Historia del Arte


Arte de la Alta Edad Media


ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA

  • El arte cristiano del siglo III

  • En el siglo III comienzan a configurarse formas que determinarán el arte y de la Alta Edad Media, y se desarrollaran a lo largo de ésta.

    Es el arte que desarrollan las primeras comunidades cristianas, y que más tarde (s. IV) es el arte protegido y realizado por orden de la iglesia.

    El arte paleocristiano se desarrolla desde el siglo II hasta el siglo IV (a partir de entonces se conocerá como arte bizantino)

    Podemos dividir el arte de la Alta Edad media en dos periodos:

  • Fianles del siglo II y III: las comunidades cristianas se encontraban en semiclandestinidad

  • A partir del 313, cuando tiene lugar el Edicto de Milán: Libertad de culto para la iglesia cristiana. Es entonces cuando la iglesia elige la planta basilical para los edificios cristianos.

  • Desde el punto de vista estilístico, el arte romano de la baja antigüedad no es original, pues fue creado en el bajo imperio y se adapta y se transforma de acuerdo con las necesidades que surgen en el culto cristiano.

    La extensión de este arte es igual a la extensión del imperio romano en el siglo II. Está limitado en el norte por las islas británicas y la península de Crimea (Rusia), en el Sur por el desierto del Sahara, en el Oeste por el Océano Atlántico y en el Este por el río Éufrates.

    • Las primeras formas del arte cristiano

    En arquitectura tenemos dos lugares para los ritos litúrgicos más característicos:

  • Parroquia: Se trata de una casa romana subdividida en las distintas secciones, generalmente de dos pisos. No tienen aún fórmula específica.

  • En ellas se celebrarba la eucaristía, la misa, el ágape y el bautismo, y las distintas estancias de éstas podían ser el baptisterio, lugares para enseñar a ser presbítero, diferentes salas para los no bautizados que están en preparación, es decir, neófitlos, y viviendas.

  • Cementerio / catacumbas (culto para los muertos): Las catacumbas se encontraban solo en Roma, Nápoles y Sicilia y el Norte de África.

  • Las parroquias recibían el nombre de Domus ecclesiae o tituli /titulus y los cementerios, si eran catacumbas, es decir, estaban en profundidad, recibían el nombre de cimeterios, y si estaba en la superficie recibían en nombre de areae.

    * Principales Domos de finales del siglo II y del siglo III:

    • San Martino al Monteli (Roma)

    Tiene carácter doméstico. Se organiza en torno a un patio central.

    • Dura Europos (Siria)

    * Cementerios:

    • Areae:

    Muchas tumbas tenían una mesa o había un recinto cubierto próximo a las tumbas donde estaban estas mesas, para que la familia realizara el ágape funerario en el propio cementerio, que más tarde pasa a realizarse en las casas.

    Algunas tumbas no se cubrían con losas, sino que se edificaba un pequeño monumento de predisposición arquitectónica, cuadrangular o trilobular.

    Hay veces que creen que las cellaes son demasiado pequeñas, con lo que se construye un pequeño edificio cupular y de forma circular, tienen esta forma porque están inspirados en los heroa peganos, que son pequeños edificios circulados para rememorar los hechos o muerte de algún héroe pagano. Estos dos inspirarán posteriormente a los mausoleos.

    • Catacumbas:

    Son cementerios ubicados en terrenos sagrados de los que se apropiaban los cristianos. Éstos eran perseguidos y los romanos saqueaban los cementerios, por lo que los cristianos se acogieron a la colegia solatoria, instituciones de carácter fúnebre q proporcionaban lugares donde enterrar a los muertos, entre otras cosas. Estos les concedieron terrenos, que al estar amparados por una institución oficial, ni podían ser saqueados.

    Con las persecuciones se prohibió ceder más terrenos a los cristianos, con lo que los suyos solo se les quedan pequeños. La solución de éstos es enterrar a sus muertos en galerías subterráneas.

    El nombre de catacumba procede del cementerio de San Sebastián, junto al río Tiber, en Roma. Para acceder a él había que descender una cuesta hasta llegar al río, y para referirse a éste cementerio se utilizaba el nombre “ Ad catacumba” (junto a la hondonada).

    La catacumba está formada por el entrecruzamiento de galerías. A estos pasillos trasversales se les llama ambulaclum. Estaban llenos de nichos llamados loculi. En algunos casos los mártires o las personas importantes tenían en sus loculi un arco de medio punto llamados arcosolium.

    Muchos pasillos terminaron en pequeños recintos dedicados a la celebración de ágapes funerarios. Son los “cubiculum/a”, que normalmente estaban presididos por una cátedra (pequeño trono) y solía ser el presbítero el que se sentaba en este lugar. Alrededor de ésta solía haber pequeños bancos o mesas para la realización de los ágapes.

    En algunas catacumbas aparecen algunos cubicula especiales con decoraciones pictóricas, que significa que algunas familias ricas procedentes del patriarcado romano hacían de los cubicula pequeños mausoleos.

    Primero llenan la superficie y luego van llenando las galerías de tumbas por pisos (de arriba abajo).

    Esto produce una inmersión del planteamiento arqueológico, pues lo normal es: cuanto más abajo más antiguo y en el caso de las catacumbas resulta cuanto más abajo, más nuevo.

    • El nacimiento de la iconografía cristiana:

    La iconografía es el repertorio gráfico que representa los aspectos fundamentales de la doctrina cristiana.

    La imagen dentro de las domus o de las catacumbas no aparecen hasta el siglo III.

    La doctrina cristiana se fundamentaba en el Antiguo Testamento. Es una doctrina que reniega de la imagen divina. En este momento es cuando se empieza a elaborar el Nuevo Testamento (siglos II y III).

    Según los libros del Antiguo Testamento no se puede representar a lo divino, pero a partir del siglo III hay una explosión iconográfica, que se debe a:

  • La posible demanda existente de miembros recién convertidos, que piden que se explque la doctrina en sus templos. Estos paganos romanos estaban acostumbrados a ver representados a sus dioses.

  • Hay quien piensa también que el cristianismo cuando acude a la imagen es porque tiene que responder a una religión rival de estos tiempos, la imagen es publicidad. Probablmente fuese la religión judía, en Dura Europos. Convivían judíos y cristianos, la sinagoga judía estaba llena de iconografía del Antiguo Testamento.

  • El cristianismo no va a crear imágenes nuevas, sino que recoge imágenes del arte griego y del romano, que tenían contenido moral.

    En el siglo III la sociedad romana comienza a preocuparse por el más allá, comienza a crear imágenes con connotaciones morales, imágenes de dioses protectores del hombre. Y el arte cristiano recurre a estas imágenes y las convierte en imágenes de carácter divino.

    La iglesia se da cuenta de que la imagen es una medio diáctico, ya que la mayoría de la población era analfabeta.

    La iconografía cristiana va a recurrir al símbolo y palatinamente se convertirá en narrativa (en pequeños relatos o historias).

    · La imagen de Cristo el buen pastor representa a un joven que lleva un cordero sobre sus hombros y en la otra mano lleva un cantaro de lecheo algún objeto. Es el símbolo de Cristo como salvador del rebaño.

    Es el Cristo redentor porque salva a las ovejas por medio de la redención (salvación mediante la muerte).

    Este símbolo no es original, sino que procede de la inconografía romana: el “moscóforo” griego era el portador de las afrendas en la antigua Grecia, transportando un cordero sobre los hombros. El moscóforo era un símbolo cultural.

    Con el tiempo, esta imagen fue adoptado en Roma por el dios Hermes, que tuvo gran difusión por todo el mperio con una gran carga moral, pues era un dios considerado como el protector de los hombres.

    Otros símbolos de risto tomados de la iconografía cristiana:

    · Cristo filósofo: Representado tal y como un filósofo greco-latino, vestido con una túnica corta, con sandalias ligeras y con el pelo corto. Está en contacto con la gente y por eso aparece con actitud elocuente, y con una mano señalando a la gente y con otra portando un libro. En Roma, el filósofo tenía una importante consideración.

    Sabemos que es Cristo porque es una figura de catacumba, es el Cristo que imparte la filosofía cristiana y se verá mucho durante todo el siglo III.

    · Cristo pescador: Está muy relacionado con el sacramento del bautismo, es el Cristo que simbloliza la pesca de almas procedentes del bautismo.

    Es un símbolo que también deriva del arte pagano.

    Los cristianos adoptaron símbolos que tenían una gran carga emocional para los romanos.

    · También puede aparecer representado Juan Bautista posando sus manos sobre un niño que está introducido en el agua (a los catecúmenos también se les denominaba niños).

    La escultura de los sarcófagos también nos muestra a Juan Bautista posando sus manos sobre Cristo niño. Cristo está en el río, ya que por esta época el bautismo se hacía por inmersión.

    A partir de los siglos XII y XIII Juan Bautista aparecerá representado echando agua por su cabeza, pero hasta entonces el bautismo se representa por inmersión.

    · Dios padre se representa como una mano saliendo de una nube.

    · La eucaristía: es el recuerdo de la última cena o el ágape eucarístico. En estos banquetes se suele ver una inspiración greco-latina, es frecuente que los comensales aparezcan y las mesas suelen ser largas de forma circular.

    En los platos se observa el pez, que es un símbolo acróstico, pues en griego es IXOUS (Iesus Xristus Oeu Uios Soter).

    · Representaciones del más allá: en las catacumbas aparece mucha iconografía de este tipo.

    Representa el paraíso. En ocasiones aparece Cristo como el buen pastor representado en un jardín, encuadrado por árboles. La expliación de que aparezcan ovejas y machos cabríos es la siguiente:

    • Macho cabrío: es el símbolo del alma pecadora que gracias a la penitencia ha llegado a la bienaventuranza. El mensaje es que todas las almas impuras tienen un sitio en el paraíso.

    • El cordero por el contrario es el símbolo del alma bienaventurada.

    · Cristo orante: también era característico de la iconografía pagana, era la piedad romana.

    Los cristianos consideraban una buena imagen para sublimar su contenido. Simboliza el alma que agradece a Dios. La oración puede ser de súplica o de alabanza.

    En ocasiones dos figuras conforman un solo mensaje, cuando aparece un Cristo orante con otro filósofo, simboliza la bienaventuranza alcanzada gracias a la sabiduría. Es muy importante ver el contexto iconográfico para saber en que postira está el Cristo orante.

    • TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

    El Antiguo Testamento ofrece multitud de temas interesante, es aquí donde se describe el inicio del proceso de salvación.

      • El pecado original: es el inicio del proceso de salvación. En la pintura se representa de forma muy convencional y casi siempre va a ser igual.

    Aparecen Adán y Eva en el jardín del Eden, en medio está el árbol sagrado que Yaveh les prohibió tocar.

    A un lado se coloca Adán y al otro Eva, y se cubren los genitales con hojas de parra por el remordimiento, pues después de pecar se sienten desnudos.

      • El arca de Noe o diluvio universal: en ocasiones esta escena esta representada prescindiendo de la realidad. Al arte cristiano le interesa el concepto. En ocasiones el barco está representado de manera muy abstracta como cubo de madrea

    A lo largo de todo el imperio nos encontramos con que siempre se eligen los mismos episodios. Éstos están sacados de las “comendato animae” que con las recomendaciones del alma, es decir, oraciones fúnebres que se rezaban ante los reunidos pidiendo la salvación del alma, constaban de dos partes:

  • La primera alusiva al Antiguo Testamento donde se citaban a todos aquellos personajes que habían sido salvados por Yaveh.

  • La segunda se refiere a los hechos del Nuevo Testamento donde se citaban los mulagros de cristo que habían salvado a ciertos personajes.

  • Las escenas de relativas al Antiguo Testamento nos presentan dos variedades iconográficas con sus respectivos contenidos:

    • Ejemplos de salvación: de cómo dios salva a Daniel de los leones o a los 3 jóvenes hebreos del horno

    • Prefiguraciones: son escenas del Antiguo Testamento que tienen un paralelismo con la pasión de Cristo, y son un avance de lo que ocurrirá en el Nuevo Testamento.

    • TEMAS DEL NUEVO TESTAMENTO:

      • Anunciación: Es una escena muy significativa porque es el inicio de la redención, aparece la virgen y el ángel con el brazo extendido, anunciando que la virgen va a ser madre.

      • Epifanía o adoración de los Reyes Magos: Simboliza la salvación universal. Aparecen los 3 Reyes Magos que se acercan a la virgen y al niño.

    El Evangelio no dice que fuesen los 3 Reyes Magos, poco a poco empieza a decir, que si hay 3 regalos (oro, incienso y mirra) tiene que haber tres personas, pero podemos encontrar la representación de 3, 5 o incluso de 6.

    Los Magos de Oriente (se les denominó Reyes a partir del siglo XI y XII) eran astrólogos procedentes de oriente, que a través de un cometa adivinaron que había ocurrido algo importnate. Los magos eran extrageros y reconocen al hijo de dios como el Mesías dando al nacimiento de Jesús un carácter de universalidad.

    2. El arte Cristiano después del Edicto de Milán (313)

    En el año 311 tuvo lugar el Edicto de Milán. Éste significó un cambio en el arte cristiano, pues proporciono tolerancia para el cristianismo, permitió el culto cristiano sin ningún tipo de obstáculo. Aunque lo promulgó Augusto Valerio, al acceder al trono Constantino se da un cambio, si cabe, favorable para la iglesia cristiana, puesto que gran parte de su familia se convierte al cristianismo, e incluso se especula con que el emperador pudiera haberse convertido al final de su vida.

    Este proceso culmina en el año 380, cuando Teodosio proclama a la iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.

    A partir del año 311-13 los altos dignatarios de la iglesia se van a convertir paulatinamente en dignatarioa del Imperio. Así, las jerarquías eclesiásticas pasan a ocupar los cargos de la administración.

    Como consecuencia, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial, la liturgia se solemniza y , en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocal artístico que equipare los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios, templos de la sociedad romana.

    • Caracteres del siglo IV en el ARTE

    • Financiado por el alto clero y por la clase patricia, incluso por los propios empresarios

    • Era de considerable escala, con acusada tendencia al lujo, con materiales nobles especialmente costosos

    Las dos primeras manifestaciones artísticas fueron:

  • Arquitectura eclesiástica

  • Pintura monumental: a través de mosaicos

  • ARQUITECTURA

    El problema que al principio se les planteó, fue el de encontrar un modelo arquitectónico apto para sus celebraciones litúrgicas con toda pompa.

    Muchos de los monumentos que pueden inspirarles, como por ejemplo los templos romanos, no les servían por planteamientos religiosos (en los teomplos greco-romanos la multitud no entra porque no cabe, y según el rito de la iglesia, los fieles tienen que estar presentes en la liturgia, con lo que en este tipo de templos, la función era distinta.

    Por esta razón se inspiran en la basílica, una edificación de forma rectangular dividida en naves por columnas, que solían tener cabecera elevada respecto al resto de la basílica, rematada en exedra:

    • Tenía una gran capacidad

    • Era un edificio neutro (no tenía una función espécifica). Podía usarse además para la justicia, o para salón de trono.

    • Podía ser exento, o ser parte de un palacio

    • No tenía intenciçon religiosa

    • Era lo suficientemente grande como para distribuir la comunidad cristiana de acuerdo con su jerarquía.

    Por esta razón la basílica es muy aceptada en la comunidad cristiana, pues les interesa mucho.

    La planta tenía forma rectangular, dividida en naves, y la cabecera tenía forma de exedra, que estaba más elevada.

    En la exedra se colocaban los ejes eclesiásticos al igual que en el altar.

    Seguido del altar se colocaban los diáconos (que mñas tarde ocupara el coro este espacio). Esistía también una separación entre hombres y mujeres, dependiendo de la comunidad.

    El nártex es un anexo a los pies, y permitía a los catecúmenos escuchar la misa desde fuera, pero no verla.

    Solían tener baptisterios en edificios anexos o independientes.

    Poco a poco la iglesia va buscando que la exedra esté orientada al Este (para ellos cristo es la luz que viene al mundo para ilumnar al hombre, es el sol naciente del cristianismo y por el este es por donde sale el sol)

    La más importante de la basílica es que tiene luz directa, desde el punto de vista del alzado.

    La luz directa, es cuando hay ventanas en la nave central, además de ventanas en las naves laterales. Esto ocurre cuando la techumbre que cubre la nave central es lo sufucuentemente ligera para permitir que la nave central (la mas alta), abra vanos con los que debilite la capacidad del muro para sustentar la cubierta.

    La bóveda de cañón se encuentra solo en las naves laterales, porque la piedra es muy pesada y no permite abrir vanos en la nave central, es entonces cuando nos encontramos con una basílica de luz indirecta, con lo que, en general, las basílicas románicas suelen ser oscuras.

    Cuando la luz es directa, es porque la techumbre es de artesonado, para que sea lo suficientemente ligera para permitir abrir vanos en la nave central.

    Los primeros ensayos basilicales se hacen en Roma:

  • San Juan de Letrán:

  • Fue una de las primeras basílicas. Fue la capital de roma, la sede de la iglesia episcopal. Es un templo y se encuentra orientada al Oeste, con lo que es una basílica occidentada.

  • San Pedro de Roma:

  • Situada debajo del Vaticano.

    Es una planta basilical, que da la pauta a muchas otras.

    Se trata de un gran cementerio a modo de basílica, es decir, una basílica con función de cementerio Cimeterio subteglata.

    Es una basílica occidentada, y la que le da ejemplo a todas las de este tipo.

    • Los santos lugares (Oriente)

    La familia de Constantino se preocupó por edificar basílicas en aquellos lugares que conmemoraban a Cristo, por lo que tenemos:

    • Templo en Belén: donde nació Cristo Iglesia de la Natividad

    Tiene un carácter conmemorativo.

    • Templo en Jerusalén: donde se enterró Iglesia de la Resurrección y Rotonda del Santo sepulcro o Anástasis

    Tiene una idea funeraria y muerte de Cristo.

    En Tierra Santa existen dos complejos, con planta central (aquella que tiene forma centralizada o de cruz griega). Las primeras plantas de cruz griega no las vemos hasta el siglo V.

    Plantas centralizadas: Bajo el Imperio romano, en el arte pagano mausoleos o héroa.

    Mausoleos eran enterramientos y los héroa eran un matiz funerario, monumentos conmemorativos, que conmemoraban la existencia de un héroe, que ya estaba muerto generalmente.

    Es decir, en el Imperio romano / Bajo Imperio, existían los mausoleos, de carñacter funerario, y los héroa, de carácter conmemorativo, y éstos derivaron en el arte paleocristiano en los martyrium o martyria, de carácter funerario o conmemorativo. Éstos tiene planta centralizada, que puede ser circular, poligonla o de cruz griega.

  • Iglesia de la Natividad de Belén

  • Templo de Jerusalén

  • Orleansville

  • Santa Constanza (mausoleo de Constantina):

  • Basílica en el siglo V:

    Ya en el siglo V d.C la basílica se va a configurar definitivamente.

    Los edificios que van a tener una planta centralizada serán los martirya y baptisterios.

    Existen diferencias entre Occidente y Oriente, en Occidente se pasa de una planta centralizada a una planta octogonal (baptisterios) y de planta de cruz griega (martyria).

    En Oriente la Martyria se convierte en un templo individual, exento y los baptisterios quedan unidos al templo.

    • Baptisterio de San Juan de Letrán

    • Baptisterio de Frejus (Francia)

    • Características de las basílicas del siglo V:

    • Suelen estar orientadas al este (occidentadas)

    • Se mantiene el vestíbulum, el atrio y los pórticos del atrio, también se mantiene el nártex

    • Se comienza a distinguir el enaxonártex (cundo en nártex ocupa el pórtico del atrio adosado al templo) y exonartex, el propio nártex, que quedan introducidos dentro de la basílica y ya no forma parte del atrio sino que es una especie de sala a modo de vestíbulo.

    • Las naves suelen ser 3 y en ocasiones 5 y siempre se cubren de techumbres de madera.

    • Puede o no aparecer el transepto (para mayor o menor amplitud dependiendo de las reliquias)

    • Se mantiene la exedra, donde se conlocan los presbíteros

    • Suele haber iluminación directa

    • Las naves laterales (en ocasiones) tienen tribunas colocadas en la parte alra con el fin de colocar a las autoridades políticas

    Ejemplos de estas basílicas pueden ser:

  • San Clemente (Roma)

  • Santa María la Mayor (antes conodia como Basílica del Papa ñobero, en Roma)

  • Basílicas de tipo Egeo

    Estas basílicas son frecuentes en torno a la zona Oriental del Egeo y se crean en el siglo V.

    Sigue los modelos de la basílica romana.

    Primero nos encontramos con un exonártex o endonártex (forma parte de la basílica) y después hay una puerta trilobulada. Existe una extraordinaria comunicación entre el endonártex y el interior.

    • Particularidades del interior:

    Entre columna y columna hay un cancel que cerraba el acceso de las naves laterales a la central, que significaba que en las costas egeas la liturgia era más monumental, con lo que toda la nave central estaba destinada a los presbíteros y diáconos.

    Los fieles se quedaban en las naves laterales para que tuvieran más espacio estos y los catecúmenos (las naves laterales con tribuna)

    * Todo esto hacía que se creara una nave centrípeta (envolvente), propoio de una nave centralizada. Era una nave central cerrada, que hacía que hubiera una mayor comunicación entre el nártex y la nave lateral y la tribuna.

    Estaba rematada en exedra, aunque ésta era semicircular por dentro, y por fuera aparecía poligonal, que le daba un doble perfil

    El baptisterio, de tipo oriental, era una planta cuadrangular, con una pequeña piscina bautismal.

    La iluminación de las exedras era o con un vano (divinidad) o con tres (trinidad).

    ARTES FIGURATIVAS

    Los mosaicos de la bóveda del mausoleo de Constantino son los más antiguos y conservados del arte cristiano del siglo IV.

    En las cuatro enjutas aparecen escenas de la vendimia y en el centro aparece la figura de Constantina.

    Es plenamente cristiano porque los mosaicos que rodean el busto de Constantina son alegóricos: los pámpanos simbolizan la eucaristía y el ave el alma. El mensaje que nos transmite es que el alma puede encontrar la Biblia por la eucaristía.

    Además, la vendimia es una labor agrícola que se realiza en otoño, que forma parte del ritmo estacional, lo que presuponía para los cristianos la eternidad.

    Con todo esto, a través de este mosaico se presenta el cristianismo de forma alegórica.

    Otro mosaico:

    Aparece en fondo blanco, y también es alegórico.

    Las aves junto con la vegetación simbolizan el alma en el paraíso.

    Además, una de las aves está bebiendo de un cuenco de agua, (el agua es el símbolo de Cristo como agua viva), por lo que simboliza al alma que ha encontrado la bienaventuranza a través de Cristo.

    El pavo real simboliza la inmortalidad.

    Del siglo V nos encontramos con la iglesa de Santa María la mayor.

    Ésta nos ofrece un mosaico que cubre el arco central a modo de arco romano del triunfo.

    Nos indica que fue construido en época del Papa Sixto III (432 - 450).

    Marca una ruptura con el mundo helenístico.

    (apuntes)

    • Mosaico de San Pablo de extramuros de Roma (s.V)

    • Santa Pudencia de Roma (s.V)

    * Sarcófagos:

    Frente a los sarcófagos del III que solo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina cristiana, en el siglo IV, V y VI pretenden resumirnos los principios básicos de la doctrina cristiana en su totalidad.

    Los sarcófagos se leen de izquierda a derecha, si tienen dos registros, se lee primero la parte de arriba y luego la de abajo.

    • Sarcófago dogmático o teológico (uno de los más importantes)

    • Sarcófago del Museo Arqueológico provincial de Córdoba

    • Sarcófago estrigilado del museo de Tarragona - Sarcófago de Leocadio

    * El arte paleocristiano es Hipania (siglos IV y V)

    Del siglo IV solo se conserva el Musoleo de Centelles, en Tarragona, Constanti.

    Del siglo V tenemos:

    • Martirium de la alberca

    • Basílica de Vega del Mar (Málaga)

    • Iglesia de Casa Herrera (badajoz)

    3. El Imperio Romano de Oriente en el siglo VI. El siglo de Justiniano

    En el año 395 d.C. Teodosio dividió el Imperio romano en dos.

    • A Arcadio le correspondió la zona oriental con capital en Constantinopla

    • A Honorio le correspondio la zona occidental con capital en Rávena

    Rávena

    Nos situamos en el siglo V, en Rávena. Es el foco más representativo de lo que va a ser la evolución artística hacia el arte cristiano del siglo VI, se trata del arte protobizantino.

    En el año 409 Alarico, el rey visigodo va a invadir Italia. La capital del Imperio estaba asentada en Rávena, quizá por ser sede del imperio la ciudad no fue saqueada en contraste con Roma.

    La princesa Gala Placidia (hija de Teodosio) fue hecha prisionera por los visigodos, pero cuando murió Alarico, su sucesor Ataulfo se desposo con ella en el 413.

    Ataulfo muere a los pocos años, y el hermano de Gala Placidia, el emperador Honorio, la casó con el general Constancio en el 416.

    Muerto Honorio, Valentiniano III, hijo de Gala Placidia y Constancio, es el nuevo emperador de Occidente, pero es todavía muy pequeño, por lo que Gala Placidia ejerció de regente y tutora del emperador durante bastantes años.

    Bajo la regencia de Gala Placidia, Rávena gozará de un periodo de paz de casi un cuarto del siglo V, y Gala Placidia se dedicó durante esos años a embellecer la ciudad.

    De este periodo de paz nos encontramos:

    • Baptisterio neoniano u ortodoxo (415)

    • Mausoleo de Gala Placidia

    En el 476 cae el Imperio de Occidente. Odoacro se adueña de Rávena y el Imperio de Oriente envía a su hijo adoptivo Teodorico (procedía de los ostrogodos, y al principio como rehén y luego como hijo adoptivo permaneció durante muchos años en la corte romana de Oriente).

    Conquista la ciudad, una gran parte de Italia y establece allí un reino ostrogodo que acepta la supremacía política del emperador romano de Oriente.

    No se puede hablar de una ruptura entre la Rávena oriental y occidental, pues siguieron ligadas en cultura y en arte.

    Lo primero que hizo Teodorico fue:

    • San Apolinar Nuevo / Nuovo

    • Un nuevo baptisterio Arriano (pues éste era arriano)

    Constantinopla

    En el año 476 cae definitivamente el Imperio de Occidente en manos de los reinos germánicos, por lo que el Imperio de Oriente se convirtiño en el sucesor legítimo del Imperio Romano. Se convirtió en la gran potencia del Mediterráneo tnanto política, como cultiral, administrativa y militar.

    Constantinopla era una antigua colonia griega del bósforo que se llamaba bizancio, por eso ahora recibirá el nombre del Imperio Bizantino.

    El emperador Constantino vreó sobre ésta colonia una ciudad a la que le dio su nombre, Constantinopla, la convirtió en el centro político y militar de la zona oriental del Imperio.

    Cuando éste se dividió, Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio de Oriente y por extensión del término Bizancio se denominó Imperio Bizantino.

    Hasta los propios soberanos germánicos mantenían la convicción de que el emperador de Oriente era la autoridad suprema del poder legítimo, y por ello los distintos reyes germanos manitenían su lealtad a oriente.

    El Imperio Bizantino por su parte seguía siendo el centro del mundo conocido, pero a pesar de haber superado las avalanchas bárbaras sin sufrir grandes daños era un imperio bastante desmembrado por la herejía monofrisitia (consideraban que Cristo solo tenía procedencia divina).

    Esta desintegración acabó en el año 518 cuando Justino I accedió al trono imperial.

    Justiniano, su sucesor en el 527 comenzó con la época de esplendor político y cltural del Imperio Bizantino. En este año Justiniano se encontró con el siguiente mapa:

    • Imperio Romano de Oriente

    • Reino de los Visigodos

    • Reino de los Francos

    • Reino de los Ostrogodos

    • Reino de los Vándalos

    Justiniano emprende la conquista del Mediterráneo Occidental. El concibe el Imperio Romano como un imperio cristiano. Quiere liberar a sus súbditos del poder de los cismáticos arrianos (pueblos bárbaros), lo que lleva a poner fin a la soberanía de los reyes germánicos.

    Vence en Iltalia, en el Norte de África e Hispania (la zona Bética).

    Justiniano era una persona con una excelente formación, de procedencia latina.

    Estaba obsesionado por conseguir un poder ilimitado, se consideraba a si mismo el representante de Dios en la tierra, asumió el poder político y religioso. Admitiá que teóricamente hubiese dos instituciones paralelas, el religioso y el político.

    Se convirtió en la práctica en un rey-sacerdote. (Cesaropapismo).

    Aún siendo de carácter amable en público siempre solía aparecer con un ceremonial grandioso e inaccesible, que le convierte ante sus súbditos en el siervo endente del poder absoluto y divino.

    Se casó con Teodora, que se convirtió, junto a su marido, en una gran imagen de poder.

    Fases del arte bizantino:

    • 1º Arte protobizantino: (527 - querella iconoclasta )

    Es el periodo de Justiniano de gran esplendor

    • 2º Querella iconoclasta (527 - 843)

    En este periodo no se quiere la representación de las imágenes. Es un periodo de crisis en el arte figurativo

    • 3º Primera edad de oro bizantina (913 - 1204)

    • 4º Segunda edad de oro bizantina (1216 - 1453)

    Hasta que los turcos invaden Constantinopla

    El Cesaropapismo va a pervivir a lo largo de todo el Imperio Bizantino. Se trata de un arte cortesano al servicio del emperador. Cuando el emperador es representado parece irreal, pero es el reflejo de esa ostentación tan majestuosa y solemne que les rodeaba.

    ARQUITECTURA

    Va a ser utilizada como un medio para impresionar a los pueblos tanto del interior como del exterior del Imperio.

    Era una arquitectura costosa e imperial, el emperador podía tener pondos necesarios para su programa constructivo.

    Contrató al historiador Procopno para que recopilara en un libro las construcciones hechas por él.

    El libro recibe el nombre de “de aedificiis”.

    Hasta la llegada de Justiniano al poder, sus construcciones religiosas se habían basado en la basílica, pero en el siglo VI la cosa cambia:

    • Occidente: seguirá construyendo basílicas

    • Oriente: van a construir iglesias de planta centralizada y abovedadas, inspirándose en modelos del Bajo Imperio, que se habían desarrollado en torno a pabellones de jardín, construcciones funerarias y salones palaciegos.

    Con la llegada de Justiniano también la cúpula y las bóvedas de ladrillo van a tener más protagonismo. Se van a convertir en la norma para construir edificios religiosos, independientemente de cual fuese su función litúrgica.

    Al parecer, la influencia de la liturgia fue determinante en esta elección.

    La liturgia que se realizaba en las costas del Egeo (arqueiropolletos) requería la nave central como lugar exclusivo para el clero.

    Un edificio de planta centralizada no requiere esta función:

    • Zona central: Se disponía el clero

    • Deambulatorio: los fieles

    Con esto se puede desarrollar perfectamente la liturgia.

    · Obras:

    • Iglesia de los Santos Sergio y Baco (Constantinopla)

    • Santa Sofía de Constantinopla

    • Santa Irene de Constantinopla

    • San Apolinar in classe

    • San Vital de Rávena




    Descargar
    Enviado por:Elenita
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar