Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje


Audición, fisiología y neurología


ANATOMIA, FISIOLOGIA Y PATOLOGÍA TEMA 1

ANATOMIA

-Anatomé: griego, disección, corte.

-Ciencia que estudia la morfología.

-Abarca forma, tamaño y estructura del organismo o de las par-

tes.

-También las relaciones espaciales, (que hay cerca del órgano)

Posición anatómica. Ejes y planos

-Posición anatómica.

-Ejes: *vertical; perpendicular al suelo.

*sagital; paralelo al suelo, sentido anterior-posterior.

*transversal; paralelo al suelo, de izquierda a derecha.

-Planos: *Frontal; divide en anterior o ventral y posterior o dorsal.

*sagital; divide en izquierda y derecha.

Puntos internos o mediales y exterior o laterales.

*transversal u horizontal; divide en superior o craneal e

en inferior o caudal.

-Otros términos: *proximal, punto cercano.

*distal, punto alejado.

FISIOLOGÍA

·Estudio de la función de las partes del organismo y conjunto.

·Se ocupa de la utilidad de una estructura en el proceso vital.

-Fisiología general: estudia las leyes generales de la vida.

·Fisiologia especial: particular de los órganos.

PATOLOGÍA

·Ciencia que se ocupa del estudio de la enfermedad.

·Elementos constitutivos:

*etiología; causa de la enfermedad.

-infecciosas.

-traumática.

-genética.

-químicas.

-físicos.

*Fisiopatología; mecanismos de actuación, como actúa el agente que lo provoca. Casi siempre actúan por inflamación. Otras veces, el agente crece y ocupa un espacio que no hay. Al suceder esto, los órganos quedan comprimidos y no funcionan bien.

*Anatomía patológica; alteración microscópica o microscópica de órganos y tejidos. Ejemplo; citología, biopsia.

-ausente en alteraciones funcionales. Si observamos el

órgano microscópicamente o macroscopicamente,

no vemos nada extraño, pero el órgano no funciona.

Ejemplo: enfermedades nerviosas.

*Sintomatología; manifestaciones de la enfermedad mediante.......

-Síntomas: datos subjetivos. Lo describe el paciente.

Generalmente no se pueden medir. Ejemplo; dolor.

-Signos: datos objetivos. Si se pueden medir.

Ejemplo; Fiebre.

*Patocronia: desarrollo en el tiempo de la enfermedad.

1.Incubación. periodo de tiempo en el que se adquiere el agente y el desarrollo de la enfermedad. Aquí no hay síntomas.

2.Pródromos. primeros síntomas y signos de enfermedad.

3.Comienzo. inicio de los síntomas y signos típicos de la enfermedad.

4.Estado. periodo de tiempo en el que se manifiestan todos los síntomas y signos de la enfermedad.

5.Declinación. fase donde disminuyen los síntomas y signos de la enfer-

medad.

6.Convalecencia. desaparecen síntomas y signos de enfermedad, pero el organismo aun no ha vuelto a la normalidad, persistiendo el cansan-

cio, debilidad, mareos y otras molestias generales.

Esto es un ejemplo sobre las etapas que sigue una enfermedad

Infecciosa. Algunas enfermedades no tienen todas las etapas, como por ejemplo las traumáticas.

Según la rapidez de evolución de la enfermedad:

·agudas: se desarrollan en un espacio de tiempo corto. De 1 mes a una semana aproximadamente. Ejemplo; gripe, faringitis,...

·subagudas: paso intermedio entre agudas y crónicas. Duran de 1

a 3 meses. Ejemplo; Hepatitis A.

·cronicas: duran varios meses o toda la vida. Ejemplo; diabetes,

tuberculosis, SIDA,...

*Síndrome: síntomas y signos con mecanismo común. No conoce-

mos la causa que la provoca. Ejemplo: síndrome diarreico, febril,...

*Diagnostico: identificar la enfermedad, es decir, saber de que se trata y darle un nombre a lo que la persona padece.

*Pronostico: precisar el futuro próximo y remoto del paciente. En él

influye la edad.

-de la enfermedad; decimos lo que pasa con la enferme-

dad en condiciones ideales. Teórico.

-individual; pronostico del paciente en particular.

-en cuanto a la vida; si la persona puede morir o no.

-en cuanto a la recuperación

-funcional; cuando sabemos que no morirá, queremos saber

las secuelas de la enfermedad.

-leve; la vida no corre riesgos.

-grave -mortal

-reservado; pronostico desconocido.

*Terapéutica: recursos higiénicos, dietéticos, farmacológicos,

físicos, quirúrgicos y psicológicos que disponemos para tratar la enfer-

medad.

NEUROLOGÍA

Especialidad medica que estudia las enfermedades del sistema nervioso.

Exploración neurológica

A. General

-Anamnesis

*Interrogativo del paciente con sintomatología neurológica.

*Analiza el síntoma guía por el que consulta el paciente:

*inicio

*factores desencadenantes

*características

*medicación.

*antecedentes: personales y familiares.

-Inspección

*Expresión facial

*Actitud general del paciente.

*Comportamiento motor; posturas, forma de sentarse,.....

*Existencia de temblores o movimientos involuntarios.

-Exploración de funciones nerviosas superiores

*Estudio de la atención, nivel de vigilancia y orientación.

*Estudio de las reacciones emocionales.

*Comportamiento (normal, pasivo, impulsivo,

agresivo, irritable, agitado,.....)

*Humor (normal, indiferente, depresivo,

maniaco, ansioso, labil = inestable,..............

*Actitud ante su enfermedad.

*Existencia de ilusiones (interpretación errónea

de la realidad) y alucinaciones (percepciones

inexistentes).

*Todo ello orienta sobre si es: enfermedad

siquiátrica o enfermedad orgánica.

B. Exploración del lenguaje

Objeto: apreciar la habilidad del paciente para comprender y expresarse en lenguaje oral y escrito.

Estudio del lenguaje oral

1. Lenguaje espontáneo: se invita al paciente a que nos hable de un tema; trabajo, colegio,....

2. Comprensión oral: se valora mediante ordenes de complejidad creciente.

ð Ordenes simples: abrir la boca, sacar la lengua,...

ð Ordenes semicomplejas: coger un lápiz, cerrar una puerta,....

ð Ordenes complejas: “prueba de los 3 papeles”. Se presentan al paciente 3 papeles de distinto tamaño, y se le pide que realice cosas diferentes con cada uno.

ð Designación de objetos: lápiz, vaso, reloj,......

3. Expresión oral: abarca.....

ð Lenguaje automático: contar números, decir los días de la semana.

ð Repetición de palabras, silabas, frases sencillas,...

ð Denominación de objetos.

4. Praxis bucofonatoria: por imitación;

Abrir y cerrar la boca, sacar y meter la lengua, la lengua de un lado a otro.

Estudio del lenguaje escrito

1) Estructura espontánea: ejemplo, inicio de una carta.

2) Comprensión escrita:

i. -ejecución de ordenes simples: ejemplo, coger un vaso.

ii. -resumen de un texto corto que se le hace leer.

3) Expresión escrita: ejemplo, copiar letras, palabras o frases,..

C. Exploración auditiva

-Procedimientos sencillos

-hablar bajo.

-colocar el reloj cerca de cada oído.

-Para valorar la transmisión aérea y ósea

*Prueba de Rinne; normalmente la percepción aérea es mejor que la ósea (diapasón). Esto es Rinne positivo. Lo contrario es Rinne negativo.

*Prueba de Weber; se coloca el diapasón en el vértice del cráneo y normalmente el sonido se escucha por igual en ambos oídos.

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE TEMA 2

Definición de Comunicación: capacidad de transmisión de información. Los seres humanos transmiten información a través de varios sistemas.

Lenguaje humano verbal

“El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística”.

1) La base biológica del lenguaje: cerebro.

2) Receptiva y expresiva: emisor y receptor.

3) Experiencia actual y conjunto de experiencias anteriores. El conjunto de información almacenadas pueden dividirse en: memoria semántica y memoria episódica.

4) Materia sonora o visual-grafica.

5) Signo auditivo: resultado de un signo gestual-fonatorio. Signo visual: cuando nos referimos al grafico.

6) Capacidad y finalidad de representación de dichos signos y sus combinaciones en una función simbólica.

7) Convención aprendida en el seno de una comunidad lingüística: sistemas fonéticos, fonológico y morfosintacticos de una comunidad.

El lenguaje es una capacidad de la que esta dotado el individuo como parte de su genotipo.

En el niño la valoración del lenguaje se debe efectuar de acuerdo con principios evolutivos.

En el adulto se considera una actividad plenamente desarrollada y toda desviación es indicativa de patología.

Clasificación de los trastornos del lenguaje

El conjunto de órganos que intervienen en la producción y en la

comprensión verbal puede afectarse en diferentes lugares:

I. Órganos periféricos de la audición.

II. Órganos periféricos de la fonación.

III. Sistemas centrales, neurológicos.

IV. Factores psicológicos.

La clasificación puede seguir diversos criterios:

A. Sintomáticos: síntomas de una enfermedad.

i. Alteración de la voz: disfonía.

ii. Alteración de la articulación: disartria.

iii. Alteración del lenguaje: afasias.

B. Topográficos: localización de la lesión.

Alteración de los órganos periféricos de audición.

Alteración de los órganos del habla.

Alteración del sistema nervioso central o periférico.

B. Funcionales:

Trastornos auditivos

Trastornos motores.

Trastornos visuales,........

C. Etiológicos: causa.

*genéticos.

*Lesiones: vasculares, tumorales, traumáticas, toxicas, infecciosas, degenerativas y metabólicas.

*Ambientales.

*Emocionales.

D. Temporales: momento de aparición.

-Durante el desarrollo del lenguaje.

-En la edad adulta.

Conceptos de los trastornos mas habituales del lenguaje

Disartria: Trastorno de la articulación del lenguaje debida a alteraciones del control muscular de los mecanismos del habla. Se debe a lesiones en el SNC y/ o periférico. El paciente generalmente es consciente de su defecto.

Dislalia: Trastorno en la producción fonológica generalmente por dificultad en el aprendizaje de los rasgos distintivos de los fonemas.

Pueden aparecer aislados o formando parte de los retardos evolutivos del habla. Cambian sonidos como, p-b, g-r,.....

Disglosia: Trastorno de la expresión del habla debido a alteraciones anatómicas de los órganos orofonatorios. Ejemplo; fisura palatina.

Disfonía: Alteración de una o mas características acústicas de la voz.

Afonía: Perdida total de la voz.

Disfemia: Trastorno de la fluidez del habla que se manifiesta por una interrupción del ritmo de la expresión verbal. Provoca alteración del discurso. (Tartamudez).

Retraso del lenguaje: Falta de desarrollo del lenguaje a la edad en que normalmente se presenta. En los casos habituales el desfase cronológico del desarrollo se reduce progresivamente. Otros son mas graves.

Disfasia: El trastorno mas grave del desarrollo del lenguaje. Existen problemas de expresión y comprensión. Se relaciona con la afasia congénita.

Dislexia: Trastornos que afectan al aprendizaje y desarrollo de la lectura y escritura.

Afasia: Trastornos adquiridos del lenguaje debidos a lesión cerebral. Alteraciones de expresión y comprensión.

Afasia congénita: Falta de aparición del lenguaje en niños sin otros síndromes que puedan justificar su ausencia. (sordera, autismo, .......)

Afasia adquirida del niño: Alteración de las capacidades lingüísticas consecutivas a lesión cerebral adquirida en un niño que ha desarrollado cierta capacidad del lenguaje. (2 años- 15 años)

Sordera: Defecto en la audición. Tipos; de transmisión o de percepción.

Según el momento de aparición:

-Antes del desarrollo del lenguaje. Sorderas prelocutivas.

-Después de un proceso de aprendizaje. Sorderas poslocutivas.

Mutismo: Desaparición del lenguaje desarrollado en el niño sin que exista lesión cerebral, ni causa orgánica aparente, causas emocionales,..

Trastornos del lenguaje asociados a otras alteraciones

-deficiencia mental.

-parálisis cerebral.

-autismo.

EL OIDO TEMA 3

El oído

Encargado de percibir vibraciones sonoras.

Audición: -relación con los semejantes.

-sirve para aprender a hablar.

-la sordera: trastorno personalidad.

Las vibraciones: aumento y disminución de presion del aire.

Son captados en el pabellón auditivo, conducto auditivo, oido medio, oído interno, ...

Oído situado en el hueso temporal:

Partes;

-externa y medio; capta y conduce el sonido.

-interna; constituida por terminaciones sensitivas se percibe la sensación sonora.

Oído externo

-Pabellón auditivo posee una serie de relieves:

ð Helix

ð Antehelix.

ð Fosa triangular.

ð Trago.

ð Antitrago.

ð Lóbulo de la oreja.

ð Fosa intertragica.

ð Concha o antro.

*Estructura: cartílagos unidos por membranas y tapizados por la piel.

*El conducto auditivo externo va desde el trago hasta el tímpano.

*Longitud: 2,5 m. Revestido de piel, glándulas sebaceas y producen el cerumen.

-porciones: externa; fibiocartilaginesas.

Interna; ósea.

-relaciones: por delante; cóndilo mandíbula.

Por detrás; apófisis mastoides.

Por debajo; glándula parotida.

Oído Medio o Caja de Tímpano

ð Tímpano: puerta del oído interno. Su constitución es la siguiente: -tejido conjuntivo: centro

-piel: hacia fuera

-mucasa: hacia dentro.

ð Cadena de huesecillos: transmiten las vibraciones sonoras desde el tímpano a la ventana oval. Esta formada por:

a. Martillo; hueso de 20 mg y esta constituido por porciones: cabeza, cuello, mango (adherida al tímpano).

b. Yunque: hueso de 25 mg y esta constituido por un cuerpo y dos ramas; posterior y apofesis lenticular.

c. Estribo: hueso de 2 mg y esta constituido por una cabeza o cuerpo y dos ramas. Además tiene una base, la cual impacta en la ventana oval.

d. Músculos: -del martillo o tensor del tímpano.

-del estribo o estapedio.

ð Trompa de Eustaquio: conducto de 3 a 4 cm que comunica la caja del tímpano con la faringe. Normalmente, la trompa de Eustaquio esta cerrada, es decir, que las paredes de tubo se encuentran pegadas. En cualquier momento se puede abrir, en circunstancias como; deglución, estornudar,

bostezos,....

Función: ventilar la caja del tímpano.

Oído Interno

Esta localizado en el peñasco del temporal

- laberinto óseo.

- Laberinto membranoso.

Laberinto óseo: constituido por;

-vestíbulo: ventana oval y ventana redonda.

-conductos semicirculares.

-caracol.

Dentro de este laberinto hay un liquido llamado perilinfa y de composición semejante al agua.

Laberinto membranoso: constituido por;

-utrículo y saculo.

-conductos semicirculares membranosos.

-conducto coclear.

Dentro esta un liquido llamado endolinfa.

*en el interior del utrículo, del saculo y de los conductos semicirculares existen unas formaciones que se llaman maculas y crestas.

Función; mantener el equilibrio del cuerpo.

*en el interior del conducto coclear esta el órgano de corti. Este tiene células sensoriales auditivas que transmiten un impulso a las células nerviosas. De aquí, el nervio se transmite al nervio coclear.

Conducto coclear: Tiene una sección triangular.

-membranas de Reissner.

-ligamento espiral. Al lado, la estría vascular, donde se produce la endolinfa.

-membrana basilar:

ð Cuerdas o fibras de Hensen.

ð Órgano de corti, mas importante del oído interno.

ð Formado por células sensoriales auditivas con microvellosidades.

ð Constituido también por la membrana tectoria.

ð Además, las terminaciones nerviosas. Estas tienen su cuerpo celular en el ganglio de corti.

Ganglio de corti: de aquí salen prolongaciones nerviosas para constituir la porción auditiva del nervio estatoacustico (equilibrio-audición).

Perilinfa y endolinfa:

Espacio endolinfatico: endolinfa.

Espacio perilinfatico: perilinfa.

Composición de la endolinfa

- compuesta por agua, sales, proteínas y aminoácidos.

- El origen es la estría vascular. (formaciones vasculares que estaban en un lado del conducto cuclear ).

- El drenaje se dirige al saco endolinfatico y de ahí pasa LCR.

Composición de la perilinfa

- se formaría por diálisis de la endolinfa a través de la membrana de Reisner.

Fisiología de la educación

Onda sonora; vibración del aire, llega la pabellón auricular, luego al canal auditivo externo, membrana timpánica, mango.

** onda sonora conducido por medio sólido:

-los huesos del cráneo.

-Se comprueba haciendo vibrar un

-se apoya en la cabeza.

-es percibido si no hay; alteración en el oído medio.

Alteración en vías de audición.

Se utiliza para diferenciar:

ð sordera de transmisión: oído medio.

ð Sordera de percepción: oído interno o vías.

** el oído humano, percibe sonidos de frecuencia entre 20- 20000 Hz (hercios).

La mayor sensibilidad de discriminación que percibimos esta entre 1000- 3000 Hz.

La densidad del sonido se mide en decibelios ( dB ).

El umbral de audición humano: sonido que nuestro oído es incapaz de percibir.

- un sonido que tiene mas de 100 dB: molesto o doloroso.

- Un sonido que tiene mas de 140 dB: potencial/ dañino.

- Un sonido que tiene mas de 100 mucho tiempo: potencialmente dañino para el órgano de corti.

La voz susurrada tiene unos 10 dB.

El ruido de un avión al despegar seria de 130 dB.

Valoración de la función auditiva.

ð Es un sentido esencial en la vida de relación.

ð Nos proporciona información del medio externo y nos permite la comunicación verbal.

ð Debido a esas 2 funciones del oído, la sordera en los primeros años de vida, impide la adquisición del lenguaje, es un obstáculo para el desarrollo intelectual.

ð La incorporación social de estas personas exige un cuidado de especialistas.

Sordomudez

Es el trastorno y el defecto del lenguaje. La importancia del trastorno depende de la intensidad de la sordera y del momento en el cual se produjo.

* afecta a las 2 vertientes del lenguaje:

- comprensión.

- Expresión.

*dará lugar a:

ð Dislalia.

ð Retardo del lenguaje.

ð Ausencia total del lenguaje.

*clasificación:

ð Sordos profundos.

ð Semisordos.

*aparición de la sordera:

ð Puede aparecer durante el periodo de adquision del lenguaje, produciría una regresión.

ð Puede aparecer después de los 6 o 7 años, el lenguaje ya esta adquirido y se modifica la voz y la articulación fonética, de manera que va a necesitar una reeducacion de la voz.

* es muy difícil emitir sonidos sin control auditivo.

* la sordera de nacimiento o de los primeros meses de vida produce perturbaciones en el desarrollo intelectual y psicoafectivo.

*es típico el pánico que sienten los niños sordos en la oscuridad, ya que sienten asilados del mundo que los rodea.

*es importante que el niño sea tratado como un niño normal.

*los padre juegan un papel fundamental.

- la madre se siente culpable: aumenta la angustia del niño.

- Madre rechaza de forma inconsciente al niño: nocivo.

- Padres hiperprotectores.

Etiología de la sordera

1) Congénitas: ligadas a los genes. Pueden ser dominantes o recesivas.

2) Adquiridas: prenatales, neonatales y postnatales.

a) Embarazo: rubéola.

Meningococos.

Ototoxicos.

Incompatibilidad sanguínea.

Amenaza aborto.

Lúes= sífilis.

b) trauma obstétrico y sufrimiento fetal.

Prematuros.

Ictericia neonatal

Vueltas de cordón umbilical.

c) ototoxicos.

Infecciones: sarampión, meningitis, parotiditis

Traumatismos

Medicamentos.

Diagnostico: ya visto,-todo

-potenciales evocados con el niño dormido.

Estudiamos si esta indicada la:-adaptación de prótesis.

-reeducacion otofonica; enseñamos al

niño como debe hablar.

Rehabilitación del sordo o deficientes auditivos.

Las hipoacusias se pueden corregir:

ð Quirúrgica.

ð Medidas rehabilitadoras; entrenar y educar al niño a utilizar los restos auditivos que le quedan para poder comunicarse con sus semejantes.

ð Una rehabilitación y reeducacion efectiva debe incluir:

1. lectura labial.

2. entrenamiento auditivo.

3. conservación y corrección del lenguaje.

4. dirección personal, social y psicológica.

* en centros adecuados de deficientes auditivos.

Grados de hipoacusia (voz normal= 65 db)

I subnormal

No mayor de 20db

Alguna dificultad en la percepción de palabra.

II ligera

20- 40 db

No se identifican todos los fonemas.

III media

40- 70 db

Intensidad de la palabra normal.

IV severa

70- 90 db

Solo percibe palabras a fuerte intensidad.

V profunda

> 90 db

Solo percibe algunas palabras

Prótesis auditivas

Componentes

o micrófono: transforma el sonido en intensidad.

o Amplificador: aumenta la energía eléctrica.

o Receptor: convierte la energía eléctrica en una onda sonora de mayor amplitud.

o Batería: proporciona la energía.

** no indicados en:

-perdida menor de 30- 35 db o cuando la perdida es exclusiva de un oído.

-cofosis bilateral: sordera absoluta.

Recomendaciones

ð En las hipoacusias infantiles es fundamental la adaptación de prótesis incluso en niños de pocos meses para que puedan captar el lenguaje de los padres.

ð En los colegios, el niño debe estar cerca del profesor, pues así mejora la calidad de percepción, de lo contrario aumenta el esfuerzo auditivo y bajaría por tanto, la atención.

ð En colegios especiales para disminuidos auditivos, el suelo, las paredes, el techo de las aulas están tratados acústicamente para mejorar las condiciones auditivas.

ð En ellos tienen aplicación las prótesis auditivas del grupo.

ð Solo en niños con déficit importante se indican colegios especiales.

ð Los niños menos afectados están en clases normales con clases complementarias con profesores especializados.

ANATOMIA RINOSINUSAL DE LA BOCA>FARINGE TEMA 4

Nariz. Fosas nasales.

Parte superior del aparato respiratorio.

1. Esqueleto de la nariz: hueso nasal y cartílagos.

2. fosas nasales: separadas por el tabique nasal.

ð Tabique tiene -porción cartilaginosa.

-tabique óseo; constituido por;

*lamina perpendicular del etmoides.

*hueso vómer.

ð Coanas.

ð Cornetes; laminas óseas a ambos lados del tabique.

Senos paranasales

Oquedades ( huecos) excavados en los huesos, recubiertos por fosa nasal. Tipos:

ð Seno maxilar

ð Frontal

ð Celdillas etmoidales.

ð Senos esfenoidales.

Las fosas nasales están recubiertas por mucosa. La mucosa seria:

*La pituitaria respiratoria: en la porción inferior de las fosas. Esta muy vascularizada y es rica en glándulas mucosas.

*la pituitaria olfatoria: parte superior de las fosas nasales; conectadas con el nervio olfatorio.

Fisiología de las fosas nasales: función

ð Respiración.

ð Limita la entrada de las partículas del aire, gracias a las dos estructuras de las fosas nasales: cilios y moco.

ð Humedecer y calentar el aire para que llegue a los pulmones en condiciones optimas.

ð Olfacción; sentido de captar el olor de alimentos, fragancias,...

ð Actúan como cámara de resonancia para producir la voz.

Boca

Parte superior del aparato digestivo.

Cavidad oral; vestíbulo de la boca y cavidad bucal.

ð El limite posterior de la boca es el istmo de los fauces. Este istmo esta limitado por unas estructuras;

-úvula.

-pilares anteriores del velo del paladar.

-lengua.

*Pilares posteriores del velo del paladar:

-amígdala palatina

-frenillo de los labios.

*paladar duro, blando.

-lengua.

-faringe.

*Mejillas ( músculo bucinador )

*Encías con los dientes:

-dentadura permanente

-caduca o de leche.

Fisiología de la boca

1) Su función es digestiva y se divide en una serie de fases:

-captación.

-trituración.

-digestión.

-deglución.

-gusto.

2) Se función es respiratoria.

3) La boca sirve para la articulación de las palabras.

Las glándulas salivares

Las dividimos en 2 grupos:

ð Glándulas salivares menores: están dispersas por toda la boca.

ð Glándulas salivares mayores: están localizadas en porciones especificas de la cabeza. Estas glándulas son:

*Parotida: al lado del oído; cuando se inflaman dan las paperas.

*Submandibular: debajo de la mandíbula.

*Sublingual: debajo de la lengua.

Todas tienen su conducto y desembocan en la boca.

La faringe

Es un conducto muscular de unos 12 cm cóncavo hacia delante.

Esta tapando las Coanas en la parte superior llamada Nasofaringe, también estaría tapando la boca llamada Orofaringe y taparía la laringe llamada Laringofaringe.

La faringe esta tapizada por mucosa.

En el interior de la faringe hay una serie de formaciones que vamos a estudiar:

ð Formación: La amígdala faringea: también se les llama vegetaciones o adenoides. Esta situada al fondo de la faringe y hacia arriba. Si se agranda tapa las fosas nasales, por lo tanto el niño ronca y respira con dificultad.

ð Formación: abertura en la trompa de Eustaquio. Parte lateral y superior.

ð Formación: amígdalas palatinas y amígdalas faringea; ambas están encargadas de la inmunidad.

Fisiología de la Faringe

ð La deglución: es un acto de tragar el bolo alimenticio. Lo hacemos automáticamente, pero hacemos movimientos.

Cuando tragamos, el paladar blando se va hacia atrás, se cierra la laringe y el bolo alimenticio pasa a la faringe.

ð Estornudo, la tos, el vomito, sensaciones de tacto, dolor, de temperatura, hay papilas gustativas. Además en la faringe se da la abertura de la trompa de Eustaquio, que tiene como función equilibrar las presiones entre oído y la faringe.

ð Funciona como cámara de resonancia para la voz.

ð Existe tejido linfoideo. Este tejido aumenta de tamaño en los primeros años hasta la pubertad y disminuye de tamaño en el adulto. Este tejido esta encargado de la inmunidad y cuando se inflama hay que ser intervenido.

La laringe

def. tubo cuyo extremo inferior se abre en la traquea y el superior en la faringe. La laringe esta situada en la región cervical media, a la altura de la 5ª, 6ª y 7ª vértebras cervicales. Posee un esqueleto cartilaginoso que se mantiene unido, mediante articulaciones, músculos y ligamentos, y esta revestida en su interior con mucosa.

Cartílagos: *tiroides.

* cricoides.

* aritenoides (2).

*epiglotes.

También están los cartílagos accesorios, los cuales no tienen una función concreta:

- 2 / Santorini; encima de los aritenoides.

- 2 / Morgagni; están en el espesor del repliegue aritero-epiglotico.

ð Tiroides: es el mas voluminoso. Situado por debajo del hueso hioides. Formado por 2 placas cartilaginosas unidas por su borde anterior. Presenta unas prominencias posterosuperiores e inferiores denominadas “cuernos o astas”: superiores o inferiores.

ð Cricoides: forma de anillo de sello con el arco anterior y la placa posterior. Situado por debajo del cartílago tiroides y por encima del primer anillo traqueal, al que esta unido íntimamente.

ð Epiglotis: cartílago impar y medio con forma de pétalo de flor; situado en la parte superior de la laringe.

ð Aritenoides: son dos. Situados sobre el cricoides. Forma piramidal de base triangular.

ARTICULACIONES

o Articulación cricotiroidea: astas menores del tiroides con las caras laterales del cricoides.

o Articulación cricoaritenoidea: une la base de ambos aritenoides con el cricoides.

LIGAMENTOS

o Propios: -membrana cricotiroidea.

-lig. Tiroepiglotico.

-lig. Tiroaritenoideo inferior, es el de las cuerdas vocales.

-lig. Aritenoepigloticos.

Todos empiezan en la laringe y terminan en la laringe.

o Extrínsecos:-mb. Tirohioidea.

-lig. Hioepiglotico.

-mb. Cricotraqueal.

-lig. Epigloticos.

Todos empiezan en la laringe pero no terminan en ella.

MUSCULOS




Descargar
Enviado por:Leyre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar