Filosofía


Aristóteles


ARISTÓTELES (384 - 322 a.C.)

CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS ESENCIAS DE PLATÓN

Platón es un autor realista porque dice que existe una realidad verdadera, universal y necesaria, que es el mundo inteligible.

Aristóteles también es realista (también admite que existen las esencias)

  • Platón es dogmático, porque afirma que las esencias se pueden conocer. Aristóteles también es dogmático.

  • Platón es racionalista, porque dice que el conocimiento se adquiere exclusivamente con la razón. Aristóteles dice que las esencias se captan con la razón, pero necesitamos de la ayuda de los sentidos, que nos dan una imagen de la realidad (es un autor que hace una síntesis entre el racionalismo y el empirismo)

  • La mayor diferencia entre Platón y Aristóteles se da en la ubicación de las esencias.

    • Platón dice que las esencias están fuera de las cosas, formando el mundo inteligible.

    • Aristóteles dice que las esencias son inmanentes, es decir, que están dentro de las realidades sensibles. Cada ser tiene la esencia de la “raza” a la que pertenece.

Esta solución le plantea a Aristóteles un problema: ¿Cómo va a caber una esencia perfecta en una realidad perfecta? Solución: La realidad está evolucionando y desarrollándose continuamente, la esencia está dentro de cada realidad, en parte realizada y en parte no. La esencia plenamente desarrollada estaría al final del proceso.

TEORÍA TEOLÓGICA

Es la idea básica de la filosofía de Aristóteles. Teleología significa “La ciencia del fin”. Aristóteles defiende que todos los seres evolucionan hasta un fin que está previsto de antemano, es decir, que la realidad se desarrolla, pero no por azar. La evolución está perfectamente ordenada. El orden de la evolución depende de la esencia, entonces, todos sus seres tienden al desarrollo de la esencia que llevan dentro. La esencia busca siempre su perfección (su plenitud).

Esta teoría teleológica se aplica a todos los aspectos de la realidad.

  • Realidad natural (naturaleza), porque dice que todos los seres evolucionan buscando un fin: El desarrollo de su esencia (Teoría física).

  • Se aplica también a los seres humanos, porque dice que actuamos buscando un fin. (Ética).

  • Se aplica a la sociedad, porque dice que toda la sociedad busca un fin (Esto lo explica en la política).

En los tres casos, el fin que se busca es la perfección, el desarrollo pleno.

FÍSICA

Definición: Ciencia que estudia el movimiento de los seres (los entes). El movimiento en Aristóteles se refiere a todo tipo de cambio.

  • Planteamiento del problema: El problema que se quiere resolver es el problema del cambio. Es decir, del nacimiento, la evolución y muerte de los seres (generación y corrupción). Antes de Aristóteles, ya se habían dado distintas soluciones a este problema. Los primeros filósofos ya plantearon el problema de la fisis (naturaleza).

Se preguntaban cómo es posible que de la naturaleza brotaran continuamente cosas distintas.

Respondieron diciendo que dentro de la fisis hay un elemento que no cambia nunca y del que todo nace (arjé). Los primeros autores dicen que el arjé es un sustrato del que todo surge y al que todo vuelve. El sustrato, por tanto, tiene la capacidad de convertirse en cualquier cosa.

Esta transformación implica el paso del no ser al ser y del ser al no ser (generación y destrucción absoluta de las cosas). Esta es la solución al cambio que da Heráclito, que decía que todo cambia absolutamente, nada permanece.

Parménides dice que el cambio es imposible, porque implica el cambio del ser a la nada o de la nada al ser y ese paso es contradictorio (niega la existencia del cambio).

Platón coge las dos soluciones anteriores y por eso desdobla el mundo en dos partes: el mundo sensible, en el que nada permanece, y el mundo inteligible, en el que nada cambia.

Aristóteles dice que el problema no está resuelto, porque está mal planteado. El cambio no es el paso del ser al no ser; en el cambio no hay sólo dos elementos, sino tres, que son: La realidad antes de cambiar, la realidad después de cambiar y el sustrato del cambio.

  • Solución al problema del cambio: Aristóteles empieza haciendo un análisis estructural para ver que elementos intervienen en el cambio y dice que intervienen tres: El punto de partida (la realidad antes de cambiar), el punto de llegada (la realidad después de cambiar) y el tercer elemento, el sustrato (realidad que está a lo largo de todo el proceso) lo que permanece en el cambio.

Para que podamos hablar de cambio, tiene que hacer un sustrato, algo que permanezca desde el principio hasta el final, sino, lo que ha ocurrido no es un cambio, sino una destrucción o una aparición de cosas nuevas. Aristóteles dice que hay cuatro tipos de cambio:

    • Natural: Aquel cambio en el que una realidad evoluciona por sí misma (Ser humano)

    • Artificial: Aquel cambio que se produce gracias a la intervención de un agente externo (de puerta a mesa)

    • Accidental: Cambio de menor importancia, pues consiste sólo en la modificación de alguna característica de una realidad (de puerta amarilla a puerta verde), pero la realidad misma permanece

    • Sustancial: Cambio en el cual una realidad deja de ser tal realidad (destruimos puerta para hacer mesa).

Estos tipos se agrupan de dos en dos:

    • Cambio natural sustancial. Ej.: Una larva que pasa a ser mariposa

    • Cambio natural accidental. Ej.: Pasar de tener el pelo castaño a tenerlo cano. Sustrato: pelo

    • Cambio artificial sustancial. Ej.: Una botella pasa a ser un portafolios. Sustrato: Plástico

    • Cambio artificial accidental: No puede hacerse solo. Ej.: Cambiar el color de una mesa. La mesa se mantiene (accidental) y artificial porque la hemos pintado.

El cambio más importante es el natural sustancial, donde se da la muerte y nacimiento de los seres.

De este análisis, Aristóteles saca una clasificación básica de los seres. Hay dos tipos de seres: Los naturales y los artificiales.

Los seres naturales son aquellos que llevan dentro de sí el principio de movimiento (evolucionan por sí mismos. Por eso, identifica el concepto de naturaleza con el concepto de esencia: porque es la esencia la que nos hace evolucionar.

Los seres artificiales son aquellos que, para cambiar, necesitan de la acción (intervención) de un agente externo.

Aristóteles define el cambio como la “actualización del ser en potencia, en tanto que está en potencia”. Es decir: el cambio es que una cosa es actualmente lo que tiene ya realizado. Ej.: Soy estudiante (presente).

El cambio, entonces, es realizar en cato lo que somos en potencia (Soy (profesión que se quiera desempeñar) en potencia). Por tanto, el cambio no puede ir en cualquier dirección: Sólo puedo llegar a ser lo que, de alguna manera, ya soy, pero en potencia.

El ser en potencia depende del se en acto, es decir: lo que podemos llegar a ser depende de lo que ya somos, es decir, de la esencia.

Por tanto, Aristóteles deja claro que encambio no es el paso del no ser al ser, sino que es el paso del ser al ser, la esencia está siempre; unas veces en potencia y otras en acto.

Por eso, en Aristóteles, las esencias son fijas, se perpetúan a lo largo del tiempo.

LA METAFÍSICA (Teoría de la realidad (Ontología) de Platón)

Definición: Estudio del ser en cuanto ser.

La metafísica es lo que viene después de la física. En la metafísica, se analiza la realidad sacando las conclusiones de la física.

  • La verdadera realidad: Es lo que permanece. El mundo sensible está continuamente cambiando, pero hay algo que no cambia (sustrato) y esa es la verdadera realidad. Hay dos tipos de cambios:

    • Sustanciales: En ellos, lo que permanece es la esencia (sustancia). Ej.: Hoja verde en verano, que pasa a ser marrón en otoño. Sustrato: hoja.

    • Accidentales: Lo que se mantiene es la cosa (realidad sensible). Ej.: Una semilla que se convierte en un árbol. Sustrato: Esencia de pino.

En principio, parece que la realidad verdadera tiene que ser la esencia, porque es la que permanece en todos los cambios, pero según Aristóteles, las esencias están dentro de las realidades sensibles. Por eso, la realidad sensible es la verdadera (la primera y la más básica), porque si no hay realidades sensibles, tampoco hay esencias.

  • Análisis de la sustancia: En sentido amplio, la sustancia es cada una de las realidades sensibles, pero toda realidad sensible, se compone de dos partes:

    • Accidentes: Son las determinaciones de la sustancia, las cualidades o características que pueden cambiar en una realidad sin que esa realidad se destruya (Ej.: Color, posición, edad, figura, etc.). Los accidentes son imprescindibles, pues toda realidad ocupa un espacio, una posición, tiene un color, etc. Pero, por otro lado, los accidentes pueden cambiar sin que la realidad se destruya.

    • Sustancia: Es la realidad subsistente, que existe por sí misma, que no necesita de ninguna otra para ser. En ella, se dan todos los accidentes. Toda sustancia se compone, a su vez, de materia y de forma.

      • Materia: Elemento físico que compone una sustancia.

      • Forma: Esencia, es decir: la estructura que adopta la materia y que hace que ese ser sea de una especie determinada. Por tanto, la forma es la estructura de la especie.

La forma, que es lo mismo que la especie, tiene las siguientes características: Es universal, permanente, necesaria, perfecta, inmanente (está dentro de las realidades sensibles, e parte en potencia y en parte en acto)

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento, para Aristóteles es el conocimiento de lo universal y de lo necesario. Es decir: el conocimiento de las esencias. A este conocimiento, lo llama ciencia.

La diferencia con Platón está en el proceso de conocimiento. Para Platón, los sentidos no intervienen y para Aristóteles, si. Aristóteles necesita de los sentidos porque las esencias están dentro de las realidades sensibles.

El primer paso del conocimiento, es la observación. Con los sentidos, recogemos información de las realidades sensibles y elaboramos una imagen. El segundo paso, se realiza con la razón, que tiene que extraer la esencia a partir de la imagen sensible.

Las facultades que intervienen en el conocimiento, son las siguientes:

  • Sentidos: Reciben datos del mundo exterior. Estos datos llegan sueltos y diferenciados: por un lado los olores, por otro los sabores, etc.

  • Sentido común: Une todas las sensaciones

  • Imaginación: Crea una imagen del mundo exterior.

  • Memoria: Donde se almacenan los datos que recibimos del sentido común.

Hasta aquí llega el conocimiento sensible, que tiene como finalidad crear la imagen de los objetos exteriores. Después, se lleva a cabo el conocimiento inteligible, que tiene como finalidad captar la esencia de las realidades. El conocimiento inteligible se lleva a cabo con el entendimiento.

Aristóteles distingue dos entendimientos:

  • Agente: Tiene como función localizar o extraer la esencia a partir de las imágenes grabadas en la memoria. El proceso se llama abstracción, que consiste en separar las características comunes de las no comunes. Así, observando distintas imágenes de individuos de la misma especie, quedándose con las características comunes a todos ellos, es capaz de definir la esencia de esa especie. Pero, al entendimiento agente, se le plantea un doble problema:

    • Para llegar a la esencia, habría que observar a todos los individuos de la misma especie, lo cual, es imposible

    • Aunque pudiera observar todos los individuos de la misma especie, aun así, por medio de los sentidos, no podríamos sacar la esencia porque en cada uno de ellos, la esencia está en parte en potencia y en parte en acto; es decir: todos son imperfectos.

Aristóteles resuelve estos problemas diciendo que el entendimiento agente tiene cierta capacidad creadora, porque es capaz de ver incluso la parte de la esencia que está solo en potencia.

  • Paciente: En él se almacenan y relacionan las esencias.

Conclusión: La esencia es captada por la razón, pero a partir de los datos de los sentidos “nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos”.

TEORÍA DEL ALMA (Psicología)

La psique es el principio de vida, por tanto, para Aristóteles, todos los seres vivos tienen alma.

Sin embargo, el alma es distinta en cada género y así salen tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y el alma racional, que corresponden a los vegetales, animales y humanos respectivamente.

  • Vegetativa: Alma más simple. Posee las capacidades de nutrición, crecimiento y reproducción.

  • Sensitiva: Incluye al alma vegetativa, pero además, posee otras capacidades que son:

    • Capacidad de conocimiento sensible.

    • Capacidad desiderativa (instintos)

    • Capacidad locomotriz

Es decir: los animales perciben el objeto, lo desean y se mueven hasta conseguirlo de forma irreflexiva.

  • Racional: Alma del ser humano. Abarca las dos almas anteriores, pero además tiene capacidad de pensamiento (entendimiento). Esta capacitad nos permite elaborar ideas universales (conocimiento inteligible) y además, nos permite obrar con libertad, tener voluntad libre. La diferencia entre el ser humano y el animal, es que actúa de forma reflexiva, es decir, que piensa y decide lo que quiere hacer. El alma racional, el alma humana, para Aristóteles es moral a diferencia de Platón. El alma es sólo la forma del cuerpo, la esencia, la organización de la materia. Cuando muere una persona, la materia se descompone y la forma desaparece (morimos en cuerpo y alma).

Hay, sin embargo, un matiz: Aristóteles afirma que el entendimiento agente puede ser inmortal. Pero, el entendimiento agente es el mismo para todos, es universal y actúa en cada uno de nosotros. La eternidad del entendimiento agente no es ni implica la eternidad del individuo.

ÉTICA

Para los griegos, la ética forma parte de la política. Si conseguimos unas leyes justas, formaremos ciudadanos buenos y felices. Aristóteles es el primer autor que escribe libros sobre ética.

  • Objeto de estudio: Estudia la acción humana e intenta hallar un criterio que nos permita saber cuando obramos bien.

La acción humana es la única acción libre, es una acción consciente y voluntaria, es decir, que hacemos lo que queremos hacer y sabemos lo que hacemos. Por eso, porque actuamos libremente, somos responsables de nuestras acciones y por eso, no pueden judgar como buenos o malos. El ser humano, por tanto, es el único ser moral, porque es el único ser que tiene alma racional.

La cuestión es: nosotros podemos decidir lo que queremos hacer, pero ¿qué hacemos para obrar bien?

Respuesta de Aristóteles: Para obrar correctamente, hemos de obrar con mesura (medida), como haría un hombre prudente, “guiados por la razón”

  • Análisis (desarrollo): El ser humano actúa siempre buscando un fin, como el resto de los seres. Por tanto, la ética es también teleológica (obramos buscando un fin).

Hay que distinguir entre dos tipos de fines: los intermedios y el fin último.

Fin intermedio es aquello que buscamos como medio para conseguir otros.

Fin último es aquello que buscamos por sí mismo. No como medio para conseguir otra cosa. Una vez conseguido el fin último, seré autosuficiente.

Para todos, el fin último es la felicidad. El problema, es que cada uno entendemos la felicidad de forma diferente. Para algunos, la felicidad es un placer (hedonistas), para otros, es la riqueza y el poder y para otros, los honores, el reconocimiento social (fama). Ninguna de estas tres cosas es la felicidad, aunque ayuden a conseguirla.

La felicidad es un estado de ánimo que aparece cuando estás satisfecho con tu forma de ser y actuar. Para conseguirla, hemos de obrar con virtud.

  • La virtud: Es el desarrollo excelente de la capacidad que nos es propia, es decir: el desarrollo excelente de nosotros mismos (de la esencia).

La capacidad que nos es propia del ser humano, es la razón (alma racional). Si desarrollamos la razón, obraremos bien y seremos felices. La razón se puede desarrollar en dos direcciones:

    • Uso teórico: Consiste en utilizar la razón para conocer la realidad, es decir: crear teorías, hacer ciencia.

Este uso es el más adecuado y consiste en vivir para conocer, dedicar la vida a la ciencia. Tendríamos entonces, una vida contemplativa, que es la vida que nos da mayor felicidad (virtudes dianoéticas).

Sin embargo, la razón tiene también un uso práctico, que consiste en utilizar la razón para actuar en la vida, para actuar adecuadamente y, de este modo, se desarrollan las virtudes éticas (las que nacen de la aplicación de la razón al comportamiento humano).

      • Virtud ética: Es actuar buscando el término medio relativo a nosotros, que se calcula con la razón y acaba formando hábitos. Esos hábitos son las virtudes éticas.

        • Término medio: Dice Aristóteles que siempre que vamos a actuar en una situación concreta, caben tres posibilidades:

          • Que mi reacción sea excesiva para la situación que estoy viviendo, es decir: que yerre por exceso.

          • Que mi reacción sea escasa y yerre por defecto

          • Que mi reacción sea la justa y adecuada a la situación que estoy viviendo (término medio).

El término medio es la acción correcta. Los sentimientos y pasiones no son buenas ni malas en sí mismas, depende de la medida que adoptemos ante ellas: Si la medida es adecuada a la situación, entonces son correctas.

La virtud ética se refiere a las pasiones y acciones y, en ellas hay exceso, defecto y término medio. Por ejemplo: Cuando tenemos las pasiones de temor, osadía, apetencia, ira, compasión y placer y dolor en general, caben el más y el menos y ninguno de los dos está bien; pero si tenemos estas pasiones cuando es debido y por aquellas cosas y hacia aquellas personas debidas y por el motivo y la manera que se debe, entonces hay un término medio y excelente; en ello radica precisamente la virtud. Se puede errar de muchos modos, pero acertar sólo de uno.”

Ese término medio es relativo a nosotros, es decir, que no se trata de la media aritmética entre el exceso y el defecto. Lo que para unos es excesivo, para otros puede ser demasiado poco.

El término medio es distinto en cada persona, porque depende de las posibilidades de cada uno.

A pesar de esto, sólo hay una respuesta justa para cada persona.

Para calcular la respuesta adecuada, se utiliza la razón. La razón tiene que contemplar y conocer en profundidad la situación que se está viviendo y además, ha de conocer las capacidades de la persona que vive esa situación barajando ambas cosas, delibera buscando las distintas respuestas posibles y las consecuencias de cada una. Con todos esos elementos, decide una acción y una respuesta.

Cuando respondemos muchas veces a situaciones de la misma manera, se genera en nosotros un hábito. Si la respuesta es justa, esos hábitos serán virtudes, pero si la respuesta repetida es errónea, lo que se genera en nosotros son vicios.

Los hábitos van marcando nuestro carácter y acaban convirtiéndose en nuestra forma de ser (uno se hace, no nade). Si los hábitos son adecuados. Conseguiremos un desarrollo excelente de nosotros mismos. Conseguiremos las “excelencias del carácter”.

Pero encontrar el término medio es difícil, por eso, las leyes tienen una función muy importante, ya que tienen que ayudar a las personas a encontrar el término medio. Pero para eso, tienen que ser justas.

POLÍTICA

Se define política como el arte de organizar bien la polis.

  • Relación con Platón: Ambos consideran la política como el saber más importante. La función de la política es conseguir el bien común, porque del bien de la polis depende el bien del individuo y sólo en un estado justo, el ciudadano puede ser feliz.

    • Diferencias:

      • Objeto de estudio: Platón pretendía construir una sociedad ideal. Sin embargo, Aristóteles busca la mejor de las sociedades posibles teniendo en cuanta cómo somos realmente la mayoría de las personas.

      • Se refiere a la soberanía: Para Platón, el gobernante ideal es el filósofo. Sin embargo, Aristóteles no está de acuerdo y propone, frente al filósofo gobernante, la soberanía de la ley. Aristóteles se opone a Platón por dos razones:

        • El filósofo (absolutamente sabio y desinteresado), no existe. No hay ninguna persona que tenga un control absoluto sobre sus pasiones. De este modo, el gobierno sería tiranía

        • Aunque existiera, no sería deseable que gobernara, pues la soberanía siempre le corresponde a la ley y el gobernante ha de someterse a la ley. Si el gobernante crea las leyes, en el caso del filósofo gobernante, esas leyes serían justas, pero todos los demás estaríamos obligados a obedecerlas. Con lo cual, ganaríamos en justicia, pero perderíamos la libertad. Perderíamos nuestra dignidad humana, porque lo que nos caracteriza es la capacidad de pensar y decidir. Si la soberanía corresponde a la ley y esa ley es fruto del consenso entre los ciudadanos, entonces mantenemos la libertad aunque perdamos un poco de justicia.

Por otro lado, si gobierna una persona, nunca sabríamos lo que deberíamos hacer, porque, al no haber leyes, ella en cada momento decidiría por nosotros. Sin embargo, la ley es pública (es decir, todos la conocemos y sabemos como hemos de obrar). Además, las leyes son iguales para todos y duraderas en el tiempo, aunque revisables continuamente.

La ley es razón sin pasión, es decir, que si gobierna la ley, no estamos sometidos a los caprichos del gobernante de turno.

  • El ser humano como ser político - La polis como comunidad perfecta: Aristóteles vive la invasión de Alejandro Magno, que destruye todas las polis griegas y las anexiona a su imperio. Por eso, hace una defensa de las polis (ciudades estado) y dice que son las comunidades perfectas, el único sitio donde podemos vivir como humanos.

Definición: La polis es una comunidad de iguales que tiende a la mejor vida posible.

    • Comunidad: Según Aristóteles, hay tres tipos de comunidades humanas: la familia, la aldea y la polis.

      • La familia está integrada por padres, hijos, animales y esclavos. El fin de esta comunidad es la supervivencia tanto como individuos como la supervivencia de la especie. Las relaciones dentro de la familia son de desigualdad absoluta.

      • La aldea es una agrupación de familias que mantiene las mismas características que la familia, es decir, que su finalidad es la supervivencia y las relaciones son de desigualdad.

      • La polis es un conjunto de familias diferente a la aldea, porque en ella, el fin ya no es la supervivencia, sino vivir bien y las relaciones son de igualdad.

La polis es una comunidad perfecta y toda comunidad perfecta tiende a convertirse en polis (teleología).

        • Comunidad de iguales: La polis es una comunidad en la cual todos los amos se reconocen iguales, ninguno sobresale. Todos se ven con el mismo derecho a mandar. Todos se consideran soberanos. Por eso, se ven en la necesidad de elaborar unas leyes que regulen las relaciones entre ellos, pues nadie tiene derecho sobre los demás. Por tanto, la igualdad es el origen de la ley. La igualdad es la condición de la justicia y esto se da sólo en las polis. Por eso, las polis son comunidades perfectas.

        • La polis tiende a la mejor vida posible, es decir, que la polis no se conforma con garantizar la supervivencia. Para eso, bastaría con hacer un pacto económico y un pacto militar de no agresión que mantenga la seguridad y los alimentos.

La polis tiene como objetivo que los ciudadanos vivan bien y sean felices.

Para ser feliz, hay que obrar con virtud, por eso, la política tiene una responsabilidad ética, porque las leyes tienen que desarrollar las virtudes de los ciudadanos. Obrar bien nos hace felices. Además, dice, hay que fomentar las relaciones entre las personas, creando lazos afectivos y de amistad para que los ciudadanos se sientan bien. (Enlazar con la ética).

  • La justicia: Platón consideraba que lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde por naturaleza. Aristóteles dice que lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde por naturaleza y por mérito.

Entre los que son diferentes por naturaleza, cada uno tiene sus derechos pero entre los iguales (los amos), lo justo es repartir según los méritos. Al haber dos criterios, hay dos partes en la justicia de Aristóteles:

    • Justicia natural: Como en Platón, lo justo es dar a cada uno lo que le corresponde según su naturaleza. Y hay tantas naturalezas humanas como tipos de alma.

      • Alma racional: Varones libres. Entre los varones libres, hay dos tipos:

        • Amos: Aquellos que tienen propiedades, viven de las rentas y no tienen que trabajar para vivir.

        • Varones libres: Tienen que trabajar para vivir (Artesanos, etc.).

      • Alma irracional: La tienen las mujeres, los niños y los esclavos.

Esta clasificación, genera tres tipos de relaciones entre personas:

      • Amo - esclavo

      • Amo - mujer “libre” (hija de un amo)

      • Amo - amo

Cada relación tiene su código de leyes:

      • Amo - esclavo: No es necesario ningún código de leyes, porque el amo tiene todos los derechos sobre el esclavo, ya que el esclavo es de su propiedad.

      • Amo - mujer “libre”: En esta relación manda el amo, pero existe un código doméstico que rige las relaciones entre ellos.

      • Amo - amo: Esta es la relación característica de la polis, pues en ella se reconoce la igualdad y la libertad de los ciudadanos “Si todos somos iguales y libre, son necesarias unas leyes que rijan nuestras relaciones”. A este código, es a lo que él llama justicia política.

        • Justicia política: Leyes que rigen las relaciones de los ciudadanos en la polis. Tienen tres características:

          • Son convencionales: Creadas por el ser humano y por acuerdo entre los ciudadanos

          • Son fruto de la razón, del sentido que el ser humano tiene sobre lo que es justo

          • Sólo surgen en aquellas comunidades en las que se reconoce la igualdad entre los ciudadanos.

La justicia política, a su vez, se divide en dos:

          • Total: Código general que se refiere a todos los ámbitos de la vida del ciudadano. Su finalidad es también general, pues pretende que los ciudadanos sean buenos y felices. Para ello, hay que conseguir que las leyes sean justas porque así, siguiéndolas, obraremos según el término medio y seremos virtuosos y felices.

          • Parcial: Se refiere a un aspecto de la polis: El aspecto de la riqueza y del poder. Tiene dos códigos: el de la justicia distributiva y el de la justicia correctiva.

            • Distributiva: Se encarga de repartir la riqueza y el poder entre los ciudadanos: Como todos son iguales por naturaleza, el criterio de distribución será el mérito de cada uno.

La cuestión es: ¿A qué se le considera un mérito?

Algunos consideran un mérito el dinero: el que más dinero aporte a la comunidad, más dinero recibe (criterio de la oligarquía).

Otros consideran que el mérito es la libertad: Como todos los ciudadanos somos libres, todos recibiremos lo mismo (criterio de la democracia). Y, por último, Aristóteles dice que el mérito es la virtud política, obrar con justicia: Los ciudadanos más justos, son los que tienen que recibir más poder político (criterio de la aristocracia).

            • Correctiva: Se ocupa de corregir errores por medio de sanciones y se refiere a los tratos económicos entre ciudadanos.

En un trato económico, las partes han de quedar iguales antes y después del trato. La justicia correctiva vela para que no se den abusos económicos

  • Los regímenes de gobierno: Es el orden que se establece entre los ciudadanos en función de quien o quienes tengan el poder.

    • Clasificación:

    • Justos (Rectos)

      Buscan el bien común

      Injustos (Desviaciones)

      Buscan el bien particular

      Uno

      Monarquía

      Tiranía

      Unos pocos

      Aristocracia

      Oligarquía (ricos)

      Mayoría

      República

      Democracia (pobres)

      Ana Sansegundo Barbosa

      20/11/08

      Página 7 de 7

      Nº de gobernantes

      Interés




Descargar
Enviado por:Sanse
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar