Filosofía


Aristóteles


Aristóteles.

Contexto histórico:

Siglo IV a.C. Era de Macedonia. Identifica el pensamiento griego junto con platón. Marca el esplendor y fin de la cultura griega clásica. Es de origen macedonio, al norte de Grecia, una tierra muy pobre y bajo su desarrollo en un ejército poderoso. Macedonia aprovechando una alianza en que Atenas… (libro), para expandirse de norte a sur. Filippo, rey de macedonia que inicia la expansión hace que Aristóteles sea el propulsor de su hijo Alejandro Magno. Lleva una teoría claramente pragmática por su cercanía al poder, además su familia era de médicos y su filosofía está marcada por el modelo naturalista (biología). Con la expansión de Macedonia, Aristóteles llega a Atenas como un enemigo, ya que Macedonia fue rechazada por Atenas y no consideraba como Grecia y es por eso que fue tratado como un invasor. Cuando Alejandro Magno muere y Aristóteles huye porque teme por su vida.

Una parte está en contra de los macedonios, sobre todo atenienses pensaban que la estructura política propuesta por los macedonios iba en contra de la estructura griega y contra la naturaleza, y supondría la desaparición de la cultura griega, y otra parte dice que está a favor (panahelenistica) por que pensaban que la única forma de que la cultura griega no desapareciera era mantener el Imperio.

La escuela de Aristóteles era el Liceo, era discípulo de Platón y estuvo en la Academia de platón, pero en un momento se separó radicalmente de su maestro, y sus filosofías se convirtieron completamente distintas, de hecho el punto de partida de la teoría de Aristóteles es la crítica a la teoría de las Ideas de Platón.

Aristóteles está completamente en contra de la dualidad cosmologica de Platón y dice que esto, más que resolver el problema de la no admisión del vacío, lo que hace es crear mas problemas y pretende dar una solución mas simple. (Aunque también lo complica aun más)

Lo que apartó a Aristóteles de la Academia fueron las matemáticas, porque no estaba de acuerdo a esa prioridad matemática que Platón sostiene al pitagorizar su teoría de las Ideas, él siempre da prioridad a la biología, a la naturaleza, por eso en la teoría de Aristóteles no encontramos números, solo definiciones.

La metafísica de Aristóteles:

Es el primer autor que distingue entre metafísica y física (seres que pueblan la naturaleza), y el primero en ser conciente de ello.

A partir de esta diferenciación intenta crear un conocimiento abstracto, conceptual y el conocimiento más superior, que él llama filosofía primera, que es la metafísica.

Aristóteles cree que existe una “ciencia primera” que es la ciencia del ser en cuanto a ser, es decir, cree posible hacer una ciencia de todos los aspectos comunes a los seres que pueblan la naturaleza. La metafísica es una ciencia abstracta para Aristóteles pero es ciencia primera porque es conocimiento de lo que no cambia, en definitiva la metafísica es una ciencia conceptual porque el ser del que trata es un concepto que recoge las características comunes del ser en cuanto al ser.

Estructura metafísica del ser:

Aristóteles distingue en el ser diferentes estructuras metafísicas o conceptuales, las más importantes son:

  • Sustancia/accidente. En cada ser hay una parte que permanece (sustancia) y una parte que cambia (accidente). Así intenta explicar la unidad y multiplicidad de lo real sin admitir el vacío.

  • Forma/materia. Explica el sentido del cambio. Cada ser no puede cambiar algo, sino que cada ser dirige el cambio hacia su propia naturaleza, hacia su forma. La materia es la que marca el cambio sobre la que se produce. Es conocida como hilemorfismos.

  • Potencia/acto. La utiliza para explicar su visión dinámica de la fisis. Según Aristóteles todos los seres que pueblan la naturaleza son algo en potencia pero al mismo tiempo son algo en acto. Por tanto, Aristóteles definía de forma general el movimiento como aquello que va de la potencia al acto y del acto a la potencia.

  • Esencia/existencia. Intenta explicar el hecho de que un ser solo puede desarrollarse según su esencia, es decir, según su naturaleza, por tanto podrá existir de distintas maneras.

Así pues, el ser de Aristóteles viene marcado desde la estabilidad por la sustancia, la forma, la potencia y la esencia, mientras que el carácter dinámico del ser viene marcado por el accidente, la materia, el acto y la existencia.

El ser de Aristóteles se explica de dos maneras, de forma propia en el ámbito de la física y de forma análoga en el ámbito de la metafísica.

  • Propia: concreto, seres naturales de la naturaleza.

  • Análoga: concepto general, concepto que se refieren a los seres naturales.

La física de Aristóteles:

(Introducción: libro Pág. 55)

  • Esencialista: porque su centro es la esencia. Es cualitativista.

  • Teleológica: (fin) porque tienden hacia del “primer motor” (un ser en acto que se encuentra en el limite del cosmos y hacia el que tiende definitivamente el movimiento de todos los seres).

  • Dualista: es un dualismo físico. El mundo sublunar y el mundo supralunar. Aristóteles explica el cosmos tal y como lo ve, a través de la observación (el mundo sublunar), pero el mundo supralunar, como no lo ve, se lo imagina como lo contrario del mundo sublunar. Entre el mundo sublunar y el limite del universo hay 54 o 55 esferas cristalinas.

En el mundo sublunar hay 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Solo admite el movimiento rectilíneo (imperfecto, porque tiene un principio y un fin)

Para Aristóteles existe un quinto elemento situado en el mundo supralunar que es el éter, un elemento perfecto.

Aristóteles le da más prioridad al género o especia sobre el individuo.

Concepto de naturaleza. Define la naturaleza en dos conceptos importantes:

  • La totalidad de la fisis (de lo existente). Global, colectiva.

  • De forma individual, como la esencia, forma o sustancia de cada ser.

Teoría de las 4 causas:

Para Aristóteles explicar los fenómenos físicos es lo mismo que explicar las 4 causas:

  • Causa material: aquello de lo que está hecho algo.

  • Causa formal: aquello por lo que una cosa es lo que es y que determina y actualiza la materia.

  • Causa eficiente: es la causa productiva del cambio y sin esta causa sería imposible explicar el movimiento puesto que según Aristóteles “todo lo que se mueve es movido por otro”.

  • Causa final: cuyo fin es la perfección del ser, la causa final influye sobre la causa eficiente que es la que emprende el proceso para conseguir tal fin.

Aristóteles de la importancia a la causa final porque el fin actúa como un imán, porque es teleológica.

Para Aristóteles la característica principal de los seres naturales es el movimiento. Aristóteles diferencia entre entes naturales y entes artificiales. Los primeros tendría la causa del movimiento en sí mismo, mientras que los segundos la tendrían en otro. Un ser natural se mueve por si mismo y uno artificial se mueve por otro.

Aristóteles distingue dos tipos de cambios. El cambio sustancial que se produce por generación o corrupción. Y el cambio accidental, que se produce para la modificación de algunos aspectos de la sustancia.

La gnoseología de Aristóteles. (Teoría del conocimiento)(Proceso de abstracción)

Para Aristóteles conocemos antes lo específico que lo individual, por lo tanto conocer es abstraer.

Afirmaba “nada hay en nuestra mente que no haya pasado por nuestros sentidos”. Es importante porque lo sitúa contra platón.

El proceso de abstracción explica el conocimiento y lo divide en 4 partes:

  • La sensación. Captación de las cosas individuales a través de los sentidos.

  • La imaginación. Consiste en la captación mental de la imagen de la cosa individual.

  • La memoria. Consiste en la comparación de unas imágenes individuales con otras.

  • El intelecto o entendimiento. Consiste en la eliminación de la particularidad o individualidad y la producción del concepto universal.

  • Como conclusión, este proceso de abstracción es una abstracción inductiva (de lo particular a lo general) y se complementa en Aristóteles con una abstracción deductiva que parte del concepto y llega al individuo o a lo individual.

    En la razón deductiva la lleva a cabo la razón.

    En la razón inductiva la lleva a cabo los sentidos.

    Ética de Aristóteles:

    La ética es la búsqueda de la felicidad (eudemonismo).

    Alma:

    • Racional: ser humano.

    • Sensitiva: los animales

    • Vegetativa: las plantas.

    Heliotropismo: las plantas se mueven por el sol, lo que explica el movimiento de las plantas.

    Dice que la felicidad del ser humano le viene por la actividad que le es más propia: el uso de la razón.

    Virtudes:

    • Éticas: en caminada a reprimir los aspectos no racionales del ser humano.

    • Dianoéticas: tiene un fin. Va encaminada a desarrollar la racionalidad.

    Aristóteles cree que cuando el cuerpo se muere, muere el alma, y si no hay movimiento no hay alma.

    Las virtudes éticas son un conjunto de virtudes que están al alcance de cualquier ser humano y que se resume en un consejo general: el justo medio. Consiste en elegir el punto medio entre el exceso y el defecto (entre el mísero y el pródigo, el magnánimo).

    Las virtudes dianoéticas solo están al alcance de una parte de la sociedad o parte privilegiada que tuviera tiempo para dedicarse al estudio. Dentro de esta actividad intelectual, para Aristóteles se concentraría en la filosofía (conocimiento racional), concentrándose en la metafísica (que la considera “la filosofía superior”, la parte mas abstracta).

    Por tanto siguiendo la lógica de Aristóteles la actividad superior que da la felicidad es la metafísica.

    ¿Qué diferencia hay entre el sabio platónico y el aristotélico? Aristóteles se concentra en la racionalidad, en el aspecto teórico; y platón en la ética. (El sabio platónico necesita de la parte práctica y el aristotélico no).

    Conclusión: para comprender la ética de Aristóteles hay que diferenciar dos éticas:

    • Una ética para la mayoría de la población, que se basa en el sentido común (virtudes éticas).

    • Una ética para la minoría ilustrada que tenía posibilidades de “otium” (ocio, tiempo libre).

    El alma de platón es inmortal y la de Aristóteles es mortal. Platón desarrolla el aspecto intelectual del alma, y Aristóteles el aspecto biológico.

    Política de Aristóteles:

    La política se entiende como una consecuencia del comportamiento de sus individuos (igual que platón).

    Insistió en que la sociedad es tan natural como el propio individuo. Para Aristóteles, el lenguaje tiene un fin, que es la sociedad. Para respaldar esta idea dice que la polis tiene una formación natural: individuo-familiar-aldea o tribu-polis.

    Aristóteles siempre tuvo una visión pragmática de la política (ya que tiene visión biológica de la realidad, es naturalista) y platón una visión teórica.

    Aristóteles entiende que hay una doble clasificación:

  • Numero de miembros que componen el gobierno.

  • Si es positivo o negativo.

  • Numero

    Positivo

    Negativo

    1

    Monarquía (busca bien común)

    Tiranía (busca bien propio)

    Varios

    Aristocracia (busca bien común)

    Oligarquía (busca bien propio)

    Muchos

    “politeia”(republica)(busca bien común)

    Democracia (tiene sentido negativo)

    Se ve claramente la visión negativa de la democracia con la que coincide con platón/Aristóteles y platón lo relaciona con la clase mas baja (no económicamente, sino baja de conocimiento) no apta (no válida) para gobernar.

    Aristóteles comparte con platón que hay una aristocracia intelectual que es favorable en el gobierno que disponía de tiempo libre para formarse con conocimientos, se establece una discusión acerca de cuál es el que Aristóteles prefiere. Están entre la “politeia (republica) y la monarquía (debido a que el bien común está mas claro cuando gobierna uno que cuando lo hacen varios). Aristóteles cree que dependiendo el carácter de cada polis conviene un régimen u otro.

    *FIN DEL MUNDO CLASICO: PLATÓN Y ARISTOTELES.

    PERIODOS HELENISTICO.

    Se establece la discusión política entre imperio o polis.

    Crisis política por la desaparición de la polis de Alejandro Magno, la filosofía responde a esta con la creación de escuela helenística. Escuelas helenísticas: desarrollaban el aspecto ético como una tabla de salvación individual.

    Nadie confía en la estructura política debido al ambiente de crisis que se vivía. En el pensamiento griego aparece el concepto de humanidad, cuando desaparecen las polis, una virtud que ya no depende de la polis donde vivamos sino del individuo.

    Con las escuelas helenísticas hay una vuelta a la ley natural, que debemos conocer para actuar según ella.

    En la ética helenística sigue valiendo el modelo de “el sabio” que cada escuela le da su propio matiz.

    Esto se recoge en las escuelas: estoicismo, epicureismo, escepticismo y cinismo. (Pág. 63-66)

    Escuelas helenísticas

    • Estoicismo: pasó de Grecia a Roma. Fue la única escuela que respetó la participación política. No reclamó abiertamente la política como actividad comunitaria. Cree que hay una ley natural inexorable denominada logos. Conociendo esta ley podremos adaptar la conducta a esta ley. Queramos o no se va a cumplir esta ley (el destino). El sabio estoico utiliza el “logos” para saber cómo debe actuar.

    Hay cierta afinidad ente el Estoicismo y el Cristianismo, sobretodo en el tema del mal. Los estoicos dicen que el mal forma parte del bien, del logos, y que tiene un sentido, el sentido de formar parte de la ley natural.

    • Epicurismo: rechazo a la vida política. El placer intelectual “ataraxía”(estado de equilibrio psicofísico en que se busca ausencia de dolor y de inquietud en el alma)

    Busca usar la razón para calcular los placeres auténticos, que serían los que producen placer y ausencia de dolor el máximo tiempo posible.

    • Cinismo: lo único existente es el individuo. Actitud individual que entiende que la vida social era algo artificioso y que lo único importante y lo que había era el individuo.

    • Escepticismo: escuela helenística que se basa en el tema de la verdad. La vieja estructura de las polis no sirve para los nuevos tiempos de los que ellos creen que es una crisis de sensibilidad.

    CRISTIANISMO.

    (Introducción)

    Novedades

    Patrística-herejías: filosofía/Biblia. (Se inicia con el debate acerca se la filosofía era útil o no para la expansión del cristianismo. Es una época de herejías (Pág. 80-81).

    Agustín de Hipona (s. IV d.C.)

    [Anselmo de Canterbury (s. XI): argumento ontológico]

    Rupturas: [Averroes. S. XII. y averroísmo latino (s. XIII) (tª de la doble verdad)]

    Tomas de Aquino (s. XIII d.C.) (aristotelismo)

    Rupturas: [Guillermo de Ockham (s. XIV) (nominalismo)

    TEMAS QUE INTERESAN DE LA EDAD MEDIA.

    • Relación fe y razón.

    • El problema de los universales. Se conoce antes lo genérico que lo individual.

    • Demostraciones racionales de la existencia de Dios.

    • Relaciones entre el poder político y el poder religioso.

    • Temas evangélicos:

      • Discusión acerca de la pobreza de cristo.

      • Virginidad de María.

    Nuevo concepto de historia. La innovación que plantea el concepto de creación pone a Dios en relación con la historia de dos maneras:

  • Dios es providente. Dios crea a partir de la nada.

  • Dios se hace hombre en la historia dándole sentido. Interviene en historia para salvar al hombre del pecado original dándole sentido a la historia desde el punto de vista filosófico. La historia tiene un comienzo, un desarrollo y un fin, es lineal, dando un nuevo concepto de tiempo.

  • Nuevo concepto de verdad. La verdad cristiana es una verdad no relevada por la divinidad, Dios. Y esa verdad se encuentra en la Biblia. Este concepto de verdad que choca con la moderación de los filósofos griegos y los intelectuales romanos habituados a debatir racionalmente y a discutir sobre los límites del conocimiento humano.

    El pensamiento greco-latino, estaba habituado a una multitud de escuelas y teorías.

    En conclusión, este concepto de verdad va a traer un aspecto negativo porque es una verdad absoluta que no permite la discusión racional, va en contra de la tradición filosófica. El aspecto positivo es que su carácter absoluto le va a permitir sobrevivir en una época confusa y crítica esta verdad respaldada con una actitud vital firme que en ciertas épocas llegó hasta la muerte.

    Un nuevo concepto de Dios. El nuevo concepto de Dios judío-cristiano reúne una serie de características desconocidas hasta entonces:

    • Monoteísmo. Un solo Dios que incluye una mayor racionalidad.

    • Creacionismo. Que divide a los seres en contingentes(pueden existir o no)

    • Omnipotencia. Lo puede todo

    • Paternidad divina. Explica que todos los seres humanos somos hijos de Dios.

    Un nuevo concepto de hombre. El hombre, según el cristianismo, se distingue por estar creado a imagen de Dios. Tiene un alma inmortal y que resucitará entre los muertos.

    A partir de este nuevo concepto de hombre se compone un modelo ético que va contra el intelectualismo ético, es decir, el ser humano, en su libertad, es responsable tanto del bien como del mal (pecado= pérdida de libertad).

    Característica afines entre el cristianismo y el platonismo.

    Teología:

    • Se cree en la existencia de otro mundo.

    • El mundo sensible ha sido hecho a imagen y semejanza de las ideas como el mundo ha sido creado a imagen y semejanza de Dios

    • El concepto platónico de participación es afín al concepto cristiano de contingencia (seres no necesarios).

    • Afinidad entre la emanación del UNO, en el neoplatonismo y la idea de la creación a partir de Dios.

    • La Idea de Bien o lo UNO tiene una gran afinidad con Dios

    ANTROPOLOGIA:

    • Inmortalidad del alma.

    • Purificación (la vida terrenal purifica o no las almas)

    • Juicio sobre las almas.

    AGUSTÍN DE HIPONA

    Introducción:

    Cristianizó el platonismo. “ekumene”: mundo conocido, el mediterráneo.

    Agustín cierra la época de la patrística. Busca en el platonismo y el neoplatonismo la forma de dar racionalidad en su discurso filosófico, porque cree que es la más afín al cristianismo.

    Agustín era un intelectual que conocía la filosofía griega. Tradujo el mundo de las ideas de platón y lo introdujo en la mente divina (el ejemplarismo), que son los arquetipos. La teoría de la iluminación supone que el creyente pueda llegar a Dios, porque Dios ha puesto “la luz de la gracia” (señal) en él.

    Dualidad antropológica: el hombre es cuerpo y alma y la parte más importante es el alma.

    Teología:

    Agustín se pronuncia contra las elegías a favor de la verdad, cree que la verdad existe y la podemos conocer a través de la razón (Sócrates), la verdad no cambia.

    La teología negativa: se conoce a Dios por lo que no es.

    La teología positiva: se conoce a Dios por las huellas que deja en la naturaleza.

    Agustín y el agustinismo cree que se acerca a Dios mas por lo que no es, que lo que es (ante lo que no es, imagina a Dios al contrario)

    Teoría de la iluminación:

    • Las ideas de eternidad, inmutabilidad y perfección tienen que respaldar a un ser que las posea, que no es el ser humano.

    • Las Ideas no pueden provenir del ser humano. Este no puede responder a estas Ideas porque es un ser contingente(que puede existir o no)

    • Si estas Ideas existen tendrían que provenir de algún lugar, de una mente determinada. (teología negativa) (llegar a dios por lo que no es)

    • Conclusión: sólo Dios puede responder a las Ideas, porque sólo su mente es capaz de hacerlo.

    Agustín sigue buscando un ser perfecto según las Ideas propias de la tradición griega, en la cual el círculo es lo perfecto.

    Razón y fe:

    No hay contrariedad entre razón y fe ya que la verdad reside en Dios y ha sido comunicada a través de la Biblia.

    Da prioridad a la fe, pero tiene que utilizar la razón para explicar, demostrar la fe. “hay que entender para creer”. El origen de la verdad está en Dios.

    Dios y la creación del mundo:

    Abismo ontológico: el creador es muy diferente que las cosas que crea.

    La gran novedad del Cristianismo es el origen creacionista de las cosas. Agustín añade las “razones seminales”, aportando una teoría fijista, porque Dios creó, en un solo y magnifico gesto de divina omnipotencia, la totalidad de la creación en la que se encuentran las semillas de todos los seres, que irán eclosionado a su debido tiempo.

    El hombre:

    Tiene una visión dualista que le viene de la tradición platónica, que elimina los elementos paganos que entran en contradicción con el cristianismo, que son la preexistencia y la transmigración del alma.

    Problema que no resuelve: ¿de dónde proviene el alma? Agustín dice que proviene de los padres.

    Ética:

    Teoría ética de Agustín de Hipona:

    2 tipos de hombres:

    • Los que aman a si mismo mas que a Dios.

    • Los que aman a Dios mas que a si mismos.

    Los primeros formaban la ciudad terrenal y los segundos la ciudad celeste. A partir de esta división propone que la ciudad de Dios a de imponerse ante la terrenal (la Iglesia Cristiana debe de controlar la política). Se ve claramente aquí que aparece un fin en la historia (por eso la importancia en esta teoría) concretando esta concesión lineal del tiempo, ya propuesta por el cristianismo, cuando finalmente se impone la ciudad de Dios llega el fin, que viene marcado por la propia Iglesia Cristiana

    Agustinismo:

    A partir del s. V hasta el s. XIII. Duró tanto porque no hubo una necesidad de cambio, cuando en la baja Edad Media, surge una necesidad científico-técnica y se da un giro hacia el antropocentrismo que llega a España.

    Características:

    • Teoría desalma agustiniana esta tomada de la tradición pitagórico-platónica (predomina el alma) y todos podemos encontrar la luz de Dios en nuestro interior, a través de una búsqueda en nuestro interior, con voluntad.

    • El camino del agustinismo es un camino interior, místico (que abandona las cosas terrenales para llegar a Dios)

    • La teoría de la Iluminación de Agustín anuncia el conocimiento dentro de la tradición cristiana. Las ideas eran puestas en el nombre de Dios.

    • Ejemplarismo: une cosas aparentemente contradictorias, une un elemento de la tradición cultural griega de platón (las Ideas) y la creación de la tradición cristiana.

    SAN AGUSTIN (filósofo agustiniano)

    Tiene un argumento antológico de gran importancia. Dice Anselmo que incluso el insensato que no cree en Dios tiene que admitir que Dios es l ser mas grande del que nada puede ser pensado.

    Si es más grande existir en el pensamiento y en la realidad que solo en el pensamiento. Dios existe necesariamente, porque tiene que existir en el pensamiento y en la realidad.

    Nota: ruptura del pensamiento cristiano medieval.

    AVERROES

    Autor del s. XVI, musulmán, que refleja muy bien el Al-andalus.

    Teoría de la doble verdad, dice que fe y razón eran ámbitos completamente distintos, lo que fue un impacto en la sociedad de la época. Su intención fue conquistar un ámbito para la investigación científica. Este contracta con Agustín porque en el la fe y la razón no se distinguen.

    Cuando la teoría llega a Paris se llama “averroísmo latino”.

    En la universidad de Paris se cristianiza, se introduce y se llama “averroísmo latino”.

    Coincide en la teoría de la doble verdad, con la universidad de Paris. La atribuye porque la necesita, porque en Al-Andalus ya hay una preocupación científica y Averroes se parece más a un renacentista que a un medieval.

    La finalidad de la teoría de la doble verdad es conciliar su fe con el desarrollo científico.

    Hay dos temas que chocan con la religión: la mortalidad del alma y la eternidad de la materia. Estos dos conceptos los resuelve con la teoría de la doble verdad.

    Averroes no influyó en el ámbito cristiano porque no era musulmán. Pero cuando llega ala universidad de Paris, se convierta en el “averroísmo latino” y ahora si, se produce un impacto en el cristianismo.

    Tomás de Aquino responde con su filosofía ala teoría de la doble verdad e intenta aristotelismo y cristianismo.

    SANTO TOMAS DE AQUINO (s. XIII)

    En la baja Edad Media había necesidades científico-técnicas que necesitan un nuevo pensamiento.

    La principal teoría de Tomas es ir en contra de la doble verdad, porque es la primera teoría que cuestionará que la fe esté por encima de la razón, igualarlos.

    Metafísica:

    Recoge la metafísica aristotélica y la fusila. No esta de acuerdo con Aristóteles en:

    • Tomas cree que una de las características de ese ser es la materia, que es la que individualiza.

    • Resalta la distinción entre esencia y existencia. Sirve para explicar el abismo ontológico (hombre completamente distinto a Dios). A la esencia de las criaturas no le corresponde su existencia (porque yo piense en una cosas no existe) y a Dios, como se necesario, a su esencia si le corresponde su existencia.

    Teología:

    Parte de una definición de Dios que se identifica con la tradición cristiana de la verdad relevada (Dios reúne todas las perfecciones)

    Tomas no estaba de acuerdo con la demostración de la existencia de Dios de los agustinianos, que utilizaban demostraciones místicas, no desde la experiencia.

    Tomas intenta explicar la existencia de Dios, a través de las 5 vías de Tomas de Aquino:

  • Vía del movimiento:

  • Parte del movimiento.

  • Todo lo que existe a sido originado por otro; todo lo que se mueve es movido por otro; es imposible una cadena infinita de motores.

  • Dios es el primer motor.

  • Vía de la casualidad eficiente: L

  • Las cosas son causadas a partir de otras que son, a su vez, acusadas.

  • Existe un ser que causa todo y es imposible que sea causado por otro.

  • Dios como primera causa incausable.

  • Vía de la contingencia:

  • Los seres de este mundo son contingentes sujetos ala generación de la corrupción; nace y mueren.

  • El ser contingente tiene en otro la razón de su existencia, y es imposible una cadena infinita de seres contingentes.

  • Dios como se necesario.

  • Vía de los grados de perfección:

  • Los seres de este mundo son más o menos perfectos.

  • Todo ser recibe su perfección de otro, y es imposible una cadena infinita de perfecciones.

  • Dios como ser infinitamente perfecto.

  • Vía de la orientación a un fin de los seres no contingentes (vía teleológica):

  • Hay seres que, pese a no tener inteligencia, obran con perfecta adecuación a sus medios y fines.

  • Todo ser obra guiado por otro, y es imposible una cadena infinita de “guías”.

  • Dios como inteligencia suprema ordenadora del universo.

  • Gnoseología (teoría del conocimiento):

    Mantiene la teoría idéntica que la de Aristóteles: da prioridad a la especie sobre el individuo. (Influenciado)

    Tomas distingue entre entendimiento agente y posible. El agente es el que actúa quitando las características individuales para que luego aparezca el posible para que capte las características universales.

    ¿Por qué surge el problema? ¿Qué es lo que distingue a un individuo de otro? Se distingue a través de la materia individual.

    Para Tomas la verdad y la fe no son dos ámbitos completamente separados, sino que comparten una zona de transición, por ejemplo la existencia de Dios (podemos acceder a Él a través de la verdad reflejada y e través de la razón.

    -Revelada (sobrenatural)

    Teología:

    -Racional (natural)

    Conclusión:

    • No hay conflicto entre razón y fe, por que las verdades de una y otra provienen de Dios. Sigue predominando la fe sobre la razón.

    • La zona de transición entre razón y fe es la que corresponde con la teología racional.

    • A veces razón y fe pueden contradecirse, y en este caso tiene prioridad la fe que es un criterio extrínseco del conocimiento de la verdad (“si algo choca con la fe es que me he equivocado, tengo que empezar de nuevo”)

    Mundo y hombre:

    La concepción de Tomas tanto de Dios como de la creación es cristiana.

    Creación desde la nada por la voluntad divina (Dios crea todo) y hay un abismo ontológico (Dios superior a todos).

    Tomas es Aristóteles en toda su filosofía, salvo en el dualismo antropológico (teoría del alma), que mantiene el agustinismo y resalta el carácter racional del alma (la razón reside en el alma) porque es la característica fundamental del ser humano.

    Ética y política:

    Visión eudemonista de la ética, el bien del hombre consiste en su felicidad (paralelismo con Aristóteles)

    Entonces Dios produce la felicidad.

    La razón permite al hombre llegar a la contemplación de Dios. Al igual que Aristóteles, distingue dos tipos de virtudes:

    • Virtudes teologales. Son las que desarrollan la razón para llegar a Dios.

    • Virtudes cardinales. Virtudes del carácter de reprimen instintos, para que no caigamos en el camino del pecado.

    Concepto de ley natural de Tomas:

    • Dios en el proceso de creación no solo crea la naturaleza sino que le da una forma concreta para desarrollarse. Dios le da al hombre el poder de la razón para conocer la ley natural.

    • Peligros de la ley natural:

      • Caer en el fundamentalismo (la religión por encima de todo (la política). La idea religiosa se intenta trasladar al ámbito político.

    • Ley eterna: la ley de Dios; y la podemos conocer a través de la ley natural, del uso de la razón.

    • Tendencias:

      • A conservar la existencia.

      • A procrear.

      • A conocer la verdad y vivir en sociedad.

    • Norma derivada:

      • No suicidarse.

      • Cuidar los hijos.

      • Buscar la verdad y ordenar la convivencia.

    • Un problema es que quienes están a favor de la ley natural piensen que ésta es válida para todos, no sólo para los creyentes.

    • Otro problema: la ley natural puede entrar en conflicto con el derecho.

    • La ley natural intenta dirigir la conducta del ser humano que debe ser la que dice Dios, y la conocemos a través de la huella que Él nos dejó.

    Política:

    El problema político de la ley natural es que la vida política sometida a la ley natural, dándole prioridad al poder religioso sobre el político (igual que Agustín).

    Tomas cree que el estado es natural y por tanto la sociedad también (igual que Aristóteles).

    El estado se somete a la Iglesia a través de la ley natural (libro Pág. 103).

    GUILLERMO DE OCKHAM

    Supone una ruptura con el pensamiento medieval. Critica a Tomas: su pensamiento está paganizado. Guillermo justifica construir un pensamiento puramente cristiano. Era franciscano.

    Cuando intenta construir ese pensamiento cristiano sucede que la respuesta de Guillermo va a abrir el camino al desarrollo científico y en definitiva a anunciar el Renacimiento.

    Defendió tanto el cristianismo que dejó un campo abierto a la razón. Es él el que lleva a cabo la propuesta de Averroes.

    Intenta crear un ámbito exclusivo, puro para la fe, pero por ello dejó un campo abierto, un ámbito autónomo para la razón.

    Metafísica y gnoseología.

    Ockham está en Gran Bretaña y pertenecía a los franciscanos. Principalmente intuimos lo individual, lo que tenemos delante.

    Problema de la Edad Media: el problema de los universales. Guillermo resuelve este problema diciendo que no existen los universales, solo lo individual. Los universales no existen, solo son conceptos (“nominalismo de Ockham”).

    La única forma de conocer lo individual es experimentado.

    Guillermo niega la postura de Tomas de Aquino, y de todos los que admiten lo universal. Los universales son meros nombres. La respuesta de Ockham está en la línea del pensamiento moderno.

    Teología:

    Dios no lo podemos encontrar con la experiencia. Tiene una teología negativa (conocemos a Dios por lo que no es).

    Mientras Tomas de Aquino hace hincapié en la omnisciencia de Dios, Guillermo lo hace en la omnipotencia de Dios, para obtener un pensamiento cristiano puro.

    Para Ockham hacer un pensamiento racional sobre Dios es imposible. Ockham está en contra del ejemplarismo (Agustín) o cualquier racionalización (Tomas) porque es limitar el poder de Dios. Dios hace lo que quiere (voluntarismo ontológico). Dios ha hecho este mundo pero podría haber creado otro mundo distinto. Como consecuencia para conocer este mundo hay que experimentarlo.

    Esta teoría va en contra de Tomas, Agustín y por supuesto del averroísmo. Ockham favorece la experimentación a través del conocimiento de lo individual.

    La navaja de Ockham: entre varias teorías, la mas simple, la que menos elementos explicativos y profundos; es la más probable.

    Está en contra de toda demostración de la existencia de Dios porque solo se puede conocer por la fe.

    En contra de la teoría de Tomas de Aquino porque éste se basa en la experiencia; y en contra de Agustín.

    El principio de casualidad no puede ser llevado más allá de la experiencia. Guillermo intenta explicar que no puede ser aplicado a la experiencia religiosa porque el principio de causalidad se basa en la experiencia.

    Ética y política:

    Para Guillermo lo que es bueno, es bueno porque Dios quiere y lo puede todo.

    No está de acuerdo con la ley natural, por que no se puede llegar a Dios a través de la razón (es una forma de limitar el voluntarismo ontológico) el creyente debe someter su voluntad a Dios.

    6




    Descargar
    Enviado por:Antonio
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar