Literatura


Boris Pasternak


  • VIDA Y TRAYECTORIA LITERARIA

  • Boris Pasternak nació en 1890 en una de las familias más distinguidas del viejo Moscú. Su madre era una pianista que había sido educada musicalmente por Rubinstein, y su padre Leonid un reconocido pintor, retratista de Tolstoi y de Rilke, de los que fue amigo personal, y también de Lenin o, ya en el exilio, de Einstein y Stresemann. Se criaron en la familia cuatro niños: Boris, Alexander, que sería arquitecto en Moscú, Lidia y Josephine. El Moscú musical y culto, las personas de rango y nombre se daban cita en la casa de los Pasternak, en la cual maduraba un niño destinado a hacer de esta abundancia de cultura, saber, alicientes estéticos, de riquezas artísticas occidentales y orientales, el instrumental de su arte, para arrojarlo con la edad como una carga insoportable y, al menos en la poesía, volver a encontrarlo como “herejía de la inaudita simplicidad”.

    El bautismo cristiano de Pasternak fue un asunto de la familia guardado en secreto. La llama de la fe ortodoxa, que había de ser en el futuro tan importante en su evolución, es en principio un secreto severamente protegido al que solo se alude en contadas ocasiones, ya que el cosmopolitismo cultural de la casa de esta familia judía fomentaba otras inclinaciones. Al final de sus años de bachillerato (1908), Pasternak se matricula en la facultad de derecho de la universidad de Moscú, pasándose a la música y a la filosofía. En 1912 se marcha a Marburg, sede del neokantismo alemán. Un año después, concluidos sus estudios en Moscú, se convence de que para él solo existe una vocación, la de la poesía.

    El pesimismo cultural de la Rusia prerrevolucionaria había hallado su asiento en la literatura, en cuyo seno la poesía lírica poseía tal preponderancia que podía servir como exponente del espíritu de la época. El capítulo de la gran novela rusa estaba terminado; la lírica, por el contrario, era lo moderno, la libertad sin fronteras ni consideraciones que se manifestaba exteriormente en las chaquetas amarillas de los futuristas, e interiormente en la predisposición para todo experimento formal y espiritual. Pasternak se dedica en los últimos años del zarismo a probar las tres principales tendencias de la poesía rusa de la época: el simbolismo, el acmeísmo y el futurismo, adscribiéndose a esta ultima en su versión moderada. La actitud de los futuristas rusos respondía a la orientación hacia Occidente, al modernismo que había invadido Rusia. Su variante rusa, el simbolismo, con su concepción de la poesía como revelación de la última verdad y con su misticismo religioso, es rechazada por Pasternak en su fase de entonces como oscura y embrollada, aunque mantenga relación con intelectuales de las revistas “Musaget” y “Apollon”, influenciadas por el simbolismo.

    Externamente Pasternak lleva la vida modesta de un profesor particular que en sus ratos libres escribe. En 1914 traduce para el Teatro de cámara de Moscú “El cántaro roto” de Kleist, y aparece su primer tomo de poesías “El gemelo en la nube”. Se libra del servicio en el frente a causa de una temprana herida en la pierna, y viaja en 1915 por Rusia, concluyendo en Siberia; de allí regresa al estallar la revolución a Moscú. En 1917 publica “Más allá de las fronteras” y un año más tarde comienza a trabajar como bibliotecario en el Ministerio de Educación.

    La costumbre de la era NEP de imprimir, por motivos económicos, una parte de su producción numerosas editoriales rusas, confiadas a la iniciativa privada, posibilitó a Pasternak visitar en Alemania a sus padres y hermanas con el permiso oficial del Gobierno a causa de una grave dolencia de su madre, la cual no volvería más a Rusia. En 1922 se publicó “Mi hermana, la vida” en Berlín, conquistando amplios círculos de lectores. Formaba con Maiakovski y Yessenin la constelación de figuras de la poesía soviética.

    En 1924 nace el primer hijo de Pasternak, Yevgeni, y se edita la narración “La infancia de Luver” y el cuarto tomo de poesías “Temas y variaciones”; dos años más tarde, la epopeya en verso, “Spektorski”. En 1927 trata por primera vez un tema revolucionario, en los relatos versados “El año 1905” y “El teniente Schmidt”, hecho que es recibido con respeto pero sin entusiasmo. Entre 1931 y 1933 publica la narración autobiográfica, inspirada en Proust y Rilke, “El salvoconducto”, y “Caminos en el aire”. Un año antes se había separado de su primera mujer, que se casaría poco después con el famoso pianista soviético Heinrich Neuhaus, y de su hijo. Emprende un viaje con Sinaida Neuhaus, su futura mujer, hacia Tiflis, donde le recoge el poeta georgiano Paolo Yaschvili. En 1934 aparecen sus poesías completas, y surge la admiración de Bujarin en el Primer Congreso de Escritores, pero también una especie de prohibición semioficial para publicar, no extensiva a su actividad de traductor. Las versiones que Pasternak hace de Verlaine, Goethe, Schiller, Kleist, Shelley, Shakespeare, o de poesía georgiana, son obras de alto valor literario. Se traslada a la colonia de escritores de Peredelkino, junto a Moscú, donde en 1938 nace su hijo Leonid. En la Unión de Escritores comienza la depuración, y Pasternak se encuentra huido, periódicamente atacado y amado en silencio. En 1943, en plena Segunda Guerra mundial, publica el tomo de poesías “En trenes tempranos”, y en 1945 “Lejanía terrena”.

    En el año 1946 se cernieron las tinieblas de la era Shdanov, y Fadeiev, fue nombrado otra vez secretario general de la Unión de Escritores, lo primero que hizo fue insultar a su vecino de Peredelkino. Las puertas estaban nuevamente cerradas. Prosiguió sin embargo con la creación de “Doctor Zhivago”, y con la traducción de “Fausto”. En 1956 la redacción de la revista “Nuevo Mundo” rechazó la publicación de “Doctor Zhivago”, y en 1957 aparecía la versión italiana de la obra.

    El 24 de octubre de 1958 la Academia Sueca invitó a Pasternak a recibir el Premio Nobel de Literatura el día 10 de diciembre de ese año. El 26 de octubre acepta el premio “agradecido, emocionado, orgulloso...”.Esto provocó la ira de las autoridades soviéticas, siendo perseguido y aislado. El 28 de octubre fue expulsado de la Unión de Escritores soviéticos y el 29 renunciaba al Nobel. Posteriormente quisieron quitarle la ciudadanía y expulsarlo del país. Por ese motivo escribió a Krushchev, y siguió viviendo aislado de sus amigos, incomunicado y bajo la amenaza de verse en la calle, porque su casa de Peredelkino pertenecía a la Unión de los Escritores Soviéticos. Por un tiempo fue obligado a abandonarla, pero volvió a ocuparse de traducciones y de la obra dramática “La bella ciega”. Murió el 30 de mayo de 1960.

    2. ETAPAS ARTÍSTICAS

    Inscrito en sus orígenes en la vanguardia futurista, es fácil dividir la carrera de Pasternak en varios periodos. El primero, desde sus comienzos hasta 1932, comprende obras tan notables por sus innovaciones lingüísticas que ejercieron una fuerte influencia en toda una generación de poetas soviéticos. Escritas en los revolucionarios años 20, en plena búsqueda de un nuevo estilo, Pasternak se erigió en líder de la vanguardia poética y fijó su posición en la poesía posterior a la revolución.

    En la década de los treinta y en los años de la guerra su obra se tornó más simple y sencilla. Su poesía de este periodo es excelente, pero no superior a la cultivada en su primera época.

    Su tercera etapa abarca los años 1945-1955, volviéndose hacia la prosa y la creación de “Doctor Zhivago”. En esos años, y hasta 1960, año de su muerte, su poesía es más concreta y directa. Esto fue tal vez provocado por una crisis interior que le llevó a condenar el virtuosismo literario de su juventud. Algunos críticos del exilio se inclinan a pensarlo y a suponer la desaprobación de los primeros excesos verbales por parte del poeta. En su madurez, superados los cuarenta años de edad, Pasternak había vuelto la espalda a las claves de su poesía que otorgaron tanta influencia en los años 20 y 30. Sin embargo, su negación del pasado no debe tomarse literalmente; para él resulto siempre menos importante el tiempo pretérito que lo presente. Su camino complejo y dirección mantiene la misma dirección en toda su carrera, y sus obras estuvieron siempre dotadas de una unidad interna en su evolución. En realidad, la coherencia presidió siempre su trayectoria.

  • IDEOLOGÍA Y ESTILO

  • En los años 20, Pasternak era aclamado como el más grande poeta de la era post-revolucionaria, pero nunca consiguió la popularidad de Maiakovski o Yessenin. Fue la suya la figura de un hombre en lucha con su entorno, oponiendo sus convicciones personales al pensamiento colectivo. Shologov le llamaría “cangrejo ermitaño”. Esta denominación nos hace ver su condición de hombre solitario y aislado, extraviado en los acontecimientos de la época. Dijo de él su amigo el poeta Annenkov, que Pasternak recibió la revolución como si fuese una nueva fonética o una nueva música. Se encontraba por aquel entonces dentro de la corriente futurista, y muchos de sus compañeros se adhirieron a la causa del Partido Comunista. Los ventajistas y oportunistas celebraban los planes quinquenales, la sabiduría de Stalin. Él continuo expresando, sin embargo, sus pensamientos y sentimientos, ajeno a los mandamientos oficiales, negándose a hacer de la literatura un medio de propaganda y educación de las masas, a componer poemas políticos y servilistas. La naturaleza, el amor, la soledad y todo lo que rodea al hombre fueron sus temas preferidos. Los enemigos comunistas de Pasternak reconocieron su genio, pero le atacaron constantemente y le llamaron “formalista decadente, en desacuerdo con su época y ajeno al pueblo”. Su pensamiento quedó tapado en numerosas ocasiones, pero expresó a su manera el lamento de aquellos a quienes la opresión condenaba al silencio.

    Su filosofía mezclaba la exaltación de la vida y el amor panteísta de la naturaleza con los conceptos cristianos de espiritualidad y hermandad, lo cual se oponía al dogma comunista. Rechazó la teoría del arte por el arte, pero su poesía contrastaba con los cánones primitivos del stalinismo-krushevismo.

    Su alto componente moral le hizo símbolo de coraje y valentía, lo que provocó que estuviese siempre bajo la amenaza de la calumnia.

    La poesía de Boris Pasternak era una síntesis de la tradición clásica, el universo musical simbolista y la tendencia al lenguaje familiar de los futuristas, combinada con la imagineria propia del surrealismo. En Pasternak caen las primeras lluvias, nieva por vez primera, ocurre todo por primera vez. El laboratorio léxico de los futurista no pretendía, por el contrario, saber nada de los comienzos, de la creación, ni tampoco de la continuidad y la tradición. Maiakovski decía de sus ritmos que eran “la disonancia de la guerra y de las revoluciones”. Para Pasternak la poesía era ingenuidad e intelecto, inocencia y refinamiento, exceso y cálculo, contemplación y abstracción y, sobre todo, detalle.

    Aunque recurre en contadas ocasiones a los neologismos y no es oscuro, su lenguaje poético es tan poco común, la elección y el alcance de las palabras tan amplio, que sólo con un constante esfuerzo puede el lector llegar al mundo propio del poeta. Pasternak construye sus poesías mediante el método contrapuntístico, enfocando el mismo tema desde polos totalmente opuestos o juntando distintos temas sin que posean ninguna relación entre sí, exceptuando la polifonía de la lengua. Sus metáforas son a menudo sorprendentes: “Los glaciares se descubren el rostro como las almas resurrectas de los muertos”. Se aleja tanto del hiperbolismo de Maiakovski como de la extravagancia de los imaginistas, conservando la más extraña de sus analogías una mezcla de lógica y fantasía. Consigue habitualmente una aproximación de conceptos que deriva del parentesco fonético de las palabras y los sonidos, siguiendo la teoría formalista de conseguir un efecto original como procedimiento poético esencial, y utiliza también asociaciones inesperadas al modo futurista y surrealista. Sorprende también en el uso constante de modos familiares, pero, a pesar de todo, su poesía no es fría sino espontanea, y sus tropos, imágenes, y su gran riqueza verbal constituyen una culminación poética. No es ni pretencioso ni afectado, y sus descubrimientos tan solo reflejan su originalidad y su creencia de que la sonoridad era la unión indisoluble entre la substancia y la forma de expresarla. Esta fue una de las razones por las que mostró su disconformidad con su estilo primerizo.

    En su epopeya en verso “Spektorski” (1931), que muestra las experiencias de un joven intelectual moscovita durante la revolución, descubre Pasternak la objetividad y la limitación. Las palabras se reducen a una concisión taquigráfica, en un lenguaje prosaico y cotidiano, pleno de antilirismo, de lo cual es prueba el siguiente texto:

    “Vasos de vino. Cartas de comidas y bebidas.

    Tapetes. Palmas.

    Vaho de osados. Procesión de cestas.

    Silbidos y estrépito. Servilletas endurecidas.

    Cobradores. Cubos plateados.

    Candelabros. Enjambre humano.

    Y el ruido tintineante de los platos,

    Al chocar unos contra otros”.

    En el relato autobiográfico “Salvoconducto”, la intensidad y la dirección de la emoción determinan el grado y el desplazamiento de la misma. El encanto de su poesía consiste en su facilidad para desplazar formas, objetos, acontecimientos y conceptos, creando una realidad poética en la cual los fenómenos del universo son transformados.

    Los niveles físico y espiritual son considerados aspectos de una unidad, y Pasternak transita todo de emociones, definiendo su obra como “realista”. La verdad se revela a través de los fenómenos naturales, los sentidos, y la actividad de los hombres. Pasa con enorme facilidad de los objetos a los sentimientos, juega con los conceptos de espacio, tiempo y movimiento. La poesía no es para él una manipulación intelectual, sino belleza en la creación de un universo autónomo y real.

    Su primera etapa literaria acarreó a Pasternak la fama de incomprensible; pero el Pasternak inteligible continuaba siendo socialmente incómodo. Ya en 1932 había promulgado la “herejía de la gran simplicidad” comenzando a tocar temas existenciales, introduciendo un mensaje, preludiando la equiparación de vida y sufrimiento, de amor y sacrificio. Esta valoración moral nace de la serenidad, el amor adquiere forma de sentimiento cósmico, de sustancia del universo.

  • “DOCTOR ZHIVAGO”

  • LA POLÉMICA EN TORNO A SU PUBLICACIÓN.

  • En abril del 54 la revista soviética “La bandera” anunciaba la próxima aparición de la primera novela de Pasternak, “Doctor Zhivago”. El editor de Milán, Feltrinelli, obtuvo los derechos para su edición en Italia, pero en Moscú se alzaron contra la novela. Se dirigieron a Feltrinelli, de ideología comunista, para que devolviera el manuscrito, pero este ignoró el asunto. Le visitó entonces Alexei Surkov, secretario general de la Unión de Escritores Soviéticos, pero la traducción italiana apareció en noviembre de 1957, y un año más tarde la inglesa, la americana, la francesa, y la alemana. Tras la concesión del Nobel en 1958, que en un primer momento aceptó y al que posteriormente renunció, Pasternak se convirtió en objeto de la guerra fría.

    4.2.ARGUMENTO.

    Yuri Zhivago, conocido médico y poeta, pese a estar implicado indirectamente en la revolución, se niega a comprometerse, retirándose con su familia a la casa de su mujer en Siberia. Es capturado por los guerrilleros rojos y obligado a prestarles asistencia médica durante tres años. Cuando vuelve a Varikino, su familia ya se ha ido a Moscú, emigrando al extranjero posteriormente. Sustituyendo a Tonia, su hasta entonces compañera, aparece Lara, la mujer del malvado comisario rojo Strelnikov, uniéndole a ella un amor trágico. La caída política de Strelnikov, quien más tarde sería condenado a muerte y se suicidaría, pone en peligro la vida de Lara y de su hija, que huyen a Mongolia.

    Zhivago, que había prometido acompañarles, se queda en Varikino, hundiéndose en la apatía, a pesar de la ayuda de sus amigos Gordon y Dudorov. Vive con la hija de su portero, Marona, que le da dos hijas. Lara también tiene una hija de Zhivago.

    Zhivago desaparece y cuando se le vuelve a encontrar está ya muerto, víctima de un ataque al corazón, el mismo día en que iba a ocupar su puesto en la clínica. Poco después Lara moriría en un campo de concentración.

    4.3.EL PERSONAJE DE YURI ZHIVAGO.

    En el plano real, Zhivago es un hombre apático, falto de voluntad, con temor al compromiso; en el metafísico, es un mártir, un comprometido. Zhivago no experimenta ninguna evolución, es un elegido. El cálculo de su personalidad está cerrado. La pasión de Zhivago es comparada con la pasión de Cristo, llegando a decir Lara: “Tu marcha, mi fin... El enigma de la vida, el enigma de la muerte... todo esto lo hemos entendido. Pero lo que respecta a los pequeños negocios de este mundo... hemos de lamentar que no son cosa nuestra”. En las poesías religiosas de Zhivago, María Magdalena llora a Cristo, quien resume su pasión en la poesía “Getsemaní”, que cierra la novela. Surge así una correspondencia mística que la realidad vital de Zhivago niega. Este es el destino de un hombre que no sabe decidirse ni política, ni religiosa, ni sentimentalmente. Desprecia y ama a sus amigos, es cristiano creyente, pero concibe el cristianismo tan solo como despliegue de la personalidad, no como amor al prójimo.

    4.4.ESTRUCTURA, TEMÁTICA Y ESTILO EN “DOCTOR ZHIVAGO”.

    “Doctor Zhivago” combina el estilo lírico poético y el épico descriptivo, y contiene rasgos autobiográficos evidentes, principalmente en lo referente al amor por una mujer que no era su esposa. Describe el panorama en Rusia entre 1903 y 1929, siendo una crónica de la inteliguentsia. Los abundantes personajes constituyen una trama compleja, y sus destinos suelen estar conectados; se presentan como seres que responden a leyes de atracción y repulsión, reflejo de una realidad irracional y llena de artistas. Esta manera de ver las relaciones se observa sobre todo en la historia de Zhivago y Lara, una historia de aventura y muerte.

    La novela se compone de una sucesión de escenas, diálogos, descripciones y reflexiones, y se divide en diecisiete partes. Evita deliberadamente el análisis psicológico y rompe con el esquema del relato fluido y bien construido. Pasternak no es capaz de trazar largas líneas de desarrollo, la acción tiende a diluirse en episodios de calidad desigual, pero crea una forma propia de partir de ideas no enteramente originales, como el cristianismo puramente espiritual o su concepción de la escasa importancia de los grandes nombres de la historia que remite a Tolstoi. Mezcla drama y lirismo, fantasía, capacidad emocional y hondura filosófica.

    Pasternak no quería escribir una novela antiestalinista sino crear una tragedia espiritual. Su estriba en que Pasternak no se atrevió a enfrentar a la ideología intransigente de la época su propia concepción metafísica, elemento último y fundamental de la obra.

    INDICE

  • Vida y trayectoria literaria

  • Etapas artísticas

  • Ideología y estilo

  • “Doctor Zhivago”

  • La polémica en torno a su publicación

  • Argumento

  • El personaje de Yuri Zhivago

  • Estructura, temática y estilo en “Doctor Zhivago”

  • BIBLIOGRAFÍA

    Astrau, Irina: “Literatura rusa” (Desde el príncipe Igor hasta el Archipiélago Gulag). Ediciones Corregidor, Buenos Aires,1981.

    Von Ssachno, Helen: “Literatura soviética posterior a Stalin”. Ed. Guadarrama, Madrid. 1968.

    Slonim, Marc: “Escritores y problemas de la literatura soviética, 1917-1967”. Alianza Editorial, Madrid. 1974.

    BORIS

    PASTERNAK

    Autor: Manuel López García. 4º A Periodismo

    Asignatura: Literatura Rusa I




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar