Historia del Arte


Arte del Renacimiento


El Renacimiento

Los artistas dl s. XV llamaron Renacimiento a la recuperación d valores espirituales y formales d la antigüedad clásica durante los siglos XV y XVI, en un contexto d navegación y apertura a África y América, desarrollo d la imprenta, despegue dl capitalismo, aumento d población, un nuevo concepto d la política y una crisis religiosa.

Ste movimiento surgirá en Italia debido a la abundancia d restos “clásicos”, unido a 1 organización social y eco avanzada y a la actuación d la clase alta como mecenas. Todos estos serán factores esenciales en sta nueva visión dl arte.

Entre los valores espirituales recuperados destacaron el estudio d las humanidades; y entre los valores formales exaltaron el arte grecorromano, aproximándose a los descubrimientos arqueológicos, técnicos y matemáticos. Su espíritu laico era perfectax compatible con la piedad cristiana.

Este múltiple viaje hacia las fuentes clásicas se inicia en Italia debido a la abundancia d restos “clásicos”, unido a una organización social y eco avanzada, serán factores esenciales en esta nueva visión dl mundo y dl arte.

Filósofos y artistas convierten a Florencia en la capital dl renacimiento, al resucitar el antropocentrismo, la teoría d las proporciones dl cuerpo humano y las leyes d la perspectiva

Los cambios q surgen con el Renacimiento terminaron x provocar la aparición d un nuevo tipo d hombre y la concepción d un nuevo tipo d artista.

Durante el s. XV, el mapa Italiano aparece fragmentado en pequeñas ciudades estado gobernadas x príncipes y tiranos. El gusto x el aparato y x la belleza monumental, el lujo etc. domina en estas cortes donde se multiplican las fiestas, las fundaciones y los encargos. La emulación artística entre estos mecenas y su oposición deliberada al gótico propagaron el arte humanista x toda Italia

La muerte d Lorenzo el “magnifico” en 1492 marca el fin d Florencia como capital italiana dl arte renacentista. Roma le sucede durante el primer tercio dl s. XVI dando origen al “renacimiento clásico”. Es la época d los grandes genios, d la aparición dl capitalismo eco, del fortalecimiento político dl estado moderno etc.

En 1420 el papado vuelve a Roma xo no será hasta 1453 cuando los papas se hagan definitivas con el control d la ciudad. Nicolás V inicia en Roma un programa muy ambicioso d construcciones ya q xa este papa el pueblo solo puede tener fe en la Iglesia si ve su poder a través d obras imperecederas y grandiosas q reflejan la grandeza d Dios. Roma debía ser doblex excepcional, 1º x el prestigio del pasado y 2º x la presencia d la Santa Sede apostólica, x lo q staba destinada a ser la ciudad principal dl mundo moderno. A final d s XIV se aceleran los preparativos xa y la act constructiva con la preparación del año santo. En 1503 subía al papado Julio II, papa q concibe a Roma como un nuevo imperio y q concibe el papado como un puesto d debe aunar la herencia d los emperadores y la sucesión d San Pedro. Es el papa cesar o emperador. Se va a crear un nuevo lenguaje triunfal la “concordatio” q necesita ser plasmada en una obra sin parangón en el mundo, xa sto se llama a Roma a los artistas más importantes dl momento: Sangallo, Rafael, Miguel Ángel…

La concordatio (la unión d la herencia clásica y cristiana en el papado) es sin duda la síntesis d las ideas políticas y religiosas d Julio II q se plasmarían en programas artísticos q desarrollan los artistas q trabajan xa él.

Será un arte humanista q otorgará prioridad absoluta a la figura humana y a sus dimensiones. En la arquitectura dl Renacimiento se vuelve a emplear los elementos constructivos y decorativos clásicos. En la escultura el canon ideal volverá a tener 8 cabezas y la altura total será igual a la longitud d los brazos extendidos. En cuanto a la pintura se situó a los seres humanos en la naturaleza y a los edificios en el paisaje urbano, xa q ópticax parecieran guardar 1 relación correcta y armoniosa, a través d la perspectiva.

Este espíritu triunfante sufre una gravísima crisis en 1527. El saqueo d Roma, el creciente dominio español en Italia y los alarmantes avances d la Reforma protestante siembran d dudas a los artistas.

En el siglo XV surgió en Italia una corriente paralela al Renacimiento denominada Manierismo.

El término manierismo se empleó xa designar en Italia a los imitadores d los grandes maestros dl cinquecento. En la actualidad el manierismo se considera un estilo propio e independiente.

Los primeros síntomas dl manierismo se dan en Roma hacia 1523 y se van a extender x toda Italia y x Europa e incorpora parte d los años atribuidos al Renacimiento y los dl principio del barroco.

El manierismo nació al final dl Cinquecento como una evolución d las tendencias q llevarán a crear un lenguaje artístico propio. El transito al manierismo se produce hacia 1520, año en q muere Rafael, xo ya en la obra d ste mismo autor y en la d Miguel Ángel se pueden apreciar elementos d un nuevo lenguaje visual. El manierismo corresponde a una época d crisis d transición q puso en duda los valores religiosos, morales, políticos… y q en el arte se traduce en una revisión d los conceptos clásicos como el naturalismo, la belleza, el orden, la proporción, la serenidad y la armonía.

Los factores d la crisis son múltiples. Cabe destacar: la epidemia d peste d 1522, la invasión d Italia x las tropas francesas y españolas, el saqueo d Roma en 1527 x las tropas d Carlos V, la profunda crisis eco y social q se produce con la introducción d una eco + racional precapitalista, la reforma protestante, q supone la ruptura religiosa d la Europa occidental etc.

La arquitectura dl Quattrocento: Brunelleschi y Alberti

Durante el s. XV, el mapa Italiano aparece fragmentado en pequeñas ciudades estado gobernadas x príncipes y tiranos. El gusto x el aparato y x la belleza monumental, el lujo etc domina en estas cortes donde se multiplican las fiestas, las fundaciones y los encargos. La emulación artística entre estos mecenas y su oposición deliberada al gótico propagaron el arte humanista x toda Italia

La muerte d Lorenzo el “magnifico” en 1492 marca el fin d Florencia como capital italiana dl arte renacentista. Filippo Brunelleschi (1377-1446) arquitecto q trata d conjugar en sus proyectos los elementos y las proporciones d la tradición romana (columnas d capiteles corintios 8 volutas) con la perspectiva renacentista, q él mismo inventó (uso d módulos y graduación d las masas a las leyes ópticas).

Comenzó siendo orfebre y escultor, lo q le lleva a participar en el concurso xa fundir las segundas puertas dl Baptisterio d Florencia q el jurado adjudicó a Ghiberti. Decepcionado, marchó a Roma, donde sus ruinas cambian su vocación hacia la arquitectura.

En 1418 vuelve a participar en otro concurso xa construir la cúpula d la catedral, en el q se alza vencedor. La solución q propone consiste en cubrir el tambor octogonal con 2 cúpulas superpuestas encofrando 1 dentro d otra y dejando una cámara d aire entre ambas estructuras, consiguiendo q el peso d los materiales disminuyera xa q su altura pudiera crecer 56m más.

Otra d sus obras + famosas es la basílica d San Lorenzo, con 3 naves sobre columnas, la central con cubierta adintelada con casetones; donde levantó ade+ la Sacristía Vieja. En 1429 diseñó la Capilla Pazzi xa uso funerario d sta familia, situada en el claustro dl convento franciscano Santa Croce. El pórtico exterior está sobre columnas, la cúpula interior se encuentra volteada sobre pechinas y el arquitecto juega con el color d los materiales, al utilizar la piedra gris xa los elementos arquitectónicos y la cal xa el revoque d los muros, lo q proporciona claridad.

En cuanto a los edificios civiles Brunelleschi diseña un tipo d fachada exterior, en la q los muros se decoran con almohadillas y los pisos están señalados x 1 fina cornisa y solo los vanos rompen el almohadillado.

León Battista Alberti, gran teórico sobresalió en todas las artes y defendió el trabajo intelectual dl arquitecto ya q debía proyectar y diseñar el edificio y materializarlo, acomodándolo a las necesidades humanas. Residió en Roma, donde estudió los monumentos y en 1434 se establece en Florencia. Las mates y la geometría se convirtieron en su garantía d un método d representación en las artes plásticas y d construcción en la arquitectura.

En el estudio d cada una d las partes dl edificio, Alberti encuentra 3 principios fundamentales adecuados a cada una d ellas: q sté bien adaptada a su uso, q sea compacta, sólida e indestructible y armónica y elegante.

Para conseguir esa armonía Alberti construía todos los elementos d sus edificios según un nº fijo, y d acuerdo con una relación.

En 1446 le encargan el Palacio Rucellai q se convertirá en prototipo d la mansión ciudadana dl Renacimiento: digna, no ostentosa y cómoda. En su fachada se aprecia almohadillado xo las ventanas están separadas x pilastras alternando el orden. Ade+ entre piso y piso se desarrolla un entablamento q corresponde al orden d la columna d abajo.

El 2º objetivo d Alberti es el templo donde sus primeros trabajos consistieron en remodelar edificios medievales, enmascarándolos con portadas renacentistas. A la basílica gótica d Santa Maria Novella, le añadió una fachada d proporciones perfectas, asumiendo como módulo compositivo el cuadrado. Y el convento d San Francisco, lo tapizó con un arco del triunfo romano y estuchó con mármoles el convento

Xo la construcción religiosa + importante d Alberti fue San Andrés en la q la fachada stá concebida como un arco dl triunfo y apeada sobre un podio. En cuanto a la planta, es d nave única con capillas entre contrafuertes, convirtiéndose en el modelo predilecto d templo contrarreformista.

La arquitectura dl Cinquecento: Bramante, Miguel Ángel

Donato Bramante representa la severidad arquitectónica. Sus comienzos fueron en las cortes d Urbino, donde adquiere los conocimientos sobre la perspectiva arquitectónica y Milán donde conoce el ideario d los edificios d planta central

Su primer trabajo importante en Roma es xa la Corona española. Los Reyes Católicos deciden consagrar en Roma una iglesia a San Pedro en el patio d la embajada española. Se trata d un templete con el fin d recordar el punto exacto donde se enclavó la cruz d San Pedro. Bramante proyectó una rotonda d 16 columnas dóricas. Desde el pórtico se accede a la cella o naos, espacio cilíndrico rematado x una cúpula semiesférica sobre tambor. El muro se articula x medio d nichos d remate circular q alternan con vanos y la separación entre ambos se realiza x pilastras q corresponden exactax con las columnas dl pórtico. La forma cilíndrica es la base d la composición plástica en la q se alternan luces y sombras.

El templete era una parte d un proyecto concebido con una serie d círculos concéntricos en el q el núcleo lo constituía el templo y alrededor dl mismo, dejando 1 zona circular descubierta se desarrollaría un muro circular en el q se inscribirían vanos y capillas y delimitaría el conjunto. Desde su inauguración en 1502, se convertirá en canon d belleza arquitectónico y en símbolo dl estilo clásico. Un año después es elegido arquitecto d todos los edificios pontificios, realizando 3 grandes encargos: la ampliación dl Palacio Vaticano, la construcción dl nuevo templo d San Pedro, y el trazado d las avenidas q bordean el Tíber

En el Palacio d los Papas unió la residencia d invierno con la d verano (separadas x 300m en declive) articulando un conjunto suntuoso, con un patio inferior, previsto como escenario d torneos y 2 jardines superiores a los q se accede x escaleras monumentales, donde fueron colocadas las estatuas antiguas q iban apareciendo. Luego cerró las alas del rectángulo con galerías d 3 pisos y dispuso en el frente principal una exedra o nicho.

Xa la basílica d San Pedro, Bramante diseña un edificio de planta central, con forma d cruz griega inscrita en un cuadro d ábsides salientes. Las cubiertas serían cúpulas y el empuje d la situada sobre el crucero se contrarrestaba con otras 4 + pequeñas elevadas sobre las capillas d los ángulos

El encargado d culminar la cúpula d San Pedro va a ser Miguel Ángel Bounarroti.

El estilo arquitectónico d Miguel Ángel en Roma queda reflejado en la Porta Pia y en la reforma urbanística d la Plaza del Capitolio. Son obras tardías d su talante arquitectónico, que había comenzado a resplandecer d forma original en Florencia

En 1520, el papa León X le encarga la construcción d la Sacristía Nueva, q hiciera juego con la Vieja d Brunelleschi, y sirviera d capilla funeraria a 4 miembros d la familia Medici. La prematura muerte d León X motivó q los sepulcros se redujeran a 2 y q las obras se dilatasen hasta 1534. En la Sacristía Miguel Ángel imprime una tensión nerviosa al esquema brunelleschiano, mediante la utilización d frontones curvos y ventanas ciegas, q iba a ser característico d su producción arquitectónica.

En este mismo edificio realiza tb la Biblioteca Laurenziana, q consta d sala d lectura y vestíbulo. Los soportes no sostienen, dado q las columnas se disimulan, y la escalera d acceso unifica los 3 tramos en uno x razones exclusivax expresivas, dando aquí la venia xa utilizar la gramática clásica d forma anticlásica.

En la arquitectura el manierismo se emplean los elementos clásicos d forma anticlásica. Distorsiona la serenidad y el equilibrio y busca efectos d sorpresa. Destacan Palladio y Vignola.

Palladio, era llamado así en alusión a la sabiduría y armonía grecorromana q hacía revivir en sus obras. Su preocupación máxima fue adaptar las formas d la antigüedad a las necesidades modernas, alumbrando un repertorio d obras civiles q brillan con el mismo resplandor q las religiosas. Entre las primeras sobresalen la basílica, la villa y el teatro, entre las segundas destaca la iglesia.

Tras una etapa como cantero y escultor en Padua, se traslada a Vicenza. En 1549 ganaba un concurso xa revestir la Basílica o Palacio d la Razón, edificio gótico d planta trapezoidal. Palladio delineó una fachada d 2 plantas -el piso bajo d orden dórico y el alto, jónico- a partir d la repetición seriada d un módulo el llamado “tramo rítmico palladiano”. Esto consiste en inscribir un arco d medio punto y 2 dinteles laterales apeados sobre columnas d orden normal, en un marco arquitrabado con columnas d orden gigante.

Sus realizaciones + características son las bellas y cómodas villas campestres. Construyó 30 y su diseño responde a 2 necesidades: ser lugar d ocio o centros productivos. Al primer tipo responde la célebre Rotonda, concebida como una segunda vivienda xa la alta sociedad. Consta d un salón central, cubierta con cúpula, y pórticos con frontón, q actúan como galería, desde las q se puede gozar d la campiña.

La villa Barbaro es un ejemplo d granja o centro d explotación agrícola, donde los patricios buscaban fortuna como colonos y terratenientes. En estos casos, Palladio diseña un cuerpo central d viviendas y 2 alas xa incluir almacenes, establos, bodegas y graneros.

El éxito d sus teatro provisionales d madera motivó q la Academia Olímpica d Vicenza le solicitase los planos d 1 estable. Palladio, construyó una estructura semielíptica cerrada x un escenario con decoraciones en perspectiva, q ofrece permanentex las calles d Tebas, tal como se concibió xa representar la tragedia inaugural.

Sus obras religiosas se concentran en Venecia, desarrollando planta d cruz latina y fachada articulada x la conjunción d 2 frontones. Los templos d San Francesco d la Vigna y el complejo monástico d San Giorgio Maggiore son ejemplos bellísimos d este proceder, donde ade+ brilla en su interior 1 luz muy blanca.

En 1570 publicaba en Venecia un tratado sobre la arquitectura, dedicado a los ordenes, los edificios domésticos, públicos y los templos. Se hizo famoso x su claridad expositiva y la calidad gráfica d los planos.

LA ARQITECTURA ESPAÑOLA: DEL PLATERESCO AL ESCORIAL

Al iniciarse el s. XVII comienzan a introducirse las formulas renacentistas en España. A ello contribuyó la llegada d artistas italianos xa trabajar en España; la educación d españoles en Italia; la importación restringida d sepulcros, portadas y fuentes genovesas; y la masiva llegada d libros d arquitectura y estampas grabadas.

El uso desproporcionado o armónico d los ordenes clásicos y la exuberancia o desnudez ornamental d los edificios permiten vertebrar la arquitectura española dl s.XVI en tres etapas:

- EL PLATERESCO es una modalidad ornamental q empalma con el gusto x la riqueza y la suntuosidad dominante en los edificios mudéjares y dl gótico reyes católicos. Se caracteriza x utilizar paneles d grutescos sin tener en cuenta la estructura dl inmueble, dado q los arquitectos se muestran reacios al sentido d las proporciones clásicas. La portada d la universidad d Salamanca, y el ayuntamiento d Sevilla, son buenos ejemplos d esta fase.

- EL ROMANISMO supone ya la correcta asimilación d las proporciones clásicas y la cristianización dl grutesco.

El introductor d esta corriente va a ser Diego d Siloé q en 1528 se traslada a Granada xa concluir la iglesia d San Jerónimo. A los pocos meses los canónigos le ponen al frente d las obras d la catedral, proyectando una rotonda con deambulatorio en la cabecera y una basílica d cinco naves escalonadas en el cuerpo. La utilización x Siloe d un martyrium en la cabecera d la catedral d Granada respondía a dos razones: servir d panteón real a Carlos V y halagar al cabildo. Prescindió dl retablo mayor y lo sustituyo x un altar, donde estuviese permanentex expuesto el santísimo. Usara pilares, d proporciones vitruvianas q llevan sobre el capitel un tramo d entablamento y, encima, otros pilares d menores proporciones para elevar su altura. Con estos suplementos se llegaba a las bóvedas y no se perdía proporción armónica.

- EL PURISMO consiste en aplicar la preceptiva clásica, despojándola d adornos. 2 monumentos representan esta opción: el palacio d Carlos V y el monasterio d san Lorenzo real, en el Escorial.

En 1526, el emperador Carlos V llega a Granada en viaje d novios, y decide construir un alcázar en la Alhambra. La realización dl proyecto se lo confían a Machuca q había trabajado en las loggias vaticanas, y se decide x un esquema geométrico d planta central, inscribiendo un patio circular en un cuadrado. Su severa topología queda reforzada x la bóveda anular q presiona el primer piso dl orden dórico y la pesada barandilla q defiende el corredor jónico alto. Sta obra apenas tuvo incidencia en la arquitectura posterior d la región. El testigo lo toma Felipe II y ls arquitectos cortesanos en El Escorial, q elevará el purismo a modelo dl arte español.

El monasterio d san Lorenzo recoge en su arquitectura la ideología religiosa, funcional y artística d Felipe II. El edificio se concibe como una moderna reconstrucción dl templo d Jerusalén, q debía servir a la vez d palacio, panteón y convento.

El estilo q mejor se adecuaba a estas pretensiones solemnes era la rigidez geométrica y la austeridad ornamental q Bramante había infiltrado en la cultura arquitectónica romana. En 1563 se puso la primera piedra y en 1584 se remataron las obras.

La sierra d Guadarrama ofrecía condiciones ventajosas xa su emplazamiento: situada en el centro peninsular, cerca y a la vez lejos d la corte madrileña. La elección d los jerónimos fue debido al esplendor q otorgaban al culto divino. La <<traza universal>> dl complejo arquitectónico correspondió a Juan bautista d Toledo, xo la muerte le sorprendió, sucediéndole su aparejador Juan d Herrera q modificó el proyecto, diseñando un monumento armónico, basado en la combinación matemática d volúmenes geométricos q articula con pilastras frisos y cornisas d orden toscano. A su austera grandiosidad contribuye la parquedad dl ornato, reducido a pirámides y bolas en remates. El plano definitivo adopta la forma d una parrilla, recordando el instrumento donde fue martirizado san Lorenzo. Todas las dependencias se agrupan en torno a grandes patios, presidiendo el conjunto la basílica, q actúa como eje d simetría. El panteón dinástico se perfora bajo el altar mayor y las habitaciones privadas dl rey rodean el presbiterio, para q pueda seguir la misa sin abandonar sus aposentos. En el mango d la parrilla se abre el salón dl Trono.

La escultura dl Quattrocento: Ghiberti y Donatello

La imitación de las formas clásicas comienza en la escultura antes q en las otras artes xq en Italia se conservaban muchas esculturas grecorromanas. En el Trecento Nicola Pisano inició una escultura inspirada en la Antigüedad Clásica; en Florencia en el Quattrocento la escultura recupera, gracias a escultores como Ghiberti y Donatello, el dominio técnico y formal y ampliaba el número de temas (mitológicos, desnudos, retratos...)

Ghiberti nace en Florencia en 1.378 y pronto entusiasmó al público como orfebre x su impecable factura (manera d realizar sus obras) y su ritmo gótico. Esto, junto a su virtuosismo técnico, su ondulación d los pliegues y la delicadeza d los detalles le hacen ganar el concurso público xa construir las Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia, estructuradas según un esquema gótico d Andrea Pisano d cuando realizó las Primeras Puertas. Ghiberti divide las puertas en 28 tréboles en 4 hojas, donde desarrolla 20 escenas dl Nuevo Testamento y 8 imágenes d los evangelistas y los doctores d la Iglesia, q coloca en el zócalo. Durante la fundición y el cincelado tenía 2 ayudantes: Paolo Uccello y Donatello, quienes le mostrarían el nuevo lenguaje d la composición espacial renacentista. En 1.424 terminaba estas puertas.

Tras ellas le encargaban las Terceras Puertas, q suponen la asimilación d planteamientos clásicos. Los cambios afectan al diseño, al tratamiento técnico dl relieve y a las fuentes d inspiración. En estas puertas decide dividir el espacio en 10 cuadrados xa poder desarrollar mejor las escenas dl Antiguo Testamento. Aquí adopta la perspectiva lineal d Uccello y los efectos d profundidad dl bajorrelieve d Donatello, conseguidos mediante el schiacciato (aplastado). En los marcos d las puertas sitúa reproducciones d esculturas griegas y festones d flores, frutas y animales; demostrando el respeto dl Renacimiento hacia la Antigüedad y la Naturaleza. Estas nuevas puertas se inauguraron en 1.452.

Ghiberti también labró estatuas independientes, como las d San Juan Bautista o la d San Mateo d Or San Michele, xa decorar la fachada de la capilla de dicho nombre q constaba d 14 hornacinas donde los gremios d la ciudad incorporaban las estatuas d sus patronos. En este nuevo proyecto vuelve a dar muestras d su gracia y dulzura en las imágenes, cosa q no entusiasma a Donatello.

Donatello avanza mucho + q Ghiberti en el dominio dl natural y en la asimilación d las formas clásicas. Concentra su atención en el estudio d la figura humana q interpreta en distintas edades y tipos, con lo q abre el campo d la escultura al cultivar un gran número d géneros. Interpreta la alegría infantil en los “putti” (angelitos sin alas), reabre el desnudo con su “David” en bronce d modelo praxitélico, recupera el retrato ecuestre con el Gattamelata q tiene su significación propagandística al igual q Roma, etc… El interés x expresar distintos estados espirituales le lleva a realismo sin aderezos donde lo feo tiene cabida en su plástica como ocurre en “el Profeta Zucone”.

Donatello también se convierte en el gran regenerador dl relieve en mármol, el scacciato, y en sus sucesivas degradaciones hace q se confundan los segundos planos con los grabados.

Sus cualidades son: el dominio d todas las técnicas y materiales; la profundidad psicológica d los sentimientos humanos; y su imaginación xa definir la tumba, el púlpito, el altar y el monumento ecuestre dl Renacimiento.

Sus etapas comprenden la fase inicial en Florencia (1404-1443) donde esculpió el “San Jorge” xa la capilla d Or San Michele, sorprendiendo a los florentinos x su vitalidad. Debajo d éste se sitúa el relieve d la Muerte dl dragón, donde conjuga la perspectiva lineal con el schiacciato.

Tras ello se asocia con el arquitecto Michelozzo componiendo un equipo q dará forma a la tumba y al púlpito, los cuales responden a un esquema muy simple: se pega a la pared un arco d triunfo romano y se superpone en el interior (d abajo a arriba) el sarcófago sostenido x Virtudes, la inscripción donde se alude a la fama dl difunto y un tondo (adorno circular) con la imagen d la Virgen. La tumba dl antipapa Juan XXIII inicia la serie d sepulturas humanistas, alcanzando la plenitud con la dl Cardenal Reinaldo Brancacci.

En Padua, su 2ª etapa, realiza los bajorrelieves con los Milagros d San Antonio xa el altar mayor dl santo. Labró un 2º monumento famoso en toda Europa: la estatua ecuestre dl caudillo Erasmo da Narni -el Gattamelatta-, q resucita el modelo romano dl emperador Marco Aurelio a caballo. El Gattamelatta era un condotiero al frente d un ejército d mercenarios q habían defendido los intereses d la República d Venecia frente a Milán, en su testamento pidió ser enterrado en Padua y allí lo inmortalizaron en una colosal imagen. El artista conjuga el naturalismo dl caballo con la expresión abstracta dl militar, en cuyo rostro resume la idea d la virtud humanista.

En su última etapa, en Florencia, sufre una crisis religiosa anti-humanista promovida x su arzobispo, el dominico San Antonino. D esta etapa procede la Magdalena Penitente, demacrada y temblorosa, q se alza como negación d la belleza renacentista, está fechada en 1454 y a partir d aquí inicia un conjunto d obras dramáticas q anticipan la angustia y la terribilità d Miguel Ángel.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES D LA ESCULTURA

Material: piedra, mármol y bronce fundido

  • Texturas: frecuentemente pulidas

  • Composiciones: simples y geométricas

  • Relieves: eje central dominante

  • Movimiento: contraposto, en potencia… hasta el manierismo, cuando se buscan movimientos inestables y composiciones preferentemente helicoidales

  • Luz: homogénea

  • Policromía: generalmente no hay

  • Expresión: figurativa, naturalista e idealizada, interesa la búsqueda d belleza formal basado en proporción y armonía (sobre la proporción hay muchos tratados basados en teorías d Policleto)

  • Ropajes: en Quattrocento d forma lineal, en Cinquecento simplicidad + monumental

  • Escultura dl Cinquecento: Miguel Ángel

    En el Cinquecento Roma desbanca a Florencia como capital dl arte renacentista. El Papa Julio II (militar, amante d la guerra y d la expansión d los Estados Pontificios) se convierte en el gran mecenas d las artes y fomenta las excavaciones arqueológicas. Compra las estatuas halladas en ellas y los artistas dl momento las copian, alcanzando la perfetta maniera y x ello superando con creces a los escultores dl Quattrocento.

    Todo ello sufrió una grave crisis en 1527. Diversas causas infunden dudas a los artistas, y surgen imitadores d los grandes artistas, xo deformando el contenido de sus obras: el Manierismo.

    Miguel Ángel nace en Caprese en 1475 y se forma en Florencia; 1º en el taller d Ghirlandaio y + tarde en el jardín d los Medici bajo la tutela d Giovanni. La 1ª etapa d juventud en sta ciudad sirve xa iniciar 1 obra impregnada d neoplatonismo en la q la belleza formal tiene tb un componente espiritual. Allí estudia las obras antiguas. A este ambiente humanista y neoplatónico pertenece el relieve de la Virgen de la escalera, influenciado x la técnica donatelliana dl schiacciato. Se inspira en la naturaleza, estudia científicax la anatomía (estudio d cadáveres); xo Miguel Ángel entiende q la belleza superior se capta x la imaginación Tras la caída de Savonarola abandona Florencia y se instala en Roma. Una vez allí le encargan una Piedad q al ser finalizada se convierte en prototipo d imagen devota xa el arte cristiano. Es la 1ª vez q utiliza este tema en sus trabajos y la única en la q lo firma, satisfecho x el resultado.

    Sus paisanos florentinos le encargan un David d un bloque gigantesco q es colocado en la Plaza d la Señoría “defendiendo y gobernando la ciudad d Florencia”. Este David está inspirado en la estatuaria clásica y muestra ls profundos conocimientos anatómicos d Miguel Ángel, q x necesidad expresiva agranda la cabeza y la mano derecha, esta estatua tb simboliza la transición dl estilo “dulce” hacia el “terrible”, utilizado a partir dl sepulcro d Julio II.

    En 1505 Miguel Ángel proyecta el grandioso sepulcro dl Papa Julio II. Tenía 3 pisos distribuidos en estructura piramidal: la base se adornaba cn Victorias flanqueadas x esclavos; la planta intermedia contenía relieves representando los hechos dl Pontífice y con 4 imágenes en las esquinas: Moisés, San Pablo, la Vida Activa y la Vida Contemplativa; y en el último piso Julio II aparecía sentado en una silla gestatoria (silla portátil q utilizan los Papas en grandes ceremonias) sostenida x 2 ángeles: uno contento d q el Papa se encontrase entre los justos y otro llorando x la grave pérdida.

    La iconografía escondía un sentido alegórico d raíz neoplatónica, pretendiendo armonizar la fama temporal con la salvación eterna dl Papa, xo este proyecto nunca se terminó d llevar a cabo completax y el resultado final fue q el mausoleo se erigió en San Pietro in Vincoli en vez dl presbiterio d la basílica vaticana, y q d las 47 esculturas proyectadas sólo se hiciesen 8: seis Esclavos, una Victoria y el Moisés… todos ellos actúan como pruebas d la terribilità (potencia dramática) y el non finito (no acabado) d Miguel Ángel. Características vistas d nuevo en los sepulcros mediceos d la Sacristía Nueva d San Lorenzo en Florencia. Cada mausoleo tiene 3 figuras: el difunto sentado y 2 desnudos a sus pies. Bajo Giuliano sitúa la Noche y el Día, y bajo Lorenzo la Aurora y el Crepúsculo.

    A partir d 1550 sólo realiza variaciones d la Piedad d María, 2 grupos q sitúa en Florencia y otro en Milán.

    Muere en 1564.

    Comentario d Piedad d Miguel Ángel

    Grupo escultórico d bulto redondo d temática religiosa, concretax “la Piedad”. La Virgen se representa como una mujer joven q en su regazo tiene a su hijo, representado también joven y casi desnudo, mientras q la Virgen presenta amplias vestimentas.

    El material utilizado es mármol, las superficies son pulidas d texturas lisas en la figura q contrastan con el tratamiento áspero d la base, en el q se observan huellas dl cincel dentado.

    Es una escultura en la q domina la visión frontal, se ajusta a una composición d esquema piramidal, la luz tiene un tratamiento homogéneo y la expresión es figurativa idealizada.

    Aparentex es proporcionada pero la Virgen, a pesar de tener la cabeza del mismo tamaño que la del Cristo, es muchísimo más grande, aún así el conjunto es convincente.

    Para ajustar la composición a un esquema de perfil triangular el escultor alarga el regazo femenino dándole mayor tamaño.

    El conjunto se caracteriza x la monumentalidad, la serenidad en expresión y el virtuosimo técnico en la ejecución, en especial en la anatomía. Los ropajes, amplios, presentan pliegues profundos q sirven de vínculo entre las dos figuras.

    Es una obra q pertenece al clasicismo renacentista (Cinquecento) realizada x Miguel Ángel, es d 1498-1499 y se trata d la Piedad dl Vaticano. (+ teoría)

    Pintura quattrocento: El beato Angelico, Masaccio, Piero Della Francesca y Boticcelli

    La pintura italiana dl siglo XV se mueve en 2 direcciones: los artistas interesados x la línea y los preocupados x el volumen. La 1ª tendencia esta representada x el Beato Angélico y Sandro Boticelli, y d la 2ª participan Masaccio y Piero della Francesca.

    El Beato Angelico en 1418 ingresó en la orden d predicadores, destacando como iluminador d manuscritos. El preciosismo d esta técnica dominará sus futuras pinturas.

    Sus obras son herederas dl gótico internacional. Utiliza colores rutilantes y fondos dorados, las imágenes se estilizan y la luz invade x igual toda la composición: solo el uso d la arquitectura y d la perspectiva Brunelleschiana permiten considerarle un artista dl Quatroccento. El Retablo d la Anunciación, pintado en 1430 representa esta sensibilidad.

    En 1438 recibe d sus superiores el encargo d pintar la sala capitular, el claustro y las celdas dl convento d San Marcos. En 50 frescos imparte un mensaje de espiritualidad a sus hermanos.

    En las antípodas se encuentra Masaccio q impresiona por su precocidad. Murió con apenas 27 años pero pese a su corta carrera, es el fundador de la pintura moderna. Técnicamente, es el primer artista que construye con el color, preocupándose del volumen y de los efectos tridimensionales.

    Los frescos d la capilla Brancacci, en la iglesia Florentina dl Carmine, son ya una obra maestra. Entre estos frescos destaca la historia + famosa pintada x Masaccio: el Tributo de la Moneda, q está fragmenta en 3 escenas yuxtapuestas. En el centro, Cristo es requerido x el recaudador d impuestos de Cafarnaun para que pague el derecho de portazgo antes de entrar en la ciudad; el Señor encarga a Pedro q pesque un pez en el lago d Genezaret, en cuyas entrañas hallará la moneda solicitada x el funcionario d hacienda. Este episodio aparece a la izda y el pago dl impuesto, drcha.

    El fresco d La Trinidad, pintado para la iglesia de Santa Maria Novella, constituye en la actualidad el primer documento conservado de la perspectiva matemática aplicada a la pintura Renacentista. El Calvario, el Padre Eterno y los donantes se recortan sobre un tabernáculo fingido, cubierto con una bóveda acasetonada, que crea en el espectador un efecto ilusionista de profundidad.

    La herencia de Masaccio va a ser superada por Piero della Francesca, al combinar la luz y el color en la construcción del volumen.

    Se educa en Florencia, donde decora la capilla familiar d los Bacci, situada en el presbiterio d la basílica d San Francisco, con la historia d la Vera Cruz. 10 episodios extraídos d la leyenda dorada.

    La cronología d esta epopeya se extiende entre 1452 y 1460, apareciendo impresas ya las características d su arte, que al final de su vida expondrá con todo lujo de detalles en 2 tratados. Estas peculiaridades son: modelar al hombre, a los objetos y al paisaje mediante la fusión de luz y color; reducir la naturaleza a figuras geométricas; y usar la perspectiva con rigor matemático.

    Piero es tb el retratista cortesano d los príncipes y tiranos dl Quattrocento, retratando a Segusmundo Malatesta y en Urbino a Battista Sforza. Esta última corte será su patria adoptiva. Aquí da cima a sus escritos sobre la perspectiva; y entra en contacto con pintores flamencos cuya técnica d las veladuras al óleo copiara en su Virgen d Senigallia y en las obras pintadas durante la década d los setenta, dominada por la famosísima Pala Brera, de Milán. Muere en 1492.

    Botticelli nace en Florencia en 1445 y a los 19 años entra en el taller d Lippi con quien trabaja durante 3 años. En 1470 forma un taller propio y empieza a recibir encargos d la ciudad.

    Pertenece a la última generación d los pintores dl Quattrocento y la pintura en ese momento ha logrado conquistas como la perspectiva y el dominio d la luz y el volumen. Botticelli coincidía con Leonardo da Vinci aunq ste último es + jóven, en su etapa formativa, xo ambos eligen caminos muy diferentes. La obra d Botticelli gozó d enorme fama en vida xo pronto cayó en el olvido.

    Para la villa de Castello, propiedad de Lorenzo de Pierfrancesco, realiza dos cuadro singulares: la primavera y el Renacimiento de Venus, que simbolizaban, respectivamente, el amor y la belleza.

    La Primavera, es un horóscopo destinado a celebrar las bodas d su propietario. Ante un bosquecillo d naranjos y flores, Venus, q es la divinidad tutelar d la educación humanista, libera x una parte a las Gracias, q bailan a su derecha junto a Mercurio y x otra a Flora situada a la izquierda, q es producto de la unión entre el viento Cefiro y la Ninfa Cloris representando la doble naturaleza del amor: la gracia de las artes liberales y los vientos de la pasión en un paisaje de ensueño.

    En el Nacimiento de Venus Botticelli representa el amor divino, la Venus celestial narrada x Hesiodo. Venus fue modelada según una obra griega clásica. En el cuadro, Flora ofrece un manto bordado d flores a Venus en el lado derecho; y en el izquierdo, Céfiro, abrazado a la ninfa Doris lleva la concha en la q se apoya Venus a tierra y esparce flores. Esta obra supone la reconciliación d lo pagano y lo cristino como pretende la filosofía neoplatónica.

    A partir de 1492, todo el encanto de la línea caligráfica se torna en nerviosismo dramático con la muerte de Lorenzo y la predicación de Savonarola.

    Boticelli, que se ha convertido en un ferviente seguidor del fraile, ilustra sus sermones y destierra el espíritu profano de su producción. Sus últimas obras están empapadas de un fuerte sentimiento religioso que enlaza con la espiritualidad gótica.

    La pintura del cincuecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel

    Leonardo se forma en el ambiente neoplatónico florentino d la 2º mitad dl s XV coincidiendo con Botticelli en el taller de Verrocchio aunq su pintura a diferencia d la d Botticelli, orientada a la poesía se fundamenta en la investigación d la realidad. La pintura para Leonardo parte dl impacto d la realidad en el sentido d la vista, xo ya q el ojo humano puede engañar, hace falta un método racional. D ahí q ls mates sean la base la pintura.

    Nace en 1452 en Vinci y hasta 1482 su producción artística se sitúa en esta ciudad. Pinta maddonnas muy influenciadas por la estética del Quattrocento y en esta etapa florentina destaca la anunciación en la que la influencia de Verrocchio esta presente.

    En 1481 Leonardo abandono Florencia y sus contemporáneos lamentarían que este genio parecía desperdiciar su tiempo trasladándose incesantemente de Milán a Florencia y de Florencia a Milán mas tarde a Roma y finalmente a la corte del rey francés.

    La llegada de Leonardo a Milán, que coincide con la de Bramante en 1482 convierte a esta ciudad en un centro artística protegido por la familia Sforza.

    Ludovico Sforza le confió a Leonardo la estatua ecuestre de su padre, que tras dieciséis años dejo sin fundir al no satisfacerle el movimiento dado al caballo. Mientras tanto, define en la Virgen de las Rocas la composición piramidal y su celebre sfumato.

    Su obra maestra: la Sagrada Cena, fue pintada xa el refectorio dl convento dominico d Santa Maria delle Grazie. Trató d inventar un sistema q le permitiese pintar al temple sobre la pared. El resultado dl experimento fue desastroso y la pintura q vieron los contemporáneos esta actualx desvanecida. Leonardo agranda óptimax el muro frontal dl refectorio con un cenáculo fingido y hace converger las líneas d fuga hacia las 3 ventanas abiertas a la espalda d Cristo, q confieren profundidad y luz natural a la estancia. La posición d los apóstoles detrás d la mesa y agrupados en tríos, es nueva.

    Leonardo dotará d dramatismo a los discípulos mediante reacciones d incertidumbre e interrogación ante el anuncio d la traición, excepto Judas, q se siente descubierto y entruja con inquietud la bolsa de las monedas.

    Mas tarde regresa a Florencia, donde expone en la Anunziata el cartón preparatorio d Santa Ana, la Virgen y el Niño. La republica d Florencia le encarga entonces el fresco de la Batalla de Anghiari para decorar la Sala Grande del Palacio Viejo. El artista representa una carga de caballería lanzada por los florentinos frente a los milaneses pero este trabajo nunca se llego a inaugurar.

    Simultáneax, inicia el retrato + celebre d su carrera y d la pintura universal: el busto d Monna Lisa. Sobre un paisaje d atmósfera vaporosa, siluetea una figura q luego difumina, otorgándole una expresión enigmática. El propio Leonardo se sintió tan seducido x su imagen que se la llevo a Francia donde murió.

    El misterio de la pintura de Leonardo se torna en claridad con Rafael, dueño de un lenguaje comprensible, sereno y armónico. Cuatro etapas se advierten en su vida, que se desarrollan sucesivamente en Perugia, Urbino, Florencia y Roma.

    En Perugia adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes y los paisajes idílicos en contacto con el maestro local Perugino.

    En Urbino profundiza en los estudios de perspectiva.

    La etapa florentina se caracteriza x asimilar la composición piramidal y el sfumato leonardesco, ingredientes con los q realizara un ramillete d madonas entre las que estaba la Virgen del Jilguero.

    En 1508 Julio II lo convoca en Roma para confiarle la decoración de las Estancias Vaticanas.

    De este impresionante programa ornamental, Rafael solo realizo personalx la 1ª estancia, q era sede dl Tribunal pontifico dl Sello. Por este motivo represento en sus cuatro frentes un programa humanístico con alusiones a la jurisprudencia, a la poesía, a la teología y a la filosofía. Las dos últimas alegorías son sus frescos más logrados. La disputa del Sacramento es un himno a la Teología divina; y la escuela de Atenas, el triunfo de la Filosofía antigua.

    Una legión de colaboradores le ayudaron a terminar las Estancias y a decorar con grutescos las vecinas Loggias

    Fuera del Vaticano decoró con pinturas mitológicas la residencia romana del banquero Agustín Chigi. El tema central es el Triunfo de Galatea.

    El campo del retrato fue otra de sus especialidades que cultivo con gran éxito, como acreditan los realizados a los pontífices Julio II, León X...

    Antes de morir, entregó los cartones para diez tapices con los Hechos de los Apóstoles, que fueron tejidos en Bruselas y expedidos a la capilla vaticana de León X. Rafael refleja en ellos, al igual que en toda su obra la perfección de una sociedad que cree haber alcanzado su equilibrio. Unos valores que entraban en crisis con el saqueo de Roma por las tropas imperiales de Carlos V.

    Miguel Ángel nace en Caprese en el seno de 1 familia adinerada. En 1490 entra a formar parte de la corte de los Medici. Se verá influenciado por Leonardo al principio. Esta influencia se aprecia en la Sagrada Familia, en el paisaje del fondo, aunque en el sentido del volumen y del modelado son de Miguel Ángel. El es el artista más pagano del renacimiento y establece con su obra las bases del arte posterior tanto del manierismo como del barroco. Su pintura tiene un tratamiento plástico, es decir se comporta en la pintura como si fuera escultor. Su interés fundamental es el cuerpo humano al que le da la fuerza enorme la llamada “terribilitat”. Se trata de personajes de enorme desarrollo físico y de enorme fuerza espiritual. La pintura para él es ante todo dibujo y modelado. Sigue la tradición iniciada por Giotto y Masaccio dotando a los cuerpos de tridimensionalidad. El paisaje es secundario y solo lo emplea si es necesario para la comprensión de la escena.

    En 1504 realizaba xa el tejedor d paños Agnolo Doni el tondo q lleva su nombre. El escorzo d la Virgen arrodillada en primer termino, tendiendo el Niño a san José en una violenta torsión y los desnudos dl fondo vuelven a reproducirse en el cartón d la Batalla de Cáscina donde se representaban a los florentinos venciendo a los pisanos. Lo llenó d hombres desnudos q mientras se bañan por el calor en el río, oyeran dar la alarma en el campo porque los enemigos les asaltan. El fresco no se llego a pintar pero el cartón será fuente de inspiración de los artistas del siglo XVI.

    Su obra + celebre se encuentra en la bóveda d la Capilla Sextina, donde realiza un programa humanístico-religioso. El tema q representa es el Dios dl Antiguo Testamento, q creó el mundo y castigó al hombre x renegar dl Señor. Miguel Ángel realiza una cuadratura arquitectónica xa estructurar la bóveda y concibe unos arcos descansando en pilares q aumentan la altura d los muros.

    En los triángulos se representan los precursores d Jesucristo. En los rectángulos centrales y en trípticos se representan las escenas dl génesis. En los flancos d los rectángulos están las sibilas y los profetas. Las figuras masculinas desnudas q sostienen guirnaldas y grandes hostias eucarísticas d oro son las almas humanas. Un cuarto d siglo después, concluía la decoración d esta capilla con otra obra grandiosa d energía sobrehumana. En el muro dl fondo pinta el Juicio Final. Las trompetas del Apocalipsis están sonando, los muertos resucitan y el Juicio Final ha llegado. En el centro un Cristo joven en actitud de justo juez divide la composición en dos mitades: a la derecha los elegidos suben al cielo y a la izquierda los réprobos se precipitan en el infierno.

    Tras esto, el papa Paulo III no lo otorga descanso y le apremia para que decore la Capilla Paolina.

    La escuela veneciana: Tiziano

    La gran época dl arte veneciano coincide con el Cinquecento cuando un grupo de personalidades d primerísimo importancia, diferentes entre sí, y a veces enfrentados coinciden en la búsqueda d una comunicación emotiva basada en la evidencia d los valores visuales y el color. La escuela veneciana rechaza las normas dl arte florentino y romano especialx después dl Concilio d Trento, q uniforma y condiciona los contenidos y las formas d ordenación artística.

    Giorgine será el primer artista q inicie el fundir las figuras en el paisaje x medio dl color sin hacer previax el dibujo y el sombreado.

    Tiziano prosigue y al mismo tiempo cambia radicalx la forma giorgionesca.

    Giorgione tenía una técnica lenta, sigue la evolución d 1 pensamiento, elimina las impurezas d la sensación a través d 1 filtro mental, mientras q Tiziano emplea una técnica rápida q realce d forma inmediata las superficies, el espacio y los valores tonales.

    Tiziano tiene predilección x los grandes formatos q le permiten amplias extensiones d color. Esboza grandes manchas d color y sobre este primer estrado, una vez seco extiende veladuras d colores fluidos + o menos densos, barnices y brillos q le permiten profundizar las sombras, conseguir calidades e incluso transparencias.

    Los retratos d Tiziano son extremadas vitales no xq sean semejantes o psicológicas penetrantes; sino xq capta + q la persona en sí su situación. Sus retratos dan poca información sobre la fisonomía dl personaje, la luz q baña el rostro diluye los rasgos particulares.

    Entre las obras maestras d Tiziano destacan, la Asunción d la Virgen, q el prior dl convento d Santa Maria la Gloriosa dei Frari le encarga xa el altar mayor d la iglesia. El artista sorprende a la comunidad dotando a las figuras d un clacisismo colosal, fragmentando la composición en 3 pisos y envolviendo a María en una nube dorada

    El retrato q hace d Carlos V en 1529 iniciaba una larga colaboración artística al servicio d la monarquía española. En el retrato ecuestre d Carlos V vencedor en Muhlberg representa el mito dl poder; simultaneando sto con el pleno naturalismo como acredita el grupo d Paulo III y sus sobrinos. Está dominado x el rojo y revela los sentimientos d los 3 personajes q participan en el debate: el afán d poder dl pontífice, el servilismo d Octavio y la contención d Alejandro.

    Xa la nobleza realiza pinturas d bacanales y fábulas mitológicas como Dánae, mujer desnuda q tenía en su regazo a Júpiter en forma d lluvia d Oro. En la recta final d su vida desarrolla un estilo d trazo nervioso, xo en el q sigue presente su mágica paleta.

    LA PINTURA ESPAÑOLA: EL GRECO

    El Greco se caracterizó x defender con arrogancia sus pinturas en ambientes hostiles y x su inconfundible sello, en el q el manierismo dl alargamiento alcanza su plenitud.

    Su 1ª formación la recibe en la isla d Creta especializándose en iconos religiosos sobre fondos dorados. En 1568 se traslada a Venecia donde admira el colorido vibrante d Tiziano, y el alargado canon manierista d Tintoretto. En Roma asimila el apretado dibujo d Miguel Ángel. En 1576 se traslada a España con la intención d servir a Felipe II en la decoración dl monasterio dl Escorial.

    A la espera d una respuesta favorable d Felipe II, el Greco acude a Toledo para pintar los retablos d santo Domingo el antiguo, y el cabildo d la catedral le encarga, en 1577, el Expolio d Cristo, con destino al vestuario d canónigos. Será su opera prima en la exótica ciudad castellana y constituye una ruptura con la escuela pictórica local. La vista se siente imantada x el rojo d la túnica d Jesús y su reflejo proyectado en la coraza d Longinos. Los peritos nombrados x la catedral alegan errores heterodoxos, ordenando borrar las cabezas d los sayones emergentes sobre la imagen dl Redentor. El Greco no cambio nada.

    Por fin Felipe II le había propuesto un trabajo: la pintura dl Martirio d san Mauricio y la legión tebana. El Greco se esmero. Tardo dos años en realizar el cuadro, pero la obra desagrado al rey xq presenta toda su atención en el instante previo al martirio: la discusión tras la q estos legionarios cristianos deciden no adorar a los ídolos paganos xa preservar su fe. Y este debate no provocaba ninguna devoción al fiel. El Greco había violado la regla d oro d la estética contrarreformista: otorgar primacía al estilo sobre la iconografía, en vez d subordinar el arte a la temática religiosa.

    Desahuciado x el círculo cortesano, el Greco fija, en 1582, su domicilio definitivo en Toledo. Poco después realizara la obra cumbre d su catalogo: el entierro dl Señor d Orgaz.

    Una piadosa leyenda medieval inspira la temática dl cuadro. En 1323 cuando muere el señor d la villa d Orgaz, bajan dl cielo san Agustín y san Esteban para sepultar el cadáver. En 1586, el párroco d santo Tomé encargaba al Greco la conmemoración dl milagro. El primer gran acierto dl pintor fue fragmentar horizontalmente el cuadro en 2 registros. En la zona inferior san Agustín y san Esteban inhuman los restos d su benefactor toledano. A su alrededor dispone el cortejo fúnebre q acudió a la misa d réquiem, donde retrata a sus amigos intelectuales y a la nobleza local; abordando el argumento d la obra como si se tratara d un tema actual con personajes contemporáneos. En el nivel superior, 2 ángeles elevan el alma dl señor d Orgaz, q es recibido en la gloria x la Deesis bizantina: Cristo, la Virgen y san Juan bautista.

    Esta pieza maestra consolido el prestigio dl Greco en Toledo e inauguro una nueva etapa en su estilo. El color se va apagando, las figuras acentúan su expresividad al dislocar el pintor las proporciones y deformar las anatomías.

    Las obras q pinta abarcan tres frentes: retablos y series devotas para establecimientos religiosos, retratos psicológicos d aristocracia local y paisajes d la ciudad d Toledo.

    Los retablos, q el mismo Greco diseña son estructuras palladianas para enmarcar lienzos. Los altares d la Capilla d san José, dl Colegio d san Bernardino, concentran sus arbitrarias visiones d la Virgen y d los santos. Complemento d estos conjuntos van a ser los Apostolados, formados x trece cuadros, presididos x el Salvador. D estos solo se conservan dos íntegros: representan figuras d medio cuerpo con rostros alucinados y miradas extraviadas.

    Médicos, abogados, teólogos, humanistas, dignatarios eclesiásticos y aristócratas, desfilan x su inigualable galería d retratos. En estos personajes y en las vistas d Toledo, el Greco toma su particular pulso a la sociedad y a la topografía d su ciudad adoptiva. A los 73 años d edad muere entre admiración d muchos y la critica d unos pocos.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar