Economía y Empresa


Bolsa de valores


LA BOLSA DE VALORES

FM-42 NºEXP: 931100

Descripción General

El mercado de valores en España ha vivido en los últimos años una profunda transformación organizativa, cuyo origen fue la ley del Mercado de valores de 1988. La creación de nuevas instalaciones y las mejoras técnicas y funcionales de los procedimientos han permitido el importante crecimiento de la actividad y relevancia de nuestros mercados.

Se han canalizado importantes volúmenes de inversión y se ha dotado a los mercados de una mayor transparencia, liquidez y eficacia.

Este crecimiento y las nuevas directrices de los mercados en el entorno europeo están orientando los esfuerzos de los actuales de todos los participantes del mercado de valores español.

Las características más destacables del Mercado de Valores Español se pueden resumir en los siguientes puntos.

La Ley de Mercado de Valores (LMV) reconoce los siguientes mercados secundarios oficiales:

  • Las bolsas de valores

  • El mercado de derivados

  • El mercado de deuda pública organizado por el Banco de España

Se otorga al Ministerio de Economía y Hacienda la capacidad de autorizar la creación de otros mercados oficiales.

Las bolsas de Valores

Las bolsas de valores en España (Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia) son los mercados secundarios oficiales destinados a la negociación en exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen derechos de adquisición o suscripción. En la práctica, los emisores de renta variable acuden a la Bolsa también como mercado primario donde formalizan sus ofertas de venta de acciones o ampliaciones de capital.

Asimismo también contrata la Bolsa la renta fija, tanto deuda pública como privada, productos que cada día ocupan un lugar más importante en la negociación bursátil.

La organización y funcionamiento de cada bolsa depende de su correspondiente Sociedad Rectora, sociedad anónima cuyos accionistas son las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa. Por ese motivo a dichos intermediarios se les conoce con el nombre de miembros de mercado.

Tanto las Sociedades como las Agencias de Valores son sociedades anónimas. Las primeras pueden realizar operaciones tanto por cuenta propia como por cuenta de terceros, y las segundas solamente por cuenta de terceros.

Esta diferente capacidad operativa viene condicionada por el mínimo de recursos propios requeridos para su constitución: 750 millones de Pts para las Sociedades, y 150 millones para las Agencias.

Por último, destacar la constitución de la sociedad de Bolsas, participada por las cuatro Bolsas, como entidad responsable sobre el sistema de contratación automatizado de acciones (SIBE), en el ámbito nacional.

Mercado de Derivados

La organización de estos mercados se basa en una sociedad matriz MEFF (Mercado Español de Futuros Financieros) Sociedad Holding y dos filiales interconectadas: MEFF Renta Variable, radicada en Madrid, y MEFF Renta Fija, en Barcelona.

Mercado de Deuda Pública

Los valores negociados en este mercado son bonos, obligaciones, y letras del Tesoro, y deuda emitida por otras Administraciones y Organismos Públicos.

Estos valores también se negocia simultáneamente en las Bolsas de Valores, que tienen establecido un régimen específico para su contratación.

La Central de Anotaciones del Banco de España es el organismo Rector de este mercado.

La Asociación de Intermediarios de Activos Financieros organiza el mercado AIAF de Renta Fija, mercado secundario no oficial de renta fija, donde se negocian, sobre todo, emisiones a corto plazo de empresas privadas (pagarés de empresa).

La gestión de la liquidación y compensación de los valores negociados en Bolsa (con excepción de deuda Pública) corresponde a sociedad específica, el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores (S.C.L.V.), puesto en funcionamiento en diciembre de 1992.

El S.C.V.L. es el responsable de llevar el registro contable de los valores representados en anotaciones en cuenta admitidos o no a negociación. La Central de Anotaciones del Banco de España es el organismo encargado de la liquidación de las operaciones realizadas en el mercado de deuda publica.

La Ley del Mercado de Valores encomienda a la Comisión Nacional del Mercado de Valores la supervisión e inspección de los mercados de valores y de la actividad de cuantas personas físicas y jurídicas se relacionan en el tráfico de los mismos, el ejercicio sobre ellos de la potestad sancionadora y otras funciones.

La Bolsa de Madrid

Es uno de los principales centros internacionales. Las favorables características tanto técnicas como funcionales del mercado Español, junto con el importante volumen de contratación han situado a la Bolsa de Madrid como la cuarta de la Unión Europea y la décima Mundial.

El prestigio de la Bolsa de Madrid por la calidad y el numero de participantes. Unas empresas que disfrutan de unos niveles de liquidez y contratación equivalentes a los principales valores europeos. Unos intermediarios que aportan una excelente profesionalidad y una comunidad inversora amplia y cualificada tanto nacional como internacional.

En el ámbito técnico, destacan los avanzados sistemas en los que se apoya el mercado, desde la contratación (con el sistema electrónico SIBE) hasta la difusión de la información.

Los objetivos que persigue la Bolsa de Madrid son que el Mercado cumpla unos requisitos de eficiencia como son:

  • Transparencia: la información se difunde inmediatamente a través de modernos sistemas de comunicaciones

  • Liquidez: gran volumen y calidad de las emisiones, gran número de ordenes dirigidas diariamente al mercado y capacidad de los intermediarios para ofrecer contrapartida.

  • Seguridad: garantiza el buen fin de las operaciones que en él se realiza, de acuerdo a las voluntades de compra y venta es definitivo e irrevocable

  • Accesibilidad: la facilidad de acceso de todos los participantes y en este sentido hay que hacer mención a los intermediarios miembros de la Bolsa de Madrid, actualmente 41 Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa. Es la única Bolsa miembro en pleno derecho de las Federaciones de Bolsas Europea, Internacional, e Iberoamericana.

Sociedades Filiales y Participativas

La Bolsa de Madrid participa como accionista en las siguientes sociedades:

Filiales

Sociedad de Difusión de Información de la Bolsa; desarrolla, comercializa y presta servicios de difusión de información bursátil, tanto en tiempo real como histórica.

Compañía Informática; que se dedica a la distribución de productos informáticos.

Participadas

Sociedad de Bolsas; MEFF Sociedad Holding de Productos Derivados.

Servicio de Compensación y Liquidación de Valores; citado anteriormente bajo las siglas de (SCLV).

En la Bolsa conviven actualmente los sistemas de contratación tradicionales junto con el sistema electrónico SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), y a través del SIBE se negocian tanto acciones como valores de renta fija.

Las características de ambos sistemas son las siguientes:

  • EL SIBE.

  • El mercado continuo de acciones:

    La negociación de acciones mediante sistema electrónico comienza en España 1n 1989. Dicho sistema es administrado por la Sociedad de Bolsas, S.A., sociedad participada al 25% por cada una de las Bolsas Españolas.

    En noviembre de 1995 se procedió al cambio de la plataforma técnica de contratación por el actual sistema: el SIBE, desarrollado íntegramente por la Bolsa de Madrid.

    La avanzada tecnología en la que se apoya y sus prestaciones funcionales han permitido el gran volumen de contratación de los últimos años, con garantías de eficiencia y transparencia.

    El SIBE es un mercado dirigido por ordenes, con información en tiempo real en sus pantallas y difusión automática de la información de la contratación. Este sistema ha desplazado prácticamente al sistema de contratación de corros. Permiten a los cuatro mercados españoles dirigir sus ordenes a través de sus terminales informáticos al mismo ordenador central. Estas Ordenes se ordenan según criterios de precio y momento de introducción. Si existe contrapartida al precio fijado en la propuesta la orden se ejecuta automáticamente. El Desarrollo del SIBE ha tenido las siguientes consecuencias:

    • Contratación continua: 7 horas de contratación abierta (De 10:00 a 17:00), durante las cuales se introducen propuestas y se ejecutan negociaciones, 30 minutos de ajuste de posiciones (de 9:30 a 10:00), periodo en el cual se pueden introducir propuestas pero no se ejecutan negociaciones y el sistema calcula, demanda, obteniendo a las 10:00 h. el precio de apertura de cada valor.

    • Unico precio de cada valor para las cuatro Bolsas españolas

    • Horario y normas de funcionamiento encaminados a asegurar la igualdad de acceso.

    • El Departamento de Supervisión y Control garantiza a los operadores igualdad de oportunidades en el acceso al mercado

    • La unidad de salto de un precio al siguiente (Tick) se fija en función del valor en cuestión; Así precios inferiores a 1.000 ptas, salto de peseta en peseta. Entre 1.000 y 5.000 salto de 5 en 5 Ptas. Y superiores a 5.000 salto de 10 Pts en 10 ptas. Dentro del sistema hay dos formas de contratación:

    • Contratación Principal, que representa el 85% del efectivo diario contratado en 1996.

    • Operaciones Especiales, este tipo de mercado tiene un horario de 17 a 20 h. Sirve para negociación de bloques de acciones con las contrapartidas fijadas de antemano. En función de su volumen efectivo y de su precio pueden ser:

    • Operaciones Especiales Comunicadas: Volumen efectivo superior a 50 millones y al 20% del efectivo medio diario contratado en el último trimestre natural cerrado. El precio debe estar entorno del 5% del precio de cierre

    • Operaciones Excepcionales Automatizadas: Estas Operaciones deben ser aprobadas por la comisión de contración y control. El volumen efectivo necesario debe ser superior a 250 millones y al 40% del efectivo medio contratado en el último trimestre natural cerrado.

    El mercado Electrónico de renta fija

    Todos los activos de renta fija admitidos a cotización en la Bolsa de Madrid se negocian a través de un sistema electrónico de contratación desarrollado íntegramente por ésta, basado en la filosofía de mercado continuo con negociación y difusión en tiempo real Este sistema integra la contratación en Bolsa tanto de Deuda Pública anotada por el Banco de España, como activos emitidos por el resto de las empresas, privadas, públicas o semipúblicas.

    Los horarios del mercado actualmente son, para la Deuda Pública anotada de 9:00 a 13:00 y para el resto, de 9:00 a 14:00

    Procedimientos de contratación

    Dentro del sistema electrónico conviven dos formas de contratación:

  • Negociación multilateral: Siempre es por pantalla y anónima, es decir, no se conoce la identidad de los miembros del mercado que están negociando. Para la contratación se coexisten dos formas de mercado La primera es el Mercado de ordenes, en el que se negocian operaciones sin limitación de volumen ni en la introducción de la orden ni en su ejecución, cerrándose las operaciones de forma automática basándose en un doble criterio de prioridad por mejor precio y orden de introducción. Las ordenes pueden ser simples o con condiciones especiales. Estas últimas se dividen en Todo o nada, Ejecutar y Anular, volumen mínimo, vigencia. La segundo es el Mercado de bloques, en el que se negocian operaciones superiores a un determinado volumen mínimo, 25 millones de ptas. Nominales para la renta fija y 50 millones de ptas. para la Deuda Pública anotada. Al introducir el bloque en el mercado, se hace constar si su volumen debe ser ejecutado de una sola vez o si, por el contrario, puede ser negociado en partidas, en cuyo caso se deberá hacer constar el número de ejecuciones parciales en las que puede dividirse el volumen total, siempre que el importe de cada una de ellas sea igual o superior al volumen de cada producto.

  • Negociación bilateral: El Mercado de renta fija admite también operaciones bilaterales, en las que las dos partes acuerdan la operación y posteriormente la introducen, ya cerrada, en el sistema. Operaciones a cambio convenido; realizadas entre ambos miembros del mercado. Aplicaciones, realizadas entre los miembros del mercado y su cliente o entre dos clientes del mismo miembro del mercado, su importe debe ser superior a 25millones de pesetas para la renta fija, no existiendo ninguna limitación para la Deuda Pública. En ambos casos se considera el precio como no oficial.

  • Procedimientos de anotación, liquidación y compensación

    Los sistemas de anotación y liquidación están basados en la representación de valores mediante anotaciones en cuenta, y en la homogeneidad de procedimientos y plazos de liquidación para un mismo tipo de activo.

    De acuerdo con la legislación vigente para cada tipo de productos, la contratación y liquidación de operaciones se realiza de la siguiente manera:

    • Renta Fija; si tomamos como día D el de la negociación, la fecha valor / Liquidación será D+3 días hábiles. La notación será realizada en el servicio de Compensaciones y Liquidación de valores s.c.l.v.

    • Deuda Pública anotada: en Bolsa puede contratarse exclusivamente operaciones simples al contado, esto es, compraventas hasta el vencimiento del activo en las que la fecha de negociación y las de valor, no miden más de 5 días hábiles. La fecha de valor mínima será D+1 y la máxima D+5. La compensación se realiza por saldos efectivos netos en las cuentas de tesorería de cada entidad, miembro o no de Bolsa, mantiene en el Banco de España. La anotación se produce en las cuentas de cada entidad en la Central de Anotaciones del Banco de España.

    B)EL MERCADO DE CORROS.

    El mercado de corros se celebra de Lunes a Viernes, en el parque de la Bolsa de Madrid. El sistema de corros representa en la actualidad menos del 3% de la contratación total. Sus principales características se resumen en los siguientes puntos:

    • La duración de 10 a 12 de la mañana en corros de diez minutos donde se contratan por sectores

    • Cambios, se expresan en enteros, es decir, en porcentajes del valor nominal. Un entero es un 1 % del valor nominal

    • La variación máxima del precio permitida en el primer corro será del 10% pudiéndose del 20 % para el segundo corro, es decir, si un corro tuviera una oferta o demanda excepcional y el precio pudiera superar el 10%, el departamento de Supervisión suspenderá el corro para ese valor y al cabo de media hora volverá a abrir con una diferencia de precio máxima del 20 %

    • Mínimos; para modificar el cambio respecto del precedente, ya sea el de apertura o en el transcurso de la sesión, será preciso que se contrate un número mínimo de valores, que siendo igual o superior a cien suponga, como mínimo 200.000 ptas. de valor efectivo.

    • Estrangulamiento de mercado: En los supuestos en los que no pueda formularse cambios, ya existe una demanda u oferta excepcional, los miembros del mercado deberán presentar notas en las que, con carácter separado e independiente, se recojan las compras y ventas que se pretendan efectuar. Las posiciones contenidas en estas notas serán vinculantes hasta el momento en el que se anuncie el resultado de su computo global por parte de servicio de Contratación. El Departamento de Supervisión procederá a efectuar ese cómputo, y observando los límites recogidos en las variaciones de los precios, proclamará la validez del cambio resultante siempre que el mismo permita subir al menos un 20% de la mayor posición manifestada.

    • Posiciones vinculantes; Cuando un miembro del mercado desee dejar constancia de su posición compradora o vendedora de un valor determinado, con carácter vinculante para él hasta una hora antes de la apertura de la sesión siguiente, lo pondrá por escrito al Departamento de Supervisión expresando calase de valor, cantidad que ofrece o demanda y cambio a lo que hacen. Los miembros a quienes pueda interesar la oferta o demanda publicados en el tablón del parquet, se dirigirán al Departamento de Supervisión, que procederá a concertar las operaciones correspondientes, por riguroso orden de recepción, publicándose las operaciones así concertadas como precedentes en la siguiente acta de cotización

    • Operaciones especiales; Son operaciones fuera de hora realizadas mediante aplicaciones o entre miembros, cuyo cambio no es oficial sino convenido.

    El sistema de liquidación

    La liquidación bursátil en España es gestionada por el servicio de compensación y liquidación de valores (S.C.L.). Cumple también la función de registro central de funciones en cuenta.

    El S.C.L. se constituye como sociedad anónima. La Bolsa de Madrid es la principal accionista del mismo. Participan también las demás Bolsas y todas sus entidades adheridas.

    Son entidades adheridas al S.C.L. todas la Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa y los bancos y cajas de ahorros que lo soliciten. Todos ellos tienen que convertirse en accionistas del S.C.L.

    para poder adquirir tal condición.

    Acorde con los modernos sistemas de contratación el mercado de valores español disfruta, desde 1992, de un sistema de liquidación de valores ágil y eficiente. El 100% de los valores están anotados en cuenta, es decir, ya no se representan mediante títulos físicos, sino una inscripción en el registro contable informatizado a cargo del S.C.L.

    Dicho sistema cumple todas las recomendaciones del Grupo de los Treinta, organización internacional formada por representantes de banco, brokers y Bolsas, que redactó en 1989 unos estándares que deben cumplir los sistemas de liquidación con el objetivo de reducir riesgo y aumentar su eficiencia.

    Además la seguridad técnica que aporta este sistema se complementa con la seguridad económica garantizada con un adecuado sistemas de fianzas, que aportan todas las entidades participantes en la liquidación y que cubre cualquier posible incidencia en la liquidación de efectivos.

    Servicio de Liquidación y Administración de valores

    Más de un centenar de Bancos, Cajas de Ahorro, Sociedades y Agencias de Valores adheridas al sistema de Compensación y Liquidación ofrecen a los inversores un servicio de liquidación de operaciones bursátiles y administración de valores.

    En general los Bancos y Cajas de Ahorros liquidan las operaciones de clientes en plazos distintos a los descritos en el apartado anterior. Cargan con cuenta las obras con fecha-valor del mismo día y abonan las ventas con valor del día siguiente. Por su parte, las Sociedades y Agencias de Valores, suelen ser más flexibles, adaptándose al plazo general de mercado u ofreciendo plazos de liquidación pactados en función de las necesidades de los clientes. Tanto unos como otros prestan un conjunto de servicios complementario a la liquidación de compra-venta abono de dividendos y cupones, tramitación de ampliaciones, OPAs, ofertan públicas de venta, información sobre estado de la cartera del cliente, datos fiscales, etc. Por lo general las tarifas ofrecidas por las Sociedades y Agencias de Valores para todos estos servicios son más asequibles que los fijados por los Bancos y Cajas de Ahorros.

    Algunos Bancos y Sociedades de Valores se han especializado en clientes institucionales no residentes, ofreciendo servicios más sofisticados que incluyen la reclamación de retenciones de impuestos, delegación de voto en juntas generales de Accionistas, cambio de divisas, préstamo de valores, etc.…

    El préstamo de valores y el Crédito al mercado

    Préstamo de valores

    El préstamo de valores se formaliza en el contrato por el cual el propietario de unos valores los cede durante un periodo de tiempo limitado, a un tercero, a cambio de una contraprestación. Las características básicas que definen el préstamo de valores se pueden resumir en:

    • Carácter bilateral: las condiciones del contrato del préstamo, en la que dos partes eligen los valores prestables y establecen libremente los plazos, garantías, tarifas y demás detalles del contrato.

    • Valores prestables son todos los admitidos a la cotización.

    • Cualquier inversor que desee prestar o tomar prestado valores a de ponerse en contacto con un miembro del mercado u otra entidad adherida a la liquidación.

    • Comunicación; el único requerimiento para la formalización del préstamo de valores es la comunicación estandarizada del mismo a la Bolsa de Madrid y al servicio de Compensación y Liquidación de valores por parte de la entidad adherida a este último.

    Las cifras del año

    En un año importante de incremento de la actividad bursátil en general, la utilización del Préstamo de Valores no ha sido menos.

    El crecimiento del Préstamo de Valores durante 1996 puede resumirse en las siguientes cifran significativas:

    • El crecimiento en el número de acciones prestadas fue del 101%, finalizando el año con un saldo vivo de 444millones de acciones.

    • El incremento del saldo vivo medido en efectivo ascendió al 388 %, para llegar a 1,44 billones de ptas.

    Crédito al mercado

    Mediante esta operativa las Sociedades de Valores pueden otorgar créditos de valores y de efectivo, directamente relacionadas con las operaciones de compra-venta en las Bolsas de Valores.

    Son operaciones de contado, aunque la devolución del efectivo o valores se realiza en un determinado plazo. Esta regulado por Orden de 25 de marzo de 1991 estableciendo las normas en la circular 14/1990 de la Sociedad Rectora de la Bolsa de Madrid y la circular 5/1991 de la misma se establecen las condiciones y garantías mínimas que deberán cumplir las operaciones con crédito

    Pueden realizarse operaciones de crédito sobre todos los valores que componen el índice IBEX 35. La cantidad mínima en cada operación será de 500 y la garantía exigida será del 50 % del importe efectivo de la misma. Además el inversor aportará un 15% más de la garantía cuando las cotizaciones del valor sean superiores al 50%

    El plazo de cierre de las operaciones se realizará a finales de cada mes para las operaciones realizadas en la primera quincena de este mes y finales del mes siguiente para las realizadas en la segunda quincena del mes.

    LOS INDICES

    Los mercados de acciones españoles cuentan con indicadores básicos que reflejan la evolución temporal de los precios de las acciones que cotizan en Bolsa. En los últimos años estos indicadores han adquirido un nuevo significado ya que, en algunos casos son utilizados como subyacentes de los productos derivados sobre índices. Los índices más relevantes del mercado son:

    El índice general de la Bolsa de Madrid

    El índice total

    El IBEX-35

  • El índice general de la Bolsa de Madrid

  • Es un índice de precios, que refleja la rentabilidad obtenida por el aumento o disminución del precio de las acciones y se corrige del efecto de las ampliaciones y dividendos. Se publica desde diciembre de 1940 y a partir de 1986 se calcula como serie histórica continua con base 100 del día 31 de Diciembre de 1985.

    La evolución del índice general de la Bolsa de Madrid en el periodo comprendido entre 1986-1996 muestra como, en los primeros años de análisis, sube espectacularmente desde el nivel 100 hasta superar la cota del 300, antes del crack de octubre de 1987. En el periodo del 1988-1992 la evolución no marca una tendencia clara de subida o bajada hasta 1993 donde se pone de manifiesto un periodo alcista a lo largo del año para posteriormente en 1994 cambiar de tendencia e iniciar la tendencia bajista que persiste hasta los 3 primeros meses de 1995. En Abril de 1995 el mercado inicia el periodo alcista que se mantiene hasta la actualidad. Durante 1996 continua la tendencia alcista como demuestra el incremento del 39% respecto al cierre de 1995, con ligeros recortes del mes de marzo coincidiendo con las elecciones generales y el mes de Julio alcanzando máximos históricos en el mes de Diciembre. En concreto se alcanza el máximo del año (444,77) el día 31 de Diciembre de 1997,

    En el mes de Marzo el índice presenta los mayores niveles de volatilidad del año con un 27,20% seguido por el mes de Diciembre con un 18,64%. Los menores niveles de riesgo, en torno al 10%, se producen en los meses de Mayo, Junio, Septiembre y Noviembre. En cuanto a la rentabilidad, el mayor incremento se produce en el mes de Diciembre con un 10,04% y los meses con rendimientos negativos son el mes de Marzo con un (-1,13%) y el de Julio con (-6,07%).

    El Indice General esta compuesto por un conjunto de sociedades que pertenecen a distintas ramas de actividad. La clasificación realizada por la Bolsa de Madrid respecto a los diferentes sectores es la siguiente: bancos y financieras, eléctricas, alimentación, construcción, inversión, metal-mecánica, petróleo-químicas, comunicación, y otras industrias y servicios. En función de esta clasificación, la Bolsa calcula diariamente, la rentabilidad obtenida por el conjunto de sociedades que forman parte de cada sector, corregido por el efecto de las ampliaciones y dividendos, obteniendo así los índices sectoriales. Estos se calculan desde Diciembre de 1940 y a partir de 1986 se calcula como corriente histórica continua con base 100 del 31 de Diciembre de 1985.

    Actualmente, la composición del Indice General y como consecuencia de los sectoriales, se revisa en función de los criterios de liquidez y frecuencia de contratación.

    Al analizar la evolución de los índices sectoriales en el periodo de once años 1986-1996 el sector que ha obtenido mayor rendimiento durante todo el periodo ha sido el sector eléctrico, seguido por construcción y bancos y financieras, que mejoran los resultados obtenidos por el Indice General. Los índices de alimentación, inversión, metal-mecánica, petróleo-químicas, y comunicación obtienen durante el periodo analizado rendimientos positivos, pero inferiores a los alcanzados por el conjunto del mercado medido por el Indice General. De todos los índices sectoriales, el índice con menor rendimiento, durante el periodo analizado, es otras industrias y servicios.

    Durante 1996 se produce un incremento positivo de todos los sectores respecto a 1995. Los sectores con mayor rendimiento y que superan o igualan el nivel alcanzado por el Indice General con un 37% son el sector de comunicaciones con un 68%, inversión un 57%, eléctricas un 49%, metal-mecánica con 45% y alimentación con un 39%. El resto de los sectores obtienen niveles inferiores a los alcanzados por el Indice General: bancos con un 33%, construcción con un 16% y otras industrias y servicios con un 12%. Aquí muestro un cuadro del Indice General de la Bolsa de Madrid de 1996.

    1996 Indice General de la Bolsa de Madrid

    Indice general

    Máximo

    Fecha

    Mínimo

    Fecha

    Sesiones

    Enero

    332,74

    25

    321,86

    2

    22

    Febrero

    345,55

    29

    321,93

    9

    21

    Marzo

    347,34

    1

    322,5

    5

    20

    Abril

    362,45

    29

    339,98

    8

    20

    Mayo

    366,54

    28

    350,25

    9

    20

    Junio

    375,7

    25

    357,71

    3

    20

    Julio

    377,2

    2

    343,95

    30

    23

    Agosto

    363,15

    5

    351,47

    21

    21

    Septiembre

    369,39

    27

    344,4

    6

    21

    Octubre

    383,76

    22

    367,92

    4

    23

    Noviembre

    404,18

    29

    374,35

    4

    20

    Diciembre

    449,09

    31

    399,64

    13

    19

    Fuente: Cinco Días

  • El Indice IBEX-35

  • El índice IBEX-35, compuesto por los 35 valores más líquidos que cotizan en el Mercado Continuo, esta diseñada para servir de subyacente a la contratación de productos derivados sobre índices: opciones y futuros. Es índice de precios que no se corrige por dividendos y la base es de 3000 el día 31 de Diciembre de 1989. Se publica con el nombre de IBEX-35 desde Enero de 1991, aunque anteriormente a esa fecha y desde 1987 se conocía con el nombre de Fiex. Su evolución es muy similar a la del Indice General de la Bolsa de Madrid. Durante 1996 ha incrementado respecto al año anterior un 42%, una subida de 3 puntos por encima de la subida del Indice General de Madrid. Como consecuencia de lo anterior se puede afirmar que el IBEX mantiene una fuerte correlación con el Indice General de la Bolsa de Madrid, siendo más volátil que este durante todos los meses del año para mayores niveles de rentabilidad. El mínimo lo alcanzó el 9 de febrero con 3.622,81 y el máximo el 31 de Diciembre con 5.217,80. El mes de mayor volatilidad fue marzo con un 28,40 % y el de menor mayo con 10,16 %; es decir, un punto por encima aproximadamente al nivel de riesgo del mercado madrileño, reduciéndose esta diferencia a la mitad respecto al año anterior. Por tanto, el IBEX-35 presenta mayor rentabilidad para mayores niveles de volatilidad respecto al Indice General de Madrid. La mayor rentabilidad del IBEX respecto al Indice General de la Bolsa de Madrid indica que el incremento de los precios ha sido mayor en los valores más líquidos y capitalizados.

    Los mayores niveles de rentabilidad se alcanzan en el mes de diciembre con un 10,43% y los meses con rendimientos negativos con Marzo con un (-1,49%) y Julio con un (-6,68%).

    Si comparamos los dos índices en la misma escala (base 100 a (29/12/95), se observa claramente la elevada correlación de la evolución del IBEX-35 y del Indice General de la Bolsa de Madrid durante todo el año de 1996, ambos discurren de forma superpuesta en el periodo comprendido entre Enero y Septiembre, situándose el IBEX-35 en cotas superiores en el último trimestre del año (octubre-diciembre).

    1996 Indice IBEX-35 de la Bolsa de Madrid

    Indice IBEX-35

    Máximo

    Fecha

    Mínimo

    Fecha

    Sesiones

    Enero

    3768,08

    25

    3629,04

    11

    22

    Febrero

    3916,31

    29

    3611,81

    9

    21

    Marzo

    3939,48

    1

    3633,99

    5

    21

    Abril

    4139,84

    29

    3830,23

    8

    20

    Mayo

    4189,84

    28

    3980,63

    9

    22

    Junio

    4241,45

    25

    4064,61

    3

    20

    Julio

    4306,48

    2

    3890,58

    30

    23

    Agosto

    4135,47

    5

    3985,5

    21

    21

    Septiembre

    4240,4

    27

    3898,08

    6

    21

    Octubre

    4413,76

    24

    4208,74

    4

    23

    Noviembre

    4667,91

    29

    4290,02

    4

    20

    Diciembre

    5217,8

    31

    4603,3

    13

    19

    Fuente Cinco Días

    c)El Indice Total de la Bolsa de Madrid

    El Indice Total mide el rendimiento obtenido por los valores que lo componen, incluyendo tanto el efecto de los precios como de las ampliaciones y dividendos reinvertidos en los valores cada vez que se cobran. Es, por tanto, un indicador de la rentabilidad total obtenida en la Bolsa en un periodo determinado.

    El Indice Total tiene base 100 el 31 de Diciembre de 1985 y su composición es la misma que la del Indice General de Madrid. Mientras en 1994 la rentabilidad de este índice fue negativa con (-9%), ya en el ejercicio 1995 alcanzó un rendimiento positivo con (16%) y en 1996 casi triplica el resultado de 1995 obteniendo una rentabilidad del 43%.

    Si comparamos ambos índices con base 100 en 1985, observamos que mientras el Indice General alcanza a finales del año 1996 el nivel 444,8puntos, el Indice Genera llega hasta 649,89 puntos. Es decir, la diferencia de 205,09 puntos del Indice Total sobre el General, explica la importancia de los rendimientos obtenidos y ampliaciones durante los últimos once años.

    La Bolsa también calcula diariamente los índices totales sectoriales. De esta forma obtiene la rentabilidad total, efecto precios más ampliaciones y dividendos, del conjunto de las sociedades que forman parte de cada sector.

    Durante el periodo 1986-1996 los Indices Totales sectoriales que alcanzan mayor rentabilidad son el eléctrico, comunicaciones y bancos y financieras.

    Si se analiza la variación de los índices de 1996 respecto a 1995, se observa un incremento positivo en todos los sectores. Los mayores incrementos por encima del Indice Total con un 43%, se producen en los siguientes sectores: comunicaciones con un 73%, inversión con 64%, eléctricas con 53% y metal-mecánica con un 48%.

    Por debajo del nivel del Indice Total se encuentran el resto de los sectores con los sectores con los siguientes rendimientos: alimentación con 42%, bancos con 37%, petróleo-químicas con 25%, construcción con 19% y otras industrias y servicios con un 14%.

    Si comparamos los resultados obtenidos en el periodo 1986-1996 de todos los índices sectoriales, se observa que el sector eléctrico es el que alcanza mayor rendimiento entre todos los sectores para ambos índices, con o sin el efecto de las ampliaciones y dividendos.

    El índice de precios del sector eléctrico obtiene en el ejercicio de 1996 una rentabilidad del 49%, y el índice total eléctrico un 53%, por lo tanto el ajuste por dividendos y ampliaciones en el sector eléctrico durante el presente ejercicio ha sido de 4 puntos.

    Sectores

    1993

    1994

    1995

    1996

    Bancos y financieras

    470,65

    430,36

    489,66

    670,05

    Eléctricas

    538,59

    466,1

    653,15

    1000,69

    Alimentación

    223,78

    211,9

    213

    301,48

    Construcción

    595,66

    556,29

    472,68

    560,65

    Cartera-Inversión

    306,28

    285,58

    350,41

    575,65

    Metal-Mecánica

    222,91

    243,55

    211,96

    314,63

    Petróleo-Químicas

    374,39

    354,7

    388,33

    484,21

    Comunicaciones

    429,87

    360,96

    420,48

    727,64

    Otras Industrias y Servicios

    105,71

    104,9

    114,23

    130,37

    General

    432,96

    393

    454,66

    649,89

    Fuente: Cinco Días

    Contratación

  • Renta Fija

  • El volumen de renta fija negociado durante el año 1996 en la Bolsa de Madrid, que incluye los activos de deuda pública y las emisiones de empresas privadas, ha supuesto el 94,73% del total contratado en las Bolsa españolas y alcanza un valor efectivo total superior a 9 billones de pesetas efectivas. Hay que precisar, que el citado volumen total negociado supone por un lado, contratar cada día 40 mil millones de pesetas efectivas y, por otro, multiplicar por 18 el volumen negociado en el año 1991, año en el que la bolsa de Madrid puso en funcionamiento el mercado electrónico de renta fija.

    En 1996 el volumen de negociación de renta fija en la Bolsa de Madrid no sólo ha duplicado la cifra alcanzada en el año anterior sino alcanza valores cercanos a la contratación de renta variable.

    Este espectacular aumento en los volúmenes contratados en los activos de renta fija viene propiciado por el fuerte aumento de los efectos públicos, que engloba la Deuda del Estado y otros entes públicos estatales, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. Por este concepto se ha contratado en este año 8.900 millones de pesetas frente a los 400 millones de pesetas contratados por la renta fija privada. El récord de contratación en renta fija ha sido consecuencia de la evolución positiva de los precios de estos activos en un contexto de caída de tipos de interés en general y, concretamente, porque en el mercado de Deuda Pública anotada ha continuado creciendo el volumen admitido en la central de anotaciones del Banco de España y, con ello, el número de emisiones susceptibles de negociación dentro del mercado electrónico.

  • Renta Variable

  • La contratación efectiva de acciones en la Bolsa de Madrid en 1996 ha sido de 10,09 billones de pesetas, un 53 % superior a la de 1995. El volumen contratado de acciones en 1996 ha supuesto un cambio en el registro de contratación anual de acciones del mercado madrileño, superando el máximo histórico de 7,31 billones de pesetas contratados en 1994 en un 38 %.

    Por meses la contratación de 1996 tuvo su máximo en Diciembre que superó el billón de pesetas. En el primer trimestre la contratación de acciones acumulada fue un 48 % superior a la del cuarto trimestre de 1995 y, aunque posteriormente se entró en un periodo de estabilidad, en el último trimestre del año los volúmenes se separaron hasta superar en un 62 % los del cuarto trimestre de 1995.La contratación durante el periodo de once años se ha multiplicado por veinte, pasando de los 492.503 millones de pesetas de 1985 a los 10,09 billones de 1996. Sólo en diciembre de 1996 la contratación ha sido más del doble de la de 1985.

    Contratación de acciones

    El gran salto en la contratación de acciones de la Bolsa de Madrid se produjo durante los años 1986 y 1987, años de euforia del mercado, en donde la contratación creció del orden de 256 por ciento en 1986 y del 110 por ciento en 1987. El crack de finales de 1987, que afectó negativamente a los precios de las acciones, lleva sus efectos hasta 1988. Durante el cuatrienio comprendido entre 1989 y 1992 la contratación entró en un periodo de estabilidad, que se rompe en los años 1993 y 1994, con unos volúmenes de contratación que superan los 5 y 7 billones de pesetas.

    La contratación media diaria en 1996 ha sido de 40.399 millones de pesetas, lo que supone un máximo histórico, superando en un 36 por ciento la cifra de contratación media diaria de 1994, que era el mayor criterio considerado. En diciembre se ha registrado la cifra récord del año, con una contratación media diaria de 60.549 millones de pesetas.

    La cifra de títulos de renta variable contratados en 1996 también ha supuesto un registro histórico en el mercado bursátil madrileño, superando en un 20,25 % la cifra de títulos contratados en 1994.

    El número de operaciones realizadas en 1996 supera en un 32 por ciento al de 1995.

    La diferencia de crecimiento en el volumen de contratación (53 por ciento) y el número de operaciones (32 por ciento) de la Bolsa de Madrid 1996, indica la mayor cuantía medida de las operaciones realizadas durante 1996 respecto a las efectuadas en 1995.

    Emisiones

    Entre otras funciones que cumplen los mercados de valores, figura la de proporcionar a las empresas privadas y Administraciones públicas una vía de obtención de recursos financieros para llevar a cabo sus actividades y proyectos de inversión.

    Bajo la denominación de empréstitos se recogen las emisiones de renta fija que pasan a formar parte de los recursos ajenos a largo plazo de las empresas privadas y de las Administraciones Públicas. A través de estos activos, el inversor presta fondos a esta sociedad durante un periodo determinado y esta, a su vez, se compromete a devolver el importe prestado más un interés prefijado en las condiciones de emisión.

    Bajo la denominación de emisiones de renta variable se recogen las ampliaciones de capital, es decir, las emisiones de acciones nuevas por parte de las empresas cotizadas con el objeto de incrementar sus recursos propios. Para el inversor, las ampliaciones de capital aportan grandes ventajas. Generalmente se suelen realizar a un precio inferior al precio de mercado de dichos títulos y con preferencia para el accionista antiguo, que puede elegir entre dos opciones: suscribir nuevas acciones pagando su precio, o vender derechos de suscripción en el mercado, por los que obtienen un importe en efectivo equivalente a una renta A este tipo de operaciones se les denominan operaciones por suscripción.

    Existen además otros dos tipos de ampliación de capital, las ampliaciones de capital mediante la conversión de obligaciones en acciones y mediante la acumulación de reservas a capital, esto es, aumento del valor nominal, pero sin emisión de acciones nuevas.

    El año 1996 la actividad relativa a las emisiones ha sido la siguiente:

    Renta Fija

    El volumen de empréstitos durante 1996 se ha situado por encima de los niveles alcanzados en el año anterior. No obstante hay que hacer una clara diferenciación entre la renta fija pública y la renta fija privada.

    El Sector Público, que agrupa Deuda del Estado, Comunidades Autónomas, y Organismos Internacionales sobrepasa en este año los 6 billones de pesetas, frente a los 3,4 billones emitidos el año anterior. Ello es debido a la favorable evolución de los tipos de interés a largo plazo que ha sido aprovechada por el Tesoro para efectuar fuertes colocaciones de bonos y obligaciones. Concretamente en emisiones de Deuda del Estado se han colocado en 4,5 billones de pesetas en obligaciones y bonos, esto es, el 75% del volumen emitido en efectos públicos.

    Respecto al sector privado, un año más las empresas no han buscado financiación a través de las emisiones de renta fija. Apenas 70 miles de millones de pesetas han emitido las empresas y buena parte de ese volumen ha sido emitido por bancos y cajas de ahorro.

    Renta Variable

    Durante el año de 1996 la captación de recursos propios por parte de las empresas a través de la Bolsa ha sido inferior a años anteriores.

    Las ampliaciones de capital en la Bolsa de Madrid apenas superan los 84 mil millones de pesetas efectivas, un 35% menos que el año anterior. Ello es debido a que las empresas se están autofinanciando; necesitan menos recursos externos para las inversiones que están acometiendo porque su generación de recursos es importante en términos globales.

    Del volumen efectivo capturado durante el año por estas operaciones, el 71% se ha realizado mediante ampliaciones por suscripción y el resto por conversión de obligaciones y bonos en acciones. Sólo un sector, el de las Eléctricas, aumenta en este periodo respecto al volumen alcanzado en el año anterior.

    En el resto de sectores han destacado por volumen de ampliaciones, Construcción y Metal-Mecánica, el primero por las dos ampliaciones de suscripción realizadas en el mes de diciembre por la compañía Huarte por un importe nominal de 12 mil millones de pesetas. En el sector Metal-Mecánica, global Steel, la antigua Tycsa, realizó en octubre y noviembre dos ampliaciones por un valor total de 10.300 millones de pesetas nominales.

    En las ampliaciones que se hicieron por conversión, la más relevante la realizó la empresa eléctrica Unión Fenosa en el mes de Abril por un importe de 6.824 millones nominales y en la proporción 1x21. Esta ampliación se hizo para atender la conversión de obligaciones de la emisión de Unión Fenosa de Marzo de 1989.

    Nuevas Admisiones

    Dentro del epígrafe de renta variable, las empresas que por primera vez acuden a la Bolsa a negociar sus aciones tienen gran relevancia.

    En el año 1996, once nuevas sociedades comienzan a negociar sus títulos de renta variable en el mercado de Madrid.

    Entre ellas cabe Destacar Sol Melia, que comienza a negociar sus títulos con un valor de 3.100 millones de pesetas nominales. Esta sociedad es la primera del sector turístico español que cotiza en las Bolsas españolas.

    Otra empresa que negocia títulos en la Bolsa de Madrid desde el día 13 de Noviembre es Tele Pizza con 1073 millones de pesetas nominales. Esta sociedad que centra su actividad en el negocio de la comida rápida entró en la Bolsa de Madrid en el Sector de Servicios.

    En este mismo sector de Servicios, la empresa Abengoa que dejó de negociar títulos en esta plaza, vuelve a la Bolsa de Madrid el 29 de Noviembre de 1996.

    Una nueva empresa papelera, Miquel y Costas cotiza desde el día 14 de Noviembre en la Bolsa de Madrid.

    Otras seis empresas más de inversión mobiliaria también han comenzado este año a negociar sus acciones en esta plaza por un importe nominal de 7.140 millones de pesetas nominales.

    El volumen total de las nueva admisiones asciende en 1996 a 30 mil millones de pesetas nominales, incluyendo las S.I.M. y S.I.M.C.A.V. y sin incluir los warrants de compra sobre el IBEX.

    Este volumen es importante si se compara con las nueva admisiones del año anterior: 6.800 millones de pesetas nominales.

    Resultados de las empresas

    A 31 de Diciembre de 1996 el número de sociedades que cotizan en la Bolsa de Madrid asciende a 361. La mayor parte de ellas son objeto de negociación en el primer mercado son sólo cuatro las compañías admitidas a negociación en el segundo mercado.

    De las 347 compañías cotizadas en el primer mercado, cuatro son empresas extranjeras, y 353 son empresas españolas.

    Se ha estructurado en nueve grandes sectores, establecidos en base a la clasificación nacional de actividades económicas y las empresas, en función de sus actividades se encuadran en cuatro grandes grupos:

    • Bancos y financieras

    • Eléctricas

    • Alimentación

    • Construcción

    • Cartera e Inversión

    • Metal-Mecánica

    • Petróleo y Químico

    • Comunicaciones

    • Otras industrias y Servicios

    La Bolsa de Madrid, con el objetivo de medir la evolución de las acciones en cada grupo, calcula para cada uno de los sectores un índice de precios y otro de rendimiento.

    Rentabilidad de los sectores

    Para medir la rentabilidad de los sectores se utilizan los índices totales de la Bolsa de Madrid. Son índices de rendimientos y miden la rentabilidad por todos los conceptos, es decir, por plusvalías, dividendos, y ampliaciones.

    La rentabilidad media anual para un periodo de años es la tasa anual a la que, capitalizado durante dicho periodo el valor del índice, se obtiene el valor del índice final del periodo.

    Durante el año 1996, los beneficios consolidados generados por el conjunto de empresas que entran en la composición del índice general alcanzan los 2,10 billones de pesetas, con un incremento del 9,77 % respecto al generado por estas mismas empresas durante el año anterior. Son beneficios antes de descontar la dotación para el pago del impuesto de sociedades y de los intereses minoritarios y se obtienen de los últimos datos disponibles en la Bolsa que corresponden, al cierre finalizado en diciembre de dicho año.

    El ritmo de crecimiento a lo largo del año, no ha sido uniforme. Medido siempre sobre igual periodo del año pasado, el punto más bajo de crecimiento se ha producido al cierre del primer semestre, con una tasa de crecimiento del 4,74 %. A partir de ese momento se acelera el ritmo de crecimiento y en los nueve primeros meses del año crece un 6,16 %.

    Al objeto de evitar la posible estacionalidad en la generación de resultados, se consideran los beneficios obtenidos en los doce meses anteriores a la fecha de referencia, de forma que, al hablar de los beneficios al cierre de un trimestre se está haciendo referencia a los beneficios generados en los doce meses anteriores a dicha fecha.

    Sectores

    1994/93

    1995/94

    1996/95

    Bancos y financieras

    -9,89

    12,1

    11,21

    Cartera

    -81,8

    Eléctricas

    16,95

    15,66

    25,93

    Alimentación

    512,43

    18,82

    18,04

    Construcción

    139,88

    16,02

    -5,02

    Comunicación

    29,58

    26,82

    19,89

    Metal-mecánica

    88,77

    -53,03

    Petroquímico

    138,4

    35,55

    -12,65

    Industrias y Servicios

    57,97

    -2,4

    10,68

    Total Indice

    22,89

    19,93

    9,77

    Ventajas de la cotización en la Bolsa

    La bolsa ofrece un abanico de soluciones adaptadas a las más diversas necesidades de las empresas. La Bolsa no sólo es un avía de financiación del crecimiento de la empresa. Complementariamente, podemos observar diferentes razones en las compañías que han salido a Bolsa en los últimos años.

    • Las empresas tradicionalmente han buscado financiación en la Bolsa. La financiación a través de recursos propios ofrece características de flexibilidad y reducción de riesgo muy reducidas para conseguir el equilibrio financiero deseado por cualquier empresa. Es evidente que una ampliación de capital en Bolsa supone cierta sesión de participación del capital a terceros, aunque no tiene que ir asociada irremediablemente a la pérdida de control de la empresa. La práctica nos demuestra que puede mantenerse el liderazgo sin necesidad de acumular el 51% de las acciones.

    • El mercado bursátil permite a los propietarios una rápida conversión en liquidez de parte de su capital invertido en el negocio. Así pues, otra gran ventaja de cotizar en Bolsa es la liquidez que aporta a los accionistas. Esta liquidez ayuda a resolver con facilidad otros problemas en empresas de carácter familiar. Por otra parte, al vender las acciones a un colectivo amplio de inversores se evitan situaciones de predominio, que en la negociación con un solo inversor podría situar el precio por debajo de una valoración objetiva. En definitiva, el mercado bursátil ofrece una solución viable, aportando la liquidez necesaria para la parte que nos interesa colocar, a un precio razonable en función de la situación de la empresa y del mercado.

    • En tercer lugar, el mercado proporciona una clara publicidad e imagen de marca de la empresa. Tanto los analistas profesionales como los inversores demandan con más interés información sobre empresas cotizadas, lo que supone una repercusión publicitaria superior al resto de las empresas, sobre todo en medios financieros tanto nacionales como internacionales. Ese interés del mercado por este tipo de noticias provoca una mayor difusión e impacto de las acciones promocionales que la empresa desarrolle, empezando por la propia campaña de salida a Bolsa. En el caso de las empresas que producen bienes de consumo o servicio generalizado, la Bolsa contribuye a aumentar el grado de difusión de la marca. La imagen de empresa mejora por la continua publicidad que el mercado proporciona y que tiene su eco en los medios de comunicación. La Bolsa es noticia todos los días.

    • De otro lado los requisitos que la Bolsa de Madrid exige a las empresas, son reconocidos en el mercado como una garantía de transparencia y prestigio. La admisión a Bolsa supone un reconocimiento a la solvencia de la empresa. Los inversores dispuestos a aportar fondos valorarán cada esfuerzo que se realice en la racionalización y profesionalidad en la gestión de la empresa. De este modo, se genera un incentivo constante a incrementar la competitividad de la empresa. Este prestigio es reconocido no sólo por los inversores, sino por clientes, proveedores, e interlocutores financieros de la empresa. Las consecuencias son, por tanto, interesantes: refuerzo de la posición comercial, mejora de las relaciones con los proveedores, clientes y bancos.

    • Otra característica fundamental es la valoración objetiva de la empresa que aporta el mercado. Los precios que alcanzan las acciones de una compañía cotizada no sólo son representativos del acuerdo entre oferta y demanda del mercado, sino que se convierten también en referencia obligada para los restantes inversores, sean accionistas de la compañía o no. Como es sabido los precios de los valores en Bolsa descuentan sus expectativas en beneficios, por lo que las empresas de crecimiento, sobre todo, a menudo reflejan muy superior a la que podía estimarse antes de su salida. Es decir, las acciones de una compañía que cotiza en Bolsa cuentan con un valor de mercado objetivo, lo que convierte además de un instrumento de pago de elevada liquidez susceptible de ser ofrecido en operaciones financieras, pignoración en la cesión de préstamos.

    • Evidentemente, cotizar en Bolsa supone acceder a la mayor comunidad inversora. En la Bolsa de Madrid operan simultáneamente diversos tipos de inversores, siendo los más activos inversores internacionales. La inversión extranjera representa el 42 % del volumen intercambiado diariamente en Bolsa. Cotizar en Bolsa significa acceder a esta masa de recursos aportada por inversores internacionales. Los objetivos de estos inversores convierten en los socios idóneos para la empresa que cotiza: Buscan un valor añadido, tanto vía incremento de precios como vía dividendos. Su intención estrictamente financiera aunque serían exigentes con los resultados de la gestión profesional de la compañía. No están interesados en empresas de gran tamaño; necesitan completar sus inversiones con empresas de gran potencial de crecimiento, ya sean pequeñas o medianas. En la misma línea actúan los inversores institucionales españoles. Los fondos de inversión mobiliaria se encuentran cada vez más interesados en la renta variable. Tradicionalmente en España su posición ha sido inferior al 3% de su cartelera. En la última parte de 1996 se ha producido un despegue espectacular, en una tendencia que es previsible que continúe en el futuro. Los inversores minoristas, las familias españolas, representan casi un cuarto del accionariado de las empresas cotizadas. Son inversores muy estables, poco activos en la contratación del día a día (sólo representan un 8% del volumen total cruzado en la Bolsa). En las ofertas públicas de venta, y en particular en las privatizaciones realizadas durante esta década, se ha observado que más del 70 % de los mismos mantienen su inversión después del primer año. En resumen las empresas que se deciden a cotizar en bolsa cuentan con una base de inversores amplia y diferenciada, acostumbrada a invertir en proyectos empresariales y asumir riesgos. Las compañías no tendrán que salir a buscar inversores uno a uno; en cierto modo la Bolsa se los aporta.

    • En otro orden de cosas dentro de las políticas de incentivos de empleados que puede llevar una empresa, se encuentra la de ofrecer a estos la participación en su capital. Incentivar a los trabajadores y a otros colectivos con acciones de la propia empresa, además de una forma de gratificación, motiva al trabajador un interés mayor en la marcha y gestión de la empresa integrándole de forma más activa en los nuevos planes y futuros proyectos de la empresa. Si además las acciones de la empresa están admitidos en Bolsa se añade un atractivo muy importante para el trabajador: facilidad de desinversión mediante su venta en el mercado en cualquier momento.

    • Por último, que la coyuntura es muy adecuada para la salida de empresas a Bolsa, en lo que se refiere a la demanda de acciones por parte del público inversor. Esto es así no sólo porque los volúmenes de contratación diarios han situado a la Bolsa de Madrid como la cuarta de la Unión Europea y la décima del mundo, sino sobre todo, porque contamos con un fuerte exceso de demanda en nuestras Bolsas. Desde una visión conservadora de las expectativas relativas a la oferta y demanda futura de títulos, los expertos financieros concluyen que aunque la oferta de títulos en los mercados va a crecer sensiblemente, los fondos destinados a los mercados lo harán a un ritmo superior. La Bolsa de Madrid una demanda de acciones garantizada. Por eso, con el apoyo comercial y la distribución adecuada, cada vez que una empresa sale a Bolsa la demanda de títulos supera ampliamente a la oferta.

    Requisitos de admisión

  • Valores nacionales

    • El capital mínimo de 200 millones de pesetas. En el caso de tratarse de sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo o variable, el capital mínimo será de 400 millones de pesetas. A efectos de determinar el cumplimiento del capital mínimo, no se tendrá encuentra la parte del capital correspondiente a accionistas cada uno de los cuáles, directa o indirectamente, posea una participación igual o superior al 25 %.

    • Beneficios en los dos últimos años o en tres no consecutivos en un periodo de cinco años que hayan sido suficientes para repartir un dividendo de al menos un 6% del capital social desembolsado, una vez hecha la previsión para impuestos y dotadas las reservas legales. Estan exentas de este cumplimiento las Sociedades Mobiliarias.

    • Existencia de al menos 100 accionistas con una participación individual inferior al 25 % del capital.

    • El importe total nominal total nominal de los valores puestos en circulación de cada emisión será como mínimo de 100 millones de pesetas.

    • El número de tenedores con participación individual inferior al 25 % del volumen de emisión será al menos de cien. En el caso de no darse esta circunstancia, el emisor podrá otorgar mandato a entidades que hayan de atender públicamente la contrapartida de las ofertas y demandas en régimen de mercado, hasta el cumplimiento de la misma.

  • Valores Internacionales

    • Capital mínimo de 200 millones

    • Estar auditada los tres últimos ejercicios fiscales

    • Los beneficios obtenidos, en los dos últimos ejercicios o en tres, no consecutivos, en un periodo de cinco años, hayan sido suficientes para poder repartir un dividendo de al menos 6 % del capital desembolsado

    • Difusión: Oferta Pública de Venta en España de valores en circulación en el país de origen del emisor

    • Liquidación: inclusión en Anotaciones en Cuenta en el SCVL

    • Designación del emisor de Entidades Directora, de Enlace y Depositaria.

    • Cotización en pesetas

    • Contratación a través del sistema de interconexión bursátil español. (SIBE)

    Servicios de información

    La Bolsa a través de la Sociedad de difusión de información bursátil (SDIB), ofrece a sus miembros, entidades financieras e inversores en general, una serie de servicios de información bursátil que se puede clasificar en cuatro grupos:

    Infobolsa

    El máximo exponente de los servicios de tiempo real de los mercados es Infobolsa para Windows.

    La información proporcionada es relativa a:

    • Mercado de acciones (SIBE y Corros)

    • Mercado Bursátil de renta fija

    • Deuda pública

    • Opciones y futuros sobre renta variable y fija

    • Mercados Internacionales

    • Indices nacionales e internacionales

    • Divisas

    • Fondos de Inversión

    • Indicadores de análisis bursátil

    • Estados financieros y hechos relevantes de empresas cotizadas

    • Cotización de metales preciosos

    • Datos macroeconómicos de diversos países

    • Mercado de deuda USA en tiempo real

    • Noticias de agencia, noticias de Compañías

    Además ofrece interesantes herramientas como:

    • Programa de análisis técnico InfoChart

    • Paquete de análisis gráfico infoGraph

    • Módulo especializado en la gestión de opciones y futuros a través de interfaces con hojas electrónicas

    Servicios de Consulta a Bases de Datos Históricos

    Los servicios de consultas interactivas ofrecen al usuario, a través de una conexión telefónica con bases de datos de la Bolsa de Madrid, toda la información histórica relativa a los mercados bursátiles y a las sociedades cotizadas. Destaca el servicio SIB (Sistema de Información bursátil)

    Servicio de Flujo de Datos

    Loas servicios de flujos digitales de datos(data feed), entregan la información como materia prima en el ordenador central que solicite para su redifusión a través de sus propias redes.

    Servicios de Transferencia de Ficheros (P y V)

    El servicio de precios y volúmenes permite recibir a final de sesión un fichero con las cotizaciones del día permitiendo alimentar aplicaciones de usuario.

    Puede conectarse con la S.I.D.B. en los teléfonos 34-589 16 52/15 78.

    Internet

    Cualquier navegante de Internet, desde cualquier parte del mundo, puede consultar gratuitamente la completa oferta informativa que la Bolsa de Madrid ofrece a través de su web http://www.bolsamadrid.es

    El Protector del Inversor

    Su tarea consiste en examinar y orientar las reclamaciones de particulares o entidades sobre operaciones realizadas en la Bolsa.

    Bolsaline

    Teléfono de información bursátil en tiempo real.

    Publicaciones en la Bolsa de Madrid

    Entre las publicaciones periódicas de la Bolsa de Madrid se pueden destacar:

    • Boletín diario de cotizaciones (225 pesetas)

    • Información periódica de las entidades cotizadas (en diskette autoejecutable; información trimestral 8.840 pesetas)

    • Revista Mensual Bolsa de Madrid (600 pesetas)

    • Informe del mercado anual (3.120 pesetas)

    • Fact Book (editado en inglés, 2.080 pesetas)

    • CD Boc. Los Boletines diarios de cotización de un año en CD Rom (15.000 pesetas)

    La suscripción a dichas publicaciones se puede realizar llamando al teléfono 589 11 24

    Otras publicaciones

    La Bolsa de Madrid Ofrece también una serie de libros monográficos sobre temas bursátiles de interés.

    Servicio de asesoramiento legal y gestión de admisión a cotización

    El objetivo fundamental de este servicio es facilitar la labor de las entidades que realizan la tarea administrativa de admisión a cotización de valores en la Bolsa de Madrid, ya sean los propios emisores u otras entidades encargadas (brokers, dealers, entidades financieras)

    El departamento de Coordinación y Control se encarga no sólo de asesorar y ofrecer información detallada sobre los requisitos de admisión, sino también ayuda a la tramitación de los requisitos legales necesarios.

    Servicio de Libro de Registro de accionistas

    Desde 1991, la Bolsa de Madrid viene ofreciendo a los emisores de valores nominativos el servicio de libro de registro de accionistas.

    Este servicio, preparado para llevar dicho libro, según los nuevos requisitos de tecnología, procedimientos y plazos de la anotación, cubre todas las necesidades de un emisor.

    Servicio de operaciones financieras

    La Bolsa de Madrid ofrece sus servicios técnicos e informáticos a sus emisores, miembros del mercado, entidades financieras, para coordinar y procesar la información que deben manejar cuando se realiza la operación financiera.

    El nuevo sistema de liquidación al que habrá de dirigir estas operaciones, y los grandes volúmenes de información que suelen manejar, hacen necesario un tratamiento muy especializado que aporta este servicio.

    Registro de Ordenes

    La Bolsa de Madrid dispone de los miembros del mercado los soportes técnicos necesarios para facilitar el obligado cumplimiento de operaciones y archivo de justificantes de órdenes, tales como señalar las normas dictadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores que fueron publicadas en su circular 3/1993 de 29 de Diciembre

    Routing

    El sistema de Routing ofrece un canal de llegada de órdenes con acceso directo al mercado.

    Conecta el ordenador central de contratación de la Bolsa de Madrid con las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa que, a su vez, están enlazadas con su propia red y en muchos casos con el rento de intermediarios financieros que participan en el mercado (Bancos, Cajas de Ahorros, etc.)

    Organización de la Bolsa de Madrid

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

    • Cano Rico, José Ramón. “La bolsa y los mercados de valores”. D.L, 1990. Valencia.

    • Garmendia y Miangolarra, J. Ignacio. “Diccionario de bolsa”. Pirámide, D.L, 1977. Madrid.

    • Nieto Carol, Ubaldo. “El mercado de valores: organización y funcionamiento”. D.L, 1993.

    • Pozo Carrero, Eloy Jesús. “El IBEX-35: composición, eficiencia y riesgo de mercado”. 1992.

    • “Ley del mercado de valores en España”. 1988. [Ley del mercado de valores, 2ª edición, 1993.]

    • Cachón Blanco, José Enrique. “Las bolsas de valores en España”. D.L, 1990.

    • Diario Cínco Días, Expansión Económica.

    • Flores de Frutos, Rafael. ”Previsión de rendimientos en la bolsa de Madrid bajo la hipótesis de la eficiencia”. Documento de trabajo 9218 Universidad Complutense, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 1992.

    CONSEJO DE

    ADMINISTRACIÓN

    PARTICIPADAS

    FILIALES

    -Servicio de Estudios

    -Renta Fija

    -Mercado

    -Organización

    -Promoción de Mercado

    -Comunicación y Relaciones Externas

    -Asesoría Jurídica

    -Financiera y Personal

    Relaciones Internacionales

    -Proceso de Datos

    Compañía informática

    Sociedad de difusión de información

    SCLV

    MEFF

    Sociedad de Bolsa

    Comisión de Contratación

    Comisión de Vigilancia

    Comisión Permanente

    Protector del inversor

    PRESIDENTE




    Descargar
    Enviado por:Borja
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar