Historia del Arte


Arte egipcio


ARTE EGIPCIO

En el valle del Nilo hacia el 3000 a. C. surgía una de las + importantes civilizaciones d la historia. Esta civilización se mantendrá hasta el 500 a. C. momento en q pasaba a formar parte dl mundo romano. Esta civilización tuvo 3 periodos: el Imperio Antiguo (faraón adquiere poder); Imperio Medio (poder sacerdotal) y el Imperio Nuevo (inicio dl declive), y se caracterizó x ser 1 civilización agraria en la q el Nilo juega un papel fundamental con su crecida; y sobre todo x su religiosidad. El culto a dioses y a difuntos es la base de su arte.

Arquitectura: La tumba y el templo

La tumba: Los egipcios creían firmemente q 1 d las partes q componía el cuerpo humano el Ba, permanecía en la tumba, mientras q el Ka, el alma, alcanzaba el + allá., x lo q procuraban construir ricas tumbas.

Los egipcios construyeron 3 tipos d enterramientos xa sus faraones: la mastaba, la pirámide y el hipogeo. Durante el periodo protodinástico surgió la mastaba: sepultura d planta rectangular y estructura trapezoidal, provista d 3 partes: un pozo q desciende a la cámara funeraria, dnde se depositaba el sarcófago dl difunto; 1 capilla a ras dl suelo xa las ofrendas; y 1 falsa puerta labrada en la pared oriental cn objeto d q el alma dl propietario pudiera salir y entrar cn libertad.

A partir d la III y IV dinastías dl Imperio Antiguo, aparecen las pirámides, rayos d luz petrificados q los faraones difuntos utilizaban xa ascender al cielo (constelación d Orión) y reunirse allí cn el resto d Dioses, xa realizar eternax ls funciones q cumplían en vida: regular el paso d las estaciones y garantizar la fertilidad anual d los campos. Su colosalismo se debe al pulso q los faraones echaban al Sol.

Primero fueron escalonadas, luego acodadas y finalx regulares.

La 1ª pirámide fue la dl faraón Zoser (escalonada) en la III dinastía. En la dinastía siguiente apareció la acodada d Snefru y las regulares d Keops, Kefren y Mykerinos en las siguientes.

El complejo arquitectónico y ceremonial q rodea la pirámide se inicia en Templo dl Valle (antiguo muelle d descarga), a orillas dl Nilo, dnde era recibida la momia dl faraón cuando llegaba en barca. Luego la procesión continuaba x 1 calzada. X último en cara oriental se elevaba el Templo Funerario. (construido sobre antiguos talleres y barracones dl artesanado). En ste recinto se dispensaban las ofrendas rituales al cadáver y se oficiaba culto permanente al faraón. La pirámide, xa evitar violaciones y robos, estaban construidas con medidas d seguridad planeadas x arquitectos, tales como cámaras falsas, comunicadas x corredores ascendentes y descendentes.

Las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo x los hipogeos o conjunto d cámaras sepulcrales perforadas en la roca en posiciones disimuladas y a 1 altura arbitraria d la fachada rocosa xa impedir a los saqueadores el acceso a la cámara dl sarcófago y la profanación d la momia.

El traslado d la capitalidad d Menfis a Tebas, permitió q se habilitase la triple necrópolis dl Valle d los Reyes, Valle d las Reinas y Valle d los Nobles.

El templo: Si la pirámide fue el logro arquitectónico dl I. Antiguo, el templo lo fue dl I. Nuevo. El esquema clásico constaba de: avenida de esfinges q desembocaba en 1 fachada monumental formada x gruesos muros (2) en la q se abre 1 puerta trapezoidal, flanqueada x pilonos. Sobre stas torres macizas ondeaban banderolas con el idiograma dl Dios al q se dedicaba el templo. Delante se erigía el obelisco y las colosales estatuas dl faraón q hubiera financiado la empresa. 1 vez dentro se accedía al patio hipetro, sin techo en la parte central, era el + grande y amplio y de uso publico. Continuando hacia el interior se encontraba la sala hipóstila para los iniciados al culto, la sala de la barca divina, empleada por el Dios durante sus viajes en los festivales sagrados; y el santuario formado x varias tablas para objetos preciosos y la estatua del Dios, a la q solo tenía acceso el faraón.

Todas estas dependencias eran arquitrabadas, convirtiéndose la columna en el soporte habitual. Los techos descienden en altura a medida q se progresa en su interior y la iluminación se va haciendo opaca, hasta el punto d reinar las tinieblas en la capilla. Sólo un rayo d sol rompía la oscuridad, al caer x 1 tronera sobre la estatua divina.

La función era la d recrear un orden eterno y hacer visible un concepto dl mundo y vida regido x reacciones ordenadas y formales conocidas xa el egipcio.

El material duro y perenne simboliza la eternidad d los dioses. Los muros en forma de “talud” anudan el descenso de la divinidad del cielo al suelo.

Las columnas simbolizan las plantas sagradas que nacen dl cielo y q proporcionan protección y alimento al hombre, sin ellas el cielo “techo” se terminaría cayendo al suelo.

La graduación d la luz y el diferente tamaño de las salas materializa la jerarquización de las q ha ellas exceden y aumenta el misterio de las ceremonias.

El templo, ade+ d santuario d culto, fue centro eco. En su evolución arquitectónica se dieron cita 3 tipos: el templo al aire libre (Templo d Karnak en las cercanías d Tebas, y mayor santuario d culto dl I Antiguo); el semiespeo, q presenta a cielo raso la mitad d sus partes, excavándose las salas hipóstilas y la capilla en la roca (Deir el-Bahari, mandado erigir x la reina Hatshepsut); y el espeo, con todas sus dependencias excavadas en la montaña y cuyo mayor exponente es el Gran Espeo y el Pequeño Espeo erigidos x Ramses II en Abu Simbel.

ELEMENTOS PRINCIPALES

Materiales: piedras, bloques escuadrados unidos en hilera viva (sin argamasa).

S. Arquitectónico: arquitrabado, muro grueso, predominio dl macizo sobre el vano.

Soportes: diversos tipos, coJumnas de inmensas proporciones e inspiración vegetal (Iotiformes, papiroformes...)

Cubiertas: planas, losas d piedra q descansan sobre vigas o columnas.

E. decorativos: arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, abundantes y d temas diversos; inscripciones, jeroglíficos, símbolos y elem. figurativos. Interés x proporción basada en codo x lo q la construcción es armónica y simétrica. No hay sentido claro di espacio interno. Utiliza 1 escala grandiosa. Arq monumental, propagandística y ritual.

Funciones: Religiosa y funeraria, lo q la lleva a convertirse en arquitectura símbolo (no liberta:. creativa xa el artista). Las expresiones + importantes son las tumbas y los templos.

Escultura y pintura

Los egipcios se distinguieron dl resto d civilizaciones fluviales contemporáneas x buscar deliberadax el canon d belleza ideal dl cuerpo humano, lo q les convirtió en precursores d los griegos. En su elaboración sintetizaron 3 conceptos:

La armonía d proporciones: el cuerpo humano debía star armónicax proporcionado, y decidieron q la medida sería 18 puños: 2 xa rostro, 10 desde el hombro hasta las rodillas y los 6 restantes xa las piernas y los pies.

Ley d frontalidad: consistía en representar recta la línea d los hombros y d las caderas. Ello permitía dividir verticalx la figura en 2 mitades, q s solapaban sin desviarse dl eje central.

La visión rectilínea: q afectó solo al relieve y la pintura. Xa los egipcios todas las figuras estaban compuestas a partir d 4 puntos d vista: 1 frontal, otro dorsal y 2 laterales. Conforme a sta visión despiezaron la imagen y ensamblaron sus partes en un puzzle. El resultado fue un plano en el q se insertaba d frente el ojo y el tronco, y d perfil la cabeza y las extremidades.

La temática era religiosa y funeraria: d faraones y personajes importantes destinado a tumbas y dioses faraones xa el culto divino. Presentan visión frontal, hieratismo y composición rectilínea. Es un arte o una escultura figurativa anti-naturalista ya q sta sometida a convencionalismos jerárquicos y a formas estereotipadas. La anatomía se practica de forma plana con terminaciones redondeadas para evitar fisuras. Emplean el color de forma simbólica, la piel femenina + clara y la masculina + oscura. Los ropajes tienen poco interés y solo indican la categoría del personaje. El faraón, lleva el nemes o pañuelo real, símbolo del poder real; barba postiza y el ureus o cobra en la frente como talismán para proteger al soberano. Las figuras masculinas aparecen generalx vestidos con túnicas cortas y torso desnudo y las figuras femeninas aparecen cubiertas con túnica y los brazos al aire. Los ropajes solo tienen la función de cubrir el cuerpo. Las pelucas eran negras y las vestimentas blancas.

Las pinturas se llevaban a cabo sobre un fondo blanco y cumplía los mismos preceptos q la escultura. Se desarrolló en las tumbas principalx y en ellas se representaba normalx escenas costumbristas, ya q así permitían al difunto disfrutar d las acts q se representaban en la pintura. Los dibujos eran simples, con un trazo negro rodeandolas y staban coloreadas en tonos planos y naturales.

La escultura era d bulto redondo y predominaba el tipo d estatua bloque. Los principales materiales usados eran la piedra y en menor proporción bronce, madera y materiales preciosos. Emplea el bajo relieve y la composición es en frisos, sometido a reglas fijas y adaptadas a marco arquitectónico.

Todas las esculturas eran d texturas lisas. Las principales esculturas fueron la estatua sedente d Kefren en la cual el halcón divino Horus, antepasado d los faraones, despliega las alas sobre la cabeza d Kefren q sta sentado sobre un trono decorado d flores d papiro y loto; y Mikerynos entre la Diosa Hathor y el nomo d Kynópolis.

Escultura y pintura se concibieron xa decorar tumbas y templos. Las escenas d los dioses y d los faraones tendieron al hieratismo mostrando mayor vivacidad las escenas civiles.

Durante 3000 años se mantuvieron en vigor estas reglas d representación estética, incluso en periodos d crisis.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar