Historia del Arte


Arte griego


ARTE GRIEGO:

Introducción

Tiene unos caracteres derivados de sus circunstancias socio-políticas. Grecia se organizaba en ciudades-Estado. Las sucesiones invasiones le obligaron a buscar una organización más amplia, la polis, que propician una sociedad más humanizada. Se distinguen varios elementos: Ágora (para el desarrollo de la polis), Stoá (pórtico cubierto que da protección a la gente reunida, se localizan establecimientos comerciales), Calles con columnatas (protegen del frió y del calor), Gimnasio y Palestras (lugares para el ejercicio; buleuterio y eclesiasterio, para reuniones políticas) y Teatro. Todos los edificios están a escala humana, concepción del edificio como parte de un conjunto, se estudian las diferentes estudian todas las perspectivas en relación con la naturaleza y topografía, nace el urbanismo. Una serie de hombres configuran un régimen político basado en la igualdad y el gobierno del pueblo, de este modo se hace necesario la construcción de edificios públicos amplios en tres funciones. Trataron de dar respuesta razonable a los interrogantes de la vida y de la naturaleza. La religiosidad no tenía dogmas, ni catecismo, ni predicación, ni siquiera clero. Ésta dejo una huella enorme en el Arte, llenó las tierras de Grecia de santuarios y templos. Creta es el solar de una cultura que sirve de inspiración a las zonas próximas. Los palacios son de arquitectura compleja, la escultura se cultiva industrialmente, e los palacios la pintura al fresco refleja los temas de la vida diaria, muestran el amor a la naturaleza y sentido del movimiento. Mecenas y Tirinto, aparecen las murallas ciclópeas, con grandes puertas y un tipo interesante de tumbas que desemboca a una amplia cámara cubierta por falsa cúpula. El modelado de los linos en la puerta de los Leones.

Arquitectura

Se caracteriza por la armonía y la simplicidad de las formas. Está hecha a escala humana y aunque es sobria esta llena de sutilezas. Como materiales destacan la piedra caliza y mármol. Utilizan el sistema arquitrabado. Las cubiertas son dinteladas y exteriormente presentan un tejado a dos vertientes, con tejas y decoración. Los elementos decorativos utilizados son la pintura y el relieve.

Templos

Columna Prehelénica: La arquitectura prehelénica es arquitrabada su soporte más característico es la columna prehelénica. De basa pequeña, fuste liso en forma de cono invertido, capitel formado por equino circular y ábaco pelerínico.

Puerta de los leones de Micenas: Cultura belicosa, que sustituye a la cretense, es más refinada; en la imagen observamos un muro ciclópeo y la puerta trapezoidal cubierta por un gran dintel sobre el que descansa un gran bloque triangular que lleva un relieve con dos leones y una columna que simboliza la acrópolis.

El tesoro de Atreo: Una tumba de corredor mediterráneo, formada por un oremus, puerta trapezoidal sobre cuyo dintel hay un falso arco triangular, un pasadizo y una cámara funeraria. El nombre de tesoro se debe a las grandes riquezas en estos sepulcros.

Fortaleza de Tirinto: Las ciudades-fortaleza micénicas tenían un recinto amurallado en el que se abría grandes puertas monumentales “propileos” con pórticos exteriores e interiores. Es un claro precedente de los propileos de la polis de Atenas. En el interior se alza el “megaron” núcleo del palacio prehelénico y precedente del templo griego (la cámara se sostiene por cuatro columnas, un hogal y un pórtico)

Partenón: Construido 447-432 a. C. Arquitectos Ictíneos y Calícrates, bajo la dirección del artista Fidias, nos indica el novel político y económico de la Atenas de Perícles.

Atenea Niké: Realizado a finales del V a. C. por Calícrates.

Propileos de Atenas: Puertas monumentales que daban acceso a Atenas; su trazado se debe a Menesicles en el V a. C. Construcción en mármol penteril, encontramos por primera vez en un monumento, el orden jónico (en el interior sosteniendo un suntuoso techo de mármol decorado con estrellas sobre fondo azul) y dórico (se emplea en la fachada de los propileos)

Electeion: Situada en la acrópolis de Atenas, 421-408 a. C. por Menesicles. Templo múltiple, contiene capillas de culto a Atenea, Poseidón, Erecteo y Putos. Bajo él hay restos de palacio micénico, fue para los atenienses el lugar más venerado de la acrópolis.

Las Cariátides: su pórtico se haya en la fachada sur, más que un pórtico se trata de una tribuna, sus columnas son originales, sus fustes son esculturas de mujeres, llenas de gracia y delicadeza; unas se apoyan en el pie derecho y otras en el izquierdo para dar sensación de movimiento, van vestidas con peplos y giton griego, que recogido en la cintura cae en pliegues dejado entrever la anatomía, utilizando la técnica de paños mojados. El equino decorado da impresión de cántaro sobre la cabeza, su plástica tiene tanto valor arquitectónico como estatuario.

Linterna de Lisicrates: Primer orden corintio, coincide con la subida al poder de Alejandro Magno, se trata de un pequeño edificio circular construido en el 335 a. C. para conmemorar el triunfo en una competición literaria, antes ya se había utilizado capitel corintio en el interior de los templos jónicos.

Santuario de Apolo en Delfos: Los templos y construcción de planta circular no son frecuentes pero conocemos por restos y referencias literarias algunos; éstos se denominan Tholos, se destinaron a diversos fines, coincidiendo solo la forma externa (templos, salas de conciertos…)

Mausoleo de Halicarnaso: Los dorios llevan a Grecia la costumbre de la incineración de los cadáveres y por ello los sepulcros no habían sido nunca monumentales, solo al final de la época clásica surgirán algunos importantes. El más célebre de todos ellos es éste. Empezado en 335 a. C. por el sátrapa persa Mausoleo de Carea fue continuado por Artemisa y cuando murió sin terminarlo los artistas que trabajaban en su construcción decidieron continuarlo por su cuenta pensando que con ello ganarían gran prestigio; el mausoleo fue incluido por los antiguos entre las siete maravillas del mundo sobre la plataforma maciza de 35x25 metros y elevado a cierta altura se alzaba un templo y es de orden jónico, hexastilo, períptero. El templo se coronaba por una pirámide de grandes dimensiones que alcanzaba hasta 45 metros. En la cima de éste se encontraba una cuadriga conducida por Mausoleo. La decoración escultórica del monumento estuvo a cargo de grandes maestros como Scopas.

Altar de Zeus en Pérgamo (Periodo Helenístico): en este periodo la arquitectura griega pasa a una etapa barroca a la que se adopta unos ideales menos nobles que en la época clásica, se emplea elementos arquitectónicos con más audacia. Se consigue la arquitectura de fuertes contrastes de luces y sombras, se emplea el orden corintio, se subordina la proporción y la armonía al concepto de monumentalismo y colosalismo oriental, ya no se construyen solo templos sino grandes ciudades trazadas generalmente con grandes plazas y civiles (templos, bibliotecas). Reconstruido en Berlín es la más original de esta época.

Teatro de Epidauro: Es el teatro más grande del mundo griego, de más de 5000 espectadores, el teatro griego está construido aprovechando la ladera de montaña y esta consta de: proscenio (escenario) donde se desarrollan las tragedias y comedias, orchestra circular, donde se colocan las personas más importantes; cabeza o graderío se accede siempre desde la orchestra.

Escultura

Periodo Arcaico

XII - VI a. C. Los primeros ejemplos escultura helénica proceden por fuentes literarias, esculturas de madera de forma estilizada y gran veneración. Las más características de este periodo son los kuroi y korai.

Kuroi: Conmemorativas de atletas vencedores en juegos, hechas de piedra, se suelen representar desnudos, de frente, rígidos, con la pierna izquierda adelantada, ojos almendrados, orejas irreales, boca en línea recta, casi siempre con sonrisa eginética, cabellos dispuestos geométricamente, caen sobre la espalda, torso triangular, anatomía marcada, brazos caídos y puños cerrados y pegados a los muslos.

Korai: Representación de jóvenes vestidas con larga túnica llamada jiton y un corto chal pepclos. Éstas forman pliegues y siguen la misma evolución que kuroi.

Periodo Preclásico

VI - 1ª mitad V a. C. El escultor lucha por conseguir el dominio de la anatomía, este se observa en las siguientes obras:

Frontón templo de Afaia en Ejina: El templo tiene dos frontones, el autor sabe dotar de gran dinamismo las figuras y para solucionar los ángulos laterales inclina o tumba a los contendientes pero aún se observa rigidez en la manera de doblar las articulaciones.

Frontón templo Zeus en Olimpia: Estas obras representan un paso más en la perfección de la anatomía y dinamismo aunque hay arcaísmo.

Nacimiento de Venus: Trono de piedra cuyo respaldo y laterales, tallados en relieve, fragmento mayor igual que el respaldo, destaca la dureza del dibujo equilibrado y claridad de composición y técnica de paños mojados.

Auriga de Delfos: Escultura de bronce, concebida con gran imperturbabilidad, con restos de arcaísmo (cabellos) cuerpo como un fuste de columna, combina una ejecución general con gran detallismo, representa a Anasiao tirano de Regio sobre una cuadriga.

Periodo clásico

Segunda mitad V a. C.

Mirón: Como discípulo de Policleto y Fidias en la escuela de Agelavas de Argos, especializada en bronce, se observan arcaísmos en el rostro; en posturas inestables como este discóbolo (joven atleta preparado para lanzar disco)

Policleto: Maestro de Argos (bronce y mármol) escultor conciso de volúmenes densos, concibió la belleza masculina dentro de la sobriedad del orden clásico dando el canon de medida de orden clásico en el número 7. El doríforo lo representa en marcha, con postura contrabalanceada. El dianumenos es una obra de un joven ciñéndose la cabeza con una corona de flores, también su proporción esta basada en el número 7.

Fidias: Es el más famoso de la época clásica, dio a la escultura la forma perfecta y los delicados matices de la expresión, se sabe poco de su vida, fue ateniense y maestro en Ageladas de Argos, comienza a trabajar 470 a. C. mediados de V a. C. Estaba al frente de los trabajos del Partenón, era amigo de Pericles, para hacer de Atenas la polis más monumental de Grecia. Fue inspector general y decorador del Partenón: obra suya y de su equipo, creando unidad escultórica en relieves de frontones. Metopas y friso que rodea la ceya al tiempo que hace Atenea promakos de 15 m y Atenea Partenos criselefantina se que se encontraba en la ceya del Partenón. Se nos presenta como el maestro en distribución de masas en espacio difícil y movimiento de cuerpos, en los cuales han desparecido los restos de arcaísmo; en los relieves Fidias es maestro del moldeado y una sobria interpretación de la anatomía, marcada por la belleza ideal, majestuosidad, serenidad que le convierte en gran escultor. Friso de las Panateneas del Partenón: Sus estatuas exentas han desaparecido, de su obra solo ha llegado la decoración escultórica del Partenón, encontramos este friso que representa la procesión de las panateneas. Todos los años Atenas acudia en masa al Partenón para ofrecer un peplo a Atenea; el friso tenia 160m de desarrollo y en el estaba representada la multiforme sociedad; representada de forma viva e individualizada. Atenea Farmesio Fidias hizo tres ateneas, promakos, farmesio y partenos crisoelefantina (oro y marfil), que fue causa de su destierro; después labró para un santuario de Olimpia, la crisoelefantina de 15m, que le iva a dar la inmortalidad: el Zeus de Olimpia; una de las siete maravillas del mundo, la cual, según los sabios, había que verla antes de morir.

Periodo postclásico

Praxiteles: S.IV a. C. La escultura se afemina en sus manos de formas blandas, líneas suaves y curvas, superficies pulimentadas, logrando efectos en juego de luces y sombras; la escultura pierde la idealización de nobleza y reposo clásico por un naturalismo indolente y personal. Hermes de Dioniso: podemos observar este afeminamiento concebido todo en la curva praxiteriana que hace que se arquee el cuerpo; la ondulación y desequilibrio de los hombros preludian la fase barroca.

Scopas: Menade orgiástica: sus obras estan marcadas por una angustia agitada, estan dotadas de fuiso movimiento y las suele representar en plena danza dionisiaca. Retrato de Mausolo: decorador de Alicarnaso y parece el retrato de mausoleo.

Lisipo: Apoxiomenos: Rompe con canon de Policleto creando el canon de ocho, esta obra es la más importante; en postura no heroica sino en el momento de quitarse el aceite y polvo pegado al cuerpo después de ejercicios, concibe la escultura no solo para verla de frente, estudia todos los ángulos. Lisipo fue un gran retratista y el escultor preferido de Alejandro Magno.

Periodo Helenístico

S. III a. C. - I a. C. La escultura cambia en este momento; abandona el clasicismo para instalarse en vertiente naturalista. Cultiva el desnudo y matices individuales. El retrato es frecuente. Obras anónimas porque se trabaja en equipo, creando escuelas.

Laocoonte: Narra la leyenda del sacerdote troyano Laooconte, castigado por Poseidón. Obervamos un culto al movimiento y anatomía y las figuras están impregnadas por una fuerte vida interior.

Espinario: Durante el periodo helenístico no suelen representarse dioses y los escultores se entregan al estudio y observaciones de personajes, acciones y gestos cotidianos.

Victoria de Samotracia: Obra cumbre de la escuela de Rodas, archifamosa por el famoso coloso de Rodas: gigantesca escultura de bronce colocada a la entrada del puerto y desaparecida en el terremoto. Se construye para conmemorar la victoria nabal. La coloca sobre proa de una triera griega, representada con alas, en sus desaparecidas manos llevaba una trompeta y un objeto como símbolo de la victoria, concebida con un soberbio naturalismo se observa la influencia fidiana en el tratamiento de las ropas, transparentes y flotantes.

Venus de Milo: Finales del I a. C. El autor se inspiró en la de Lisipo, acentuando el natural de su torso, de formas macizas y bien proporcionadas, peinado inspirado en la de Praxiteles. La diosa es casi el único miembro que se representa del olimpo. Por razones casi ajenas a su condición de diosa, es la más famosa.

Galo moribundo: Escuela de Pérgamo, caracterizada por ser la más intensa y emotiva de su producción, realizada con estilo vigoroso y refinado, este con una herida sangrante en el pecho se resiste a caer y se apoya sobre una mano.




Descargar
Enviado por:WeNdY
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar