Biblioteconomía y Documentación


Bibliografía y fuentes de información


I. El concepto de bibliografía y su historia

Bibliografía

Procede de dos palabras griegas: BIBLION (libro) + GRAPHEIN (escribir). Es un término polisémico, cuyo significado no se sabe realmente cuál es, pues a lo largo de la historia ha sido adquiriendo distintos significados.

Su significado etimológico es `escribir libros con la mano' o `arte de los copistas'.

Evolución a lo largo de la historia

La palabra biblioteconomía se documenta por primera vez en textos escritos por autores griegos de los siglos I-III d.c.

Guillermo Manfré dice que la acepción fue usada por primera vez por un médico llamado `DIOSCÓRIDES', y en el texto de un historiador del siglo III d.c., `DIÓCENES LAERCIO'

En época romana no aparece documentado el término biblioteconomía. La primera vez que se encuentra en latín culto en el s. XII, pero no con el sentido material de las cosas, sino con un sentido intelectual, es decir, con el significado de componer o redactar libros.

Esta acepción intelectual se utilizará hasta el año 1700 aprox.

En el siglo XVII, en una obra del bibliotecario francés GABRIEL NAUDÉ nos encontramos la acepción `lista de libros'. Naudé escribe una obra que se llama `'Bibliographapolítica' (1633), en cuyo título aparece el término biblioteconomía. En ese libro se daba una relación de aquellos autores que han escrito sobre política. La mayoría de los autores piensa que utilizó la palabra para aglutinar varios vocablos en un solo término que hiciese referencia de una forma clara a esa materia.

La lista de libros que existía antes, pero antes del s. XII, para hacer referencia a ella, se utilizaban otros términos como `Bibliotheca', `Inventarium', `Repertorium'.

La utilización de este término para `lista de libros' tiene éxito en el s. XVIII; este es el caso de Luís Jacob de Saint Charles, discípulo de Noé y que publica entre 1645-1654 dos repertorios bibliográficos en los que recoge los libros aparecidos en Francia entre 1643-1653, que se llama `Bibliografía Parisina y Bibliographia galica'. Se puede decir que es la primera bibliografía nacional corriente francesa (recoge información de los libros a medida que van apareciendo)

El echo de usar bibliografía como término para designar las listas de libro no implica que desaparezcan otros términos, como inventario o repertorio, ya que no es hasta el siglo XIX cuando se impone de manera definitiva el término bibliografía para designar las listas de libros.

En Francia y otros países europeos, a principios del s. XVIII se comienza a utilizar el término bibliografía para designar al conocimiento de los manuscritos antiguos. Esta acepción aparece por primera vez en el diccionario del francés TRÈVOUX (1704) y está publicado por un jesuita francés, donde se lee que la bibliografía es el conocimiento e interpretación de los manuscritos antiguos.

Con la llegada de la Revolución francesa aparece con la enciclopedia dirigida por Diderot y D'alanbert. En la primera mitad del siglo XVIII no aparece en ningún sitio el término bibliografía pero sí el término bibliógrafo, que hace referencia a aquella persona versada en el estudio de los antiguos manuscritos.

En 1762 ocurre algo similar en otro diccionario francés que se llama `Diccionario Académico', que en su cuarta edición dice que bibliografía es el nombre que se da a los que interpretan los antigua manuscritos y que están versados en el conocimiento de todos los libros, independientemente de que sean manuscritos o impresos.

En la primera versión del `Diccionario de la Real Academia' (1726), al que de le conoce como `Diccionario de Autoridades', tampoco aparece el término bibliografía ni bibliógrafo. Hay que esperar a que aparezca la 5ª ed. para encontrar el término; es en 1786 cuando se puede encontrar la voz bibliográfica en el `Diccionario Castellano con las Voces de Ciencias y Artes y sus correspondientes en las tres lenguas' (francesa, latina e italiana) de Terreros.

En él se define la bibliografía como el conocimiento de los manuscritos antiguos, pero desaparece tan pronto como en el propio diccionario se empieza a delimitar otras disciplinas como la paleografía o la diplomática.

A pesar de ello, aún en el siglo XIX se seguirá encontrando de forma esporádica el término del uso bibliografía para referirse al conocimiento de los libros.

Según BLUM, desde el siglo XVII en las Universidades alemanas se venía practicando una enseñanza que consistía en proporcionar a los estudiantes información sobre listas de obras literarias para ayudarles en el estudio o conocimiento de los libros. Estas enseñanzas no tenían ningún nombre para designarlas, y es a partir de 1709, por el influjo de PETER MARCHANDE, que a ese conocimiento de los libros se le empieza a conocer por bibliografía.

MICHAEL DENIS, director de la biblioteca Imperial de Viena, en 1774, en una obra que publica y que se llama “Principios de Bibliografía”, da una acepción nueva para la bibliografía. En esa obra, Denis utiliza el término para designar a la `ciencia del libro'

Esta acepción que comienza a utilizarse e Francia, entabla una dura pugna con otra establecida por FRAN NOEL de la ROCHELE, que sostiene que la bibliografía es la ciencia del libro por encima de todas las cosas.

La idea de Denis y de la Rochele se difunde por toda Europa a lo largo de todo el s. XIX. Esta idea es la que más se utiliza, a pesar de que algunos autores como MALCLES digan que ese concepto ya no tiene vigencia en nuestros días, pero ese concepto como tal sigue predominando el mundo anglosajón.

A finales del siglo XVIII comienza a aceptarse un nuevo sentido de la palabra bibliografía, sobre a todo a raíz de la Revolución Francesa (1789).

Esta revolución trajo consigo una serie de importantes cambios sociales y políticos entre los cuales estaba la nacionalización de los bienes culturales que estaban en manos de la nobleza y la realeza.

Se produce una acumulación de libros que es necesario organizar, describir, etc., y para ello se crea un gran despacho central bibliográfico.

Las personas que se encargan de realizar esta tarea utilizan una técnica para ordenar los libros que se llama bibliografía, así que lo que antes era ciencia de los libros pasa a ser ciencia de las bibliotecas.

No sólo en Francia sino en otros países europeos también ocurre esto y en España también (desamortización de Mendizábal)

La bibliografía: evolución conceptual hasta el siglo XIX

Al acabar la revolución francesa se crea en Francia una escuela de paleografía y archivística que se llama “L'ecole de Chartes” (escuela de cartas). Entre las enseñanzas que se imparten está la bibliografía como ciencia de las bibliotecas.

En Italia (1ª mitad s. XIX) se piensa en la bibliografía como ciencia del libro, pero por extensión también se piensa en al bibliografía como ciencia del libro, pero por extensión también se piensa en ella como ciencia de la biblioteca. Además se introduce el término bibliografía, que aparece en el título de un libro, de un bibliógrafo y literato francés en 1812, que se llama GABRIEL PEIGNOT (Diccionario razonado de Bibliografía)

Esta obra atribuye a la palabra bibliografía un nuevo significado, rompiendo con la acepción más general; utiliza por primera vez la palabra bibliografía para designar la ciencia del libro y reserva el término bibliografía para mencionar una parte de la bibliografía que se ocupa del estudio de los repertorios bibliográficos.

Esa iniciativa no tiene mucho éxito en el siglo XIX, pero triunfa a partir del XX, donde se utilizan con frecuencia los términos bibliografía y bibliología.

No obstante, en otras muchas obras francesas, como p. ej., el “Diccionario de Lutrè” (1863) o en “La gran enciclopedia” (1865), se sigue utilizando el término `bibliografía' para hacer referencia a la Ciencia del Libro.

Un poco más tarde, “L'ecole de Chartes', en 1895 hace una separación de lo que serían las enseñanzas de las bibliotecas y de los archivos.

En 1896 un discípulo de esta escuela, el historiador Víctor Langbis, en su obra “Valoir”, de bibliografía histórica, da una definición de bibliografía que la delimita, definiéndola como aquella parte de la ciencia de los libros que trata de los repertorios y que suministra los medios para procurarse la información sobre las fuentes.

Un año más tarde, en 1897, el primer catedrático de bibliografía en “L'ecole de Chartes”, que se llamaba Charles Mortem, dice que la bibliografía es el estudio de los repertorios en los que son descritos y clasificados los libros, añadiendo que es preciso recurrir a estos repertorios tanto para identificar los libros como para informarse de los que se ha publicado sobre un determinado tema.

En 1926, GEORGE SCHNEIDER, que es un bibliógrafo alemán, en su obra “Manual de Bibliografía”, dice que la bibliografía no sólo es el conocimiento de los repertorios bibliográficos, sino que además es el conocimiento de los métodos para su recopilación.

ALBANO SALBELLI escribió en la “Enciclopedia Italiana” que la bibliografía es la ciencia de los repertorios.

I. El concepto de bibliografía y su historia

Tema 4. Desarrollo histórico de la bibliografía repertorial y del libro impreso

4.1. Breve historia de los repertorios bibliográficos.

1ª reflexión - Hay que situar la bibliografía entre las ciencias que le son afines y que tradicionalmente se han venido confundiendo con ella. Pero además hay que tener en cuenta que el nacimiento de la documentación ha dificultado el establecimiento de sus límites que a principios del s. XX parecían bastante claros.

2ª reflexión - Es necesario fijar los materiales sobre los que la Bibliografía va a operar en la actualidad.

Entre las disciplinas que se pueden considerar afines a la Bibliografía están todas aquellas cuyo objeto de estudio es el libro, y son:

BIBLIOLOGÍA - Según el diccionario de Budnocore se trata del estudio general del libro en sus aspectos histórico y técnico.

La bibliología comprende dos partes fundamentales:

La primera es de carácter histórico y se ocupa del origen y metamorfosis del libro a través del tiempo (ladrillos, tabletas, códices, rollos)

La segunda parte tiene un carácter descriptivo y estudia lo que se podría denominar como `anatomía del libro moderno', es decir, su estructura y partes constitutivas.

Según Estivals, la Bibliología es la ciencia de lo escrito, la Ciencia de la comunicación escrita

BIBLIOTECONOMÍA - Según Budncore es el conjunto de conocimientos teóricos relativos a la organización y administración de la Biblioteca, que estudia la teoría de la selección y adquisición de libros, la catalogación, clasificación y el régimen económico administrativo de la Biblioteca (mobiliario, personal...), y además una parte que se relaciona con el arte de administrar la biblioteca y de gobernarla para realizar con una mayor eficacia los fines específicos de la Biblioteca.

BIBLIOTECNIA - Trata de la materialidad del libro y comprende todo aquello que está relacionado con al fabricación y elaboración de mismo. Se ocupa de estudiar el proceso técnico que supone la preparación del original, composición, compaginación, impresión y encuadernación.

BIBLIOFILIA - Amor a los libros como objeto de colección. Según Martínez de Sousa es la afición por el libro en razón de su valor estético o histórico, especialmente por los raros y curiosos.

BIBLIOSOFÍA

BIBLIOSOCIOLOGÍA

Como conclusión las disciplinas que se han definido y algunas más (diplomática, paleografía) están bien delimitadas con respecto a la Bibliografía.

En los años que siguen a la 1ª guerra mundial aparece la documentación que comparte con la Bibliografía el objeto de facilitar la información.

Según López Yepes (catedrático de la complutense de Madrid), la documentación es una disciplina autónoma pero que se ha generado a partir de la Bibliografía.

El `Institut Internacional de Bibliographie' (Bruselas) fue fundado por Paul Otlet y Henry La Fontaine en 1895 [en 1937 pasó a llamarse `Internationale de Documentation' (FIO)].

Una de las características principales del s. XX es su aportación al crecimiento incesante de documentación con múltiples contenidos y soportes, y sobre todo, una mayor necesidad de obtener información de forma rápida, no bastando la bibliografía para resolver esta nueva situación.

Como consecuencia de esto, nace la documentación, que la FIO la define como la técnica de recoger, analizar y convertir en fácilmente accesible los resultados de la actividad intelectual humana en todos los campos del conocimiento.

La documentación no sólo trata los manuscritos e impresos sino tb los dibujos fotografías así como todo tipo de soportes gráficos, audiovisuales, magnéticos.

La bibliografía y la Documentación coexisten como dos disciplinas próximas pero diferentes; según Otlet, la bibliografía ha introducido en la documentación el espíritu universal y enciclopédico que la anima y la orienta en la organización de su trabajo, y la documentación ha introducido en la bibliografía un cierto pragmatismo utilitario y su tendencia a utilizar medios automatizados para la gestión de la información. La documentación no es sino una fase de la evolución lógica de la bibliografía, motivada por el creciente desarrollo científico y la amplia tipología de materiales en los que se apoya.

Según Totok y Weitzel, bibliografía y documentación son dos sectores de la misma ciencia, la ciencia de la información; su finalidad es idéntica, que es recoger, analizar, y comunicar las informaciones. No obstante, presentan diferencias en cuanto a la investigación de los métodos y la presentación del material informativo.

La documentación tiene tres características diferentes con respecto a la bibliografía:

  • Tiene un campo de investigación más amplio que la bibliografía, ya que incluye los soportes de información no gráficos (films, fotos, discos)

  • Procura dar respuestas a demandas individuales de información utilizando la técnica para ello.

  • Puede servirse de un mayor número de soportes y de medios para la comunicación de las informaciones, mientras que la bibliografía presenta el material exclusivamente como un conjunto de títulos reproducidos mecánicamente o en forma de repertorios o ficheros.

  • Para Bálsamo, la diferencia fundamental entre bibliografía y documentación está en la relación con los usuarios. Los de la documentación acostumbran a ser grupos de técnicos o especialistas de sectores particulares, mientras que los de la bibliografía suelen ser utilizados por un público más general y por especialistas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

    Para FRATTAROLD, la bibliografía mira al pasado y en este sentido trabaja con documentos estáticos frente a los documentos dinámicos que constituyen la base de la documentación.

    Otros autores consideran que la bibliografía es una parte de la documentación y en esto hay que aclarar dos puntos:

    1. Establecer la relación de la bibliografía con el manuscrito, lo que nos llevará a colocar su nacimiento antes o después de la aparición de la imprenta.

    2. Precisar la inclusión o no de los soportes dentro del dominio de la bibliografía.

    Autores para los que el nacimiento de la imprenta determina la aparición y el desarrollo de la bibliografía

    Para Schneider la bibliografía como tal no comienza hasta después de la invención de la imprenta, siendo su origen las listas de nuevas obras que empezaron a publicar editores y libreros.

    J.P. CARON dice que la bibliografía es solo una categoría de fuentes, los libros.

    S. BASI afirma que la bibliografía es la descripción y clasificación de textos impresos destinados a ser reproducidos en muchas copias.

    MALCLES dice que si se da por cierto que un libro no es otra cosa que un conjunto de hojas que han sido impresas y que se destinan a la difusión frente al manuscrito que es un texto inmóvil, la conclusión a la que se debe llegar es que el repertorio bibliográfico está referido exclusivamente a los impresos independientemente de su formato, y por extensión a cualquier texto destinado a ser difundido por cualquier técnica, fotografía, micrografía, etc. Excluye por tanto de la bibliografía los manuscritos y los documentos no tipográficos de otro tipo, como son los iconográficos, plásticos, fónicos o audiovisuales, para los que ya existen disciplinas se ocupan de su estudio.

    En España, MILLARES CARLO está de acuerdo con esta línea y tb José Simón DIAZ, pero matizándola.

    Autores italianos como Mauro CAPRONI dicen que la bibliografía es aquella disciplina que tiene por objeto el conocimiento de todas las publicaciones impresas, en cada país desde el s. XV en adelante.

    Renzo FRATTAROLO o Rino PENSATO defienden esa misma teoría.

    TOTOK y R. WEITZEL dicen que el estudio de la bibliografía práctica es el libro impreso o reproducido mediante procedimientos mecánicos, excluyendo por tanto los manuscritos, las actas y los documentos contenidos en otros soportes de información (discos, películas, CD, cintas magnéticas).

    Autores para los que el desarrollo de la bibliografía es anterior al nacimiento de la imprenta

    Charles LANGIOIS define la bibliografía como la ciencia del libro, que trata de los repertorios y busca los medios para procurarse información sobre las fuentes, incluyendo en el término `fuentes' a los manuscritos.

    BESTERMAN no está de acuerdo con el hecho de que la bibliografía sea una invención nacida de la imprenta, ya que para él existen bibliografías de alcance limitado antes de la invención de ésta.

    Justo GRACÍA MORALES cree que son mínimas las diferencias que existen entre los manuscritos y los primeros textos reproducidos tipográficamente.

    Josefina SABOR dice de que la idea de las bibliografías aparecen solamente después de la imprenta es errónea, aunque admite la importancia que la invención de Gutenberg tuvo para el desarrollo de la bibliografía.

    En resumen podemos decir que son más los autores que excluyen a los manuscritos dentro del dominio de la bibliografía que los que los incluyen.

    Robert ESTIVALS hace una serie de consideraciones muy interesantes.

    1. Si la bibliografía está unida a las necesidades de información, éstas no empiezan a surgir hasta que el número de textos y ejemplares se multiplica debido a la imprenta, apareciendo con ellos la bibliografía, por tanto las bibliografías eran innecesarias cuando sólo existían manuscritos y su reducido número no hacía preciso un control de la información.

    2. Si se hablara de bibliografía antes de la imprenta habría que conceder a ésta un ámbito muy reducido, como reducido era el circuito bibliográfico.

    3. El intento de reducir la bibliografía al término de la producción impresa tiene que ver mucho con la circunscripción de la definición de libro a los textos reproducidos tipográficamente.

    4. Con la imprenta asistimos a una amplificación considerable de la masa de autores y lectores y al imprenta no ha hecho otra cosa que acelerar el proceso de desarrollo de la bibliografía.

    La función principal de la bibliografía es ser un método de control universal y de difusión de las informaciones escritas al servicio del trabajo intelectual por medio de los repertorios. El crecimiento del número de documentos y la necesidad de una información rápida y exhaustiva exige la utilización de nuevas tecnologías para realizar con éxito su labor.

    El ordenador debe ser por tanto incorporado como herramienta imprescindible que permite una mayor rapidez en la búsqueda de información y en la elaboración de repertorios. Debe facilitar el trabajo bibliográfico relacionado con la compilación, organización y recuperación de la información.

    La bibliografía es un metodológico de investigación documental cuya finalidad es elaborar una información precisa. El uso del ordenador y de los nuevos soportes no supone un cambio esencial en la definición de la bibliografía ni en la formulación de sus objetivos.

    A los repertorios tradicionales se les unen ahora las bases de datos. La bibliografía supone en primer lugar recogida de datos, en segundo tratamiento y registro y en tercer lugar la recuperación de la información.

    El problema está en el modo más correcto de seleccionar y ofrecer una cantidad adecuada de información.

    El uso de instrumentos automatizados supone modalidades nuevas para el almacenamiento, elaboración y recuperación de la información. Por todo ello, el bibliógrafo tiene que ser un especialista en buscar, transcribir, describir y clasificar los documentos escritos.

    Bibliología, ¿arte, técnica o ciencia?

    Los que dicen que la bibliografía es un arte la identifican con la bibliofilia. El trabajo bibliográfico referido a la elaboración de la información previa al vaciado de publicaciones y recuperación de repertorios originales ajustándose a reglas estrictas es una técnica, pero ese trabajo refleja la cultura y personalidad del bibliógrafo, pudiendo ser considerado como trabajo científico por el espíritu, el método y la calidad.

    Por otro lado, las operaciones realizadas dentro de la bibliografía relacionada con el análisis, clasificación y valoración tienen carácter científico.

    En resumen podemos decir que la bibliografía puede ser considerada como una técnica y un auxiliar que facilita el trabajo intelectual no solo de la historia, sino de toda la ciencia. Por ello, podemos decir que la bibliografía es una ciencia aplicada o instrumental.

    II. Bibliografía e información.

    Tema 5. La información desde la biblioteca y el centro de documentación hoy. Presencia e incidencia en Internet.

    El siglo XX es el siglo de la información, está justificada porque en este siglo la información ha aumentado de manera exponencial hasta el punto que estamos sometidos a un gran boom de la información. Nunca habíamos tenido tanta información y nunca habíamos tenido la necesidad de estar tan informados. Se da la paradoja de que con frecuencia tanta información nos impide estar verdaderamente informados sobre lo que nos interesa.

    Este hecho ha sido el que ha propiciado el nacimiento de la ciencia de la documentación cuyo objetivo consiste en investigar y mostrar como es preciso almacenar y tratar la información de manera que se facilite su acceso de la forma más rápida, completa y económica (en cuanto a tiempo). Proporcionando además que el acceso sea selectivo teniendo en cuenta las necesidades del usuario, para ello la documentación se apoya en una serie de ciencias o materias que son la bibliografía, la archivística y la biblioteconomía.

    La ciencia de la documentación trata la información para que el usuario tenga acceso a aquella que le interesa. Para llevar a cabo este tratamiento de la información las ciencias de la documentación parten de lo que se llama la cadena documental que según Gloria Carrizo son `…las diferentes operaciones a las que de forma sucesiva se somete a la información con la finalidad de sacar de ella el máximo provecho informativo'.

    Estas operaciones se relacionan entre sí y son interdependientes realizándose de forma sucesiva y siguiendo un proceso predeterminado según las fases siguientes:

  • búsqueda y localización de documentos

  • selección y adquisición

  • análisis documental:

  • descripción

    clasificación

    indización

    condensación bibliográfica

  • almacenamiento

  • la difusión de la información

  • general

    bibliográfica

    difusión selectiva de la información (d.s.i.)

    Las fuentes de información se integran en la cadena documental porque ayudan a conocer a los profesionales los documentos que existen con el fin de poder seleccionarlos y adquirirlos. Además de jugar un papel muy importante en la selección de la información pues facilitan el conocimiento de los libros que existen así como de la materia que tratan.

    Las tareas de la cadena documental se pueden realizar desde cualquier sitio pero hay un lugar privilegiado para ello que se denomina unidades de información de las cuales destacamos;

  • bibliotecas

  • centros de documentación;

  • aunque biblioteca y centro de documentación no son lo mismo, hoy día sus objetivos son similares primando sobre todo la tarea de facilitar la difusión de la información por encima de la conservación. La tarea de la información dentro de la biblioteca se lleva a cabo a través del servicio de información o servicio de referencia.

    Roberto Coll Binet en su libro “Teoría y práctica de la documentación” dice que “…un centro de documentación es una unidad de información donde un grupo de personas se dedica a tiempo completo al procesamiento de documentos relacionados con un cierto campo del conocimiento con la finalidad de proveer de información abreviada a una comunidad de usuarios especializada.”

    Un centro de información es siempre una unidad de información de carácter especializado, por lo cual no existen centros de documentación de carácter general.

    El objetivo fundamental de todo centro de documentación consiste en proporcionar información que previamente ha sido seleccionada y tratada.

    José Ramón Pérez Álvarez Osorio en su libro “Información y documentación científica” dice que “…un centro de documentación cumple en relación con sus usuarios una función similar a la que cumple el aparato digestivo del cuerpo humano porque el centro de documentación es el elemento intermedio necesario para reunir toda la información disponible en el tema que le interesa al usuario, acondicionarla y suministrarla de forma utilizable.”

    Consulta de referencia.

    Para llevar a cabo la actividad informativa tiene que existir un contacto entre la persona que pide la información (usuario) y la persona que la suministra (bibliotecario o referencista). Este contacto se realiza a través de un dialogo que se denomina entrevista donde la persona que demanda la información formula la pregunta a la que busca respuesta y en la que el referencista determina que es lo que se demanda. A esta entrevista se le denomina: consulta de referencia que parte de una necesidad de información la cual se plasma en una demanda inicial.

    Si la pregunta no es satisfactoria para el usuario de produce un nuevo diálogo entre las dos partes produciéndose una reformulación de la demanda.

    El esquema de esta consulta de referencia o entrevista consta de las siguientes fases:

    1. Necesidad de información.

    2. Demanda inicial.

    3. Comunicación con el bibliotecario o referencista.

    4. Reformulación de la búsqueda.

    5. Estrategia de búsqueda.

    6. Mecanismo de búsqueda.

    7. Fondo documental.

    8. Respuesta inicial.

    9. Respuesta interactiva.

    Una búsqueda ideal sería aquella que fuese capaz de suministrar la información o documentos que cada usuario elegiría si pudiera optar entre todas las que está disponibles. Este proceso tiene unas fases que se realizan en un orden determinado:

    1. Formulación de la cuestión a resolver en los términos más concretos y precisos posibles.

    2. Pararse a pensar en cual es el tipo de fuente más idónea para obtener la información que se desea.

    3. La selección de la fuente que se va a utilizar dentro de los recursos disponibles teniendo en cuenta el ámbito documental en que nos encontremos.

    4. La resolución de la cuestión planteada utilizando las fuentes que precisamente han sido utilizadas como instrumento.

    5. En su caso, elaboración de la respuesta.

    Como consecuencia de la diversificación de las fuentes de información disponibles sobre todo por su soporte, la búsqueda puede ser manual y automatizada

    Búsqueda manual:

    1, Análisis de la cuestión.

    2, Determinación exacta del tema de búsqueda.

    3, Consideración del tipo de instrumentos más práctico e idóneo para dar respuesta a la pregunta planteada.

    4, Elección de las fuentes que resultan más adecuadas.

    5, Resolución de la pregunta y redacción o exposición oral de la respuesta.

    Búsqueda automatizada:

    1, Análisis conceptual de la cuestión y determinación exacta del tema de búsqueda.

    2, Elección de las bases de datos.

    3, Traducción de las cuestiones al lenguaje del sistema.

    4, Organización de los descriptores elegidos en una ecuación de búsqueda.

    5, Consulta de los ficheros a través del ordenador.

    6, Edición de las respuestas.

    7, En su caso, redacción de las respuestas definitivas a partir de los datos obtenidos en la búsqueda automatizada.

    Lenguaje de interrogación es la forma en la que se consulta a la base de datos, puede variar dependiendo de la base de datos: adyacencia (un término Y un término), truncamiento (introduciendo sólo la raíz de una palabra)

    Búsqueda a través de Internet:

    1. Análisis conceptual de la cuestión y determinación exacta de la búsqueda.

    2.Empezar la búsqueda introduciendo la dirección de red url en el navegador elegido.

    3. Buscar información recuperada y según sea pertinente o no, guardar y/o imprimir la estrategia o recomenzar.

    4. Acabar redactando en su caso la respuesta a través de los datos obtenidos.

    Personal, grupo de trabajo:

    Dadas las características de los servicios de información de una biblioteca es fundamental que estén atendidos por personal especializado en la atención al usuario.

    Esta persona deberá tener formación biblioteconómica puesto que es necesario que conozca las técnicas y servicios bibliotecarios para informar de forma idónea sobre la biblioteca, sus productos y su colección.

    Las características que tiene que tener esta persona son las siguientes:

    + Gran capacidad de análisis y de síntesis.

    + Debe ser un experto en sistema de búsqueda y acceso a la información.

    + Deberá estar familiarizada con las nuevas tecnologías.

    + Debe ser activa, objetiva, con un nivel cultural medio alto y afable.

    Thompsen en una obra escrita en 1999 dice que esta persona debe ser:

    + No prejuzgue las consultas.

    + Agilidad mental.

    + Cultura general y universal.

    + Buena memoria.

    + Capacidad de comunicación.

    + Paciencia.

    + Debe disfrutar resolviendo las consultas del usuario.

    Además deben actualizarse de forma constante.

    Cualquier servicio de la biblioteca debe ser evaluado por los siguientes motivos:

    Asegurar que las tareas propias del servicio se realizan de una manera adecuada.

    Porque es necesario conseguir el rendimiento máximo del servicio en base a dos realidades,

    primero, de cara al usuario,

    segundo, de cara a la institución de la propia biblioteca,

    tercero, porque el avance de las nuevas tecnologías está provocando constantemente que se produzcan cambios en las bibliotecas, en sus servicios y en la forma de trabajar.

    ¿Quién realiza la evaluación?, ¿cuándo? y ¿en qué ámbito?

    El propio personal de la biblioteca que de manera coordinada constituye un grupo de trabajo y evaluación, intentando dejar siempre fuera de éste a la dirección del centro. El cuando depende de los servicios de la biblioteca. Y en cuanto a los ámbitos podemos distinguir cinco:

    1. El servicio, el espacio, la infraestructura, la atención en sala, el suministro de documentos y la formación de usuarios.

    2. Las consultas, su número, su pertinencia, etc.…

    3. La colección de referencia, cantidad de la misma, su actualidad y coste de adquisición y mantenimiento.

    4. Los soportes.

    5. El personal del servicio evaluando su aptitud, actitud e interés.

    6. Introducción a las fuentes de información. Concepto, tipos y evaluación.

    Según Thomson, `…la tarea de referencia es la parte de la tarea bibliotecaria que se ocupa de la asistencia de los lectores en la búsqueda de información y en el uso de las fuentes de la biblioteca para el estudio y la investigación.'

    Fuentes de información

    Las fuentes son los instrumentos que se utilizan para la búsqueda de la información en general y los instrumentos, que en particular, usa el bibliotecario referencista para llevar a cabo su tarea de información y asesoría a los potenciales usuarios.

    ¿Qué es una fuente de información? El término fuente, tomado en el sentido amplio, se utiliza para mencionar cualquier producto (original y elaborado) que tenga potencialidad para aportar noticias o información, o que pueda usarse como testimonio para llegar al conocimiento. En este sentido son fuentes de información las huellas, testimonios, vestigios y conocimientos que nos han sido legados a los hombres y mujeres a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los restos arqueológicos, los monumentos, obras de arte, y los documentos más diversos, es decir, todo lo que nos transmita información y que sea reducible a conocimiento.

    William Katz da la siguiente definición: `…cualquier obra que se usa para responder a una pregunta. Puede ser un folleto, una lámina, un disco, un informe inédito o un artículo de publicación periódica, una monografía, una micro forma, base de datos, página web, una diapositiva o incluso un especialista que está a disposición para contestar a una pregunta'. Hay que añadir formatos y soportes que hoy por hoy son cotidianos y no cuando se formuló la definición.

    Es decir, cualquier cosa que sirve para informarnos: todo el fondo bibliográfico y no bibliográfico de una biblioteca o un centro de documentación, incluyendo todos los materiales especiales disponibles en ella, son fuentes de información, así como también los bibliotecarios y documentalistas pueden ser clasificados como fuentes, (un profesor también es fuente de información, incluso todas las instituciones podrían serlo).

    Tipos de fuentes de información

    Mª Eulalia Pujol ofrece como definición de fuentes de información: `…en términos generales una fuente de información es un documento o una institución que de forma ideal proporciona respuestas selectivas, fiables, pertinentes, exclusivas y oportunas a las preguntas o demandas de un usuario'.

    Las fuentes de información podemos clasificarlas en;

    1. documentos

    2. sistemas documentales

    3. instituciones.

    Las fuentes documentales tienen en su origen y utilizan como vehículo para la transmisión de información al documento.

    Documento es todo elemento de conocimiento fijado sobre un soporte y que es susceptible de ser usado para consultas, estudio o prueba, es decir, un documento es todo soporte material que contiene información.

    De estos documentos seleccionaremos los que usan signos gráficos como vehículo de expresión.

    Dentro de la cadena documental, las fuentes ocupan un lugar importante y este lugar se encuentra al principio y al final de dicha cadena. Por una parte ayudan a conocer los documentos que existen para que puedan ser relacionados y adquiridos, y por otra, colaboran en la difusión de la información facilitando su previo acceso y conocimiento.

    Obras de referencia

    Conviene conocer las fuentes de información que han sido especialmente diseñadas para servir como instrumentos eficaces a las tareas informativas. A estas obras se les llama `Obras de Referencia' y a su conjunto se le llama `La Colección de Referencia'

    Obras de referencia son las fuentes apropiadas por su objetivo, plan, ordenación y forma de tratar los temas para consultas con fines de información, o las que nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado: Josefina Sabor.

    Características de las obras de referencia

    1. En relación con el contenido. Se caracterizan por presentar informaciones breves, claridad y precisión en la presentación de datos e ideas.

    2. En relación con la forma. Estructuración sistemática y racional del material recogido que facilita la consulta.

    3. En relación a los `auxiliares' o facilitadotes de trabajo de referencia. Importancia que conceden a índices, tablas de contenido y otros instrumentos que faciliten el manejo de la obra y que permitan usar con eficacia y prontitud la información contenida en ella.

    Clasificación de obras de referencia - tipología

    1. `obras de referencia de carácter inmediato o directo' Las que informan por si mismas nos permiten acceder directamente al dato.

    • enciclopedias, diccionarios enciclopédicos

    • diccionarios de la lengua

    • repertorios bibliográficos

    • los anuarios, los almanaques

    • guías o directorios

    • cronologías

    • atlas y otras fuentes de información geográfica

    • diccionarios varios (frases famosas, hechos curiosos)

    • manuales y tratados

    2. `obras de referencia de información mediata o indirecta' Aquellas que nos ofrecen información referencial, es decir, no nos ofrecen el dato concreto sino la representación del documento donde tenemos que ir a buscar el dato. Supone un tratamiento documental que toma como referencia el documento primario por esto podemos decir que estas fuentes son de carácter secundario o referencial:

    • bibliografías

    • catálogos de bibliotecas, catálogos colectivos

    • índices de artículos de publicaciones periódicas

    • revista de resúmenes

    • índice de citas

    • boletines de sumarios

    • bibliografía de bibliografías

    Pueden existir obras de referencia mixtas, es decir, una mezcla de las dos tipologías.

    Atendiendo a su soporte:

    1. impresas

    2. automatizadas; son las bases de datos y las páginas web, que ha su vez pueden ser fuentes (contienen información directa, dato) u obras referenciales (información referencial)

    2.1. bases de datos; conjunto de informaciones estructuradas, almacenadas electrónicamente, registradas de tal manera que son legibles por ordenadores dotados de los programas que permiten su recuperación inmediata y automática.

    Dentro de las bases de datos podemos encontrar;

    + las llamadas `referenciales' (bibliográficas) y los `directorios' (datos biográficos, datos personales y profesionales…). Estas reenvían a personas, empresas, instituciones. Son obras de referencia de información indirecta.

    + las fuentes; son bases de datos que contienen no solo texto sino también sonido, imágenes fijas o en movimiento. Por tanto pueden ser numéricas, textuales, multimedia. Son obras de referencia de carácter inmediato o directo.

    2.2. páginas web; conjunto de informaciones disponibles a través de la red a las que se accede mediante la dirección electrónica.

    Son documentos a los que también se les puede aplicar la tipología. Si el sitio web no incluye la información en si, sino la dirección donde encontrarla será referencial o de información indirecta. Si por el contrario, tiene la información primaria estamos ante una web de carácter `fuente'.

    Estos lugares se articulan usando un sistema de hipertexto en virtud del cual se permite la recuperación de información que se contiene en otros documentos que también están disponibles en la red y que están marcados en cada página por palabras que se han señalado previamente.

    Hipertexto; es un sistema que permite establecer asociaciones entre diferentes textos, simplemente marcando en los enlaces establecidos previamente y que están resaltados en las consiguientes páginas. Así es una red de nodos y enlaces por los que el usuario se mueve a placer.

    Los recursos informativos que más fácilmente pueden encontrarse en Internet son:

    + Catálogos públicos de acceso en línea (OPACS). Funcionan como catálogos colectivos automáticos.

    + Acceso a bases de datos. La mayoría de bases de datos son accesibles en la red mediante el contrato de sus servicios. Hay que pagar para conseguir las contraseñas de acceso.

    + Información electrónica. Listas de correo, revistas electrónicas, servicios news.

    Hay dos tipos de buscadores;

    1. Índices temáticos [o buscadores por categorías]: grupos conceptuales encabezados por denominadores comunes.

    2. Motores de búsqueda: buscadores por contenido.

    Evaluación de las obras de referencia

    Las obras de referencia pueden y deben ser evaluadas por parte de las personas que están al frente de una biblioteca y servicio de información.

    La evaluación es util para;

    + posibles adquisiciones,

    + para conocer las que existen y poder utilizarlas,

    + para informar a los usuarios de su existencia.

    La persona que realice la evaluación debe tener buena preparación, un alto nivel cultural y un buen sentido crítico. Los especialistas para hacer la evaluación utilizan un `test de evaluación' que se puede encontrar en manuales de información.

    Existen unos criterios planteados por especialistas para realizar la evaluación:

    Marcelle Beaudiquez recoge los siguientes puntos en su `Guía de evaluación de una obra de referencia'. (Válida para cualquier obra por su carácter general). Distingue dos grandes apartados:

    1. Evaluación material de la obra; analizarla (encuadernación, tipografía, manejo…) para acertar con la obra que se quiere comprar o recomendar.

    • encuadernación - elegir libros encuadernados y no sólo encolados.

    • manejo y peso - evitar un libro que sea demasiado grueso y resulte difícil mantener entre las manos, o demasiado pesado, por el riesgo de caída del volumen, o demasiado grande, puesto que la lectura de libros de gran formato necesita el uso de atriles e instalaciones especiales.

    • información legible en el lomo - si la obra consta de varios volúmenes, cada uno ha de llevar en el lomo la indicación clara de las palabras, letras o datos contenidos en él.

    • tipografía - comprobar la suficiente o buena legibilidad de los caracteres, así como una organización de las páginas que facilite su consulta (mediante titulares que orientan sobre el contenido, señales en el borde de las hojas…) - revisar si hay erratas tipográficas, y su número.

    • actualización - si la publicación consta de hojas móviles, existe la dificultad de tener que intercalar periódicamente las hojas de recambio.- En elcaso de los volúmenes anuales de suplementos, hay que prever su colocación posterior en los anaqueles…

    2. Evaluación de los contenidos de la obra; en referencia a los aspectos:

    La estimación de los contenidos de obras de referencia se hace mediante:

    • unas referencias suficientes acerca de las entidades o personas participantes en su redacción,

    + el autor o autores,

    + el editor,

    el libro puede contener datos biográficos;

    y en ocasiones se refiere al tipo de tarea realizada por el autor o los diferentes colaboradores en la realización de la obra, e indica los capítulos asignados a cada uno de ellos.

    • el examen de la obra misma, son elementos constitutivos de la obra de referencia:

    + Prólogo - Introducción

    + Advertencias de uso

    + Tabla de materias

    + Anexos - Fuentes - Abreviaturas

    + Ilustraciones - Mapas - Gráficos

    + Notas a pie de página y Bibliografía

    Es indispensable que aparezcan en la obra los diversos elementos citados, en especial los tres primeros. En caso de que aparezcan los restantes elementos es conveniente apreciar su interés, teniendo en cuenta las características de la obra.

    • la lectura de la obra, o la consulta detenida de una parte de ella, acerca de aspectos que quién hace el análisis conozca bien.

    Por el conocimiento del tema o bien por su lectura:

    + estilo; legibilidad con relación al nivel de la obra y al público al queva destinada.

    + organización del contenido;

    lectura: seguida o fragmentaria

    reenvios de sustitución, o complementarios.

    tipos de clasificación

    índices. Conviene destacar que es la existencia de índices en una obra de lectura lo que suele convertirla en una obra de consulta (debido a los índices de temas, lugares o personas citadas, por ejemplo) sin necesidad de que aquélla sea ni un diccionario ni una enciclopedia, por ejemplo, siempre que los índices temáticos presentes en ellas permitan al lector realizar consultas puntuales.

    + contenido fiable y exhaustivo en relación a la finalidad de la obra:

    posibilidad a abrir a otra información más en profundidad: notas bibliográficas y lecturas complementarias apreciando su número, su emplazamiento, su legibilidad, su actualidad, su lengua.

    ilustraciones: número, tamaño, calidad documental, emplazamiento y sobre todo fiabilidad de los pies de foto o ilustración.

    objetividad en la presentación de los contenidos, apreciable en la lectura por: el tono que presentan,

    las omisiones que pueden detectarse,

    las distorsiones de información.

    en caso de que aparezcan errores de contenido, nótese que los relacionados con datos numéricos, aunque sean los más visibles, no siempre son los más graves…

    + actualidad y posible actualización del contenido;

    indicación de las fechas de publicación en cada uno de los volúmenes (no solo la fecha del copyright)

    formas de actualización:

    reediciones regulares previstas, al menos en principio

    suplementos en los plazos que determine libremente el editor

    complementos periódicos entre dos ediciones

    hojas móviles

    fuentes para el conocimiento y estudio de las obras de referencia

    Los profesionales de la documentación usan fuentes que son a la vez obras de referencia. En ellas se recoge información sobre como llevar a cabo la tarea de referencia y sobre las obras de referencia que existen y la utilidad que tienen.

    A este conjunto importante de fuentes de información, es a lo que llamaremos fuentes para el conocimiento y el estudio de la referencia (no solo de las obras de referencia).

    Distinguiremos cuatro modalidades:

    1. obras teóricas; aquellas que nos informan sobre que es la referencia, como se lleva a cabo y que se debe o no ofrecer a los potenciales destinatarios.

    2. manuales de referencia; son obras en las que se combina la información técnica y bibliográfica porque en ellas junto a la relación ordenada de obras de referencia se incluyen reflexiones sobre los principios técnicos de la referencia. Esta última información puede ir bien al principio de la obra, en capítulos específicamente dedicados a ella, o bien al comienzo de cada capítulo, introduciendo la información bibliográfica.

    + BOPP, R.E. y SMITH, L.C. (eds).: Reference and information services. An introduction. Second edition. Englegood (Colorado): Libreries Unlimited, 1995.

    1 VOL: Part I: Concepts and processes ; Part II: Information sources and their use.

    + KATZ, W.A.: Introduction to reference work. 6ª ed. New York: Mcgraw-Hill, 1992 (8ª ed 2001). 2 vols. (Tb. version electrónica 8ª ed.: www.mhhe.com/primis/online, www.mhhe.com/katz) 2 VOL: I: Basic information sources ; II: Reference services and reference processes

    + MALCLES, L.N.: Manuel de bibliographie. 4ème ed. Reuve et argumentèe par A. Lhevitier. París: (No es un manual de referencia en sentido estricto, sino un manual de fuentes de información).

    Cáp. 1.- Historia de la bibliografía.

    Índices magníficos de autores y títulos de obras, muy útiles.

    Da datos fidedignos en cuanto a bibliografía.

    3. repertorios de obras de referencia: Son bibliografías críticas de la obra de referencia que pueden ser de carácter general o especializado, siguiendo un orden sistemático. Una bibliografía crítica es un repertorio en el que en relñación con cada obra recogida aparece una nota con el contenido del libro y una valoración de este. Son obras de difícil elaboración.

    + SHEENY, E.P. (comp.): Suite to referente books. 10th ed. Chicago: ALA, 1986. (actualmente contamos con la 12ª ed. y se plantea la posibilidad de tener esta guía en linea). Obra muy importante (la más importante), que ha cumplido ya 100 años, la 1ª ed (1902) fue hecha por Bertha Coger.

    + TOTOK, W. y WEITZEL, R.; Manuale internazionale di bibliografía. Ed. italiana aggiornata a cura di P. Inrocenti. Milano: Editrice bibliográfica, 1979-83. 4 vols.

    Vol. I: opere generali.

    Vol. II-IV: Bibliografie speciali (especializada no especial).

    (originale en alemán, traducida al italiano).

    + WALFORD, A.J. (ed.); Wolfrod's Guide to referente material. 8th ed. London: Library Association, 1999. 3 vols.

    (en sept. 2000 no había aparecido aún el 3er volumen. Actualmente están los tres publicados aunque el tercero ha tardado en estar disponible).

    Vol. I: Science and technology.

    Vol. II: Social and Historical Sciences. Philosophi and religion.

    Vol. III: Generalities, Languages, Arts and Literatura.

    (Desde sept. 2000 está en la red: Walford web guide to reference material. Desde 1992 hay una 2ª ed. abreviada).

    4. guias temáticas y guías de colecciones de referencia; Elaboradas por las grandes bibliotecas en las que se recogen información relacionada con el servicio de referencia y las obras de referencia que están en esa biblioteca.

    guías temáticas: son la relación ordenada alfabéticamente de las principales preguntas que se plantean en el servicio de referencia de ese centro con las contestaciones a dichas preguntas.

    guías de colecciones de referencia: Se constituyeb por relaciones sistemáticas. Son obras impresas por parte de las grandes bibliotecas en las que se recogen las fuentes de referencia que se encuentran depositadas en ellas, el objetivo es facilitar el uso por parte de los usuarios. Son el catáñogo de la colección de referencia. Se aconseja que el servicio de referencia tenga su propio catálogo.

    Tema 7. Las fuentes de información y la red de redes.

    Internet como fuente de información. Estructura y servicios.

    Internet es un inmenso conjunto de redes de ordenadores que se encuentran interconectados entre sí, dando lugar a la mayor red de redes de ámbito mundial.

    Las características fundamentales de Internet son:

    ¹ Es grande; es la mayor red de redes de ordenadores del mundo y la que más rápido crece.

    ² Es cambiante; está en continua adaptación a las nuevas necesidades y circunstancias.

    ³ Es diversa; da cabida a todos los equipos, fabricantes, redes, tecnologías, medios físicos de transmisión, usuarios, etc.

    Es descentralizada; no existe una autoridad central. Es una unión cooperativa en la que cada una de las redes conectadas conserva su independencia, aunque hay normas y procedimientos comunes que garantizan su uso por cualquier usuario.

    La característica principal es ser un sistema universal de comunicaciones capaz de acomodar la más absoluta diversidad. El aglutinante es el conjunto de normas y lenguajes comunes de comunicación entre sistemas, conocido como familia de protocolos TCP / IP ;

    TCP = Transmisión Control Protocol; que asegura una comunicación segura y fiable proporcionando todos los servicios básicos.

    IP = Internet Protocol; que transmite los datos de un lugar a otro de forma fragmentada, en paquetes.

    Los servicios básicos que ofrece Internet desde el punto de vista de los recursos de información son:

    1. catálogos públicos de acceso en linea = OPACs

    2. Acceso a bases de datos.

    3. Conferencias electrónicas, y servicios de noticias.

    Para acceder a la información en Internet se utilizan los buscadores que son instrumentos que localizan la información y fundamentalmente distinguimos dos tipos:

    + índices temáticos, es decir, buscadores por categorías [ej. yahoo]

    + los motores de búsqueda [ej, Google]

    También existen multibuscadores o metabuscadores que no buscan por si mismos sino que piden a otros que busquen por él, lo que permite buscar en varios buscadores al mismo tiempo comparando los resultados para no repetirlos [ej. www.webcrawler.com]

    Hoy, existen alrededor de 100,000,000,000 páginas web y creciendo, el mejor buscador, Google alcanza a registrar entre un %20 y un %25 por ciento de ellas y tarda alrededor de 0,1/0,2 segundos en ofrecer resultados para una busqueda. Utilizando un metabuscador llegaríamos a buscar en un %38-%40 de las páginas totales, en un tiempo de 10-12 segundos, sin un aumento realmente importante de resultados valiosos.

    III. Instrumentos para la

    búsqueda directa de la información.

    Tema 8. Las enciclopedias y los diccionarios enciclopédicos.

    Enciclopedia

    ¹ Etimológicamente procede del griego `enkiklos paideia' que significa `círculo completo del saber'.

    ² Hasta el siglo XVI se utilizaba el término para designar a la `educación integral propia de la persona instruida'' (testimonio de Rabelais).

    ³ Con anterioridad a la época moderna designaba `las obras que intentan reunir la suma de todos los conocimientos de la humanidad', ["speculo mundi " espejo de la humanidad]

    En la actualidad hace referencia a `obras extensas que ofrecen de manera sistemática y rigurosa, información sobre las diversas facetas del conocimiento humano'.

    Se comienzan a fraguar hace unos 200 años, con Diderot y D'alanbert. Éstos fueron los encargados de dirigir el proyecto de la enciclopedia por antonomasia, la Enciclopedia francesa. Con ello, a finales del siglo XVIII tiene lugar la configuración del concepto actual de enciclopedia. Las realizadas con posterioridad siguen este patrón y podemos destacar las características comunes de las enciclopedias modernas:

    ~ son obras constituidas por un conjunto de volúmenes.

    ~ presentan la información ordenada alfabéticamente.

    ~ están redactadas por grupos de especialistas.

    ~ cuentan con abundantes ilustraciones.

    ~ suelen tener bibliografías.

    ~ con una serie de artículos relacionados entre sí que constituyen una verdadera red de referencia.

    Función info; dato inicial para comenzar una investigación (aunque no contienen una gran profundidad)

    ~ Facilitan de forma sencilla el acceso a algunas preguntas que podemos formular en relación con un personaje, hecho histórico, país o acontecimiento determinado

    ~ Proporcionan una visión globalizada, de conjunto, de cuestiones que, con frecuencia aparecen dispersas en manuales, obras especializadas...

    • Nos da el dato.

    Diferencias entre la enciclopedia clásica y moderna

    1. En cuanto a presentación de la información

    De un lado, la enciclopedia clásica, tradicional, premoderna. De acuerdo con la concepción que tenían de la obra enciclopédica los autores clásicos, como un compendio de todo lo que se sabía (obra exhaustiva), frecuentemente agrupaban la información que contenían las enciclopedias en grandes bloques, marcados por las disciplinas generales que agotaban todas las facetas del saber conocimiento por materias.

    Esta ordenación tenía algunos problemas:

    ~ delimitar los campos y asegurar que toda la información estuviera contenida.

    ~ dificultad a la hora de localizar informaciones específicas ya que los artículos eran muy largos.

    ~ la fragmentación de las informaciones y repeticiones en artículos distintos.

    Estas dificultades se intentan solucionar mediante índices.

    Por otro la enciclopedia moderna, donde la información se presenta ordenada alfabéticamente, favorecerá la aparición del Diccionario Enciclopédico.

    Ésta ordenación alfabética presenta algunas dificultades como la fragmentación que supone la descomposición de grandes apartados en otros más pequeños.

    Para resolver este problema las enciclopedias incorporan artículos de carácter general que evita la disgregación, también emplea las referencias cruzadas, las cuales remiten a otro lugar de la obra. Se valen, así mismo de mapas, índices, ilustraciones, tablas de contenido cuya misión en la obra es ofrecer una visión global de un asunto. Las modernas enciclopedias se acompañan de detalladas guías de uso donde explican la correcta utilización de la enciclopedia para su mayor provecho.

    2. En cuanto a contenido;

    La enciclopedia clásica, tradicional, premoderna. Además del pretencioso objetivo de abarcar todo el saber del momento, reflejaban una concepción estática del conocimiento. El Saber se presenta como algo inmóvil, prestando una especial atención al pasado, se refleja por ejemplo en la inclusión de textos de autores antiguos que fueron autoridades en la materia. Ésta visión estática será patente hasta en siglo XVIII.

    La enciclopedia moderna, presenta una visión más dinámica del conocimiento, considerado como algo en proceso, en continua evolución. Reflejan el convencimiento de que no puede recogerse el conocimiento completo en una sola obra.

    Así, las enciclopedias se consideran, ya no depósitos del saber, sino puntos de partida para alcanzar el conocimiento, por esta razón la mayoría de las enciclopedias dedican parte de su contenido al análisis de los problemas contemporáneos mirados desde una perspectiva flexible, considerando su evolución. Esto deriva también en que las enciclopedias modernas cuenten con suplementos periódicos que reflejan los acontecimientos que merece la pena que sean consignados (acontecimientos políticos, progresos en las ciencias y las artes…). Dan a los temas una orientación plural y buscan la objetividad.

    3. En cuanto a autores

    Las primeras enciclopedias son obras de un solo autor, pero a partir de la Enciclopedia francesa (Diderot y D'alanbert), ya en el siglo XVIII, se romperá con esa tradición y pasarán a ser obras colectivas.

    Las enciclopedias actuales están redactadas por varios autores, lo que llamamos obras de colaboración, ya que una persona no puede tratar todos los temas con rigor.

    L. Noelle MALCLES dice que --`la enciclopedia es el inventario de una civilización de una época determinada'. Las enciclopedias nos muestran el nivel del conocimiento humano del momento, son reflejo y testigo de las opiniones, de las aspiraciones, corrientes de pensamiento y tendencias de cada momento histórico.

    Para conocer los autores hay que prestar atención a la portada de las enciclopedias.

    Claves

    + Se trata de obras de referencia de información directa, inmediata.

    + Importancia como fuente de información que tienen las enciclopedias. Son las obras de referencia más utilizadas en las bibliotecas, por lo que nunca pueden faltar en el fondo de cualquier biblioteca.

    + Importancia de la actualización de las enciclopedias. Toda obra de cierta importancia tiene previsto un sistema para la actualización periódica de sus contenidos [anuarios, suplementos, hojas móviles…]. Nunca comprar una enciclopedia que no contemple un sistema de actualización.

    + Importancia de la buena organización de la información sistema de ordenación que permita la recuperación rápida de información.

    Clasificación de las enciclopedias

    Criterios de clasificación: Amplitud del plan de la enciclopedia

    Forma de presentar el material (ordenación)

    Carácter de los artículos y núm. de los mismos

    Amplitud geográfica

    Destinatarios de la enciclopedia

    Soporte

    1. Amplitud del plan de la enciclopedia;

    Enciclopedias generales aquellas en las que podemos encontrar información sobre cualquier área del saber. Abarcan todas las áreas del conocimiento.

    Enciclopedias especializadas restringen su contenido a un solo campo del conocimiento o a campos del conocimiento afines o relacionados.

    Las generales dirigidas a todo el público aparecen cronológicamente primero.

    2. Forma de presentación de la información contenida en ellas;

    Enciclopedias alfabéticas presentan el material ordenado según alfabeto. Igualmente ordenados los artículos.

    Enciclopedias temáticas o sistemáticas presentan la información siguiendo un orden temático, ateniéndose a un plan fijado por la persona que hace la ordenación.

    Primero fueron las enciclopedias temáticas. Actualmente se tiende a la complejidad.

    3. Amplitud y número de artículos

    Enciclopedias de léxico amplio son las que tienen muchas entradas y los artículos son más cortos. Atomización del conocimiento, dispersión.

    Enciclopedias de léxico restringido presentan pocas entradas, los artículos recogidos son más amplios. Dificultad de acceso a la información específica.

    Ambas utilizan recursos auxiliares, mecanismos que facilitan la recuperación de la información dentro de ellas.

    En el primer caso, referencias cruzadas, reenvíos y cuadros sinópticos.

    En el segundo caso cuentan con unos índices analíticos que permiten llegar a la información concreta.

    4. Amplitud geográfica " Amplitud territorial (dónde sitúan los temas que abordan)

    Enciclopedias nacionales: aquellas que sitúan las cuestiones que tratan en un solo país. Pueden existir dentro de las nacionales las enciclopedias regionales o autonómicas como es la Enciclopedia Andaluza.

    Enciclopedias universales o internacionales: No se circunscriben a ningún país en concreto, sin límites territoriales.

    Existen también enciclopedias nacionalistas, hechas desde la óptica, la visión de un pueblo. El hecho de que aparezca el nombre de un país no quiere decir que sea una enciclopedia Nacional; p. ej. Enciclopedia americana, enciclopedia británica…

    5. Destinatario de la enciclopedia

    Enciclopedias para uso general.

    Enciclopedias específicas; p. ej. infantiles, universitarias…

    6. Soporte en el que se encuentra la información

    Enciclopedias impresas; en soporte papel.

    Enciclopedias digitales; óptico, magnético, CD-ROM.

    Enciclopedias automatizadas; on-line y virtuales de consulta a través de la red.

    Las enciclopedias han tenido mucho éxito con la aparición de las nuevas tecnologías de la información, p. ej., Encarta.

    Enciclopedia " Vehículo de cultura

    Clasificación según Gloria Carrizo

    1. Amplitud del plan

    Generales

    Especializadas

    2. Ordenación de la materia

    Alfabéticas

    Clasificación por materias

    3. Amplitud geográfica

    Nacional

    Internacional

    Nacionalista

    4. Ámbito temporal

    Histórica

    Contemporánea

    Enciclopedias Electrónicas vs. Impresas

    Ventajas;

    *la facilidad de acceso que presenta a la hora de encontrar los términos.

    *la movilidad, la posibilidad de poder pasar de un tema a otro relacionado con él.

    *facilidad de exportar la información a cualquier procesador de textos.

    Inconvenientes;

    *desorientación de los usuarios falta de orientación global del espacio informativo dentro de ella, no tenemos límites.

    *dispersión debido a la facilidad de desplazamiento.

    *desilusión algunas enciclopedias impiden el acceso ya que hay que suscribirse.

    Las enciclopedias impresas y las electrónicas son complementarias. A la hora de elegir hay que analizar las necesidades de los usuarios.

    Evaluación de una enciclopedia

    Este tema preocupa a los especialistas en la materia.

    + Leonor Vela desarrolla unos ítems para analizar una enciclopedia (fotocopias)

    + Test clásico de C. Winchell; fue uno de los editores de un repertorio de obras de referencia. Según éste se deben analizar:

    1. AUTORIDAD / AUTORÍA

    Editor (responsable intelectual de la obra).

    Colaboradores.

    Editorial.

    Plan.

    Puesta al día (estado de la cuestión).

    Punto de vista.

    2. BIBLIOGRAFÍAS

    Finalidad.

    Colocación.

    Adecuación.

    3. ORDENACIÓN

    Alfabética.

    Sistemática.

    4. FORMATO Y DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA OBRA

    Apariencia general (encuadernación, tipo de papel)

    Características especiales (tipografía, lustraciones…)

    5. ACTUALIZACIÓN / PUESTA AL DÍA

    Suplementos

    Anuarios

    Hay que ver si todos estos aspectos son idóneos o no para la obra que se está valorando. Es un test para obras impresas.

    + Para saber si una enciclopedia es buena según CORDÓN hay que preguntarse:

    1. La autoridad, autor; ¿Quién publica la enciclopedia? ¿Es una autoridad reconocida?

    2. ¿Quién escribe la enciclopedia? ¿Son especialistas de la materia? ¿Incluyen datos biográficos?

    3. En caso de enciclopedia impresa; ¿Tiene una buena guía de uso? ¿O un buen programa de ayuda?

    En caso de enciclopedia automatizada; dudas de utilización: ¿Tiene índices? ¿Permite identificar con cierta facilidad los elementos: nombres, fechas…?

    En caso de enciclopedias electrónicas: ¿Cuenta con un buen `tesauro'? (tesauro " diccionario auxiliar, lenguaje controlado)

    4. ¿Cuenta la enciclopedia con un buen aparato de referencias cruzadas? En enciclopedias electrónicas; ¿Cuenta con una buena red de relaciones hipertextuales que nos permitan navegar por la enciclopedia sin solución de continuidad?

    5. ¿Las ilustraciones son modernas y adecuadas? ¿Están en su lugar correspondiente? ¿Tienen una función complementaria al texto?

    En ediciones electrónicas; ¿Cómo son las animaciones, los videos, imágenes en movimiento, son nítidas, es acertada la selección de imágenes?

    6. ¿Está actualizada? ¿Está bien presentada? (espacio entre asientos…) ¿Están normalizadas las descripciones bibliográficas?

    7. ¿Se actualiza convenientemente? ¿Cómo se actualiza la enciclopedia?: ¿con suplementos, anuarios, libro del año…? en caso de ser automatizada, ¿cada cuánto tiempo?

    ALGUNAS ENCIPLOPEDIAS

    Enciclopedias generales y alfabéticas:

    Enciclopedia. Hispánica. Barcelona, Caracas (etc.). Encyclopaedia. Británica. 1989-1990.

    14 vols. + 4 (Macropedia, 14 vols.; Micropedia, 2 vols.; Dadapedia, 1 vol.; Temapedia, 1 vol.).

    Puesta al día. Libro el año. Tiene un servicio de consulta automática sólo para suscriptores on-line.

    Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, de Espasa-Calpe. Madrid: Espasa-Calpe, 1905-1930.

    70 vols. y 10 vols. de suplemento. Actualmente tiene 116 vol.

    Se actualiza por suplementos. Más dedicada a las humanidades. Muy buenas las biografías. Tiene un problema, que castellaniza los nombres. Muchos grabados, dibujos y cuadros sinópticos.

    En 2002 nueva edición con suplementos integrados.

    New Enciclopedia Británica in 32 vols. 17th ed. Chicago. London: Encyclopaedia Británica 2003. También existe la Propapedia, Macropedia, y Micropedia. Puesta al día por Británica Book of the Year. 1938

    Anual. Ha salido una edición abreviada.

    Tiene versión automatizada: Británica Concise. www.britannia.co.uk

    Enciclopedias especializadas:

    Enciclopedia of Library and Information Science. edit. by Allen Kent, Harold Lancour, J.E. Daily. New York: Dekker, 1965-1982.

    32 vol. En 2002 salió el vol. 72. Enciclopedia sobre biblioteconomía y documentación. Artículos firmados por autores de mucho prestigio. Artículos muy largos.

    El último volumen de aparición reciente es sobre Bibliometría.

    Versión electrónica (on-line).

    Enciclopedias regionales:

    Gran Enciclopedia de Andalucía. Director Jose Mª Javierre. Sevilla: Promociones culturales andaluzas, 1979.

    10 vols. de carácter nacionalista.

    Trata temas propios de la comunidad andaluza, recoge nombres relacionados con Andalucía…

    Enciclopedias modernas automatizadas - Enciclopedias on-line

    ENCYBERPEDIA; www.encyberpedia.com

    MICROSOFT ENCARTA: http://encarta.msn.com

    ENCICLOPEDIA BRITÁNICA; www.eb.com

    YAHOO REFERENCES; www.yahoo.com

    A WEB OF ON-LINE DICTIONARIES;

    www.facstaff bucknall.edu/rbeard/diction.html

    Tema 9. Los diccionarios de la lengua.

    Un diccionario es el término genérico que se utiliza para designar a varias categorías o tipologías documentales, que si bien tienen algo en común tb poseen algo específico que las diferencia. No es lo mismo un diccionario de la lengua, que un diccionario biográfico o que un diccionario enciclopédico. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) tiene dos acepciones para el vocablo diccionario, la primera, libro común por orden alfabético, que contiene y explica las dicciones de palabras de uno o más idiomas o bien las de una ciencia o una materia determinada. La segunda acepción es catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género ordenado normalmente de forma alfabética.

    Diferencias entre diccionario y enciclopedia.

    El diccionario se refiere a las palabras, mientras que las enciclopedias se refieren a las cosas, dan noticias, aportan datos e informaciones. En la encrucijada entre enciclopedia y diccionario se sitúa el diccionario enciclopédico, que combina las características de ambos modos. Comparado con la enciclopedia, el diccionario tiene definiciones más pero las cuida más y concede mayor interés a los aspectos léxico-gráficos.

    Una enciclopedia tiene un carácter nominal, es decir, recoge un conjunto de cosas existentes en una civilización. El diccionario tiene más un carácter signito, recoge todas las palabras menos los nombres propios, y da cabida incluso a las palabras gramaticales que no corresponden a un referido real, se trata de una obra de referencia de carácter directo cuyo objetivo esencial es explicar las dicciones.

    La importancia de los diccionarios

    Son obras de referencia de información directa.

    Son de gran importancia y de mucha utilización en las bibliotecas por lo que podemos decir que son imprescindibles, incluso más que las enciclopedias.

    Aportan distinta información sobre aspectos muy diversos de la lengua.

    Funciones de los diccionarios

    Definir palabras.

    Proporcionar información sobre aspectos como; pronunciación, etimología, abreviaturas…

    Constituirse en instrumentos normalizadores del lenguaje.

    Para que se utiliza un diccionario.

    Los profesionales de la información lo utilizan como elemento de referencia para resolver dudas. Los diccionarios generales de la lengua se usan más para comprobar como se escribe una palabra que para conocer su significado. En cambio los diccionarios especializados se utilizan más para conocer el significado.

    Como ayuda en el estudio y manejo de las lenguas extranjeras.

    Como herramienta para aumento de nuestro vocabulario.

    Como se clasifican los diccionarios

    Existen una serie de criterios que son los siguientes:

    * Sistema de ordenación, en función de esto se distinguen;

    alfabéticos, por temas ordenados alfabéticamente [la mayoría de los casos] ideológicos o sistemáticos, donde las entradas se agrupan siguiendo ciertas particularidades que afectan al significado de las palabras.

    * Plan o nivel de descripción:

    Descriptivos o de uso, que recogen los términos de la lengua sin tener en cuenta su legitimidad.

    Normativos o tesoros, que recogen aquellas palabras de un idioma que [en este caso] la RAE acepta como normativamente válidas entre todas las que integran esa lengua.

    * La amplitud del campo o área de conocimiento:

    Completos, recogen todos los términos.

    Abreviados, recogen una porción del léxico de un diccionario más completo.

    Manuales, que son diccionarios pequeños, con un léxico no muy amplio, destinados a una utilización doméstica y a una consulta rápida.

    * Determinado por la lengua que estudia, dentro de él podemos ver nueve características:

    De pronunciación, muestra la transcripción fonética, es decir los sonidos a emitir en a trascripción de la palabra.

    Etimológico, origen de cada palabra, así como el cambio de forma y significado.

    Histórico, muestra la historia de las palabras.

    * Sinónimos y Antónimos.

    * Abreviaturas y siglas.

    * Rima; contiene las palabras de un idioma ordenadas alfabéticamente por su terminación.

    * Dificultades y dudas, resuelven dudas y dificultades en relación con la ortografía y construcción de frases.

    * Frases hechas, recoge locuciones.

    * Frases famosas, recogen frases pronunciadas por personas y se utilizan para adornar un escrito.

    * Lenguas a que se refiere y su contenido. Pueden ser: monolingües, trilingües, multilingües o poliglotas.

    * Destinatarios, no es lo mismo un diccionario para un niño que para una adulto.

    * Soporte, impresos o automatizados.

    LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE UN DICCIONARIO

    Podemos distinguir cuatro partes en el diccionario;

    1. Introducción o prefacio. En ellos suele estar la guía de uso, se plantea en que consiste la obra y que puede encontrarse en ella, se explica la organización interna y ayuda a localizar los términos.

    2. Lista de abreviaturas. Se utilizan mucho en los diccionarios gracias a la homogeneidad de su estructura.

    3. Relación de palabras. Es el cuerpo del diccionario, también denominado corpus lexicográfico, una palabra normalmente en negrita introduce la definición de cada término, a su conjunto se le llama `artículo lexicográfico' que está constituido por los términos y su significado.

    Los artículos lexicográficos constan de;

    a. Entrada o lema, se destaca en negrita.

    b. Pronunciación, mediante trascripción fonética.

    c. Etimología.

    d. Función gramatical del término expresada de forma abreviada.

    e. Significados generales de la palabra en un orden determinado (por lo general suelen ir de una definición más general a otra más concreta o específica)

    f. Significados especiales correspondientes a un campo semántico.

    g. Ejemplos, puede tener alguna frase que incluya el término o lema.

    4. Apéndices.

    PRIMEROS DICCIONARIOS ESPAÑOLES

    · Diccionario de Nébrija; se publica de 1492 a1495, fue el primer diccionario de la lengua castellana. Vocabulario del romance al latín. Era la segunda parte de una obra más extensa: Diccionario latino español. Fue muy utilizado y tomado como ejemplo por autores de diccionarios posteriores. Nébrija era un gramático renacentista profesor de la Universidad de Salamanca.

    · Siglo XVII (1611), Sebastián de Covarrubias publicó un diccionario llamado “Tesoro de la Lengua Castellana o Española”. Tiene un criterio muy moderno de selección. Incluye refranes. No es un diccionario tesoro, es decir, no es normativo sino descriptivo.

    · En 1726 comienza a publicarse el primer “Diccionario de la Lengua Castellana”, elaborado por la Real Academia Española, la cual había sido fundada en 1714 por orden de Felipe V. Es el primer diccionario normativo. Este diccionario incluía, para certificar los sentidos de las palabras, citas de conocidos escritores del Siglo de Oro, por lo que se llamó “Diccionario de Autoridades “. Se terminó de publicar en 1739. Se dice que excluye de manera explícita los términos de las Artes y Ciencias. En varios volúmenes.

    DICCIONARIOS MODERNOS GENERALES

    * CASARES, Julio; Diccionario ideológico de la lengua española. 2ª ed. Barcelona: Gili, 1956. Múltiples reimpresiones (la 18ª en 1992). El diccionario ideológico español. Diccionario importante ya que es el único que tenemos en castellano de carácter ideológico, las palabras están agrupadas por grupos conceptualmente homogéneos, ordenación sistemática (familias de palabras…). 1ª parte - analógica. 2ª parte - alfabética. Toma como base el diccionario de la RAE.

    * COROMINAS, Joan; Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid: Gredos, 1954-57. 4 vols., varias reimpresiones. Diccionario etimológico del español. Nos da la etimología del término, de dónde proceden las palabras (latín, árabe, griego…). Nos indica también la evolución fonética y semántica. Diccionario muy importante, obra monumental, en equipo. Nos da la fecha que data la primera vez que se utiliza el término. Existe una obra abreviada: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.

    * COROMINAS, J.; Diccionario crítico etimológico, castellano e hispánico. Con la colaboración de J. Antonio Pascual. Madrid: Gredos, 1980-91. 6 vols. Incorpora términos catalanes y gallegos (lenguas romances).

    * MOLINER, M.; Diccionario de uso del español; 2ª ed. 1ª reimp. Madrid: Gredos, 1998. 2 vols. Versión en CD desde 2002. Diccionario descriptivo del uso del español. Útil para conocer que verbos rigen preposición…, el significado de las palabras. Desde el 2000 tiene una versión abreviada con el mismo título en un volumen. Muy utilizado. A veces contiene autoridades. Ordena la información empezando por la más cercana a la etimología. Conviene leer la introducción para conocer su contenido. María Moliner, bibliotecaria, fue la redactora del Plan de Bibliotecas de la 2ª república.

    * REAL ACADEMIA Española. Diccionario Histórico de la Lengua Española. Madrid: imprenta de la librería y casa editorial. Comenzó a publicarse en 1933 interrumpiéndose en 1936, no llegó a terminarse.

    * REAL ACADEMIA Española. Diccionario Histórico de la Lengua Española. (1960). Sin terminar.

    * REAL ACADEMIA Española. Diccionario de Autoridades. Madrid: Gredos, 1963. Ed. Facsímile de la ed. Original de (1726-1739). 3 vols. El original en 6 vols.

    * REAL ACADEMIA Española. Diccionario de la Lengua Española. 22ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 2001. Diccionario normativo y descriptivo. Ha evolucionado, existe una edición en CD-ROM y además se puede consultar en la red. Ordena la información comenzando por la más general. No tiene autoridades.

    DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS O TEMÁTICOS

    Son diccionarios especializados conteniendo información de una porción de léxico, siguen una disciplina en el campo del conocimiento.

    BUONOCORE, D.; Diccionario de Bibliotecología. 2ª ed. Aumentada. Buenos Aires: Marymar, 1976. Buen diccionario especializado.

    DREYFUS, J. y RICAUDEAU, F.; Diccionario de la edición y de las artes gráficas. Madrid, etc.: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.

    CINDOC: Diccionario de acrónimos de Información y Documentación. Madrid: CINDOC, 1994. Es un diccionario de siglas. Contiene más de 6 000 siglas en el campo de la información y la documentación, así como acrónimos referentes a la biblioteconomía e informática. Está ordenado alfabéticamente, las siglas corresponden a términos españoles e ingleses.

    DICCIONARIOS AUTOMATIZADOS

    * En CD-ROM

    Harrap's Multilingual CD-ROM Dictionary Database.

    Real Academia Española

    * En la red

    www.yahoo.com/reference

    www.oed.com The Oxford English Dictionary

    www.uni-frankfurt.de/~felix/eurodicatom.html Euro Dictionary

    www.ucc.ie/info/net/acrmums/acro.html

    EVALUACIÓN DE UN DICCIONARIO

    Sirve el test de obras de referencia de M.BEAUDIQUEZ.

    Test más específico, tener en cuenta:

    1. Autoría e historia de la edición

    a. Colaboradores " preparación y experiencia de los responsables de su elaboración.

    b. Experiencia lexicográfica de la editorial.

    2. Contenido

    a. Macroestructura " Número de entradas. Tipología referida al léxico que se utiliza, si es el idóneo para el tipo de fuente, neologismos, dialectismos, modismos…

    b. Microestructura " Elementos informativos de una entrada-tipo, calidad de las definiciones.

    3. Aspectos materiales:

    Encuadernación, papel, tipografía, calidad de impresión, ilustraciones, etc.

    Facilidad de acceso si es en soporte digital.

    Tema 10. Las fuentes de información biográfica

    BIOGRAFÍA

    Tenemos noticia casi desde el comienzo de la cultura ya, de que las personas que mandan han querido que su vida pase a la historia.

    Las fuentes de información biográfica son fuentes muy importantes, variadas, de diversa naturaleza. Son muy utilizadas en los servicios de referencia de las bibliotecas. Contienen información sobre la vida de las personas.

    Al menos tres tipos de obras contienen información biográfica:

    1. obras de referencia no estrictamente biográficas: enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, anuarios, catálogos de editores.

    2. Fondo general de la biblioteca: las memorias, diarios, las cartas y epistolarios, publicaciones periódicas (revistas, periódicos), los manuales, libros de historia, genealogías y en cualquier libro: en las solapas podemos encontrar la biografía de su autor/a.

    3. Obras de referencia específicamente redactadas para proporcionar ese tipo de información: diccionarios biográficos (obras de referencia hechas con la intención de dar información biográfica), biografías (no son obras de referencia), bibliografías de biografías (obras de referencia que nos remiten a otras biográficas).

    DICCIONARIO BIOGRÁFICO

    Obra de referencia de información directa que aporta información acerca de la vida de las personas. La información está ordenada alfabéticamente por la primera letra del apellido de la persona.

    Son diccionarios (ordenación alfabética) y biografías (vida de la persona).

    Son también llamados repertorios biográficos. Son obras recientes, de la primera mitad del siglo XIX.

    FUNCIÓN INFORMATIVA DEL DICCIONARIO BIOGRÁFICO

    * Darnos información sobre la vida de las personas.

    * Presentan una ordenación alfabética.

    * Diversos criterios de ordenación (por países, profesiones…)

    * También podemos obtener información bibliográfica (si son autores que escriben)

    CLASIFICACION DE DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS

    Criterios;

    1. GEOGRÁFICO - lugar de nacimiento de las personas consignadas en el diccionario

    1.1. NACIONALES (locales, regionales, autonómicos)

    1.2. INTERNACIONALES, universales.

    2. PROFESIÓN o ACTIVIDAD de las personas recogidas

    2.1. GENERAL - no selecciona profesión o actividad.

    2.2. ESPECIALIZADO - un campo concreto de la profesión

    3. PERSONAS VIVAS O FALLECIDAS

    3.1. PERSONAS VIVAS - selecciona la información que ofrece. Debe pedir permiso a la persona para recoger los datos.

    Sigue un modelo anglosajón de organización: “Who is Who”. Nacen a finales del XIX en Inglaterra y EEUU y luego por todo el mundo. En España, el primer “Quién es Quién” es de 1960.

    Algunos se parecen a los DIRECTORIOS PERSONALES - sonde se recogen datos relacionados con el curriculum profesional de las personas. Se realizan mediante un cuestionario enviado a los que aparecen en él. Su objetivo es fortalecer la relación entre los miembros de una comunidad científica.

    3.2. PERSONAS FALLECIDAS - Interesan de manera particular a los historiadores. La información que recogen puede referirse tanto a aspectos negativos como positivos de las personas.

    También puede haber diccionarios mixtos, es decir de personas vivas y fallecidas. En 1849 aparece el primer diccionario “Who is Who” que era en inglés, en1899 aparece el “Who is Who en América, posteriormente aparece en Canadá en 1910, Francia 1953 y en España en 1963.

    4. FORMA DE PUBLICACIÓN

    4.1. CERRADOS - salen una sola vez, la obra está terminada cuando se publica.

    4.2. EN CURSO - salen periódicamente incorporan o quitan personajes en función del uso que se hace del personaje ,(políticos que ya no gobiernan…)

    5. DESTINATARIOS

    Para niños, adolescentes, especialistas…

    6. SOPORTE

    6.1. IMPRESO

    6.2. AUTOMATIZADO (cd-rom, on-line…)

    Para evaluarlos se puede tomar la guía de Beauquidez. Hay que tener en cuenta:

    1. OBJETIVIDAD

    2. EXACTITUD de los DATOS

    3. PRESENTACIÓN del MATERIAL (calidad de papel, calidad de las fotografías, tipografía…)

    BIBLIOGRAFÍA

    * CORDÓN GARCÍA, J.A. “La información biográfica: sobre la memoria y sus representaciones”. Boletín de ANABAD, enero 1997; págs. 107 - 126.

    * MARTÍN VEGA, Arturo.Las fuentes de información biográfica”. Revista Española de Documentación Científica, nº 17, nº 2 abril - junio, 1994. 174 - 195 págs.

    Tema 11. Los anuarios, guías, directorios y cronologías.

    ANUARIO es el término genérico que se utiliza para nombrar aquellas fuentes que aparecen cada año. Se trata de una obra de referencia de carácter directo que recoge datos actualizados o actuales. Es de periodicidad anual, de contenido variado y de presentación poco complicada que ordena la información para su fácil manejo. Su función informativa es la de actualización de la información.

    Clasificación;

    1. Esta función de actualización de la información nos permite clasificarlos en ANUARIOS INDEPENDIENTES, que no están conectados con ninguna obra anterior ni posterior y en ANUARIOS ANEXOS, que son utilizados como instrumento de actualización de las grandes enciclopedias.

    Otros criterios de clasificación son los siguientes:

    2. por el espacio geográfico:

    · Internacionales o universales.

    · Nacionales, y dentro de ellos, regionales, autonómicos, locales…

    3. Según la materia a la que hacen referencia;

    · Generales

    · Especiales;

    - anuarios estadísticos

    - anuarios cronológicos

    - anuarios culturales

    - anuarios de entidades, asociaciones, editores, etc...

    ANUARIOS CRONOLÓGICOS

    Son una fuente de información directa y recogen hechos que han sucedido en un año y que se refieren a un país, región, institución, etc.… Los datos están tratados en forma de cuadro y explicitados de manera sinóptica.

    ANUARIOS ESTADÍSTICOS

    Es una fuente de información directa que se publica cada año y en la que se recopilan datos numéricos tratados estadísticamente. Lo más común es que cada país tenga un organismo oficial que se ocupa del tratamiento de las estadísticas del propio país. En España es el INE (Instituto Nacional de Estadística), y también regional, en Andalucía el IAE (Instituto Andaluz de Estadística)

    GUÍAS son obras de referencia de información indirecta o inmediata que sirven para conducir, orientar, o guiar alguna actividad o para ayudar informando sobre algo. Ésta es una definición muy genérica, ya que dentro del campo de las guías entran obras tan variadas como la guía telefónica, la guía gastronómica, las guías turísticas…

    DIRECTORIOS, también conocidos por GUÍAS DE DIRECTORIOS, es una obra de referencia de información directa que recoge una lista de personas siguiendo criterios alfabéticos o sistemáticos y donde figura la siguiente información:

    1. Filiación o campo al que se adscribe esa persona o entidad.

    2. Dirección.

    3. Funciones.

    4. Datos de interés sobre las personas o instituciones.

    TRATADOS Y MANUALES, no son obras de referencia en sentido estricto ya que han sido elaboradas para la consulta rápida. Se les considera obras de referencia cuando tienen unos índices idóneos.

    El manual es un libro en el que se compendia lo más sustancial de una materia.

    El tratado es una obra que desarrolla en toda su extensión y de forma erudita un argumento científico, técnico, histórico o literario según determinados principios y siguiendo cierto método.

    El tratado es más especializado que el manual, los manuales tienen una función didáctica, se utilizan para enseñar, tienen o suelen tener la información organizada de manera clara pero difícilmente se utilizan en la consulta.

    Módulo IV. Instrumentos para la identificación

    y localización del documento

    Tema 14. Los repertorios bibliográficos o bibliografías. Generalidades.

    Son obras de referencia directas, se utilizan normalmente en bibliotecas universitarias o especializadas y permiten el acceso a un libro, o a una publicación periódica o al artículo de una revista.

    Para Louise-Noelle Malcles, bibliografía o repertorio bibliográfico es una obra de consulta integrada por informaciones de acuerdo con un sistema determinado en la que se contiene la descripción de un texto impreso.

    Esta definición está condicionada por la propia visión que la autora tiene del concepto propio de bibliografía, por eso una definición más correcta sería la de «obra de referencia de carácter directo, referencial en la que se contiene la descripción de documentos escritos, ordenados, siguiendo un determinado sistema preestablecido sin importar el tipo de soporte

    La función bibliográfica es la de facilitar el trabajo intelectual convirtiéndose así en el instrumento fundamental del control de las informaciones. Desde este punto de vista podemos distinguir dos funciones:

    1. Identificar los textos, es decir, certificar su existencia mediante la aportación comprobada de los datos referenciales que lo individualizan.

    2. Informar sobre los temas proporcionando la identificación de todos o parte de los textos que en un periodo de tiempo determinado se han publicado sobre una cuestión o materia.

    Colateralmente pueden usarse también para otros fines:

    3. Orientación - como guía para la adquisición.

    4. Como modelo para la catalogación y clasificación de los libros.

    5. Como información dentro de un servicio de referencia.

    6. Como fuente para su uso en los servicios de información y préstamo.

    Otra fuente de información con características similares es el catálogo bibliográfico que consiste en un inventario total o parcial de los fondos bibliográficos depositados en un lugar concreto, ya sea una biblioteca, una librería, un centro de documentación, etc.

    Los catálogos tienen entre sus funciones identificar textos e informar sobre los temas pero su función esencial es la localización de las obras cuya referencia se recoge en ellos. Un catálogo siempre es de un sitio concreto y en el caso de que sea de más de uno recibe el nombre de catálogo colectivo.

    Clasificación de las bibliografías;

    1. Por la amplitud de contenido, en función de esto pueden ser;

    1.1. Generales.

    1.2. Especializadas.

    2. Por la naturaleza o tipología de los documentos reseñados;

    2.1. Especiales, en función del contenido que tratan. P. ej. Incunables, libros raros…

    2.2. Especializados.

    3. Por lugar de publicación y lengua;

    3.1. Internacionales o universales.

    3.2. Nacionales, recogen los libros publicados en un país. Están escritas en la lengua o lenguas oficiales de un país. Cuando se habla de bibliografía nacional, oficial y periódica, es decir, en curso. La que se publica en España la elabora la agencia bibliográfica nacional que es mensual y se llama "Bibliografía española" y recoge todos los libros que en ese mes se han publicado en castellano, catalán, gallego y euskara. Dentro de las nacionales podemos distinguir, bibliografías locales, que pueden ser de dos tipos;

    3.2.1. tipo bibliografías, recogen los libros impresos en las imprentas de un lugar determinado, ciudad, provincia, región, etc.

    3.2.2. topo-bibliografías, que recogen lo escrito sobre un lugar determinado.

    4. Intención del bibliógrafo, con dos criterios;

    4.1. Tipo de reseña, en función de esto pueden ser;

    4.1.1. Indicativas o identificativas, que describen la/s obra/s consignando o recogiendo sólo aquellos datos imprescindibles para su identificación como son: autor, título e identificación bibliográfica, es lo que se denomina, descripción básica.

    4.1.2. Descriptivas, además de suministrar la información básica, facilitan otro tipo de datos específicos, como tipo de papel, tipografía, descripciones, etc. Suelen ser de libros raros o antiguos.

    4.1.3. Críticas o razonadas, además de la descripción básica y las notas de contenido incluye valoraciones y críticas de los documentos que recoge.

    4.2. Amplitud en el número de documentos descritos;

    4.2.1. Exhaustivas, que incluyen todas las obras relacionadas con la materia

    4.2.2. Selectivas, que recogen sólo aquellas obras que se consideren importantes atendiendo a un criterio previo de selección, estas bibliografías necesariamente son críticas o razonadas porque para hacer cualquier selección hay que hacer antes una valoración.

    5. Fecha de publicación;

    5.1. Retrospectivas, recogen obras publicadas con anterioridad a la obra en curso.

    5.2. Corrientes o periódicas, recogen la información a medida que va saliendo. Este es el caso de la bibliografía nacional oficial antes mencionada.

    5.3. Prospectivas, las que se utilizan para anunciar los libros que se van a publicar (las editoriales publican de este tipo)

    6. Método de ordenación;

    6.1. Alfabéticas, ordenando las obras a partir del primer apellido del autor o por el título si no tiene autor.

    6.2. Sistemáticas, las obras están ordenadas por materias utilizando un sistema preexistente (p. ej. la CDU), o si no se lo inventan.

    6.3. Cronológicas, los libros se ordenan en función de su fecha de publicación.

    -- los tres métodos se suelen combinar, no existen obras que sólo utilicen uno.

    7. Fuentes de las que proceden los datos consignados,

    7.1. De primera mano, donde se tienen delante el libro que se referencia.

    7.2. De segunda mano, que se realizan tomando como fuente obras bibliográficas preexistentes.

    8. Forma exterior, pueden ser;

    8.1. Volumen impreso.

    8.2. Fichas.

    8.3. Microformas.

    8.4. CD o DVD.

    8.5. En línea.

    9. Carácter bibliográfico, pueden ser;

    9.1. Autónomas, publicadas en uno o varios volúmenes

    9.2. Internas, que están en el interior de las obras.

    9.3. En fascículos.

    10. En función del tipo de destinatarios;

    10.1. Escolares, para la docencia (todos los niveles)

    10.2. Científicas.

    10.3. Bibliofílicas, que recogen criterios y opiniones sobre libros raros, selectivos, etc.

    Para conocer algunos ejemplos de este tipo de fuentes: ANEXO.

    Criterios para evaluar una bibliografía;

    1. Tema -- la originalidad o aportación del repertorio o de la bibliografía, que su contenido se refiera a algo que antes no haya sido tratado, es decir que sea novedoso.

    2. Plan dentro del tema -- comprobar que la bibliografía tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo responde al plan que el autor ha trazado previamente, para ello hay que leer antes la introducción de la obra.

    3. Metodología -- que sea adecuada e idónea tanto desde la recogida del material hasta la presentación de la información.

    4. Organización de los asientos -- arquitectura, estructura, índices y puntos de acceso adecuados para el fácil acceso a la información.

    5. Que las notas sean oportunas, adecuadas, clasificadoras, normalizadas y homogéneas.

    6. Que la forma bibliográfica de los distintos asientos sea regular y normalizada.

    7. Que la bibliografía se publique en el momento idóneo y oportuno.

    8. Que sea precisa, en cuanto a estilo, ortografía y exactitud de los datos.

    9. Que su formato sea claro y permita una buena legibilidad a raíz de una tipografía clara, un tamaño de letra adecuado y una ajustada separación entre asientos.

    Tema 15. Los repertorios de publicaciones periódicas.

    Una publicación periódica es algo distinto de un libro y de una serie, es aquello que tiene carácter colectivo, título legalmente reconocido y que aparece con regularidad en intervalos de tiempo previamente fijados (diario, mensual, semanal…) durante un tiempo indeterminado y cuyos números y ejemplares se encadenan de forma cronológica y numéricamente.

    Una obra de carácter colectivo es aquella que tiene varios autores y que normalmente es de un tema variado, tiene un título legalmente reconocido, dura lo que dura la publicación y está normalizada con un número que es el ISSN.

    Una serie es un conjunto de libros que están relacionados entre sí y que se suceden unos a otros, p. ej. libros normalmente escritos por un autor o aquellos que están dedicados a un tema.

    Al conjunto de publicaciones periódicas más las series se le denomina ! publicaciones seriadas o en serie. Según la ISO (International Standard Organization), una publicación en serie es una publicación impresa o no, editada en fascículos o volúmenes sucesivos numerados secuencialmente destinados a seguir apareciendo indefinidamente independientemente de su periodicidad. Cada libro tiene su ISBN y la serie, además, tiene un ISSN que la identifica como tal. En las publicaciones periódicas, se conoce cuando empiezan las series, pero no cuando acaban.

    Si una obra lleva ISBN global no es serie, es colección, por tanto, toda publicación periódica es una publicación seriada o en serie, pero no toda publicación seriada o en serie, es una publicación periódica ya que puede ser una serie.

    Las fuentes para la recuperación de información sobre publicaciones periódicas.

    Son fundamentalmente dos;

    1. Identidad de la revista, es decir, nombre, cuando comienza a publicarse, quién la dirige, periodicidad, donde se publica, quién la publica, si ha dejado de aparecer o ha cambiado de título, precio de la suscripción, etc. A esta pregunta responden las bibliografías de publicaciones periódicas. Como ejemplo tenemos el ULRICH'S web

    2. Localización de la revista, es decir, en que unidad informativa se puede encontrar, estado de la colección: si está completa, los números que faltan… A esta pregunta responden los catálogos de publicaciones periódicas. Un catálogo suele ser de una sola biblioteca pero también puede serlo de más de una, en este caso recibe el nombre de catálogo colectivo.

    Revistas especializadas en biblioteconomía y documentación;

    «Profesional de la información» o `epi'

    «Revista española de Documentación científica» o `redoc' editada por el CINDOC

    Tema 16. Las bibliografías de artículos o índices. Los boletines de sumarios y las revistas de resúmenes.

    Las bibliografías de artículos o índices son las fuentes de información que se usan para recuperar artículos de revistas, para recuperar información contenida en ellos.

    Los índices son obras de referencia de carácter mediato o secundario, donde se recogen referencias a los artículos aparecidos en publicaciones periódicas, principalmente revistas.

    Los datos que integran las referencias de un índice son los que identifican al artículo y los que lo sitúan dentro del documento fuente. Dos tipos fundamentales de índices,

    *los condicionales, que han existido siempre y

    *los que se denominan nuevos tipos de índices que no han podido existir hasta que no se ha desarrollado la informática.

    Índices de citas.

    Son obras de referencia de carácter mediato o indirecto que referencian artículos de revistas. Proporcionan la referencia bibliográfica de los artículos recogidos, posibilitan también el acceso y el conocimiento de los autores que citan los trabajos recogidos en el índice de citas.

    Estableciendo una relación o un nexo de unión entre autores citantes y citados y entre trabajos citantes y citados (o fuentes). Gracias a estos índices de citas es posible medir el impacto que es el número de veces que un artículo es citado. El índice de citas más conocido es;

    «web of knowledge»

    Que se compone de tres índices de citas;

    1. science citation index [SCI]

    2. social science citation index [SSCI]

    3. arts & humanities citation index [A&HCI]




    Descargar
    Enviado por:Kar
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar