Arte


Artes del movimiento

Evaluación Final

Tema 2

Unidad 1

  1. Identifique y describa las tres causas que promueven la democracia liberal, según Anthony Giddens (Guía TP N°1)

r. Según el autor Anthony Giddens, la aceptación de la democracia está relacionado con los cambios sociales y económicos.

Primero, la democracia esta relacionada con el capitalismo competitivo y esta genera mayor riqueza.

Segundo, las actividades sociales de otros lugares, más lejanos, generan en las personas el requerimiento de información sobre cómo están siendo gobernados, precisando democracia. Esto a causa de la globalización.

Tercero, la influencia de los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión (Satélites y cable). La difusión de los acontecimientos del mundo actual a dado lugar a la expansión de la democracia. Un gobierno socialista ya no puede controlar el acceso a programas occidentales.

  1. ¿Cuáles son los componentes de la llamada “clase política”? ¿Qué relación se establece entre ella y la despreocupación de gran cantidad de ciudadanos por los asuntos políticos, el gobierno y las autoridades? (Hobsbaw-Cap19)

r. La “clase política” estaba compuesto por políticos profesionales, periodistas, miembros de grupos de presión y otros, cuyas actividades ocupaban el último lugar de fiabilidad en las encuestas sociológicas.

A finales del siglo XIX mucha gente dejo a un lado la preocupación por la política ya que se pensaba que podía afectar favorablemente o desfavorablemente a sus vidas personales. Otros estaban más concentrados en generar riquezas y otros dejaron de participar en elecciones. Se elimino el mecanismo social para convertir a hombres y mujeres en ciudadanos políticamente activos. La mayoría prefirió identificarse con deportes y otros símbolos no políticos.

  1. Identifique y describa que fenómenos políticos están erosionando “desde arriba” y “desde abajo” al Estado-Nacional. Ejemplifique alguno de estos fenómenos en nuestro país. (Hobsbawm-Cap19)

r. El Estado-Nación fue erosionado “desde arriba” perdiendo poder y atributos al transferirlos a entidades supranacionales que reclaman por si roles que por siglos retuvieron los estados nacionales tales como la regularización comercial. Otro ejemplo de este fenómeno en el país es cuando el poder de la Argentina se vio debilitado cuando gran parte de sus funciones pasarían a ser ejecutadas por entidades de orden internacional como lo fueron la ONU, y la Unión Europea, creadas por los mismos estados para subsanar su propia debilidad. Se vio enfrentado con la creciente economía mundial, y hasta se vio imposibilitado de mantener la ley y el orden públicos. El Estado asumió tantas responsabilidades y quiso hacerse cargo de tantas funciones que termino por rendirse ante su incapacidad de llevarlas adelante. Al no poder seguir adelante con todas sus obligaciones, el estado comienza a fraccionarse en pequeños estados más débiles y menos sólidos, pero es esta de la única manera que se podrá seguir. Era muy difícil seguir dominando los estados con sus dimensiones considerables de expansión.

Y fue erosionado “desde abajo” perdiendo el monopolio de la fuerza y de sus privilegios históricos dentro del marco de sus fronteras. Un ejemplo de este fenómeno en el país es la pérdida del monopolio del servicio de protección privados y de seguridad y el de las empresas privadas de mensajería que compiten con los servicios postales del país.

  1. En virtud a los textos utilizados y de sus conocimientos, describa que problemas, considera, atraviesan las instituciones democráticas en la Argentina.

r. Uno de los problemas que va atravesando desde hace ya varios años en la Argentina es un clima de tensión política y social. Prima el concepto de “negocio” en lugar de “servicio” o vocación que se tiene de la función pública y política, produciendo un enriquecimiento de los altos funcionarios de gobierno. Por otro lado la falta de credibilidad de los gobernantes, con un poder judicial ineficaz y en algunos casos sobrepasado en lo que hace a sus posibilidades de impartir justicia, hace que el común de la gente pierda la credibilidad en las figuras políticas. Otro problema, la economía nacional va declinando desde que las empresas internacionales privadas que se encargaron de comprar los servicios nacionales manejados por el estado. El empobrecimiento de un gran numero de la población es agravado por los magros presupuestos para las áreas de salud, educación y acción social. Y la inseguridad se incrementa notablemente y hay en el aire un sentimiento de miedo y descontento con la ineficiencia de las fuerzas policiales para la protección de la sociedad.

Unidad 2

  1. A partir del texto Nestor García Canclini “La cultura extraviada en sus definiciones”, describa el concepto de cultura que plantea el autor.

r. Nestor García Canclini platea dos narrativas para cultura:

a) Cultura relacionada a la educación, ilustración, información vasta. Es decir, acumulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas. Se presenta una relación y necesidad de diferenciar cultura y civilización. Heinrich Rickert decía que un trozo de mármol extraído de una cantera es un objeto de civilización, resultado de un conjunto de técnicas que permiten extraer ese material de la naturaleza y convertirlo en un producto civilizatorio. Pero ese mismo trozo de mármol tallado por un artista que le imprime belleza, convierte en una obra de arte, lo vuelve cultura.

b) Cultura como todo lo creado por el hombre y por todos los hombres de “lo natural” que existía en el mundo. A partir de esta idea se estudia como parte de cultura el comportamiento de grupos, costumbres, distribución espacial y temporal, quedando consolidadas en líneas etnográficas como la de George Peter Murdock.

  1. Según Marilena Chaui “La industria cultural” inventa una figura llamada “espectador medio”, “oyente medio” y “lector medio”. Desarrolle.

r. Espectador medio, oyente medio y lector medio vienen a ser una figura inventada por la industria cultural con capacidades mentales “medias”, ciertos conocimientos “medios” y ciertos gustos “medios”, por lo que la industria cultural ofrece productos “medios”. Es decir, la industria cultural vende lo que el consumidor pide, le devuelve con una nueva apariencia lo que el ya sabe, vio e hizo. Entonces la “media” es el sentido común cristalizado que la industria cultural devuelve con cara de cosa nueva.

  1. En relación al proceso de profundos cambios que experimenta la sociedad, como resultado de las “… condiciones de generación de conocimientos y procesamiento de información que han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información”, Barbero enumera cuatro tendencias. Descríbalas.

r. a) La ausencia mediadora del Estado en el desarrollo tecnológico de las comunicaciones. Ya que la globalización dio lugar a una reconfiguración del Estado, pasando de una políticas legalistas y voluntaristas en comunicación y cultura a la más pura y dura desregularización que deja libre la mercado para marcar las lógica y las dinámicas de la trasformación de los medios de comunicación y las tecnologías informáticas. Pero el Estado regula hasta el extremo a pequeños medios como radios y televisión local y comunitaria, multiplicando las trabas legales a su funcionamiento y expansión.

b) En los últimos años comienzan a aparecer iniciativas públicas que vayan más allá de la repartición política y del aprovechamiento económico de las frecuencias en telefonía móvil o en las de banda ancha.

c) El desarrollo de las redes digitales se halla marcado en Latinoamérica como instrumental, no así cultural ni ciudadana, esto impide insertarlas en planes nacionales de desarrollo nacional y de democratización local. Por lo que no hay que privilegiar solamente a las tecnologías de punta sino también a servicios que mejor respondan a las necesidades de las colectividades locales y potencien en mayor grado su creatividad cultural.

d) La poca o nula interacción de la escuela pública con los actuales desarrollos de las tecnologías digitales, que están reconfigurando tanto los modos de producción, de circulación de conocimiento y de los aprendizajes, como los mapas laborales y profesionales. Entonces, surgen nuevas destrezas mentales requeridas por los nuevos oficios, nuevas modalidades de aprendizaje formales y no formales, nuevas formas de relación entre trabajo y juego, este el espacio domestico y el lugar de trabajo.

  1. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa que aspectos y acciones, considera, deberían fortalecerse o abandonarse en una política cultural para la Argentina.

r. En primer lugar, lo que se debe tomar en cuenta es que la cultura no debería ser una elite sino de todos y todas, exhibiendo diferentes obras en varios lugares públicos, plazas, teatros gratuitos o subvencionados.
Por otra parte, concentrarse en apoyar a los artistas con diferentes oportunidades como ser becas, y así fomentar la cultura en diferentes áreas. Fortalecer bibliotecas y otros lugares de aprendizaje con material cultural de todo tipo, de lectura, visual, práctico, etc.

Conceder a los artistas de salas de ensayo accesibles, en las cuales se puedan hacer talleres libres abiertos para todo público con lo que se podría pagar el beneficio de usar la sala.

Ofrecer becas a nivel profesorado, esto para expandir el conocimiento profesional a todos los interesados, para obtener un nivel alto en diferentes áreas de cultura, partiendo de un buen educador y fomentador de cultura.

Unidad 3

  1. Identifique y describa brevemente las “tendencias” que describen la evolución de la Educación Superior en la Argentina entre 1966-1987, según Bertoni y Cano.
  1. Expansión de la matricula.- En la segunda mitad del siglo XX, mundialmente se observa una expansión del número de personas que acceden a una forma de educación superior, destacándose la expiación de matrícula en establecimientos no universitarios. Pero este aumento no fue distribuido de manera regular entre las distintas instituciones del nivel superior. En 1988 la UBA tenía más de 175.000 alumnos.

La expansión de matricula esta directamente asociada con el incremento de la heterogeneidad del estudiando desde el punto de vista de su extracción social, de su bagaje socio-cultural y de sus expectativas y demandas. Esto hace que el sistema de educación superior e instituciones asuman funciones de nuevo tipo y a delinear estrategias pertinentes. Estas últimas influyen directamente al costo del servicio educativo que aumenta con partido doble: por un lado, para atender a un gran número de estudiantes; y por el otro, para hacer frente a las demandas sociales, familiares y personales de un estudiantado de nuevo tipo.

El erario público es el de mayor expansión de matricula por el aporte fiscal y de carácter gratuito, a pesar que este está sometido a graves restricciones en el marco de la crisis económica generalizada.

  1. Expansión y diversificación de la oferta.- La “masificación” no solo es resultado de la expansión de matriculas sino también de la multiplicación y diversificación de la oferta educativa. El número de instituciones terciarias no universitarias se sextuplica entre 1967 y 1987.

La educación superior en la Argentina experimenta en las dos últimas décadas distintas formas de diferenciación: horizontal y vertical, inter e intrainstitucional. Se crean numerosas instituciones en ambos subsistemas reproducción lo existente y produciendo innovaciones en materias institucionales y de carreras y de diplomas. La diferenciación vertical se manifiesta en la aparición de ciclos y grados dentro de las instituciones. La diferenciación horizontal crea nuevas carreras y diplomas que rompen la estructura tradicional.

El aumento de instituciones del nivel superior en ambos subsistemas y la diferenciación del tipo de establecimientos con la presencia de agentes públicos y privados, se va complicando la gestión y la elección de políticas para el sistema en su conjunto. Aparece la necesidad de articular esfuerzos a través de una coordinación institucional y también facilite la acción del Estado en sus relaciones con las instituciones de educación superior: CRUP y CIN.

  1. Ampliación de la cobertura geográfica.- A partir de los 60’s se produce la diseminación territorial de los estudios superiores, generalmente por la creación de diferentes establecimientos.

A consecuencia de este proceso, existe la tendencia a la desconcentración geográfica de la matricula de la educación superior.

La creación de nuevas universidades en el interior del país esta asociada con el reclamo de un carácter “regional” para dichos establecimientos. Esta “regionalización” parece ser la adaptación de las demandas socioeconómicas y culturales de la zona, pero se ve amenazado por las carreras tradicionales, por lo que se crean carreras nuevas por demanda de la región.

  1. “Terciarización”.- es el proceso caracterizado por una presencia creciente e irreversible de los establecimientos superiores no universitarios en el sistema global de educación superior argentino.

La matricula del nivel superior no universitario comienza a crecer más q la matrícula universitaria a finales de los 60’s. Llegan hasta duplicar los valores. La posición relativa del subsistema no universitario aparece estrechamente asociada a las políticas de ingreso a las universidades, en épocas de acceso restringido a la universidad nacional aumenta la demanda de la educación superior no universitaria. Pero, el mantenimiento de la elevada participación de la matricula no universitaria en un periodo de acceso irrestrictivo a la universidad pública muestra que los establecimientos terciarios se han trasformado en una alternativa irremplazable y digna en tomar en cuenta en cualquier tipo de reordenamiento del acceso y de la oferta en el nivel superior de enseñanza.

El crecimiento y diversificación de las ofertas de estudios superiores no universitarios representa en Argentina una posibilidad viable y disponible para articular políticas de diversificación y para aliviar la presión unilateral sobre las universidades.

  1. “Privatización”.- Crece la participación de agentes privados en la creación, mantenimiento y la orientación de las instituciones de educación superior, tanto en el subsistema universitario como en el no universitario. Las universidades fueron creciendo en estudiantado, especialmente en las épocas donde habían políticas restrictivas para el acceso a Universidades Nacionales. La privatización surge y refuerza a finales de los 50’s, asociada con la tendencia de diversificación y expansión. Los establecimientos privados tienes dos estrategias: una, ofrecen una “ventaja comparativa” con la pública: y dos, aprovechan su flexibilidad relativa.

Las Universidades Privadas creadas en la Argentina desde 1956 son heterogéneas en tamaño, calidad de enseñanza y prestigio. No reciben fondos fiscales para mantenimiento y otros pero si pueden acceder a recursos públicos a través de programas de subsidio de investigación o bien, presentar a sus alumnos a becas y créditos educativos. Pero, básicamente, es el arancel y los aportes y donaciones de corporaciones y/o personas particulares con lo que las Universidades Privadas se desarrollan.

  1. “Feminización”.- Es la incorporación de las mujeres en el sistema de educación superior, como alumnos y docentes. Se afirma que esta incorporación es la más clara manifestación del fenómeno de la democratización del acceso a la educación superior.

En argentina depende el tipo de subsistema de que se trate. En el sistema no universitario tradicional vía de acceso de las mujeres a la educación superior en especialidades docentes, cae el porcentaje de estudiantes femeninas de 84% a 78%. Esto indica la diversificación de la oferta educativa de nivel superior no universitario, con la apertura de carreras y cursos técnicos y profesionales intermedios que atrae a un gran número de varones.

Por otro lado, en el sistema universitario, las estudiantes mujeres aumentan de 35% en el 67 al 46% en el 86. Pero la incorporación de mujeres al sistema universitario se da de manera muy discriminada según las carreras y especialidades, predominando en disciplinas del área de humanidades y las carreras auxiliares de las ciencias medicas.

  1. Segmentación y estratificación.- La multiplicación de la oferta educativa superior se dio como una diversificación horizontal y vertical de alternativas de igual o semejante valor pero diferencias según las disciplinas, especialidades y grados otorgados.

Existe una “estratificación” de las valorizaciones societales acerca del nivel académico de cada institución dentro del sistema de educación superior. Esta valorización reconoce una fuerte incidencia de la tradición y la historia de cada universidad o instituto no universitario. Y actúa para canalizar la demanda social por acceso a las distintas instituciones.

Se puede decir que: 1) los títulos y diplomas de una universidad tienen mayor valor que de un instituto; 2) Las universidad tradicionales tienen mayor “status”; 3) algunas universidades privadas llegar a tener cierto nivel por lo cual pueden competir con las universidades tradicionales.

Por otra parte, los fenómenos de “segmentación” típicos de los niveles primario y secundario se extienden a la educación superior. Esto se ve en orígenes socio-culturales y socio-educativos de los estudiantes de las distintas opciones e instituciones de educación superior, aun en el ámbito del sistema público y gratuito de universidades e instituciones terciarios.

Entonces las universidades e institutos podrán estar en una clase “primera” o “segunda” no solo por su calidad de enseñanza o perspectivas de sus graduados, sino también por la composición socio-cultural y socio-educativa de su alumno.

Esto puede darse incluso dentro de la misma institución, en relación entre sus distintas unidades académicas, carreras, títulos, etc.

  1. Caracterice el sistema universitario de los noventa y la construcción de una nueva agenda universitaria. (Buchbinder-Cap10)

r. A principios de los 90 la política estaba implementada por una política peronista, que llevo al país a una inflación. Al gobierno se le hizo difícil conformar núcleos de apoyos en las universidades. La predica que veía en un sector público sobredimensionado la causa de la crisis económica alcanzo también a las universidades. Durante toda la década de los noventa, la casa de estudios porteña fue blanco de estos ataques, pero la institución nunca paro y el rector se mantuvo hasta 2002.

Desde principios de los noventa se vio el configurar una nueva agenda que se concentro en problemas relacionados con la administración y gestión del presupuesto universitario, las políticas de admisión de estudiantes, las formas de remuneración del personal docente y no docente, el lugar de la investigación en la universidad y la conformación de la oferta curricular. El sistema universitario abierto usado en los 80’s fue cuestionado en marco neoliberalista sobre la inversión en la educación y de la difusión de las propuestas elaboradas por diferentes organismos internacionales para reorganizar el sistema universitario. En contexto privatizador y conservador de la década de los 90 se pusieron en cuestión el sentido social, la prioridad y naturaleza de la inversión en la educación superior.

A principios de la década, las instituciones hacían de los fondos estatales el centro de la agenda del debate educativo y económico. El problema principal ya no radicaba en el crecimiento o la planificación de su extensión, sino de la calidad y esta de la evaluación.

Por otra parte, la política de acceso libre provoco un incremento en ingresantes pero siguió existiendo gran nivel de abandono y solo un 19% se llegaba a graduar. También los docentes no se dedicaban nada más que a la enseñanza, dejando la investigación a un lado. Los salarios de docentes y administrativos eran muy bajos.

Se diseño un proyecto para solucionar todos los problemas, basándose en cambios en las políticas de enseñanza en los países occidentales. Por otra parte, la disponibilidad de recursos del Esado permitió generar una serie de instrumentos destinados a revertir los aspectos negativos evidenciados con los diagnósticos en boda del sistema universitario (SPU, sanación de la ley 24.521 de educación superior; producto de los cuales surgieron el CU, CPRES, Coneau, SIU). Paralelamente se formaron dos mecanismos para incidir en la transformación de la planta docente universitaria, modificar los mecanismos de remuneración y formación del personal docente y renovar el equipamiento de de las universidades: el Programa de incentivos para los docentes investigadores y el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria. Otra iniciativa que procuro incidir en la transformación del sistema fue el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria.

Entonces, en los noventas la política universitaria tenía dos direcciones; primero, descentralización a las políticas salariales y laborales con respecto a los docentes y no docentes; segundo, los mecanismos creados fueron instrumentos en manos de gobierno nacional para incidir en el desarrollo interno de las universidades y también constituyeron factores de uniformización. Pero el aspecto que introdujo mayores condicionamientos en el funcionamiento interno de las universidades en la década de los 90 se vincula con la política de evaluación.

  1. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa que problemas, considera caracterizaran la situación universitaria actual en la Argentina.

r. Considero los siguientes como problemas principales de la situación universitaria actual:

  1. Contamos con un gran número de excelentes docentes de altísimo nivel y de una distinguida preparación, y sin embargo el presupuesto que parte desde el Gobierno para la Educación en nuestro país no es suficiente para financiar los sueldos o salarios del personal docente y además no proporciona a las masas de jóvenes ingresando a las Universidades, la estructura y condiciones aptas para el desarrollo de sus estudios superiores.
  2. Al no tener una amplia opción laboral, muchos de los jóvenes se sienten desalentados y esa incertidumbre sobre el futuro los lleva a replantearse la conveniencia de la realización de los estudios universitarios.
  3. El déficit de la educación primaria y secundaria publica a lo largo de toda nuestra extensión territorial, dificultando enormemente tanto el ingreso (en el caso de las Universidades Privadas) como la permanencia y rendimiento dentro de las Instituciones de Educación Universitaria.



Descargar
Enviado por:DanzingCrazy
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar