos una planta, el esorofito (la planta) es diploide (2n). Los esporangios están en la parte reproductiva, en la flor: - Parte masculina: Androceo: formado por estambres.

    • Parte femenina: Gineceo: formado por el Pistilo.

    Esporofilo maculino: Estambres. Los esporangios están dentro de cada teca y se llaman sacos polínicos, que dentro forman los granos de polen que son esporas masculinas porque se han formado en la parte masculina de la flor.

    La microspora es = grano de polen. En principio las esporas son diploides, luego sufren una meiosis.

    • Parte femenina: Gineceo. Esporofilo : Carpelo (es una hoja modificada que va a albergar en su interior).

    Estigma: que recibe el polen.

    Estilo: cuello por donde penetra el polen para fecundar los primordios

    Seminales situados en el ovario.

    Ovario: Ahí se forman las esporas, que es la parte fértil del carpelo.

    En el ovario están los primordios seminales.

    Ahí es donde está el macroesporangio y donde se van a formar la macrospora.

    La nucela (2n) es el macrosporangio, ésta por mitosis va a formar un tejido y ahí una única macrospora llamada saco embrionario (2n), que también como el garno de polen es diploide.

    El gametofito se desarrolla en el interior del grano de polen (el GF masculino) y dentro del saco embrionario (el GF femenino).

    Parte masculina.

    Microspora= grano de polen (2n) sufre una meiosis

    Y se forman 4 núcleos haploides, grano de polen haploide con 4 núcleos, eso es el gametofito masculino.

    Ese grano de polen penetra por el estigma y sólo uno de los n´ñucleos actúa como núcleo (núcleo gamético).

    Parte femenina.

    Ocurre también una meiosis del saco embrionario (2n), y se forma un gametofito femenino que es una planta con 8 células

    ALGAS.

    Las algas son organismos polifenéticos: Son autótrofos (forman sus propias sustancias para alimentarse por la fotosítesis).

    No se alcanza el nivel tisular.

    Son organismos fotosintéticos, protofíticos y talofíticos.

    -Bacterias Las algas pueden pertenecer a esos 2 reinos.

    -Protistas

    Cianofitas --- cianobacterias --- cloroxibacterias.

    Presenta clorofila A. Presenta clorofila A y B.

    Se conocen unos 45000 especies de algas, dentro del reino de los protistas.

    Son organismos acuáticos y si no son terrestres pero siempre se encuentran en hábitat donde hay humedad o viven en simbiosis, donde su compañero la proporciona la humedad.

    Son organismos autótrofos con capacidad de fotosintetizar, tienen que sintetizar pigmentos fotosintéticos de los cloroplastos. En las algas hay 3 tipos de pigmentos clorofílicos:

    Son la A, B, y C. En las algas hay grupos que han evolucionado presentando varios tipos de clorofila, así hay:

  • Algas que presentan clorofila A, ésta es propia de la línea filogenética roja (o línea roja). Las llamadas algas rojas pertenecen a ese grupo.

  • Algas con clorofila A y B, de la línea verde y da origen a las plantas terrestres.

  • Algas con clorofila C que se junta con la A dando a clorofila A y C que pertenecen a la línea parda, (algas pardas). Cada grupo de algas de una línea fotosintética tiene su propia clorofila, pigmentos, sistemas de reserva y componentes de pared celular y membrana celular.

  • En las algas los cloroplastos pueden ser mas o menos numerosos y con formas definidas y por eso último ,solo con ver el cloroplasto se puede definir un género como el de Spyrogira que lo tienen en forma de espiral.

    Tilacoides: cada laminilla.

    Tilacoides no se encuentran dispersos en la matriz del cloroplasto, sino que se juntan formando paquetes llamados Lamelas.

    Los tilacoides se presentan de 2 en 2, 3 en 3... hasta de 6 en 6. Con excepción de las algas rojas: los pigmentos fotosintéticos se encuentran en el exterior en unos granulitos formado por una extructura llamada Ficolilisomas.

    Normalmente el cloroplasto tiene 2 membranas pero pueden presentarse 4 membranas. Estos últimos aparecen en la línea parda. En ella aparece el retículo endoplámico del cloroplasto (C.E.R), que son las 2 membranas externas.

    Aparato flagelar (Flagelos). Está relacionada con el movimiento pues son éstos los orgánulos que producen el movimiento de las algas.

    Está formado por unas microfibrillas, (por 9 pares de microfibrillas y 2 microfibrillas en el centro).

    Pero a medida que se recorre hasta el ápice empiezan a escasear las microfibrillas.

    Hay muchas clases de flagelos.

    Los flagelos se pueden disponer en cualquier zona pero abundan en la zona apical (flagelos acrocontos).

    Si se disponen en la zona de abajo (opistocontos).

    Y en la parte lateral (pleurocontos).

    Un flagelo acroconto es estefaroconto cuando hace incontables flagelos.

    En cuanto a la longitud puede haber dos tipos de células flageladas.

    • Si los flagelos son iguales de tamaño: Isoconto.

    • Si lo flagelos son de distinto tamaño: Anisoconto.

    ORGANIZACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA MORFOLÓGICO.

    Son organismos básicamente talofíticos aunque pueden ser protofíticos.

    En algas los cenobios se les llama estadios palmeloides. Da la forma a la alga la matriz palmeloide y las algas se encuentran en el interior.

    Hay colonias donde se da una cierta polaridad. Las hay sencillas y complejas (volvox).

    Los talofitos filamentosos están fijados a las plataformas continentales y no están flotando en el agua.

    Estadio sifonocladal en las algas: Filogeneticamente los antecesores de este estadio era un filamento unisediado. Parte del talo pierde tabiques quedando células grandes con muchos núcleos. A partir de esto desaparecen todos los tabiques, por lo que son algas unicelulares con muchos núcleos.

    CRECIMIENTO EN LAS ALGAS.

    En las algas filamentosas hay distintos tipos de crecimiento dependiendo de qué células del talo se dividan. (Fig. 8.14)

    REPRODUCCIÓN EN ALGAS.

    • Asexual: Formación de zoosporas que son mitosporas, se producen por mitosis en el esporangio.

    • Sexual: La reproducción sexual: Isogamia y anisogamia se da en los tipos de algas más primitivas.

    En la línea parda hay representantes que se reproducen por esos dos tipos de reproducción sexual y también por Oogamia.

    ECOLOGIA Y APLICACIONES DE LAS ALGAS.

    Las algas necesitan de un medio acuático. La mayor parte de las conocidas, son de agua salada, aunque también las hay de agua dulce.

    Las que viven en medio terrestre dependen del agua. Las hay que viven en cortezas de los árboles ñy en periodos secos reducen su metabolismo y se enquistan en los árboles. También se pueden asociar con otros organismos como en simbiosis: Ej. Líquenes, asociación de algas con un hongo para morir.

    Las algas acuáticas pueden vivir de 2 maneras:

    • Viviendo libremente en el medio acuático formando el fitoplancton, flotando en el agua con los flagelos para no caer al fondo.

    • También forman colonias, o cenobios aumentando la superficie y no hundirse.

    Cuando viven ligadas a un sustrato (Fitobentos).

    Cuando viven ligadas sobre plantas se llaman Epifíticas; y sobre animales se llaman Epizoicas.

    FACTORES DE LA VIDA DE LAS ALGAS.

    La luz es el factor más importante; dependiendo de los pigmentos fotosintéticos tendrán capacidad de vivir a mayores profundidades, y otras sólo podrán ocupar ciertos niveles en los fondos marinos.

    El máximo que se conoce es un ejemplo de alga roja encontrada a 200 metros de profundidad. Estas son las de mayor capacidad; las que menos capacidad tienen son las algas verdes pero también puede haber algas rojas en zonas de menor profundidad.

    ALGAS FOTOAUTÓTROFAS.

    Tienen capacidad de ser también heterótrofas y pueden capturar organismos más pequeños que ellos.

    Pueden vivir sin cloroplastos ya que tienen capacidad de alimentación heterótrofa.

    SIMBIOSIS. Asociaciones beneficiosas entre organismos de distinta especie. Las algas también se asocian no solo con hongos, sino también con animales (protistas).

    APLICACIONES DE LAS ALGAS.

    Como alimento, espesante de los alimentos, también como forraje y abono ya que hay algas rojas que tienen paredes de carbonato cálcico.

    Fitocoloides: Son espesantes polisacáridos que se extraen.

    TEMA 12. ALGAS ROJAS.

    División: Rhodophyta.

    Clase: Rhodophyceae.

    Todas las algas de la línea roja están incluidas en esta división. Las algas rojas se caracterizan por tener la clorofila. Son algas que se suponen que derivaron de la captación de un cloroplasto que tenía que ser una cianobacteria.

    Son alrededor de 5000. De ésta la mayor parte son organismos de tipo talófito. Pero también otros grupos de algas rojas que son protófitos y que forman especies unicelulares sin flagelos o cenobios pluricelulares sin flagelo.

    En cuanto a su presencia en las aguas, la mayor parte salada, y una minoria en agua dulce.

    La pared celular de las algas rojas, es de celulosa. Está la presencia de unos tapones proteicos que impiden el paso de citoplasma de una célula a otra, reciben el nombre de botones sinápticos (puteaduras)--- sinápsis.

    Las punteaduras son de 2 tipos:

    • Primarias (Fig. 8-46)

    • Secundarias: Que se observan en la s algas rojas más evoucionadas.

    Los cloroplastos presentan clorofila A y B. Tienen B-Carotenos, pigmentos (Ficobiliproteinas). Son proteinas que están los carotenos y proteínas.

    Hay otros pigmentos llamados: Ficoeritrina (rojo), y Ficocianina(verde azulada).

    También aparecen en las algas verde azuladas y las cianobacterias Ficobilisomas: son unas vesículas que se acumulan fuera de los tilacoides formando granos.

    Los tilacoides están independientes unos de otros, en las algas rojas. No presentan retículo endoplásmico del cloroplasto, no aparecen en las algas rojas.

    REPRODUCCIÓN DE LAS ALGAS ROJAS.

    Presentan 2 ciclos biológicos: ciclos digenéticos y trigenéticos.

    . Ciclos digenéticos.

    El GF de Porphyra es un talo laminar de color gris rojizo. Es una especie que es capaz de gametos masculinos y femeninos. En una zona determinada del gametofito hay unas células (espermagonias que forman espermácido sin flagelo). En otra zona de talo ocurre lo mismo pero con gametos femeninos, ovogonias que tienen ovocélulas que no se liberan al medio.

    El carpagonio se fija en una célula que está en el suelo.

    El cigoto se divide por mitosis y se forman más celulas llamadas carpoesporas que se liberan al agua y parte de ellas se forma una 2ª generación. Las carpoesporas se fijan en el fondo o en conchas de moluscos y éstas empiezan a dividirse y forman un esporofito (sencillo ramificado).

    Se le conoce como el estado Conchocelis.

    Éste EF tiene capacidad de formar mitoesporas y éstas de nuevo regeneran otro estadio.

    Pero también se forman otro tipo de esporangios que originan meioesporas (cierran el ciclo sexual). Se forman conchoesporangios con 4 conchoesporas que producen por multiplicación un talo adulto.

    APLICACIONES DE LAS ALGAS ROJAS.

    • Alimento. - Espesantes. - Se utilizan en industrias como la farmacéutica como excipiente en diversos fármacos.

    En las paredes de las algas rojas hay 2 sustancias: la Carragenina que se utiliza para pasta dentrífica, excipiente de fármacos; y la Gelosa/Aganosa: es el agar-agar (preparación de clados de cultivos).

    • También las algas rojas están calcificadas.

    TEMA 13. LÍNEA PARDA.

    Es una línea evolutiva que hay entre las algas protistas que agrupan a las algas que presentan clorofilas A y C. Dentro hay muchos grupos de algas con esas clorofilas, pero hay 2 principales:

    • División Bacillariophyta (diatomeas).

    • División Phaeophyta (llamadas algas pardas).

    1. DIVISIÓN BACILLARIOPHYTA.

    Es una división de representante de algas muy conocidos. Se conocen entre 10000y12000 especies. Éstas diatomeas se caracterizan en que todas tienen un nivel de ionización muy primitivo. Son seres unicelulares y desprovistos de flagelos, son de tipo cocoide. También aparecen cenobios con forma de filamento (filamentosos).

    Las diatomeas eran muy abundantes en el Cretacilo en las aguas continentales.

    . Estructura de diatomeas.

    Pared celular con sílice, un caparazón de silicio que envuelve al alga. Ese caparazón no es único sino que son 2 tapas, superior e inferior. El caparazón recibe el nombre de Frústulo, dividido en 2 partes, cada una se llama Teca pero para diferenciarse las 2 tecas se llaman Epiteca (la de arriba) e hipoteca (la teca de abajo).

    Una teca se compone de una Evivalva que es la superficie superior de la teca; y una hipovalva que es la superficie inferior de la teca. Las superficies laterales de cada teca se llaman, epicimgulo e hipocímgulo ( de la teca de arriba y abajo respectivamente).

    Es frecuente que el caparazón de sílice tenga una hendidura longitudinal que recorre las valvas de un extremo a otro, recibe el nombre de RAFE (si la fisura es completa). Si no lo es, se llama Pseudorafe.

    En el centro del Rafe y laterales hay unas fisuras grandes llamadas Nódulos centrales / polares.

    Formas de diatomeas:

    • Diatomeas centrales: presentan una simetría radiada.

    • Diatomeas pennales: sólo tienen 2 ejes o planos de simetría como máximo.

    Sólo se abren los caparazones cuando están en fase de reproducción.

    Los pigmentos que tienen las diatomeas son clorofila A y C y además también tienen Fucoxantina y Crisolaminarina. En cuanto el núcleo aparece el CER.

    Los tilacoides en las diatomeas se agrupan de 3 en 3. No presentan flagelos en los estadios vegetativos.

    . Reproducción en las diatomeas.

    Ocurre de 2 formas: asexual y sexual (cistogamia o conjugación y oogamia).

    Sexual: Es casi siempre una cistogamia (tipo de oogamia) o conjugación, ocurre en las diatomeas pennales.

    También por Oogamia --- las diatomeas centrales.

    Reproducción asexual.

    Como tienen un caparazón, al dividirse mediante una bipartición, tiene que abirse el caparazón, las dos tecas, y el contenido interno duplicarse. Al abrirse las 2 tecas una de ellas es más grande, se forman 2 células, cada diatomea regenera la mitad que le falta a cada teca por lo que se obtienen dos diatomeas.

    La descendencia va atener el mismo tamaño que el primogénito. Pero los individuos que se van a ir formando por duplicación, van a perder tamaño.

    Cuando una diatomea alcanza la mitad del tamaño natural, aparece un proceso llamado Axoesporulación, la diatomea se transforma en una Axoespora.

    Hay una capa de ácido péptico que se forma y rodea a la diatomea con lo que las valvas de sílice se desprende con lo que da una eçnvoltura de ácido péptico llamado Perizonio, (un caparazón proteico de ácido péptico). El caparazón aumenta de tamaño otra vez hasta formar el tamaño original y el sílice se vuelve a depositar sobre el Perizonio y se vuelve a formar la diatomea.

    La Axoespora es la diatomea envuelta en el Perizonio, no es dura, sino flexible con capacidad de crecer.

    Reproducción sexual.

    Hay dos tipos diferntes segun san diatomeas centrales en las que hay una oogamia; si s una diatomea pennal pus s una reproducción d cistogamia.

    • Reproducción en diatomeas pnnales:

    Los ciclos van a ser monognéticos diploides donde la meiosis s gamética (se produce en los gametangios).

    Se forma la vaina, una vez que se forma, las tecas, se desprenden y se abren obteniendo:

    4 gametos masculinos y cuatro femeninos. La fecundación sólo va a ocurrir en 2 de los gametos. Dentro de la vaina se forman 2 cigotos (2n).

    Ahora se tienen que regenerar las tecas, pero primero hay un proceso de auxoesporación. Se forma un perizonio que crece, desaparece la matriz gelatinosa y se obtienen 2 diatomeas diploides con el tamaño normal.

    • Reproducción en diatomeas centrales.

    La diatomea femenina

    La diatomea femenina sufre un proceso y se realiza una meiosis formandose 4 células haploides.

    En la diatomea masculina hay una mitosis y el contenido se duplica entre 2 y 64 protoplastos (2n). Estos se liberan al agua mediante la apertura de las tecas. Una vez esto se produce una meiosis en cada protoplastom, de cada cual se producen 4 espermatozoides flagelados haploides liberados en el agua, listos para buscar la diatomea femenina. Llegan a ella y mediante unos poros se introducen o porque la diatomea permite la entrada mediante la apertura de la banda. Dentro de la diatomea se forma un único cigoto diploid (2n). En el interior de las tecas se forma un perizonio que crece, se deposita el sílice. Queda formado un único cigoto que debe recuperar el tamaño para formar una diatomea grande.

    . Aplicaciones de las diatomeas.

    Las tecas de las diatomeas que son de silice no se pierden, el caparazón queda y se deposita en el fondo marino. Hay zonas del mundo donde s han formado grandes mantos que han emergido quedando lo llamado tierra de diatomea o TRIPOLI.

    Cuando esto se estudia al microscopio se observa que hay bastantes caparazones de diatomeas. Esas tierras tienen un contenido de sílice entre el 75-90%.

    Uso del Trípoli: Se utilizó como agentes filtrante en industrias, también en la fabricación de Nitroglicerina. Se ha utilizado en óptica. On lo que se regulan los aparatos ópticos. También en la industria de pasta dentrífica. Las diatomeas tienen uso biológico como bioindicadores porque en aguas contaminadas, el nº de diatomeas es elevado pero la diversidad en especies es baja.

    Las diatomeas son acuáticas, la mayor diversidad están en agua marina. Entre las centrales son mas abundantes en aguas saladas que dulces.

    Las diatomeas centrales son planctonicas, viven flotando en el plancton, son importantes en la composición del fitoplancton. En el Bentos se pueden encontrar diatomeas sobre todo Pennales. Su membrana se introduce por el rafe y la corriente le permite desplazarse a la diatomea. Viven sobre algas, animales marinos, etc.

    2. División Phaeophyta. Algas pardas: comparten las clorofilas A y B.

    Se conocen entre 1500 - 2000 especies. Son siempre organismos pluricelulares.

    La pared celular: son de celulosa, están impregnadas de un polisacárido: ácido algínico del que se utilizan sólo sus sales llamadas alginatos.

    Cloroplasto, tienen carotenos, xantofilas entre las que está la fucoxantina como principal, tienen clorofila A y C.

    Tienen azúcar: Laminarina.

    Flagelos, las células de reproducción, esporas, gametos, son siempre flagelados. Son pleurocontos.

    Prtesentan el CCR (reticulo endoplásmido del cloroplasto).

    Los tilacoides, aparecen especies de algas que tienen agrupados de 2 en 2, 3 en 3 y 6 en 6.

    Órdenes:

    • Fucales (género fucus).

    • Laminariales (género laminaria).

    • Meristemo: tejido de crecimeinto.

    . Multiplicación vegetativa

    Reproducción . Asexual: son zoosporas se forman en zoosporangios que también se llaman esporoquistes, se forman esporas de 2 tipos:

    - Meiosporas y mitosporas.

    . Sexual.

    Hay una línea filogenética: Fucales que presentan ciclos biológicos monogenéticos.

    CICLOS BIOLÓGICOS DIGENÉTICOS.

    1. Isomórficos - Ectocarpus siliculosus, pertenece al orden ectocarpales.

    • Dictyta dichotoma: pertenece al órden Dictyotales.

    . Ectocarpales.

    Agrupa a las algas más primitivas van a ser algas pardas filamentosas. Tienen ciclos digenéticos isomórficos (las 2 generaciones van a ser semejantes). Tienen isogamia, forman un cigoto flagelado.

    Se forman 2 isogametos y se forma un flagelo, pero pierde el flagelo y se forma un cigoto inmóvil.

    . Partenogénesis. Capacidad que tiene un individuo de ser regenerado sin ser fecundado.

    Zoomeiosporas se pueden fusionar dando lugar a un esporofito.

    . Dictiota: Ciclo digenético isomórfico. Pero no hay una isogamia. Reproducción con Oogamia. Talo aplastado. Su crecimeinto es apical pero dicótomo. No hay meristemos. En el ciclo al ser digenético hay 2 generaciones. Es un alga dioica con gameto masculino y femenino. Están aplicados een la superficie del alga y se agrupan en soros donde están los gametangios, anteridios masculinos que van a generar anterozoides, y los gametangios femeninos (oogonio) que generan ovocélulas.

    Los anteridios se abren y generan gran cantidad de espermatozoides que van a buscar a la ovocélula inmovil, ésta sale de los oogonios al agua donde se produce la fecundación.

    Se van a formar el cigoto, cae al suelo, se divide la célula y forma una planta o esporofito. Va a haber una reproducción sexual por mitosporas. Sobre la superficie del esporofito se forman unos esporangios grandes agrupados en soros, en su interior se forman 4 esporas, son liberadas y se cierra el ciclo aquí.

    . Ciclo digenético heteromórficos.

    • Género laminaria. Ciclo digenético heteromórfico diplohaploide. Hay una dominancia del esporofito sobre el gametofito. El proceso de reproducción sexual es una oogamia.

    Órden laminariales. Los gametofitos son filamentosos, microscópicos y pluricelulares. En el gametofito masculino hay unos anteridios que van a formar espermatozoides o anterozoides.

    El esporofito se forma sobre el gametofito femenino, éste anteriormente se absorba y desaparece.

    Sobre la parte de la superficie aparecen también soros (grupos de esporangios) pero en zonas determinadas.

    En los soros aparecen los zooesporangios distribuidos de manera paralela y entre los esporangios aparecen unos pelos estériles que separan los esporangios, que se llaman Parafisis.

    . Ciclos monogenético diploide. Tiene una altura de 50 cm. Debido a que su crecimento es meristemático.

    A lo largo del talo tiene unas vejigas de aire (Neumocitos) que son flotadores para quedar siempre en flotación. También en la parte apical (de arriba) aparecen otras vejigas llenas de mucílago donde se encuentran las estructuras reproductivas, esas vesículas se llaman Receptáculos. En su interior hay muchos huecos que se llaman Conceptáculos donde se van a formar las estructuras reproductivas.

    Los Fucus son dioicos, hay gametofitos masculinos y femeninos.

    Rodeando a los conceptáculos hay unos filamentos; algunas de las células de esos filamentos son fértiles y forman los gametos masculinos.

    En los conceptaculos femeninos hay unos oogonios que sufren meiosis y se forman 4 ovocélulas haploides que son liberadas, también son liberados los espermatozoides, van al agua y se fusionan formando el cigoto y se forma un gametofito en el agua.

    . Uso de las Algas Pardas.

    Son algas voluminosas y cubren grandes cantidades de superficie de las plataformas continentales del mar. Sirven para que otros animales se puedan proteger de otros animales. La gran cantidad de fitoplancton que liberan sirve para alimentación para vertebrados marinos.

    Hay algunas pardas que se utilizan como alimento para el ser humano y para el ganado.

    El ácido algínico se extrae de las algas mayores y se utilizan en muchos lugares del mundo. Esas algas tienen más de 50 metros. En realidad se utilizan las sales del ácido algínico. Una de estas sales, el Alginato, se ha utilizado para hacer trajes anticombustible.

    El Alginato cálcico se ha utilizado como sustituyente del almidón. El alginato sódico se utiliza en los yogures, natillas, etc. Se han utilizado también para pastas dentríficas, pintalabios, etc.

    En cuanto a los constituyentes minerales de las algas pardas, se han utilizado como fertilizantes de los suelos.

    También para la obtención del Yodo.

    La laminarina se usa por sus propiedades anticuagulantes en su derivados sulfatados.

    TEMA 14. LÍNEA VERDE.

    División Chlorophyta.

    Es la que integra a las algas verdes. Tienen más imprtancia que las demás, puesto que son el origen del reino de las plantas. Las células de las algas verdes tienen la misma composición que la de las plantas.

    . Características.

    • Se conocen entre 7000 y 8000 especies. La mayor parte tienen vida dulce, viven en aguas dulces. Una minoria de agua salada.

    • Tienen las clorofilas A y B.

    • Son seres eucariotas, sus paredes celulares son celulósicas, igual que las plantas.

    • Pigmentos que acompañan a las clorofilas son B- carotenos y almidón. Cuando realizan la fotosíntesis, fotosintetizan el almidón.

    • No presentan CER (ret, endopl del cloroplasto).

    • Los tilacoides se agrupan en grupos de 2 a 6.

    • Los flagelos aparecen en números de 2, 4 o 6. Lo más corriente es de 2 o 4. Los flagelos se situan en la parte apical del alga.: Acrocontos. Suelen ser lisos.

    .Derivación de las algas verdes.

    Protofítica

    Ancestro Cenobial

    Filamentosa Conjugadas

    Filamentos sencillos (ciadomas).

    Las ciadomas son las que dieron origen a la plantas.

    CITOCINESIS.

    En las algas verdes hay 2 tipos de citocinesis (procesos de división de la célula).

    - Núcleos próximos.

    FICOPLASTO - Mitosis cerrada.

    - Huso mitótico desaparece.

    - Núcleos alejados.

    FRAGMOPLASTO - Mitosis abierta.

    - Huso mitótico visible.

    FICOPLASTO.

    Tipo de citocinesis en las algas verdes mas primitivas, en donde después del proceso de división se produce un surcamiento que separa las 2 nuevas células. También lpuede haber un surcamiento centrífugo. (ver en fotocopias).

    La mitosis es cerrada, la membrana del núcleo no desaparece durante el proceso de diviisón celular. Los núcleos están próximos, el huso mitótico desaparece enseguida.

    Las algas verde de este tipo de citocinesis no dieron lugar a las plantas.

    FRAGMOPLASTO.

    Los núcleos están alejados entre sí. La mitosis es abierta, la membrana nuclear desaparece durante el proceso de división. El huso mitótico permanece visible siempre. Se supone que entre estas alga se encuentran la originaria de las plantas.

    Lo procesos de surcamiento centrípetos son mas primitivos que los centrífugos.

    . APARATO FLAGELAR DE LAS ALGAS VERDES.

  • Clase Charophyceae. - Género Chara.

  • Tienen sólo 2 flagelos. Estos penetran en la membrana celular y accionan el colectivo estriado y a partir de ahí aparece una etructura multilaminar (es un cuerpo etriado que sólo aparecen en las células flageladas de las algas y no aparecen en ningún otro tipo de algas.

    Esa estructura va hacia el fondo de la célula, hay una sola raiz microtubular.

  • Clase Ulvofícea.

  • Presentan células flageladas diferentes a las anteriores porque tienen 2 o 4 flagelos en forma de cruz, éstos se insertan de forma paralela. A partir de la zona de conexión de lo flagelo aparecen las estructuras radiculares de microfibrillas que se disponen en forma de cruz enfrentadas 2 a 2.

  • Clase Cloroficeas.

  • Los flagelos están enfrentados, en vez de paralelos como la clae anterior.

    Estas dos últimas clases no parecen haber dado origen a las plantas.

    Nota: Las algas conjugadas no tienen flagelo.

    DIVISIÓN CLOROPHYTA.

    • CLASE PRASINOPHYCEAE. (Género Prasinomonas) CLASE CHLOROPHYCEAE (Género Volvox)

    • CLASE ULVOPHYCEAE (Género Ulva)

    • CLASE CHAROPHYCEAE (Género Chara)

    Posición de los flagelos:

    Bandas en forma de cruz.

    Disposición Una única banda.

    Estructura multilaminar.

    Huso mitótico.

    Fragmoplasto o ficoplasto.

    Cubierta de las células móviles o zooides o flagelados.

    La teca = cubierta.

    Fotorreceptor: cuerpo proteico con carotenos y xantofilas asociadas siempre a los flagelos.

    Mas primitivo cuando lo tienen.

    . degradación urea y glicolato. (aprender tabla de fotocopias).

    Las prasinophyceas son casi todas de aguas dulces, pero también hay alguna en agua salada. Parece que son las mas primitivas porque son unicelulares y monanoides.

    Alguna de ellas tienen los flagelos insertos en una cavidad. Pueden tener entre 2-6 flagelos. Tiene caracteres muy primitivos y otros un poco mas evolucionados. No dieron lugar a las plantas terrestres.

    Las clorophyceas se encuentran sobre todo en agua dulce. Volvos vive en el plancton formando colonias.

    Hay diversidad grande: -cocoides, monanoides, -cenobios, -filamentos(sencillos, unisediados.).

    Las ulvofíceas.

    Son primitivas. La mayoria son de agua salada.

    En ellas se pueden encontrar todo tipo de reproducción, isogamia, anisogamia y oogamia.

    La planta es dioica.

    Se fusionan los dos gametos y el cigoto conserva los flagelos durante un tiempo y forma un plano cigoto. Al principio se origina un filamento que va a dar a una lámina que es la 2ª generación EF.

    Es un ciclo digenético haplodiploide heteromórfico.

    Es una anisogamia.

    Las charoficeas.

    La mayoria son dulce acuicolas, de agua dulce. Tienen un tipo de organización avanzada. Desde el punto de vista reproductivo son avanzadas porque hay una oogamia en la que hay espermatozoides helicodales.

    Las ovocélulas se forman unos oogonios con forma de botella, tienen las paredes gruesas con distintos tejidos.

    El oogonio se llama Arquegonio.

    El género Chara solo vive, en aguas carbonatadas con carbonato cálcico.

    Es un cladoma. Tiene una forma postrada y anclada con unos rizoides 8es un alga benzoica). Aparece un bártago estriados (un tallito).

    Presenta el bártago unas zonas mas demas que se llaman nudos y las zonas que hay entre nudo y nudo se llaman entrenudos.

    En la zona apical hay una célula apical que es donde se produce el crecimiento apical.

    Células nodales se disponen formando una circunferencia a lo largo del nudo, aparecen ramificaciones secundaria, en una disposición verticilar de tal manera que todas las ramas proceden del mismo plano.

    Las células apicales dan lugar a las células internodales que tiene numerosos cloroplastos, a su alrededor aparecen un conjunto de células que se van llenando de CaCO3 y mueren, son las células pericentrales.

    El crecimiento de una rama se efectúa también mediante célula apical. (Figura 8 -57).

    Célula pericentrales que bajan todo el recorrido del entrenudo pero están muertas y repletas de CaCO3.

    - Reproducción del Chara.

    Las células reproductivas se encuentran sobre los nudos de una axila de la rama. Algunas especies de chara son monoicas y otras dioicas.

    Los gametangios, se disponen en las axilas de las ramificaciones secundaria.

    El gametangio femenino (oogonio), está rodeado superiormente por una corona y se llaman núculas por apariencia a las nueces.

    El anteridio (gametangio masculino), tiene forma de esfera y se llama glóbulo por aspecto globoso.

    Alrededor del pericelo se forman una serie de células llamadas células del Capítulo, y a partir de cada una de ellas aparece un manubrio que un eje de radios que surge del centro para que la placa externa del glóbulo e fije con el Manubrio.

    Los espermatozoides se forman en lo huecos entre los radios del manubrio y eas placas externas.

    Se forman unos filamentos espartógenos que se disponen en esas zonas huecas, son estructuras filamentosas pluricelulares donde dentro de cada célula se forma un epermatozoide, por mitosis, son liberados cuando las células del escudete e rompen y todos los espermatozoides salen al agua.

    De la célula basal urgen 5 células en espiral que van subiendo hacia arriba y rematan en las 5 puntas en la parte apical y forman una Corónula. Una vez producida la fecundación e forma un cigoto rodeado de esas 5 células endurecidas formando una Oospora (= cigoto) que se libera, cae al suelo, germina y forma filamento clorofílicos que se desarrollan --- Fase Protonema.

    Parte de esos filamentos caen a suelo para sustentarse el sustrato y un único filamento es erecto y crece verticalmente formando el Chara.

    A los fósiles del cigoto ---- (llamado Girogonitos, sirve para clasificar los tipos de chara) aparecen como huevos rodeados de placas.

    BRIOFITOS.

    Se agrupan en una organización taxonómica llamada División Bryophyta.

    En lo briófitos se encuentran caracteres del reino de las plantas por lo que pertenecen a ese género. ( Hay presencia de tejidos, paredes de celulosa, sustancias de reserva de almidón y tienen la misma clorofila que las algas).

    No aparecen tejidos epidérmicos. Son cormófitos muy primitivos. Desde el punto de vista vegetativo también se les conoce como peudo cormófitos por ser primitivos.

    Son ciclos digenéticos haplo - diploides. Lo GF pueden ser anuales o perennes. Todos los años éstos originan una 3ª fase que es el EF que vive parásito sobre el GF.

    Cuando germina una epora prodcedente del EF se forman unos primeros filamentos sencillos que e llaman protonema. Los musgos no tienen raíces sino rizoides porque no hay tejido de aborción, su única función es la fijación de la planta. Los musgos viven a expensa de la humedad que entra por capilaridad.

    Los tallos son llamados cauloides o caulidios, porque no hay tejido muy avanzado.

    Los GF son verdes debido a que todo es parénquima clorofílico.

    En los musgos son interesantes pequeñas hoja llamadas filidios o filoides que no son ingual que la de las planta superiores, sí tiene clorofila. En los musgos no hay parénquima clorofílico ni epidermis, únicamente tiene una capa de células clorofílica.

    División Bryophyta:

    • Reino plantae (Pseudocormofitos)

    • Clorofilas A + B

    • Almidón

    • Celulósicas

    • Ciclos digenéticos (GF y EF) Hapodiploide

    Heteromórfico.

    Clasificación de los Musgos:

    • Hepáticas

    • Antocerotas ( “Hepáticas con cuerno” )

    • Musgos (Auténticos).

    CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS BRIÓFITOS.

    Gametangio masculino: Anteridio.

    Gametangio femenino: Arquegonio. El oogonio está protegido por un tejido de protección, a eso se llama arquegonio. Éstos son los oogonios que aparecen en todas las plantas (musgos, helechos).

    Los anteridios son unos órganos de reproducción de gametos con varios estratos de células y dentro hay un tejido de formación de espermatozoide. Ese tejido mediante mitosis genera muchos espermatozoides. Éstos son flagelados y están a expensas del agua, entonces el contacto con el agua, (lluvia p. Ej) ahí los espermatozoides se pueden desplazar y con ello ir a fecundar al óvulo. Se genera un cigoto diploide y a partir de eso empieza la 2ª parte del ciclo con la formación del EF. Lo gametofitos producen la 2ª generación en la zona apical. Ea 2ª generación es muy sencilla.

    En la cápsula se forman las esporas. Esa cápsula está cerrada por una tapadera que e llama Opérculo. Luego éste se abre y el contenido ( las esporas) salen y pueden recomenzar el ciclo.

    Las esporas son haploides, puesto que se produce meiois dentro de la cápsusla; y todo lo demás del ciclo e diploide.

    A veces se forma un tejido en la cápsula que e un resto de gametofito. A ese tejido gametofítico haploide se llama Cofia.

    En hepáticas aparecen restos de tejidos conductores en el EF, aunque hay grupos que los tienen en el GF como es el Orden Polytrichales.

    En ocasiones en musgos hay tejidos conductores que conducen sustancias elaboradas, y conductores de agua:

    -El tejido Hadroma: e el conductor de agua, sería semejante al Xilema en las plantas.

    -El tejido Leptoma: Es el conductor de ustancia elaboradas, semejante al Floema en la plantass.

    Las células llamadas Leptoides forman el tejido Leptoma.

    Las células llamadas Hidroides forman el tejido Hadroma.

    1. Clase hepaticópsida. Hepáticas.

    Hay más de 6000 especies. Fáciles de encontrar en el campo, adaptadas al agua.

    El nombre viene de la palabra inglesa Liverworts (hígado). Tienen forma de hígado.

    TIPOS.

    Según el Gametofito:

    • Taloso: El GF sería una lámina (talo) clorofílica que se dispondría sobre un sustrato: Hepáticas talosas.

    • Cuando a lo largo del talo aparecen filoides, hojas. Son las Hepáticas Foliosas. Éstas no forman plantas erguidas.

    . Hepáticas talosas.

    Exteriormente:

    La cara ventral de las hepáticas se manifiestan mediante unos rizoides unicelulare. También se pueden encontrar ahí escamas, que son pluricelulares y más anchas que los rizoides.

    En la cara dorsal hay una superficie verde, surcada por una hendidura que sería un nervio que se ramifica de modo dicotomo y se ramifica por cada lóbulo.

    Hay un meristemo apical en los extremos de los lóbulos.

    Interiormente:

    Al hacer un corte a una hepática talosa se encuentra:

  • Que la parte doral estaría perforada por unos poros respiratorios, étos dan lugar en la bae del poro a unas estructuras que son unos filamentos verdes clorofílicos que reliazan la fotossínteis. 3. Luego hay un parénquima de reserva que no dispone de células clorofílica. 4. Por último en la parte de abajo hay una epidermis de donde parten los rizoides y las escamass.

  • Las especie se diferencian en la forma, tamaño, tipo de rizoides, etc.

    ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS.

    . Pueden ser de tipo asexual: Cuando la hepáticas talosa lo hacen asexualemente lo hacen mediante la fragmentación del talo o la formación de propágulo.

    Los fragmentos que se desprenden pueden generar nuevos individuos.

    Los propágulos aparecen como pequeñas lentejitas en los conceptáculos. Sobre la superficie se encuentra unos nidos, los Conceptáculos, donde se forman ahí los propágulos. Se desprenden y forman un nuevo individuo.

    La forma que tienen los conceptáculos e una característica para determinar las diferencia entre las especies.

    . La reproducción sexual: Se hace por una oogamia y tiene que tener Anteridios y Arquegonios. En unos casos se encuentran por debajo de la epidermis; en otros casos se elevan mediante unos pies, se elevan sobre el talo, los pies reciben el nombre de Gametongióforos. Dependiendo ssi éstos son:

    Femeninos: Si sustenta Arquegonios, se llaman Arqueriófogos.

    Masculinos: Si sustenta Anteridios, se llama Anteriófogo.

    Presencia de trigonos: Son engrosamientos de la pared a nivel de los vértices. Solo aparecen en hepáticas no en los musgos.

    • Clase Hepaticopida (Hepáticas) Talosas y Foliosas.

    División Bryophyta. - Clae Anthocerothopshida (100 especies)

    • Clase Bryopsida (9500 especies).

    • Continuación de hepáticas talosas.

    El pie remata en la plataforma acopada. Sobre la superficie de esa plataforma, e posición subepidérmica se encuentran los anteridios, formadores de espermatozoides que tienen que salir por los poros que hay sobre la superficie superior del anteridio.

    La caída de agua hace que los espermatozoides puedan ir a otro lado para encontrar los arquegonios.

    Los arquegonios, sobre el pie de planta femenino que tiene forma convexa, de campana. Tiene unos radios de aspecto convexo, los arquegonios se forman en la superficie inferior de cada lóbulo.

    Cuando el espermatozoide fecunda a la célula, se forma un cigoto y la generación EF que crece hacia abajo, y está poco desarrollado. Su pie está tan reducido que sólo se ve una pequeña cápsula.

    Se abren y dejan que salgan las esporas y se encuentran unas células hidroscópicas enrolladas llamadas Eláteres que según el estado de humedad se abren o e cierran.

    Hepáticas foliosas.

    Son mas abundantes que las talosas y mas diversas sobre todo en zona tropical. El GF recuerda al de los musgo, el talo está dividido en hojas. La hoja está reducida a un sólo estrato de células. A ambos lado de los Caulidios aparecen los filidios. En la cara dorsal del caulidio aparecen los rizoides. En posición ventral aparece una tercera fila de hojas clorofílicas llamadas Anfigastros.

    Anfigastros: acumulan agua, forman receptáculos donde se acumula el agua.

    También es frecuente en las hepáticas foliosas que aparezcan a partir de un óvulo, un 2º óvulo.

    En las hepaticas foliosas no e forman gametangióforos. Los anteridios se disponen a lo largo de los caulidios y siempre al amparo de la axila de un lóbulo de un filidio.

    Tienen estructura para proteger a los EF en los primeros estadios, se llaman Perianto.

  • Clase Anthocerothopsida.

  • 100 Especies conocidas. El género Anthocero es el más conocido.

    El GF es siempre pequeño, taloso. Es más sencillo que en las hepáticas, no tiene poros, tiene parénqueima clorofílico, viven permanentemente en simbiosis con una cianobacteria de género Nostoc. Tiene célula más grandes donde e fija el Nitrógeno atmosférico.

    El EF es clorofílico, no parásito, se desarrolla en la superficie superior del talo, aparecen unos cuernecillos de color verde.

    El EF con el tiempo se seca y tiene que abrirse. A partir de ese cuernecillo con el tiempo se abre y del interior surgen las esporas. En el centro queda una lámina llamada Columela.

    Tienen estomas que le permiten mantener agua. Cuando esas Valvas han liberado las esporas, e van a retorcer helicoidalmente.

    Nota: Aprender botánica VI, pag. 1, Tabla 11 - 1.

    CLASE BRYOPSIDA.

    Aquí pertenecen lo musgos auténticos.

    Caracteres generales.

    -El GF e filamentoso. La 1ª fase desarrollo del GF en los musgos se llaman Protonemas, que son muy desarrollados. Todos los representantes de los musgos son foliosos, al igual que las hepáticas foliosas. Pero hay caracteres que los diferencian estos dos tipos:

    -En los musgos los filidios se disponen de 3 en 3 de modo helicoidal, van girando hacia arriba.

    -Sin embargo en las hepáticas foliosas, los filidios se disponen de 2 en 2.

    Los GF crecen normalmente erguidos en los musgo.

    En las hepáticas foliosas los rizoidces se podían veer a lo largo del cauloide, mientras que en lo musgo los rizoides están en la base del cauloide.

    -Las célula de los GF de los musgos son alargadas. Sólo aparecen tejidos conductores dearrollados en algunos musgo en los politricales.

    En hepáticas no exciten tejidos conductores ni en GF ni en EF.

    . Diferenciación de EF en lo diferentes grupos de briófitos:

    -En hepáticas no tenían opérculos, se abrían en valvas.

    -En musgos presentan en la cápsula una boca tapada por un opérculo que se desprende cuando las esporas ya han madurado.

    La columela es un carácter significativo en musgos. En las hepáticas no hay; pero í en las hepáticas con cuernos, que es una laminilla que queda al abrirse las valvas. Ver figura 11.9.

    Femenino: Hojas periqueciales --- Periquecio.

    Masculino: Filidios perigoniales: Perigonio.

    El Pulvínulo es el conjunto de GF: muy frecuente.

    CLASE BRYOPSHIDA:

    -Musgos verdaderos --- subclase Bryidae.

    -Musgos de las Turberas, 150 especies --- Subclase phagnidae, género phagnum.

    -Musgos del Granito, 100 especies --- Subclase Andreaeidae. Género Andrea.

    Peristoma: Son las filas de dientes que rodea la boca de la cápsula cuando el opérculo se ha desprendido.

    Esa fila tiene la capacidad de abrirse o cerrarse dependiendo del grado de humedad. Es típico de los musgos.

    Hay peristoma interno y externo.

    Musgos de las Turberas.

    Se integran todos en el género Sphagnum.

    Están ligada a las zonas húmedas. Todo esos organismos se descomponen con el tiempo en un medio ácido y la materia orgánica serán musgo. El depósito orgánico que se forma es la Turba que se ha utilizado como sustituyente del algodón por su gran capacidad de retención de agua.

    También e ha utilizado para darle a la tierra un Ph ácido.

    Sphagnum, normalmente son musgo muy largo que forman alfombras en la tierra. Algunas especies han llegado a medir hasta 1 metro de profundidad.

    En la base de GF no se encuentran rizoides. Al paso del tiempo se va pudriendo esa zona de abajo quedando en el fondo ese depósito orgánico. (Ver figura 11.11).

    El GF es una máquina llena de agujeros por donde penetra el agua hacia adentro.

    Esto supone que las células de GF se quedan vacia dejando en la pared celular con poros y el agua entra. Quedan como saco de reservorio de agua.

    Las hojas son monoestratificada, no hay nervio central. Si damos un corte al Caulidio hay una zona externa con células muertas, ésta presencia hace que la coloración que tienen los cuya susperficie está abierta al exterior por poros, el agua entra por los poros. Esto se denomina capa Hialodermis. Luego hay un cilindro central que es un parénquima clorofílico (células vivas con clorofila). La presencia del hialodermis hacen que los musgos tengan color verde pálido.

    Las hoja son monoestratificadas, están adaptada a retener agua. Las células muertas son sacos hialinos. Están constituidos por unas células grandes incolora y reciben el nombra de Hialocistes, forman la masa mayor de la hoja.

    -Los EF de los musgos de las Turbera.

    Los anteridios y arquegonios están en la zona del Capitulo de la parte anterior.

    No se va a formar una seta en el EF. Una vez formado el cigoto, los tejidos que hay sostienen los arqueginios y forman un falo pie que sobresalen del GF, que levanta al cigoto.

    Pseudopie de color verde. Pertenece al GF no al EF.

    Todo esto es el EF:

    Después se forma una cápsula mas o menos redondeada y se forma un pequeño pie; la cápsula tiene un opérculo apical, no hay peristoma y hay una columnela.

    Musgos del granito o musgos linternas

    Llamados así porque crecen sobre las rocas silíceas.

    El EF no tiene seta sino que está sostenido por un pie de origen gametocítico. Aquí aparecen las valvas que se abren en las paredes de la cápsula, entonces se va a formar una cápsula con 4 valvas unidas, al abrirse estas valvas para que las esporas salgan, por eso recuerdan a una linterna, de ahí el nombre.

    HELECHOS. --- División Pteridophyta.

    . Características generales:

    -Son organismos cormófitos.

    -No tienen semillas sino que se reproducen por esporas.

    -Son ciclo digenéticos diplo-haploide; el EF domina sobre el GF.

    El GF es de tipo taloso y en algunos casos es independiente del EF, puede vivir libremente sin necesidad de estar protegido por el EF. Van a vivir protegidos por las paredes de las esporas puesto que van a estar dentro de ellas.

    El EF no es la hoja sino que es una planta subterránea de donde salen raices y hay un rizoma. Estos son talos de almacenamiento de sustancias reservóreas.

    Tiene una parte aerea fotointética llamada Trofófilo (= Fronde), éstos llevan la parte reproductiva obre su superficie y originan los esporangios.

    El GF es una generación microscópica formado por células fotosintéticas sin ningún tejido. Es talofítico.

    Muchas veces después de la fecundación desaparece el GF.

    El GF de un Helecho se llama Protalo.

    Hay Protalos masculino que originan anteridios.

    Hay Protalos femeninos que originan arquegonios.

    Ver figura 12.2.

    El Protalo desarrolla unos rizoides y se fija al sustrato. En la cara ventral del Trofófilo aparecen un grupo de esporangios a lo que se llaman Soros. En ellos hay muchos esporangios, que suelen tener un apecto de Poliedros.

    El proceso de la meiosis surge dentro de los esporangios.

    Se conocen 12000 helechos. Todos comparten el ciclo y reproducción mediante esporas.

    En lo helechos se ha ido reduciendo el nº de especies y el tamaño.

    Entre el 70-80% se encuentran en zona tropical.

    El resto e encuentra en las zona templada. En las frías no existe ningún helecho.

    DIVISIÓN PTERIDOPHYTA:

    -Subdivisión Lycophytina = (Licopodios). Hay unas 11000 especies.

    -Subdivisión Equisetophytina, = (colas de caballo o equisetos).

    Solo hay unas 25 especies.

    -Subdivisión Pteridophytina. Son los helechos verdaderos que presentan los fronde o trofófilos. Unas 1000 especies.

    1.SUBDIVISIÓN LYCOPHYTINA. = (Licopodios).

    -Los EF no tienen aspecto de hoja como en los verdadero helechos.

    -Los EF tienen un desarrollo dicótomo y van creciendo sobre el suelo.

    -Tienen unas pequeñas hojas llamadas micrófilos, que son verdes y en sus terminaciones son erguidas.

    Sobre algunas de las ramas que forma el helecho se desarrollan las estructuras de reproducción llamada estróbilos que en su terminación presenta otros micrófilos que van a albergar los eporangios con lo que se van a pasar a llamar Eporófilos.

    En la axila de cada esporófilo e encuentran los eporangios.

    Licopodium. Presentan un solo tipo de esporas. E un género Homosporia, toda las esporas que generan son iguales.

    También hay casos en que e generan esporas diferentes --- Heteroporia. Por ejemplo ocurre en los silaginellas.

    Silaginellas:

    -Los micrófilo son mas grandes y no están imbricados.

    -En las axilas de loss eporófilos aparecen eporangios que desarrollan esporas muy pequeñas que al liberarse forman un protalo masculino, nunca forma protalos femeninos.

    Microsporofilos --- Microsporangios --- Microsporas masculina --- GF femenino ---

    Espermatozoides.

    -En otros sacos del missmo Estróbilo da lugar a esporas grandes femenina llamadas Macrosporas.

    Macrosporofito --- Macrosporangio --- Macrosporas --- GF femenino.

    2.SUBDIVISIÓN EQUISETOPHYTINA.

    25 especies. Género Equisetum.

    Helechos que se llaman Cola de caballo y viven en zona acustre.

    Hay una gran cantidad de canales vacios de aire para que le sirva para oxigenarse.

    Se llaman cola de caballos porque en los EF, las ramas salen del mismo nivel; hay zonas donde aparecen ramas --- Nudos.

    Las ramas y las hojas se disponen en los nudos.

    Partes vegetativas.

    Tiene vástagos erguido. Se dividen en zonas endurecidas (nudos) y zona Internodales. Presentan hojas pequeñas y aparecen solo en las zonas nodales. Son microfilos (hoja pequeñas). Forman en el nudo como un anillo o corona (Vaina de micrófilos).

    .Otros presentan vástagos esporofilo sin misión fotosintéticos.

    .Esporangio e fijan con un pie al envés de las hojas.

    .Paredes pluriestratificadas muy gruesas --- Helechos eusporangicelos.

    .Esporangios con pared fina de célula - Helecho (lepto (delgados)).

    Leptoporangiados. Presentan un anillo de deiscencia (Efectua presión tangencial en la pared del esporangio y la pared se abre). Figura 12-6.


    Cuando la zona débil (boca ) está preparada para abrirse el anillo evapora el agua. El anillo tiende a contraerse y en la zona más débil se abre (por la tracción de la parte gruesa). Figura 12-15 a. Los esporangios se disponen en forma de espiga (más primitivo).

    Figura 12-6 a --- Indusio --- Expansión de la epidermis del Fronde de la hoja fotosintética que protege a los soros cuando están inmaduros.

    BOTANICA FARMACEUTICA.

    PLANTAS CON SEMILLAS.

    1.GIMNOSPERMAS.

    En ellas cuando las semillas están maduras, pues están in cubierta alrededor, etán desnudas.

    2.ANGIOSPERMAS.

    En ellas las semillas están protegidas por una cubierta, presentan fruto, este puede ser como una protección de la semilla, evitar que sean comidas por animales.

    Hay semillas envueltas por frutos carnosos penado para ser comidos por los animales porque i no he comido, no germina y no cerraria el ciclo biológico.

    En poco caso las semillas de las angiospermas pueden estar envueltas por mucílago que no son digeribles.

    Gimnopermas

    Angiospermas Antofitos. Anto: Flor. Fito: planta.

    TIPOS BIOLÓGICOS DE RAUNKLAER.

    1.Fanerófitos: Van a representar los árboles. Intentan alcanzar la vegetación Climax, bosque.

    -Yemas que se encuentran a más de 50 cm del suelo para elevar el agua a ciertas alturas.

    -Pueden ir de menos de 50 cm hasta 100 metros de altura que son lo Eucaliptus. Las Secuoyas alcazan 95 - 97 metros.

    -Luego hay árboles de menos de 50 cm que son los Bonsais. Los sauces se van haciendo enanos (20 cm) al igual que la palmeras. Esto se llaman Nanofanerófitos.

    2.Caméfitos: Lo tomillo, romeros, jaras. Yemas de recambio entre los 50 cm de altura. Pueden protegerse por la nieve en invierno. Aquí pertenecen los matorrales.

    3.Hemicriptófitos: Yemas de recambio a nivel del suelo protegidas por la nieve. Aquí pertenecen las gramíneas (cesped) que se llaman Poaceas.

    4.Criptófitos o Geofitos: Yemas de recambio bajo el nivel del suelo en forma de 2 cosas: rizomas y bulbos. Rizoma es un tallo subterraneo paralelo al suelo normalmente; de ese tallo se originan la distintas ramas. Un bulbo e una estructura globosa que no está paralela al suelo.

    Plantas ocultas durante la estancia seca o fría. Pertenecen aquí las plantas bulbosas.

    5.Terófitos. Yemas de recambio solo en las semillas, planta muere en la estación desfavorable. Son las plantas anuales.

    Coevolución: Evolucionan al mismo tiempo las plantas con los insectos.

    DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA. (Angiospermas).

    El prefijo Magnolio proviene de uno arboles llamados Magnolios que on importantes puestos que on los primeros arboles de la tierra.

    Terminaciones:

    Subfamilias: -oidea.

    Familia: -aceas.

    Tribus: -eas.

    División: -phyta (planta).

    Clase: -opsyda.

    Clase Magnoliopsida: Dicotyledoneas (tienen 2 cotiledones que son las primeras hojitas que nacen del embrión).

    -Clase Liciopsida: son monocotiledoneas (1 cotiledón).

    ESTUDIO DE LA FLOR.

    Piezas florales: pétalo, sépalo y carpelos. Se pueden disponer en distintos verticilos. De manera que habrá un verticilo de pétalos, sépalos, carpelos. De éstos verticilos hay unos que son no sexuales y otros sexuales o adaptado a la reproducción de la planta.

    Los verticilos no sexuales son los sépalo y pétalos. El conjunto de sépalo e llama Cáliz. El conjunto de pétalo forma la Corola. Y Estambres--- Androceo. El conjunto de carpelos forma el Gineceo.

    En el Straburguer utilizan una C para referirse a la corola y una K para el Cáliz.

    La fórmula floral de una planta: Contar los números de sépalo, pétalo, estambres y carpelos.

    Ejemplo: 4 s, 4 p, 4+2 e, 2 c : Fórmula de una planta.

    Tálamo floral, obre él se ve la disposición de las piezas florales.

    En el Magnolio, sépalo, pétalos se disponen dando la vuelta hacia arriba a modo de hélice --- helicoidales. Los sépalos se van a situar dando vuelta.

    Dispoición helicocítrica: es igual a diferencia de la parte posterior en la que los carpelos están en un solo plano.

    Ejemplo de esta disposición es el anis etrellado.

    Diposición cíclica: En ella la flore una completas que hay preentan una estructura llamada pentacicla (5 verticilos), pero también la hay tetracicla (4 verticilos) --- s, p, e, c.

    También hay plantas tricicla (3 verticilos) que pueden adoptar muchas composiciones:

    S, E, C - S, P, C, -- E, C, P, etc.

    Pero será una flor no hermafrodita o unisexual, pero si en la flor e encuentran estambres y carpelo, la flor será hermafrodita.

    En el gineceo hay 3 partes, la superior es el estigma donde se recibe el polen; el etilo; y el ovario donde e encuentran lo diferente rudimentos seminales.

    También el Gineceo e le llama Pistilo, que está formado por una transformación de hojas que pueden ser una hoja, 2, 3 hojas, etc.

    Los rudimentos seminales cuando se fecundan y maduran dan lugar a las semilla. Los sépalos y pétalos se insertan por debajo del ovario por lo que éste se llama ovario Súpero, y la flor e Hipogina (debajo del Gineceo).

    Otra posibilidad es que los sépalo y pétalo se situen en la posición 2, unión de estilo y ovario. Entonces el ovario es Infero y la flor es Epigina. Otra posibilidad es cuando el ovario no es Supero ni Infero, es Semiínfero y la flor es Perigina.

    SEPALOS Y PETALOS.

    Son antófilos (partes de la flor). Mientras que estambres y carpelos son Esporófilos.

    SEPALOS.

    Van a dar lugar al cáliz que protegen al resto de pieza florale. On Petaloideo (falsoss pétalos). Eran iguales a los petalos. Cuando lo 2 son iguales, a los dos e les llama Tépalos.

    En un principio eran iguale. Luego al diferenciarse se hacian de color verde y tienen miión de protección.

    PETALOS.

    Misión de tener colore determinados para la evolución de lo distintos inectos los cuales veian unos colores determinados. Ej. Las mariposas veian color amarillo.

    Las abejas pertenecen a lo hemirópteros (ven colores rosa y violeta). Entonces la misión de los pétalos es la atracción de insectos para la polinización. Forman el 2º verticilo. El primero son lo épalo, éto 2 junto constituyen los Antófilos.

    El conjunto de Antófilo o de sépalo y petalo o de cáliz y corola, forman el Perianto (alrededor de la forma). Se dice Perianto cuando lo sépalos (verdes y pequeños) están diferenciados de los pétalos (grandes y coloreados).

    Son Diclamidea, tienen 2 vestidura distintas.

    Pero cuando son iguale --- Tépalos.

    Cuando preenta tépalos se habla de Perigonio. Puede ser que éste esté:

    -en un verticilo, entonces se llama Pseudoperigonio.

    -O puede estar en 2 verticilos.

    Si los sépalos son diferentes a lo pétalos (diclamidia) también e dice que son Heteroclamidias.

    Cuando hay Tépalos pueden ser diclamidias al estar en 2 verticilos. Pero también pueden ser homoclamidia o isoclamidia.

    Cuando solo tiene un verticilo e dice que son Monoclamideas.

    Cuando los sépalos son = pétalo --- Pépalos.

    Heteroclamideas: sépalos distinto a los pétalos.

    En 1 verticilo floral: Perigonio.

    En 2 verticilos florales: Pseudoperigonio.

    CALIZ

    Puede ser:

    -Fugaz: no ha abierto la flor, lo épalos se caen. P. Ej : la amapolas rojas (denominación árabe Ababol) presenta los sépalos que e caen eneguidas.

    -Puede ser cáliz caedizo: abre la flor, p. Ej. En lo Geranios.

    -Caliz Persistente: la flor poliniza y se el cáliz.

    -Caliz Morcescente: cae la flor y se mantiene debajo del fruto.

    -Acrecente: cuando no e llega a caer y además siguen creciendo los sépalos.

    El cáliz puede presentar:

    -Sépalos eparados entre í: Dialisépalos que e lo mismo que decir Colisépalos --- sueltos entre sí.

    -Sépalos soldados entre sí: Gamasépalos = sinsépalos.

    COROLA.

    -Dialipétalas = los petalos están separado entre sí (ej. Rosa) El pétalo tiene una uña ( un lugar donde se une a la flor).

    -Gamopétalos.

    -Simpétalos.

    Tipos de corolas: Dependiendo de que sean Dialipetala o Gamopétala.

    Calículo: E un falso cáliz. Es el verticilo + exterior.

    -Corola Dialipétala:

    .Cruciforme: Formada por 4 pétalo en cruz de ahí el nombre cruciforme. Tiene 2 plano de simetría perpendiculares, entonces decimos que presenta actinomorfia.

    Cuando presenta mas de 2 planos de simetría --- la corola es regular.

    Cuando presenta 1 plano de simetría --- la corola es Zigomorfa.

    Cuando no presenta planos de simetría --- es irregular.

    Para determinar el plano de simetría hay que fijarse en los sépalo, estambres y pétalos ( no en los carpelos).

    .Rosácea: formada por 5 pétalos.

    -Presenta un limbo muy ancho.

    -Presenta 5 planos de simetría. El ángulo alfa es de

    La corola e regular porque presenta más de 2 planos de simetría.

    . Aclavelada: la presentan los claveles que pertenecen a la familia Cariofilacea. Normalmente va a presentar ea corola, 5 pétalo e diferencia de la rosacea en que aquí la uña es muy larga.

    Tiene dos planos de simetría perpendiculares y mas planos de simetría no perpendiculares.

    Es al mismo tiempo antinomorfa y regular.

    . Amor posada: Parecen a las Gamopétala. Una con pétalo grande en la parte superior es coloreada. Hay 2 alas. En la parte inferior hay un pétalo que termina en 2 uñas, por lo tanto son 2 pétalos unido --- es lo que se llama Carena o Quilla.

    En el pétalo superior aparecen unas manchitas llamadas

    Fabrica Néctar para los insectos. Distintos colores. Las abejas ven los colore morados.

    Los coleópteros (mariquitas) lo ven blanco.

    Mariposas ven color amarillo. Mocas no ven nada o colores rojizos como de la carne muerta.

    Cuando la planta no tiene néctar pues cambia de color para que no ea visitada y los insecto vayan a otra flore.

    Indumento: Especie de cilios que sirven para que los insectos e agarren.

    Entomogamia: Esta corola está evolucionada a la entomogamia.

    La simetría es dorsiventral: porque va de la parte dorsal a la ventral. La corola es Zigomorfa al presentar un solo plano de simetría.

    Hay 2 tipos de prefloraciones (floración de las piezas florales antes de abrir):

    -Prefloración Vexilar: El Vexilon o Estandarte protege al resto de pétalos. Es típico de la familia de las Fabáceas o Papilonáceas.

    -Prefloración Carenal: Cuando la carena (donde e deposita el insecto), e muy grande. Pertenece a la familia de la Cealpináceas.

    Corola anómala: e la que no entra en éstas consideraciones, y es irregular ----sin planos de simetría. Aquí pertenecen las violetas del Guadarrama.

    COROLAS GAMOPÉTALAS.

  • Corolas impétala radiadas: Mas de 2 planos de simetría.

  • Corolas Zigomorfa.

  • Corola Tubulosa: se caracteriza porque va a formar un tubo por lo tanto esta corola presenta en la parte anterior una serie de terminaciones que sirven para contar los pétalos.

  • Si la vemos de arriba abajo:

    Tiene 5 planos de simetría, es radiada. Familia Asteracea.

    .Corola Embudada: En la parte superior se va extendiendo, formando tipo de embudo. Pero los pétalos quedan rectos, no e van todavía hacia fuera.

    Familia: Convovulacea.

    . Corola Acampanada: Copmo la anterior pero aquí lo pétalos de la parte superior salen hacia fuera, con forma de campana. Pertenece a la familia Campanulácea.

    .Corola Ureolada: Tiene forma de olla, de la familia de la Ericaceas. Género Verónica: corola de 5 pétalos que desde arriba tiene 5 piezas. Es una corona en Rodal que caracteriza al género Verónica.

    Hay otra variante: con tubo largo. Esta puede tener mucho néctar.

    Es la corona Asalvillada.

  • Corolas Zigomorfas.

  • . Corola Bilabial: En la parte superior hay a modo de un casquete. Eso forma el labio superior.

    En la parte inferior está el labio inferior perpendicular al tubo de la corola. En ese labio inferior hay 3 pétalos soldados. En el labio superior hay un solo pétalo.

    El cáliz está formado por 5 sépalos también soldados.

    El labio superior no está formado por 1 pétalo, sino por 2 pétalo soldados. Es una planta Diclamidea. El labio inferior tiene una mancha --- Mácula que toma colore oscuros y unas estrías que son las guía para la miel. Y tiene uno pelo característicos que forman el Indumento, y protegen de la transpiración. Los colores de las corolas bilabiada, on púrpuras, rosados vistos principalmente por las abejas.

    Dentro del labio superior se encuentra el etilo y estigma. Presenta 2 estambres más largo que el reto, entonces cuando entra la abeja, el estigma recibe el polen que trae la abeja de otra planta.

    Tiene polinización cruzada.

    Esta familia bilabiada es típica del romero, tomillo, orégano, etc. Eta corola ha sido evolucionada y ha dado lugar a la Corola Monolabiada o Unilabiada en la que queda el labio inferior de la bilabiada. Sigue existiendo el mimo mecanismo anterior. Con el viento hay una pérdida de polen aunque no es mucho lo que se pierde.

    . Corola Reupinada: Caracteriza a las madre selvas. Es una corola bilabiada que ha sufrido una torsión quedando el labio superior con un pétalo y el inferior con 4 pétalos.

    . Corola Personada:

    El labio inferior se cierra con el superior. El insecto se posa en el labio inferior.

    Género Binario.

    Familia Escrofulariacea.

    . Corola Compuesta: Varios tipos. Ligura, Flóstulo y Semiflóstulo.

    En una margarita, la zona amarilla del centro está formada por flore muy pequeñas que forman una corola.

    Está formada por 5 pétalo. En la parte inferior lo sépalo transformados en unos pelos visibles donde está también el ovario ínfero. Eso hace que sea una

    Por el centro de la corola hay un estilo que remata en 2 estigmas.

    También están lo estambres que rematan en una unión de 5 estambres por las anteras --- a eso se llama Singenesia.

    Fórmula floral: 5 pétalos, 5 sépalo, 5 estambres , 2 carpelos ínferos cerrados.

    Sépalo acrecentes: siguen creciendo después de la fecundación formando el Vilano. Tienen el pie sentado sobre el fruto. Pueden ser plumosos o no plumosos.

    Se produce la dispersión del fruto por el viento llamada Anemocoria.

    La corola (dibujada) recibe el nombre de Flúsculo o flor en tubo de la familia de las compuestas.

    La flor más externa e puede transformar en una corola gamopétala en la cual los 5 pétalo se quedan en un lateral.

    También e puede quedar en una formada solo por 3 pétalos.

    Ahora se llama semiflósculo. Todo ello se va a poner sobre una plataforma de forma que en la parte más externa tenemos las flores en un plano que toman coloración diferente, y en el centro las flores en tubo que toman coloración diferente --- margaritas amarillas. Conjunto de flores --- Inflorescencia.

    Los petalos de una margarita por lo tanto no son pétalos, sino flores.

    Las planta intenta tener más flores pequeñas para aumentar la capacidad de reproducción, al tener más ovarios.

    Ea inflorecencia en conjunto e denomina Pseudanto que son inflorescencias (conjunto de flores), que toman las apariencias de una flor.

    GÉNERO NARCISSUS. Narciso.

    Fenómeno de la Pasacorola: Pieza de forma tubular que se forma a través de la corola para atraer a los insectos. No es una pieza floral.

    Ese tipo de formación solo se da en este género.

    Verticilos fértiles de la flor: llamados Esporófilos. Hay 2:

    El verticilo de estambres. Forma el tercer y cuarto verticilo si está duplicado en la flor. También se llama Androceo: conjunto de estambres.

    Siendo el quinto verticilo el Gineceo.

    Una flor puede tener distinto número de estambres:

    1 estambre: la flor es Monandra.

    2 estambres: la flor es Diandra. Triandra, Tetrandra, etc.

    Hasta 12 estambres --- Dodecandra.

    Infinitos estambres: Poliandra.

    Fórmula floral:

  • 5 s, 5 p, 5 e. Aquí el verticilo de estambre tiene el mimo número que el de pétalos, por lo tanto la flor es Isostémona.

  • 5 s, 5 p, 5 + 5 e = 10 e. Aquí hay doble número de estambres que de pétalos, por lo tanto la flor se llama Diplostémona.

  • 5 s, 5 p, 6 e. Los estambres son mas abundantes que el número de pétalos, pero no el doble- -- Flor Polistémona.

  • 5 s, 5 p, 1,2,3,4 e. Cuando lo estambres son menos que lo pétalos --- flores Meristemos.

  • 1




    Descargar
    Enviado por:CARLOS CORRAL
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar