Biología, Botánica, Genética y Zoología
Arañas peligrosas
LAS ARAÑAS PELIGROSAS
LAS ARAÑAS PELIGROSAS
I PARTE
GENERALIDADES
En la antigüedad - Arañas venenosas - Su área de dispersión - Que son las arañas - De qué se alimentan - Cómo se alimentan - Las cazadoras de pájaros - Tiempo de vida - Tamaño - Sus enemigos naturales - Enemigos microscópicos - Telas de araña - Que es la "baba del diablo" - Características fisiológicas -Conformación exterior - Los ojos - órganos de los sentidos - Cómo se efectúa la fecundación - El nacimiento - Dimorfismo sexual - La muda de piel - Venenos - Cómo lo inoculan - Extracción de veneno en laboratorio - Procesamiento - Datos comparativos sobre el veneno - Métodos curativos - Lo que no debe hacerse en caso de picadura - Arañas venenosas de la Argentina - Suero antilatrodectus - Relación entre los tipos de veneno y los géneros de arañas en nuestro país.
I PARTE - GENERALIDADES
Para la mayoría de nosotros, las arañas y todo lo que con ellas se relaciona - sus hábitos, distribución, organización anátomo - fisiológica, etc.- se halla rodeado de un halo enigmático y no poco repugnante, que inhibe el ánimo para detalladas averiguaciones. Aun personas de cierta cultura se encuentran en la más completa ignorancia acerca de estos seres.
De hecho, la más pequeña araña agazapada en su escondrijo, ya sea en el fondo de su tela, en el hueco de un muro o en la boca de su cueva terrestre, revela tanta saña y tan feroz comportamiento como la fiera más sanguinaria.
El extremo cefálico de cualquier arañita, visto de frente y a través de una lente de aumento, impresiona con su aspecto repulsivo y su "expresión" de implacable crueldad: hirsuto pelambre; ocho ojos de horrible fijeza, negros y brillantes, como tallados en piedra; quijadas formidables y quelíceros con afilada uña.
Imaginarlas del tamaño de los animales domésticos significa evocar figuras de pesadilla. Una araña de las dimensiones de un perro, por ejemplo, con su agresividad específica y una agilidad y fuerzas proporcionadas al tamaño, resultaría un monstruo sin parangón entre los más feroces animales de presa conocidos.
Felizmente, salvo contadísimos casos de excepción, sólo constituyen un peligro y un azote para el pululante mundo de los insectos, circunstancia que resulta muy beneficiosa para el hombre, pero que no logra atenuar la desconfianza y aversión que les profesa.
Las arañas se encuentran en todos los ambientes. Es posible hallarlas tanto en el oscuro rincón de un sótano como disimuladas en la rugosa corteza de un árbol en el bosque o tendiendo su tela entre los pastos del campo. Se calcula que en un kilómetro cuadrado de terreno agrario viven más de cinco millones de arañas; podemos imaginar la cantidad de insectos que necesitan destruir debido a su voracidad.
La importancia de su papel en el equilibrio biológico de las especies se demostró en más de una ocasión. Cuando exterminadas las arañas en determinadas zonas, se evidenció muy pronto el recrudecimiento de plagas como la garrapata y los mosquitos.
En realidad son pocas las arañas temibles para el hombre o para los animales de cierta corpulencia. Es más el temor y la repulsión que inspira su aspecto que el peligro real que significan estos animales.
En los últimos años los investigadores lograron responder a una serie de interrogantes relacionados con la vida y el comportamiento de las arañas; llegaron a definir y sistematizar familias y géneros ponzoñosos; estudiaron química y fisiológicamente el poder del veneno, los hábitos, la percepción sensorial, la longevidad y otras cuestiones de interés científico y práctico. Todavía quedan algunos interrogantes sin respuesta adecuada, aunque se espera que en un futuro próximo estas incógnitas quedarán develadas.
EN LA ANTIGUEDAD
Antiguamente las arañas eran apreciadas como símbolos. En Grecia constituían un ejemplo por su laboriosidad y habilidad en el arte de tejer telas; se consideraba que tenían poderes sobrehumanos y bien hechores. En la mitología de la India la araña y su tela fueron consideradas como símbolo del centro del universo.
Pero todas estas nociones estaban circunscriptas a las modalidades de concepciones mítico - religiosas y animistas del mundo. Científicamente, tal como consideramos hoy día a la ciencia, los conocimientos de los antiguos sobre las arañas eran sumamente rudimentarios.
ARAÑAS VENENOSAS
La prevención que la gente siente por las arañas es en parte justificable. Se ha demostrado que gran número de accidentes que antiguamente eran atribuidos a intoxicaciones alimenticias y a otras causas son producidos por picaduras de arañas.
Puede decirse que todas las arañas poseen glándulas ponzoñosas, con mayor o menor cantidad de veneno.
El efecto de las picaduras es variable de uno a otro individuo humano y depende de varios factores: sensibilidad individual a la ponzoña, estado físico de la araña y especie de araña venenosa (ya que no todas producen el mismo cuadro clínico en la persona picada).
Curiosamente, las familias y los géneros que agrupan a las arañas relativamente pequeñas o de tamaño mediano, que son las que viven más cerca de las personas (como algunas arañas domésticas), son las más ponzoñosas. Por ejemplo, los géneros Loxósceles y Lycosa en las casas y en la vecindad de éstas: el género Latrodectus en el campo y los sembrados.
Las arañas "peludas" o "tarántulas" que llegan a veces con los cargamentos de banana del Brasil, son muy peligrosas. Pertenecen al género Phoneutria (Phoneutria fera) y su picadura, si no se trata a tiempo, puede llegar a producir la muerte. Estos ejemplares exóticos, afortunadamente, no pueden prosperar en nuestro clima porque son de regiones tropicales; con la llegada de los primeros fríos mueren.
SU AREA DE DISPERSION
Las arañas se encuentran diseminadas en casi todas las regiones de la tierra, excepto en las zonas polares. Algunas variedades se hallaron en regiones montañosas a más de cuatro mil metros de altura; otras, en las rocas y arenas de la playa. Algunas arañas viven normalmente en grietas de las rocas a la orilla del mar; con la marea alta estas rocas son cubiertas y quedan sumergidas durante algunas horas juntamente con las arañas que las habitan.
Muchas familias de arañas viven a orillas de los arroyos, ríos y en zonas pantanosas. Otras viven en el follaje de los árboles, donde cazan pequeñas aves y a los pichones de éstas en los nidos. Son las del género Avicularia, muy abundantes en el norte del Brasil, Guayanas y Colombia.
En el ámbito doméstico y alrededor de éste - jardines, árboles, depósitos, etc. vive un número variable de arañas, algunas sumamente peligrosas.
El área de dispersión de las arañas cubre casi todos los ambientes, ya sean naturales o artificiales (casas, conglomerados urbanos, etc.). De aquí es fácil deducir la importancia que adquiere para el ser humano el conocimiento sobre la vida de las arañas, la prevención y el tratamiento adecuado en caso de picadura.
QUE SON LAS ARAÑAS
Algunas personas creen erróneamente que las arañas son insectos; la mayoría las incluye en la vaga categoría de "bichos".
Las arañas son artrópodos pertenecientes a la clase de los arácnidos, orden de los araneidos. Estos se dividen en numerosas familias (alrededor de 70), las que a su vez, se dividen en géneros, especies y subespecies. Entre los arácnidos, que tienen cuatro pares de patas (los insectos poseen tres pares) y el cuerpo dividido en dos sectores, cefalotórax y abdomen, se incluyen también los escorpiones y garrapatas.
DE QUE SE ALIMENTAN
Las arañas son de régimen carnívoro. Son excelentes cazadoras, y se alimentan de presas vivas. Es interesante mencionar que no atacan a sus presas habituales si éstas permanecen inmóviles. Esta característica se relaciona con la peculiar manera de explorar el mundo que tiene la araña. Hace presa de todo animal cuyo tamaño esté en relación con su fuerza.
Son también caníbales, pues se alimentan de otras arañas, inclusive de las de su misma especie; o, como la mayoría de las hembras terminada la fecundación realizada por el macho, lo matan y devoran.
Muchas veces las presas cazadas por las arañas son insectos, miriápodos, escorpiones, pequeños batracios, reptiles de porte menor, ratones, etc., a todos los cuales paraliza con la inoculación de su ponzoña. Utiliza su veneno para inmovilizar la presa. Otras veces, la mata por simple traumatismo, atacándola con sus poderosos quelíceros, los cuales penetran fácil y profundamente en el cuerpo de la víctima.
LAS CAZADORAS DE PAJAROS
Las primeras noticias sobre arañas cazadoras de pájaros provienen de naturalistas europeos a mediados del siglo XVII, quienes las hallaron en el noroeste del Brasil. Fueron descriptas por primera vez por María Sybille Merian. Estas grandes arañas peludas de las regiones tropicales (más grandes que las "pollito de la Argentina) sorprenden a los pájaros en sus nidos y los arrastran a sus telas en forma de tubo, donde, una vez paralizados por efecto de la ponzoña que le inocularon, proceden a succionar y sorber el cuerpo de la presa. Pertenecen a la sub-familia de las Aviculariinae.
COMO SE ALIMENTAN LAS ARAÑAS
Teniendo en cuenta que el aparato bucal y digestivo está adaptado a la ingestión de líquidos, es decir, no tiene función masticatoria, la araña "sorbe" el cuerpo de su presa. Una vez inmovilizada la presa por medio de su veneno, segrega de sus glándulas bucales poderosas enzimas cuya propiedad consiste en ablandar y disolver los tejidos blandos de la víctima; de esta manera el cuerpo queda reducido a una papilla gelatinosa que la araña absorbe. Las partes duras y de difícil ingestión quedan abandonadas en forma de una bolita. Esta manera de alimentarse es característica de las grandes arañas. En las pequeñas se observa que cuando cazan un insecto, por ejemplo, sorben con
su boca en forma de pico la parte interior de la presa, dejando el caparazón vacío.
El aparato succionador de la araña está formado por el labio superior (rostrum) y la garganta que rodea la abertura bucal. El labio inferior (labium) puede ser móvil y de aspecto linguiforme y provisto de una especie de escofina; con la ayuda de los dos grandes palpos maxilares efectúa la absorción de la presa. El triturado y absorción del jugo celular de una cría de laucha dura de 10 a 20 horas (en una "pollito"); y el abdomen de la araña suele aumentar casi al doble de su tamaño.
TIEMPO DE VIDA
Las arañas macho generalmente viven hasta que logran fecundar a una hembra; es decir, llegan al estado adulto (determinado por su evolución sexual y capacidad para fecundar a la hembra) a los cuatro años en las grandes arañas, por término medio. En otras especies la madurez sexual se alcanza en menos tiempo.
El doctor W. Búcherl observó que las arañas criadas en cautividad (terrarios) pueden llegar a vivir algo más de doce años. Algunas arañas "pollito" del Brasil, según este investigador, vivieron entre catorce y dieciocho años.
En libertad en la naturaleza, la mayoría de las arañas sucumbe a diversos accidentes en la lucha con otros enemigos. Difícilmente alcanzan lo que podríamos llamar, en términos humanos, vejez. Sin embargo, el profesor Bücherl, del Instituto Butantan de San Pablo (Brasil), observó que las arañas cautivas, que habían nacido en el terrario y que sobrepasaban el limite de los diez años de edad mostraban evidentes signos de apatía y cansancio, comenzando a descuidar la propia higiene (de la cual las arañas son celosas conservadoras; es un hábito parecido a la limpieza de los gatos). Aparecían hongos micelianos en el borde del ano, que luego se extendían a otras partes del cuerpo; se abandonaban en posiciones normalmente inusuales; se negaban a comer, y por fin se producía la muerte.
TAMAÑO DE LAS ARAÑAS
El tamaño de las arañas, llegadas a su estado adulto, es muy variable.
Oscila entre 1 y 2 mm, como en la familia de las Ooponidae, hasta los 15 cm, y aún más de largo de cuerpo en las gigantescas arañas "peludas" Theraphosidae leblondi, de Guayana y norte del Brasil. En la Argentina las de mayor tamaño son las denominadas "pollito", las cuales pertenecen al género Grammostola.
Estas pueden llegar a medir hasta 150 mm de largo: alrededor de 100 mm el cuerpo y 50 mm las patas, en posición normal. Pero las más comunes de este género en nuestro país oscilan entre los 80 y 100 mm.
SUS ENEMIGOS NATURALES
Poseen enemigos naturales implacables. Existe una avispa del género Pepsis, de América del Sur, denominada por los ingleses "halcón de las tarántulas", que constituye el terror de las grandes arañas.
Cuando una avispa hembra de este género decide atacar a una gran araña "pollito", a fin de depositar en ella un huevo (ya fecundado), efectúa varias pasadas rasantes sobre la araña. El terror que se apodera de la araña produce su paralización y, en la mayoría de los casos, no intenta defenderse. La avispa (cuerpo azulado y duro, alas rojizas; 6 cm de largo; perteneciente a la familia de las Psammocharidae, pica con su aguijón en un centro nervioso de la araña, le inocula su ponzoña y la paraliza; la arrastra a un agujero previamente preparado por la avispa, deposita en un hueco del abdomen de la araña un huevo) cubre la entrada de la cueva con tierra y se aleja.
Como la araña permanece viva, aunque paralizada, la larva de la avispa (que nace del huevo "sembrado" en la araña) clava su aguijón y chupa el abdomen. En el penúltimo estado larval desarrolla un par de mandíbulas y con ellas come parte del cuerpo todavía vivo de la araña. La larva continúa su desarrollo, hace el capullo y sale de éste transformada en adulto, reanudando el ciclo.
Este proceso dura alrededor de tres semanas cuando la temperatura es favorable para el desarrollo de la larva del avispón.
ENEMIGOS MICROSCOPICOS
Entre los enemigos microscópicos de las arañas figuran los hongos micelianos, los cuales provocan en ellas graves enfermedades, atacando las partes más delicadas (pezones de hilar, ano, etc.). Esto se observó experimentalmente en arañas criadas en cautividad (se las utiliza para la extracción de veneno conque preparar sueros antiponzoñosos contra picaduras de arañas).
TELAS DE ARAÑAS
Casi todas las arañas tienen capacidad para tejer algún tipo de tela.
Construyen telas para cazar insectos voladores, para tapizar las cuevas subterráneas donde instalan su vivienda, como puertas-trampa, en forma de grandes tubos, para formar ootecas, o bien telas para la función sexual (donde el macho deposita el esperma), etc.
Las glándulas, productoras de la substancia viscosa que en contacto con el aire se solidifica y forma el resistente hilo de la tela, están en comunicación con el exterior por medio de los órganos denominados hileras. Las hileras poseen pequeñas protuberancias o pezones articulables y móviles. Las glándulas sericígenas o productoras de la substancia viscosa producen diversos tipos de hilos adecuados a las distintas funciones de la tela. Los hilos son de grosor y resistencia variable. Los hilos de las telas para cazar insectos voladores mantienen húmeda la substancia pegajosa, de modo que la presa quede "pegada" a ellos. De una especie a otra la consistencia de los hilos varía; los de la tela de la Latrodectus mactans ("viuda negra") son muy duros, comparativamente, y rígidos (como si fueran metálicos). Otras telas tienen hilos más flexibles y más pegajosos, etc.
QUE ES LA "BABA DEL DIABLO"
La denominada "baba del diablo" es la acumulación de cantidad de hilos de telas de arañitas pequeñas de alguno géneros (Lycosa, Polybetes, etc.) que éstas usan para viajar llevadas por el viento. El proceso es el siguiente: la arañita, bien sujeta con sus patas a una superficie libre, que puede ser una rama, poste o hilo de alambre, segrega un hilo que el viento se encarga de desenrollar. Cuando la diminuta araña considera que ha arrojado suficiente cantidad de hilo como para que éste soporte el peso de su cuerpo, se desprende de su base y "vuela" arrastrada por el hilo.
Este fenómeno de la aparición de la "baba del diablo" ocurre preferentemente en la primavera y verano; época de eclosión de las ootecas y de nacimiento de infinidad de arañitas.
II PARTE
CARACTERISTICAS DE LAS ARAÑAS
CONFORMACION EXTERIOR
Observada por la parte ventral, pueden distinguirse el celalotúrax y el abdomen (las dos partes en que se divide el cuerpo) y una placa quitinosa dura, llamada plastrón, en el cual van insertos los miembros.
Estos son:
a) los quelíceros (primer par de miembros): cada uno de los cuales esta provisto de una uña muy afilada. Son miembros articulables, muy duros, en forma de hoz, con un canalículo interior por donde es eyaculado el veneno proveniente de las glándulas ponzoñosas. Estas glándulas están ubicadas en la parte basal de los quelíceros y son generalmente curvadas; en otras arañas(las araneomorfas) las glándulas de veneno se hallan en el encefalotórax. Al picar, hacen una verdadera inyección hipodérmica de su veneno por medio de los quelíceros.
b) Las maxilas, llevan dos largos palpos, los cuales son órganos táctiles; en los machos la extremidad está adaptada para la función sexual.
c) Patas locomotoras: son cuatro pares y les sirven para desplazarse, saltar, etc. Algunas arañas tienen minúsculos pelos adhesivos en el extremo de las patas que emplean para adherirse a paredes y cielos rasos y caminar en posición invertida.
Casi en la mitad del abdomen se encuentra el orificio genital, entre dos hendiduras o estigmas; estos últimos constituyen la abertura directa del aparato respiratorio.
Alrededor del ano, situado en el extremo ventral del abdomen, y rodeado por ellos, están los pezones de las glándulas hilanderas o hileras (producen finísimos hilos de una substancia viscosa, que se seca instantáneamente en contacto con el aire).
LOS OJOS
Vista por la parte dorsal, los ojos están ubicados sobre una protuberancia cefálica (parte delantera del cefalotórax), denominada túmulo ocular. El numero de ojos es variable; pueden ser ocho y estar ubicados en dos hileras, como en las "pollito", o como en las del género Phoneutria, ubicados en dos pares asimétricos, uno sobre otro, y dos pares laterales.
A simple vista pueden distinguirse los ojos diurnos y los nocturnos, por su forma y estructura, así como por la ubicación. En la generalidad de las arañas el numero de ojos adaptados para la visión nocturna es mayor que el de los utilizados para el día. Esto se explica teniendo en cuenta que el régimen de vida de las arañas es eminentemente nocturno y por excepción suele hallárselas en horas anteriores al crepúsculo o al amanecer.
ORGANIZACION INTERNA
Los distintos aparatos fisiológicos, digestivo. circulatorio y el sistema nervioso, ofrecen similitud con los de los artrópodos en general.
El aparato digestivo está formado por un tubo digestivo que recorre el interior de la araña. La parte esofágea se continúa en una bomba faríngea que conduce al estómago y a varios divertículos laterales, en forma de tubos encorvados, alojados en la región cefalotoráxica. En el abdomen de la araña continúa el intestino, el cual desemboca en una bolsa estercolar o cloaca. El intestino está conectado con el hígado a través de los tubos de Malpighi, los cuales desempeñan importante papel en la excreción urinaria.
El aparato circulatorio está ubicado en la región dorsal. Es un tubo de forma variable con pericardio, con ojales laterales u ostiolos y aorta, por los cuales entra y sale, una vez oxigenada, la hemolinfa (substancia semejante a la sangre en los animales inferiores).
Los pulmones son tráqueas modificadas y adaptadas a la función de la respiración aérea. Existen arañas con dos pulmones y además una tráquea; y otras con cuatro pulmones, como las "pollito". Por este motivo se dividen en : Dineumónadas y Tetraneumónadas, respectivamente. Estos pulmones rudimentarios están formados por láminas paralelas en cuyo interior circula la hemolinfa, la cual se oxigena a través de las delgadas paredes de cada lámina.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Aunque tienen notablemente desarrollada la capacidad de percepción del mundo que las rodea, su sensibilidad es peculiar y todavía no bien estudiada. Parece que en las arañas falta alguno de los órganos tradicionales (por ejemplo, el oído), tal cual lo entendemos en los mamíferos superiores. Sin embargo, parecería que perciben con notable exactitud ciertos sonidos, y más que éstos, las vibraciones del aire.
Con respecto a la visión de las arañas, no se ha logrado comprender qué tipo tienen, pues los ejes de los ocho ojos no son convergentes.
Según algunos investigadores, los ojos de las arañas darían imágenes separadas, desiguales y de tamaño diferente unas de otras.
El olfato no parece estar desarrollado en las arañas, y se supone que está circunscripto a los olores sexuales. El macho es capaz de seguir el rastro invisible de la hembra valiéndose de su olfato. Para los demás olores las arañas aparentan poca sensibilidad o interés, excepto para los muy irritantes.
Aunque las arañas pueden elegir los alimentos por su sabor, no se sabe exactamente en qué parte radica el sentido del gusto.
COMO SE EFECTUA LA FECUNDACION EN LAS ARAÑAS
El órgano copulador del macho está ubicado en el extremo del tarso de los palpos; está compuesto por un bulbo (bulbos genitales) que termina en un émbolo o stylus, relativamente delgado y retorcido. Dentro del bulbo se encuentra el receptáculo seminal de fondo ciego, que se continua por un conducto que se abre en la extremidad del émbolo.
De acuerdo con las observaciones de los investigadores se determinó que para llenar los receptáculos seminales, el macho teje una tela delicada, uno de cuyos bordes es cóncavo, semilunar. Próximo a este borde deposita una gota de esperma, la cual queda suspendida en la tela.
Con rápidos movimientos y alternando los palpos, llena los receptáculos con el liquido, que penetra por capilaridad. Lo extraordinario es que el macho mantiene vivos a los espermatozoos durante semanas y hasta meses en el depósito del tarso, en espera de hallar a la hembra.
Cuando el macho halla a la hembra primeramente realiza un verdadero ceremonial sexual; luego, aplacada la hembra, introduce la extremidad de los palpos en el orificio sexual de la misma y deposita allí su reserva de esperma.
En muchas especies, una vez efectuada la fecundación, la hembra se lanza sobre el macho y lo atraviesa con sus quelíceros, inoculándole la ponzoña que lo mata instantáneamente; la hembra devora parte del cuerpo.
EL NACIMIENTO
La hembra teje una especie de bolsita de forma esférica dentro de la cual deposita los huevos (es decir, los óvulos femeninos fecundados por los espermatozoos del macho) y la cierra herméticamente. Este receptáculo sedoso del cual emergerán las nuevas arañitas se llama ooteca. La madre vigila atentamente la ooteca y la arrastra consigo cuando se desplaza.
El numero de huevos puestos en la ooteca varia con las especies.
En general, puede decirse que las arañas de menor tamaño ponen mayor cantidad de huevos. La Grammostola mollicona pone de 110 a 200 huevos; la Grammostola burzaquensis, de 100 a 120; la Acanthoscurria gigantea, de 500 a 800, y la
Pamphobeteus roseus, de 800 a 1200 huevos.
Una gran cantidad de estos huevos se malogra, por lo cual puede calcularse que nacen alrededor de un 50%. Una vez nacidas, las arañitas cumplen dos mudas de piel en el interior de la ooteca, después de lo cual rasgan con sus minúsculos quelíceros la envoltura y salen al exterior. El primer tiempo viven agrupadas cerca de la madre, que les da protección; pero cuando comienza el canibalismo entre ellas se separan y cada una debe valerse por sí misma. Teniendo todo esto en cuenta se comprende que el numero de arañas que llega a la adultez, es decir, al momento de la fecundación, es comparativamente reducido.
DIMORFISMO SEXUAL
El dimorfismo sexual en las arañas es acentuado y resulta evidente.
Además del tamaño, los sexos se distinguen, cuando son adultos, por los llamados "caracteres sexuales secundarios". En las arañas "pollito" el macho tiene las patas más largas y el abdomen es más reducido que el de las hembras. Estas son más robustas. La diferenciación sexual sólo puede efectuarse por un experto y comparativamente.
LA MUDA DE PIEL
Cuando está por mudar su piel la araña deja de comer y permanece inmóvil en un lugar protegido. Se echa dorsalmente sobre una tela especial que ha construido previamente y a la cual se fija con sus patas. Varias horas después la cutícula del cefalotórax comienza a rasgarse en su parte anterior y en los lados; por ultimo, la cutícula del abdomen se abre longitudinalmente en los costados. Sin cambiar la posición inicial, la araña saca lentamente sus quelíceros y contrae rítmicamente las patas para desembarazarse de la piel vieja; después de varias horas logra su propósito. El cambio de muda se ha producido.
Estas mudas de piel, con la apariencia de arañas verdaderas, aunque vacías, quedan abandonadas y llaman la atención de la gente.
III PARTE
VENENOS
Se conoce y se ha experimentado poco con venenos de arañas. Una de las dificultades consistía en la obtención de cantidades apreciables de ponzoña con que efectuar experiencias. Debe tenerse en cuenta que cada araña venenosa segrega cantidades ínfimas, aunque muy poderosas, de veneno.
Sobre un total aproximado de 800 especies se conocen nueve venenosas y realmente peligrosas para el ser humano. En la Argentina (según el profesor Adalberto Ibarra Grasso) el numero de géneros ponzoñosos llega escasamente a cinco (cada género, lógicamente, con gran cantidad de individuos). Los peligros a que se exponen las personas picadas por arañas van desde una simple reacción local, en algunos casos necrosante, hasta graves disturbios funcionales y la muerte.
Antes los accidentes. producidos por picaduras fueron denominados como aracnidismo; pero en la actualidad se prefiere el término araneismo por ser más especifico para los accidentes producidos por la ponzoña de arañas.
ESTADÍSTICA
El 95% de los casos de araneismo producidos en nuestro país se deben al Latrodectus mactana; pero la proporción de casos mortales es mayor para las picaduras de la araña Loxos celes taeta.
Pero las estadísticas son muy incompletas porque no se da a publicidad sino algunos casos aislados de accidentes por picadura de arañas.
A veces resulta difícil para los médicos diagnosticar y diferenciar el araneismo de otras afecciones. Y es confundido frecuentemente.
En EE.UU. los síntomas de éste fueron confundidos con apendicitis, peritonitis, cólicos renales o biliares, intoxicaciones alimenticias, etc. En la Argentina, dice el profesor Ibarra Grasso, se confundieron casos de picadura de Loxósceles con fiebre amarilla. La acción los venenos de arañas que tienen efectos necrosantes sobre la piel puede confundirse también con el carbunclo, la peste bubónica en su forma carbuncosa, el ántrax, etc.
La picadura de una misma araña, dicen Berta G. de Pikelin y Rita D. Schiapelli (expertas del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"), puede tener distinto efecto en diferentes oportunidades.
Esto depende de la época, temperatura (con las cálidas el veneno es Más potente), de las condiciones físicas en que se encuentra la araña al picar, y también, en gran parte, del estado de salud y de la sensibilidad que posee el sujeto en el momento de ser picado.
Los niños son los que sufren con mayor intensidad el efecto de la picadura de arañas venenosas.
COMO INOCULAN VENENO
La inoculación de ponzoña por parte de arañas como la Loxósceles equivale a una inyección intradérmica, con posibilidad de dos efectos : uno con necrosis local y otro con hemólisis y poco efecto local.
Prácticamente todas las arañas poseen dos glándulas para la producción de ponzoña y un aparato de defensa con el que pueden inyectar el veneno. Estas glándulas son unas bolsitas blancas y pequeñas. En las arañas "pollito", grandes, estas bolsitas pueden medir hasta un centímetro de largo por 2 1/2 de ancho.
En su interior y a lo largo de. Su eje longitudinal existe un hueco en el que se deposita el veneno en cantidades ínfimas; alrededor se encuentran las numerosas células glandulares que preparan la ponzoña con productos del metabolismo. En las partes externas e internas de la glándula venenosa se hallan adheridos los poderosos haces musculares que terminan en la base de las dos uñas venenosas (quelíceros).
El canal de salida del veneno, que también puede medir desde unos milímetros hasta un centímetro de largo (según el tamaño de la araña), va desde la glándula hasta cerca de la punta de la uña afilada del quelícero. Cuando una araña está por picar flexiona las uñas venenosas articulables (quelíceros), mientras trabajan los músculos flexores y tensores que aprietan fuertemente las glándulas y presionan hacia el exterior la ponzoña. Esta substancia penetra en el agujero profundo producido por los quelíceros en el cuerpo de la víctima. Las arañas peludas grandes poseen quelíceros que penetran casi 1 1/2 centímetros.
EXTRACCION DE VENENO EN LABORATORIO
Con fines experimentales y de estudio se extrae veneno de arañas en laboratorio. Para la extracción se emplean dos métodos, fundamentalmente: con la araña en vivo o sacrificando la araña para extirparle las glándulas ponzoñosas.
Para la extracción de veneno de arañas en vivo se utiliza el shock eléctrico producido por seis pilas de linterna unidas en serie, y de las cuales se sacan dos alambrecitos conductores (polos positivo y negativo), de los cuales se fija uno en cada quelícero. La eyaculación del veneno es instantánea.
El método de sacrificar la araña se utiliza en aquellas especies de tamaño reducido, como las del género Loxoseetes. Estas arañas deben ser siempre criadas en grandes cantidades. Se procede a sacrificar las arañas adultas, y se les extrae las dos glándulas. El método es trabajoso por cuanto es necesario sacrificar gran número de arañas a fin de obtener un volumen mínimo con que inmunizar un caballo. Del caballo inmunizado se obtiene, posteriormente, el suero contra la Loxósceles. Se necesitan las glándulas de alrededor de 300 arañas Loxósceles para inmunizar un caballo.
PROCESAMIENTO
Obtenido el veneno de las arañas se seca al vacío. Se forman pequeños discos o láminas delgadas blanco amarillentos. Con una balanza de gran precisión, de las utilizadas en química analítica, se pesan 20 mg y se los disuelve en suero fisiológico (agua destilada con 0,83% de cloruro de sodio). De esta manera la ponzoña está lista para ser utilizada en experiencias con animales vivos a fin de estudiar los efectos tóxicos.
DATOS COMPARATIVOS SOBRE EL VENENO
El fundador del mundialmente conocido Instituto Butantan, de San Pablo (Brasil), doctor Vital Brasil, y su colaborador el doctor Jean Vellard publicaron algunos datos correspondientes a la acción del veneno de grandes arañas "peludas" o "pollito" y a sus efectos en animales de sangre fría. Por ejemplo: 1 mg de ponzoña de araña paraliza a una serpiente de cascabel de 50 cm de largo en el plazo de una hora y la mata dentro de las dos horas; 2 mg de toxina de Grammostola actaeon (una de las grandes "pollito" del Brasil) matan a la temible serpiente venenosa Rothrops atrox, en pocas horas.
Cuando se inoculan cantidades ínfimas de ponzoña (del orden de 0,005 Mg) a pequeñas ranas, éstas mueren al cabo de 15 minutos.
Entre las arañas este veneno resulta fulminante. En efecto, 0,3 mg de ponzoña de Theraphosidae (familia de las "pollito") inoculado a otro ejemplar de la misma especie, lo mata casi instantáneamente. Este fenómeno se ve cuando la hembra, después de ser fecundada mata al macho fecundador clavándole los quelíceros con el veneno.
METODOS CURATIVOS
Actualmente se fabrican dos sueros antiaraneicos en el Instituto Butantan (Brasil). Son el antiphoneutria, y el antilycosa. En el Instituto Malbrán (Argentina), el antilatrodectus. Los doctores Mackinnon y Witkind (Uruguay) obtuvieron experimentalmente el suero antiloxósceles. Son sueros específicos; vale decir, cada uno posee efectos terapéuticos sólo valederos contra la picadura de determinada araña. Por este motivo y para continuar el tratamiento adecuado es conveniente identificar a la araña que ha picado (de ser posible) o bien remitirla a algún conocedor o, mejor aún, al Instituto de Microbiología "Dr. Carlos G. Malbrán", División de Herpetología y Ponzoñas (Avda. Vélez Sársfield 563), Buenos Aires.
El gluconato de calcio por vía intravenosa y la morfina dan buenos resulta dos contra los venenos neurotóxicos. En cambio los estimulantes y en especial las bebidas alcohólicas están contraindicados.
LO QUE NO DEBE HACERSE ENCASO DE PICADURA
En su obra "Utilidad y peligro de las arañas", el profesor Ibarra Grasso recomienda eliminar ciertas prácticas que en vez de aliviar al paciente tienden a complicar el cuadro clínico.
Deben evitarse los tratamientos locales por inyección de permanganato de potasio, ácido crómico, diversos cloruros e hipocloritos, etc. Tampoco deben usarse ligaduras (esto podría provocar gangrena del miembro o de la parte afectada), por cuanto la difusión del veneno se realiza por vía vascular y no por vía nerviosa como se creía antiguamente. Las escarificaciones, cauterizaciones y aplicaciones de oxidantes en general carecen de toda acción curativa.
No se aconseja inyectar sueros antiofídicos porque no tienen efecto curativo en el caso de picaduras de arañas.
IV PARTE
ARAÑAS VENENOSAS DE LA ARGENTINA
En nuestro país, excepto en las regiones subtropicales (Misiones, Chaco, Formosa, etc.) las picaduras más graves de arañas pertenecen a géneros cuyos ejemplares son relativamente pequeños (8 mm de largo Lactrodectus y Loxósceles y hasta 30 mm las Lycosa).
Las temibles Phoneutria (f. Ctenidae), mal llamadas "pollito" por su gran tamaño (alrededor de 45 mm de largo), aparecen ocasionalmente en Buenos Aires con
los cargamentos de banana. En Brasil, la Phoneutria fera es denominada "araña asesina" por la gran cantidad de muertes que provoca. Y según el doctor Bücherl es la araña de veneno más potente del mundo.
ARAÑAS VENENOSAS AUTOCTONAS
Pertenecen a seis familias: Theraphosidae (vulgarmente llamadas arañas "pollito" por su gran tamaño, 80 mm, y aun más, de largo); Segestriidae; Sicaridae; Lycosidae; Ctenidae y Theridiidae.
Theraphosidae: A esta familia pertenecen las llamadas vulgarmente arañas "pollito". A pesar del gran tamaño de cuerpo y patas (pueden llegar a más de 100 mm de largo, incluyendo patas en posición normal) son poco peligrosas por la acción de su veneno. En las provincias del norte de nuestro país el veneno de estas arañas "pollito" es más tóxico que el de los ejemplares que viven en la provincia de Buenos Aires y mas al sur. La acción de esta ponzoña suele ser neurotóxica y con efecto local cutáneo.
Las arañas "pollito" tienen además un arma de indudable eficacia para defenderse y atacar: son los pelitos del abdomen que funcionan como proyectiles "bombardeadores". La araña desprende estos pelitos frotando sus patas traseras con el abdomen. Si no se las toma con suavidad (por ejemplo en el laboratorio) se alteran e inmediatamente la persona sufre una irritación local en la mano, que luego, a la media hora aproximadamente, se extiende por todo el cuerpo; con la misma facilidad con que surge este fenómeno alérgico, suele desaparecer, aunque en algunas personas de mayor sensibilidad epidérmica la acción persiste por espacio de algunas horas.
En animales pequeños, como roedores, el citado fenómeno es más intenso, llegando a provocar la muerte de las lauchas por asfixia (inflamación de las mucosas de las vías respiratorias).
Segestriidae: La variedad más común es la perteneciente al género Segestria ruficeps. Posee movimientos ágiles y llega a medir 18 mm de largo. Es fácil de distinguir por sus quelíceros verde metálicos, brillantes.
Suele encontrarse en muros viejos, entre maderas, o bajo la corteza semidesprendida de árboles, etc. El doctor M.E. Jörg presenció un serio accidente producido por esta especie.
Sicariidae: A esta familia pertenece el genero Loxósceles y la especie Loxósceles laeta (o "araña homicida", vulgarmente).
Se observa con frecuencia en el interior de las Casas. Se conocen cinco especies, de las cuales la más peligrosa es la L. laeta. Es doméstica y vive en los rincones apartados, donde se realizan escasas tareas de limpieza. Es de color pardo, con un tamaño aproximado entre 10 y 14 mm. Poseen seis ojos dispuestos en tres pares; patas largas, rojizas, traslúcidas, lo mismo que el cefalotórax. El abdomen no es globuloso, aunque se diferencia claramente de la parte anterior o cefalotórax; es de color oscuro.
El efecto de su veneno es intenso en las personas atacadas. Produce dos cuadros clínicos bien diferenciados. En uno hay acción local que puede ser extensa o con limitada acción gangrenosa (mancha gangrenosa), sin presentar acción neurotóxica. La lesión cutánea es dolorosa. En el otro, el efecto es grave.
El veneno de la Loxósceles pasa la barrera de la piel; se produce una grave alteración de los riñones y del hígado, con violenta hemólisis.
Las secuencias inmediatas son: fiebre, postración, ictericia, hematuria y hemoglobinuria, enterorragias, exantemas, etc. La muerte puede producirse entre las 30 horas y los diez días.
Según los estudios de Machiavello (Chile) y Mackinnon (Uruguay), la mayoría de los accidentes por araneismo en Chile, Uruguay e inclusive Argentina, se deben a esta especie.
Lycosidae: Las más conocidas de las arañas de esta familia son las llamadas comúnmente "tarántulas". En la mayoría de los ejemplares del género Lycosa el cuerpo es de tonalidad cenicienta; no obstante, las hay pardas, con manchas negras y líneas blancas. Son comunes en nuestros campos; viven en cuevas, jardines y parques. Se movilizan rápido y son buenas cazadoras. La Lycosa pampeana llega a medir hasta 35 mm de largo.
Su picadura de acción necrosante sobre la piel, provoca la caída de ésta en extensiones de hasta 20 cm alrededor del lugar de inoculación de la ponzoña. Las manifestaciones de intoxicación general son escasas y transitorias.
Ctenidae: En el norte de la Argentina, en las partes limítrofes con Brasil, suele encontrarse a ejemplares de esta familia. Como dijimos pertenecen a ella las del género Phoneutria (la P. fera) que viene con los cachos de banana hasta Buenos Aires. La especie Phoneutria nigriventer llega a Misiones.
Son las arañas de veneno más violento que se conoce, dice el profesor Ibarra Grasso. Su picadura suele producir la impresión de haber recibido una descarga eléctrica y puede dejar a la persona momentáneamente ciega. Provoca un cuadro clínico parecido al que produce el veneno de la Latrodectus, pero de acción más violenta y pasajera. El dolor local (en el lugar de la picadura) es sumamente intenso. A veces, no queda rastro de la picadura; pero otras, puede matar en media hora.
Theridiidae: Arañas relativamente pequeñas (alrededor de 10 mm de largo). Sin embargo, el conocimiento de esta familia se ha difundido por los numerosos accidentes que ocasionó su picadura. Se la conoce en EE.UU., y ahora en otras partes del mundo, con el nombre de "viuda negra". Con este nombre se hace alusión a su costumbre de devorar al macho una vez producida la fecundación. En nuestro país se la denomina "araña del lino", "araña rastrojera", etc. Su nombre científico es Latyodectus mactans. Abunda en la Argentina; vive desde el norte de Salta hasta el sur de Tierra del Fuego. Construye telas tejidas irregularmente: se la halla debajo de piedras o matas de pasto e inclusive en dependencias de casas de campo, galpones, gallineros, servicios sanitarios, etc.
La forma de su cuerpo y el color son característicos: abdomen globuloso, patas largas y delicadas; color generalmente negro brillante. A veces el color varía hacia el pardo oscuro o tiene manchas rojas de disposición variable.
La acción del veneno de la Latrodectus mactans da un cuadro impresionante en el paciente, pues ataca el sistema nervioso central. En este cuadro clínico sobresalen: dolores intensísimos y generalizados; raquialgias, mialgias, artralgias, etc. Se acelera el ritmo respiratorio y cardíaco y aumentan las secreciones. Luego se produce parálisis visceral, con vómitos biliares; la respiración se torna muy débil.
Este estado puede durar de dos a cinco días;. termina generalmente con la curación. Pero algunos casos, no tratados, son mortales. El doctor Murphy aconseja inyecciones intramusculares de Cloropromazina (Ampliactil), 1 ampolla cada hora; generalmente se considera suficiente para el tratamiento con la aplicación de dos ampollas.
SUERO ANTILATRODECTUS
El suero antilatrodectus es una solución acuosa, isotónica y estéril de las globulinas que se obtienen del suero de caballos hiperinmunizados con el veneno de Latrodectus mactans. Este suero se purifica y concentra por el método de la digestión enzimática y contiene 0,5% de fenol.
Es un suero especifico. Neutraliza sólo el veneno de la araña Latrodectus mactans; por ello carece de acción sobre el veneno de otros arácnidos así como sobre el de las serpientes.
El suero antilatrodectus debe administrarse lo más rápidamente posible después del accidente. Su efecto terapéutico es espectacular pues al poco tiempo de su aplicación queda dominado el cuadro clínico tan dramático y característico de este accidente.
DOSIS: La cantidad inicial depende de la gravedad del cuadro clínico pudiendo ser de dos centímetros cúbicos (una ampolla), que se repetir si fuera necesario a las seis horas. En los niños, también debe administrarse una ampolla completa y repetir si es necesario.
VÍAS: El suero antilatrodectus se inyectará preferentemente por vía intramuscular. Cuando la gravedad del caso lo requiera puede administrarse por vía endovenosa. Sin embargo, antes de utilizar esta vía el médico debe investigar la sensibilidad del paciente frente a este suero. Para ello inyectar 0,1 cm3 del mismo por vía intradérmica.
Cuando en el sitio de la inyección aparece a los pocos minutos una pápula urticariana y eritematosa, la vía endovenosa debe ser desechada.
Pero si en estos casos de personas hipersensibles al suero resulta inevitable la utilización de esa vía, entonces será menester agotar las precauciones y recursos que permitan prevenir el "shock" suérico o atenuar su intensidad.
PRESENTACION: El suero antilatrodectus se distribuye en ampollas de dos cm3. Debe conservarse en lugar fresco, de preferencia en heladera a temperatura próxima a los 50C.
Para asegurar la elaboración del suero antilatrodectus; el Instituto Malbrán solícita la colaboración mediante el envío del mayor número posible de arañas ponzoñosas.
Relación entre los tipos de veneno y los géneros de arañas en la Argentina, (según el profesor Ibarra Grasso).
Veneno (efectos) genero
Phoneutria
I.- Neurotóxicos Latrodectus
Ctenus
Segestria
II.- Necrosantes de
acción local Lycooa
únicamente. laxósceles (laeta)
Loxósceles (laeta)
III.- Necrosantes Con Acanthoscurria
acción sobre Pamphobeteus
hígado y riñones Phormictopus
Observaciones: los géneros que figuran en una y otra categoría tienen ponzoña con efectos múltiples.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |