Ciencias Sociales


Aportes al Diagnostico Social del parque ecológico cantarrana


CONTENIDO

Pág.

2.7. CUADRO OBJETIVOS………………………………………………….……...36

2.8. ANALISIS DIAGNOSTICO SOCIAL…………………………………………..47

2.9. CARACTERIZACION…………………………………………………………..51

3.0. GRAFICAS Y ANALISIS……………………………………………………….51

3.1. RECUPERACÓN MEMORIA HISTORICA………… ……………………….77

3.2. CARTOGRAFIA SOCIAL……………………………………………………...80

3.3. ANALISIS DE LO EVIDENCIADO ……………………………………………83

3.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………83

3.3. CONCLUSIONES……………………………………………………………….87

3.4. BIBLIOGRAFIA…..…………………………………………………………......89

3.5. ANEXOS…………………………………………………………………………91

PRESENTACION

En el marco de la alianza estratégica entre la Fundación Universitaria Monserrate y la Dirección de Gestión Comunitaria de la Empresa de Acueducto de Bogotá, se busca implementar un campo de practica en el cual se pueda desarrollar de manera propicia el método de comunidad y con ello proponer un proyecto en el cual se fundamente la relación teórica y práctica de los estudiantes en esta área metodológica, por ello, se presenta a continuación el siguiente proyecto que tiene como objetivo hacer aportes y actualización al diagnóstico social en el Parque Ecológico Cantarrana, ubicado en el barrio Brazuelos en la localidad quinta de Bogotá; dicho estudio se llevara a cabo bajo la intervención del método de Comunidad.

Por otra parte se elaborará un documento en el cual se recolectará información para la recuperación de la memoria histórica del parque, esta se obtendrá con la colaboración de la comunidad, también se sistematizarán los resultados del estudio sobre la concepción que tiene la comunidad acerca de los servicios y objeto del parque.

La elaboración del proyecto está orientado en dos fases: la primera en aportes y actualización del diagnóstico social, y la segunda fase en la intervención de la comunidad.

La primera fase será ejecutada por las(os) trabajadoras(es) sociales en formación de sexto semestre de la Fundación Universitaria Monserrate, bajo la orientación de la docente Adriana Rubio, y el equipo administrativo del Parque Ecológico Cantarrana durante el segundo semestre del año 2011, en la segunda fase se identificaran estrategias que favorezcan a la comunidad asistente al parque.

Es importante señalar que este proceso se realizará con la colaboración de la misma comunidad, ya que ella proporcionara todos los datos e información referentes a los antecedentes del parque y con ello la construcción de representaciones sociales.


  • PRIMER ACERCAMIENTO AL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA

  • A través de la siguiente aproximación se quiere plantear el diagnóstico social para el “Parque Ecológico Cantarrana” de la localidad Quinta de Usme, por medio de los acercamientos que se han tenido con la comunidad asistente, teniendo en cuenta que su gran mayoría son niños/as, que hacen parte de las escuelas de patinaje y fútbol que realizan su entrenamiento en zonas específicas de este lugar.

    A partir de los acercamientos iníciales por parte de los Trabajadores Sociales en formación se puede evidenciar el tipo de población que caracteriza la comunidad en el sector brazuelos, identificándola como una comunidad conservadora, debido al apego y arraigo que sus pobladores manifiestan cuando hablan o se refieren a su sector, además de mostrar sentido de pertenencia e identidad de sus territorio.

    Para estos acercamientos se contará con la ayuda de los entrenadores los días sábados, y aun grupo pequeño de adultos, jóvenes y adulto mayor los días domingos, los cuales por medio de una encuesta estructurada darán su punto de vista, evidenciando el nivel de satisfacción que tienen respecto al parque.

    Igualmente, se reconoce aspectos que para la comunidad son importantes y que hacen de la propuesta de Cantarrana un verdadero aporte ecológico y espacio familiar a la localidad.

    1.1 MARCO INSTITUCIONAL

    EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA

    VISIÓN

    Empresa de todos, con agua para siempre.

    MISIÓN

    Somos una empresa pública, comprometida con nuestros usuarios y la sociedad, dedicada a la gestión integral del agua con responsabilidad social empresarial

    Garantizar el continuo suministro de agua potable, recolección y disposición de las aguas servidas y lluvias, esenciales para la vida, la salud y la protección de personas y bienes de las inundaciones en Bogotá.1

    ¡VALORES CORPORATIVOS

    • Vocación el servicio.

    • Transparencia.

    • Respeto.

    • Responsabilidad.

    • Excelencia en la gestión.


    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

    Las actuaciones del Acueducto de Bogotá, con todos sus grupos de interés, están enmarcadas en principios de participación, equidad, inclusión social y responsabilidad ambiental. 1

  • MARCO LEGAL

  • A través del presente marco Legal, se dará a conocer los decretos que se involucran en el contexto del medio ambiente, los cuales han sido creados por La Alcaldía Mayor de Bogotá y demás entes encargados.

    Con el fin de proteger y recuperar los ecosistemas, humedales etc, que brindan un beneficio ambiental a la sociedad y que sin duda alguna se están acabando por el mal uso de los recursos naturales.

    Además buscan que la comunidad social, empresarial e institucional se apropie del tema para que haya colaboración y un óptimo mejoramiento ambiental.

    DECRETO 386 DE 2008

    (Noviembre 11)

    "Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones"

    EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.

    En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las contenidas en los artículos 65, 66 y 68 de la Ley 99

    De 1993 y el Acuerdo 257 de 2006.

    CONSIDERANDO

    Que el Decreto Distrital 190 de 2004, en su artículo 95 determina que los parques ecológicos de humedales incluyen su zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA), su ronda hidráulica (RH) y su cuerpo de agua, como una unidad ecológica; su alindamiento es el establecido en los planes de manejo respectivos, de conformidad con lo establecido en el Anexo No. 2 del referido acto y su régimen de uso es el señalado en el artículo 96 de la misma norma.

    Que la Secretaría Distrital de Ambiente, de conformidad con el Decreto Distrital 190 de 2004 y demás instrumentos de planeación, así como con los estudios técnicos presentados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, ha incorporado a la categoría de corredor ecológico de ronda, dentro del suelo urbano, además de los señalados en el artículo 101 del Plan de Ordenamiento Territorial, el área conformada por la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental de otros cursos de agua.

    Que dichas áreas no están incluidas en otras categorías de la Estructura Ecológica Principal, sin embargo, forman parte de ella y además, son componentes de la red hídrica del Distrito Capital y están orientadas a incrementar la conexión ecológica entre los demás elementos de la Estructura, desde el Bosque Oriental de Bogotá, hasta el Área de Manejo Especial del Río Bogotá y entre las áreas rurales y las urbanas.

    Que de conformidad con el artículo 5º numeral 1º del Decreto citado, el espacio público está conformado, entre otros elementos, por las áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico, las cuales incluyen:

    "i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y micro cuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;

    ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, zonas de manejo y protección ambiental, relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental...".

    Que de acuerdo con el artículo 103 del Acuerdo 257 de 2006 en concordancia con el Decreto Distrital 561 de 2006, corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales, tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente.

    Que así mismo, es competencia de las Alcaldías Locales, de conformidad con lo señalado en el Código de Policía de Bogotá - Acuerdo 79 de 2003, velar por la protección, conservación y preservación de los ríos, quebradas, canales, humedales y zonas de ronda hidráulica y de manejo y protección ambiental como elementos del sistema hídrico que hacen parte de la estructura ecológica. .

    Es necesario que la Administración Distrital adopte medidas tendientes a garantizar la protección, recuperación y preservación de los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital.

    En mérito de lo expuesto,

    DECRETA

    Artículo 1°.- Prohibir la construcción, urbanización, rellenos, disposición de tierra o escombros y cualquier otra conducta que atente contra los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital.

    Artículo .- La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, no incorporará a la cartografía oficial del Distrito Capital, el loteo de predios que se encuentren dentro del límite legal de ningún Parque Ecológico Distrital de Humedal o al interior de cualquier Corredor Ecológico de Ronda.

    Artículo 9°.- La Secretaría Distrital de Ambiente solicitará de forma inmediata, la inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria, de los inmuebles que aún no haya adquirido la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y que se encuentren dentro del límite legal de alguno de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal.

    Artículo 13°.- Asignar a la Secretaría Distrital de Gobierno, en coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la promoción y participación ciudadana y el ejercicio del control social, para la defensa y protección de los humedales y sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental del Distrito Capital.

    LEY 99 DE 1993, LEY DEL MEDIO AMBIENTE.

    Numeral 14 del Artículo 1º: Las Instituciones ambientales del Estado se estructuran teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.

    Es importante mencionar que hay una relación importante entre comunidad, medio ambiente e Instituciones, por tal razón debería existir una correlación equilibrada entre las tres. Cualquier decisión tomada desde estas dimensiones, afecta las otras dos.

    En estos momentos se busca desde el quehacer profesional, realizar una recopilación de datos, para conocer como es esta relación entre el Parque Prese Seca Cantarrana y la comunidad, elaborando así un antecedente histórico, una cartografía social y una caracterización de la población, para que tanto funcionarios del parque como la comunidad en general, conozcan el porqué de la creación del lugar, que personas lo frecuentan y cuál es su espacio geográfico dentro de la ciudad.

    LEY 388 DE 1997

    (Julio 18)

    Por la cual se modifica la Ley 9a. de 1989, y la Ley 3a. de 1991

    Y se dictan otras disposiciones.

    "Modificación de la Reforma Urbana"

    Numeral 4 del Artículo 2o.- Principios: Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

    CAPITULO II

    Ordenamiento del territorio municipal

    Artículo 8o.- Acción urbanística. La función pública del ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre otras:

    1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.

    2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos.

    3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción, actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos de las edificaciones y demás normas urbanísticas.

    4. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción adecuada a las necesidades colectivas.

    5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.

    6. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística, de conformidad con lo establecido en la presente ley.

    10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública o interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.

    11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.

    12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su protección y manejo adecuados.

    Parágrafo. Las acciones urbanísticas aquí previstas deberán estar contenidas o autorizadas en los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen, en los términos previstos en la presente ley.

    Para desarrollar la cartografía social se tendrá en cuenta la Ley 388 de 1997, la cual habla del reordenamiento territorial. Esta es una de las características del Parque Presa Seca Cantarrana, en unas de sus etapas de proceso histórico, conformo un barrio de la Localidad Quinta de Usme, esta parte la tocaremos en la memoria histórica que se plasmara en este documento.

    Las variables que se tendrán en cuenta en la cartografía social son: la clasificación del territorio, vías de acceso, servicios con los que cuentan en los barrios aledaños, actividad del sector, áreas críticas y que deben ser recuperadas para evitar desastres naturales, etcétera.


  • APROXIMACIÓN AL CONTEXTO

  • El Parque Ecológico Cantarrana está ubicado en la localidad quinta de Usme, fue construida por el cumplimiento del Plan de Desarrollo, Bogotá sin indiferencia, a través de la Administración Distrital, Alcaldía Distrital y La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

    Alrededor del parque se construyeron 3.5 kilómetros de ciclo ruta, pista de patinaje, además senderos ecológicos los cuales servirán como espacios de dispersión, para la realización de actividades de recreación pasiva para la comunidad.

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    La localidad quinta de Usme se encuentra ubicado en el costado suroriental de la ciudad de Bogotá, limita al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, y San Cristóbal; al oriente con los municipios de Ubaque, Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y al sur con la localidad de Sumapaz.

    BARRIOS

    Según el Plan de Ordenamiento territorial, la localidad de Usme está dividida por siete unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), siendo esta: la Flora (52), Danubio (56), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad Usme (61), y el Parque entre Nubes (60), para el 2008, la localidad contaba con un total de 293 barrios, con una superficie de 2.367 hectáreas.

    Usme se caracteriza por ser una comunidad rural, con escaza presencia de zonas industriales, pero interconectada entre parcelas que cultivan diversos productos agrícolas consumidos por el Distrito.

    POBLACIÓN

    La cantidad de población de la localidad de Usme para el 2009, es de 349.346, según la proyección del DANE, según la tasa de crecimiento 2005-2015, para el 20011 se estima que abra 382.876 habitantes, entre los cuales 188.925 son hombres y 193.951 son mujeres.

    SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

    Los equipamientos son los diversos espacios y edificios disponibles para proveer de los servicios sociales, cultura, educación, salud, seguridad y justicia a los ciudadanos del distrito. Este sistema busca organizar los diversos sistemas existentes que brindan tanto entidades privadas como públicas. Estos se organizan en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento recreativo y deportivo, y servicios urbanos básicos.

    Equipamiento Colectivo De Educación

    Estos espacios hacen alusión a lo concerniente a la formación intelectual del individuo dentro de una sociedad y por ende agrupa instituciones de educación primaria, básica secundaria, educación superior, centros de capacitación para adultos, artística, ocupacional, entre otros.

    En cuanto a equipamiento colectivo de educación, en Usme se encuentran 51 colegios oficiales. En la UPZ Gran Yomasa y Comuneros se encuentran 18 y 17 establecimientos oficiales. La UPZ Alfonso López cuenta con seis colegios. Danubio cuenta con cuatro; las UPZ La Flora y Ciudad Usme con tres colegios oficiales cada uno.

    Además, la localidad de Usme según un estudio, cuenta con 58 establecimientos educativos no oficiales.

    Equipamientos Colectivos De Salud

    Estos lo integran las instituciones públicas y privadas de seguridad social, su finalidad es aportar servicios de salud, ya sea de primer, segundo y tercer nivel; además, promoción de la salud, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

    La localidad de Usme se localiza 18 equipamientos de salud, los cuales corresponden con dos Centros de Atención Medica Inmediatica (CAMI), una institución de nivel I, cinco Unidades de Atención Básica (UAB), y ocho Unidades de Atención Primaria (UPA). Además, se localizan 160 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud IPS.

    Equipamientos de Recreación, Deportes y Parques

    Son espacios disponibles para la comunidad con el fin de brindar aéreas para recreación, esparcimiento y exhibición de espectáculos.

    En la localidad se reconocen tres equipamientos recreativos y deportivos, los cuales son dos polideportivos, uno de ellos se encuentra en el barrio Aurora y el otro ubicado en Valles de Cafam; además de contar con un espacio acuático-recreativo con las piscinas del Virrey.

    Por otro lado, existen 309 parques que suman 1.697.551 m2.

  • FASE DE PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN

  • JUSTIFACIÓN

  • El proyecto “Aportes desde el diagnostico social para el Parque Ecológico Cantarrana a través de: Caracterización de la población, Cartografía Social y Recuperación de Memoria Histórica”, Tiene como fin la realización de un Diagnostico Social que permita visualizar la perspectiva de los visitantes al parque ecológico cantarrana respecto a los diversos servicios que se prestan allí, para lo cual se tendrá en cuenta la comunidad aledaña al sector, igualmente se resalta que el Parque es un espacio pensado y creado en beneficio de la comunidad, brindando a sus visitantes espacios de esparcimiento, ya que tiene como finalidad la conservación y preservación del medio ambiente.

    Asimismo se destaca que una de las razones que conllevo a la construcción del Parque Ecológico Cantarrana, fue dar solución a las inundaciones que se presentaban en algunos barrios como: San Benito, San Carlos y Tunjuelito, entre otros. Sumado a lo anterior se ve la necesidad de realizar un Diagnóstico Social para identificar el nivel de satisfacción de los visitantes al parque, así como de recopilar datos sociodemográficos identificando características propias de la población visitante a las instalaciones.

    Teniendo en cuenta que la comunidad es parte fundamental del proyecto, es necesario hacerlos participes e integrarlos al proceso que permite la elaboración del Diagnostico Social, puesto que son ellos los que de manera directa conocen y desarrollan actividades en el Parque Ecológico Cantarrana.


  • REFERENTES CONCEPTUALES




  • OBJETIVO GENERAL

  • Generar aportes al diagnóstico social del “Parque ecológico cantarrana”, ubicado en la localidad quinta de Usme a través de una caracterización social, cartografía social y recuperación de memoria histórica, que permitan identificar las diferentes representaciones que la comunidad tiene frente al parque.

    2.4 PLAN DE TRABAJO

    OBJETIVO ESPECIFICO

    META

    INDICADOR

    ACTIVIDAD

    MEDIOS DE VERIFICACION

    Realizar una caracterización de acuerdo al ciclo vital, con el fin de ampliar la información suministrada.

    Agosto 27 y 28 realizar una caracterización a cien (100) personas.

    No. Caracterizaciones programadas.

    No. De caracterizaciones a realizar

    20 de Agosto planificación y elaboración de la encuesta a realizar 27 y 28 de agosto de 2011, realizar las encuestas a niños/as, jóvenes y adultos.

    Encuestas.

    Registro estadístico

    A septiembre 17 del 2011 a ver tabulado, analizado la información obtenida

    No. De datos obtenidos.

    No de datos tabulados y analizados

    El 3 y 10 de septiembre análisis y tabulación de la información.

    Generar espacios de acercamiento con la población que hace parte del sector perteneciente a los barrios aledaños del parque ecológico cantarrana a través de caracterización para la construcción de la memoria histórica.

    Al 20 de agosto, elaborar el instrumento de historia de vida para realizar la recolección de la memoria histórica,

    No de historias de vida programadas.

    No. De historia de vida recolectadas

    Sistematización de la información y construcción del documento.

    Lista de asistencia.

    Acta.

    Fotos.

    Video.

    Documento escrito

    Generar espacios de acercamiento con la población que hace parte del sector perteneciente a los barrios aledaños del parque ecológico cantarrana a través de caracterización para la construcción de la memoria histórica.

    Al 27 y 28 de agosto haber realizado dos (2) encuentros con los adultos

    No de encuentros realizados

    No. De encuentros programados

    Realización de entrevista no estructurada por parte de los trabajadores sociales en formación a seis (6) personas de la comunidad

    Lista de asistencia.

    Acta.

    Fotos.

    Video.

    Documento escrito

    Identificar la ubicación geográfica del parque a través de cartografía social con ayuda de la comunidad

    Al 15 de Octubre tener el instrumento de cartografía socia, por medio de plasmar las proyecciones de la comunidad.

    No Cartografía ejecutada

    No.Cartografía programada

    -Dinámica grupal.

    -Taller sobre cartografía social,

    -Recolección de información con ayuda de la comunidad

    -Elaboración del instrumento

    Lista de asistencia.

    Fotos.

    Mapa

    Planeación y evaluación de la actividad.


    2.5. COSTOS DEL PROYECTO


    2.6 CRONOGRAMA

    SEMANAS

    AGOSTO

    SEPTIEMBRE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    ACTIVIDADES

    06

    07

    13

    20

    27

    03

    10

     17

     24

    01

     08

     15

     22

     29

     05

     

     

     

    Llegada al campo de práctica “Parque Ecológico Cantarrana” de los Trabajadores Sociales en formación.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Recorrido y reconocimiento del “Parque Ecológico Cantarrana” de los Trabajadores Sociales en formación.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Acuerdo de los Trabajadores Sociales en formación sobre el plan de trabajo a realizar.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Formulación de la prueba piloto a aplicar en el “Parque Ecológico Cantarrana” el día 7 de Agosto de 2011

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Socialización entre el equipo interdisciplinario del “Parque Cantarrana”, sobre la prueba piloto a aplicar por los Trabajadores Sociales en formación.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Ajuste de la prueba piloto, según las sugerencias del equipo interdisciplinario del “Parque Cantarrana” por parte de los Trabajadores Sociales en formación del campo de práctica.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Aplicación de las 22 encuestas, prueba piloto a los visitantes al “Parque Cantarrana” por parte de los trabajadores Sociales en formación.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Socialización de los resultados de la prueba piloto por parte de los Trabajadores Sociales en formación con la administración.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Aplicación de la prueba piloto a la población de niños y adolescentes pertenecientes a las escuelas de futbol que visitan el parque cantarrana.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Formulación y realización del objetivo general, objetivos específicos, metas, actividades, cronograma y marco teórico del proyecto a realizar en el “Parque Cantarrana” durante el periodo asignado a la duración de prácticas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Conocimiento a la comunidad aledaña al “Parque Ecológico Cantarrana” con el fin de iniciar acercamientos para la recolección de información, y proceder a la construcción de historia de vida de la zona.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Tabulación de la información obtenida

    Socialización del proyecto con la docente y estudiantes de la universidad Colegio Mayor

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Entrevista a la señora Luisa para recopilación de información para Memora Histórica

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Entrevista a dos personas del barrio Santo Domingo

    Entrevista a Don Alberto, para la recolección de información sobre el parque para la recuperación de la memoria histórica.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Trabajo con los jóvenes de la escuela de futbol, que entrenan con el Señor Alberto.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Trabajo con los niños y niñas de la escuela de patinaje “Reales Skate”.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Tabulación de las encuestas.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Interpretación y socialización de la información

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Encuentro con la profesora en el campo de prácticas

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     Socialización de los resultados con la Administración

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Análisis de la información sobre el parque Ecológico cantarrana

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Ajustes al informe de gestión para envío

    Tabulación por parte de cada uno de los trabajadores sociales

    Planificación del taller de Cartografía Social

    Elaboración del volante para convocatoria de la actividad de Cartografía Social

    Corrección del Proyecto

    Tabulación de la información obtenida de las encuestas

    Sistematización de análisis de los datos estadísticos

    Ajustes al volante realizado para la invitación al taller de Cartografía Social

    Elaboración de carteles para la convocatoria de niños, jóvenes y adultos para la realización del taller de cartografía Social

    Ubicación de carteles en puntos estratégicos del barrio Monte blanco y Brazuelos

    Ajustes al Diagnóstico Social.

    Sistematización historias de vida

    Convocatoria niños , jóvenes y adultos visitantes al parque para que participen en la actividad de Cartografía social

    Realización de la actividad de Cartografía Social con niños, jóvenes y adultos.

    Retroalimentación acerca de los ajustes y correcciones del diagnostico social con la docente

    Elaboración del Informe final

    Modificaciones al Diagnóstico Social

    Socialización del proyecto por parte de los trabajadores sociales en formación ante la docente

    Cierre del campo de practica

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     


    DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

    Objetivo general

    Generar aportes al Diagnostico social del “Parque Ecológico cantarrana”, ubicado en la localidad quinta de Usme a través de una de caracterización social, cartografía social y recuperación de memoria histórica, que permitan identificar características sociodemográficas de la comunidad visitante al parque, así como recuperar la perspectiva de la comunidad aledaña frente al proceso de construcción y transformación del parque.

    COBERTURA.

    Objetivo específico N° 1

    Realizar una caracterización social de acuerdo al ciclo vital de la población, con el fin de obtener datos e información sociodemográfica y perspectivas de la comunidad frente a los servicios prestados por el parque.

    Metas, indicadores y Logros.

    ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    Para llevar a cabo la caracterización a la población visitante al parque, se diseño una encuesta la cual tiene como fin identificar los diferentes aspectos relevantes tales como: socio-económicos, educativos, además identificar la percepción que éstos tenían frente al parque. Por ello, es importante desarrollar teóricamente el concepto de encuesta segín Narchs k, Malhotra “las encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. (…). El método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica”.

    Para la elaboración de la encuesta se tuvo de cuenta la participación de 300 personas visitantes, entre ellos niños, niñas, jóvenes y adultos. Quienes colaboraron de manera espontánea, mostrando interés y accesibilidad al momento de responder cada una de las preguntas planteadas.

    En la caracterización se plantearon ítems como: composición familiar, edad, sexo, estrato, nivel de escolaridad, barrio y localidad, esto facilito identificar el tipo de población.

    La recolección de la información se realizó los días sábados con la colaboración de los niños (as) pertenecientes a las escuelas de formación de futbol y patinaje las cuales se dan cita cada fin de semana con el fin de optimizar el tiempo libre y aprovechamiento del espacio que el parque les ofrece; se contó con la colaboración de sus formadores.

    Igualmente, se tomo como muestra a la población asistente los días domingos, destacando la gran afluencia de ésta en el mes de agosto, debido a la tradición que se tiene frente a la actividad de las cometas, lo que facilito la realización de la mayoría de las encuestas programadas.

    El instrumento fue diligenciado por cada uno de los entrevistados, lo cual genero la omisión de algunos ítems y al momento de la tabulación no se obtuvo el 100% de la información planteada.

    En el desarrollo de las encuestas se presentaron situaciones (lluvias, ausencia de la población) que dificultó la realización de la caracterización en los tiempos y espacios programados.

    Al culminar las encuestas programadas y con ello la tabulación y previo análisis de las mismas se hace una aproximación al diagnostico social, encontrando desconocimiento de la población infantil y adulta en cuanto a información relevante del parque como los proyectos que se llevan a cabo y quien administra el parque.

    Finalmente, el cumplimiento de la primera meta planteada en el proyecto es del 95%, debido a que por falta de tiempo no se pudo realizar las 300 encuestas y por ende el no cumplimiento de la meta al 100%.

    Objetivo específico N° 2

    Generar espacios de acercamiento con la población de los barrios aledaños del Parque Ecológico Cantarrana a través de la recuperación de la memoria histórica, identificando el proceso de transformación que ha tenido el sector.

    Metas, indicadores y Logros.

    1.1.4.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    Por medio de entrevistas semi-estructuradas, que es un instrumento donde se elabora un guión que recoge los temas que se deben tratar a lo largo de la entrevista, los temas se abordan de acuerdo a la decisión del entrevistador, creando un ambiente de confianza durante la conversación y se puede ir planteando de acuerdo a las preguntas que se van a efectuar, adicionalmente se le puede pedir al entrevistado que explique los puntos que no han quedado claros. Para recopilar la información que había del parque pero de forma intangible y alcanzar el objetivo propuesto en el documento, se elaboro un formato orientado a la experiencia de vida de las personas durante el proceso del antes y el después de la construcción del parque y como evidenciaron ellos ese proceso de transformación.

    Inicialmente se realizó un acercamiento con algunas de las personas que viven aledaños al parque puesto que conocen acerca del proceso de transformación y construccion del sector. Se hizo una presentación de cada Trabajador Social en Formación y de la Institución Universitaria a la que pertenecen, para lograr una familiarización entre las dos partes involucradas, este primer acercamiento permitió dos elementos, el primero; plantear el objetivo que se deseaba alcanzar y el segundo; solicitar la colaboración de cada persona para aplicar el instrumento inicialmente mencionado.

    En las entrevistas se obtuvo información básica del proceso de construcción del Parque Ecológico Cantarrana y de la adaptabilidad de los habitantes que viven en los barrios aledaños a la zona.

    Para construir este documento se tenía como meta entrevistar mínimo a seis (6) personas de la comunidad aledaña, con el fin de obtener diferentes relatos de historia de vida, y posteriormente ser sintetizados y analizados para el Diagnóstico Social.

    El segundo paso fue programación de las citas con las personas acordadas para realizar las entrevistas, esto se desarrollo en binas de trabajo, se aplico el formato elaborado a cada persona, en algunos casos se grabaron las conversaciones, en otros, se tomo nota de la información entregada, cada entrevista tuvo un tiempo de duración aproximada de cuarenta y cinco minutos (45).

    Objetivo específico N° 3

    Identificar la ubicación geográfica del parque a través de cartografía social con ayuda de la comunidad.

    Metas, indicadores y Logros.

    METAS

    INDICADOR

    LOGRO DEL INDICADOR

    % CUMPLIMIENTO DE META

    Al 22 de octubre tener el instrumento de cartografía plasmado.

    No. De cartografía ejecutada

    ---------------------

    No. De cartografía programada

    2 Cartografías sociales ejecutadas.

    3 Cartografías sociales programadas.

    66.6%

    1.1.5.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

    De acuerdo con el objetivo, se programó un taller sobre cartografía social, según Habegger, S. y Mancila. I, “Es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva, un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico e histórico-cultural”. Es decir que es un ejercicio participativo de un grupo de personas, que por medio de un taller realizaron el mapa del parque Ecológico Cantarrana identificando necesidades, problemáticas y los recursos con los que cuenta el mismo, esto sirvió como reflexión y redescubrimiento del territorio al que hacen parte a través de un proceso de conciencia relacional con otros actores sociales.

    Para llevar a cabo lo anterior los trabajadores sociales en formación se reunieron para la planeación de un taller, el cual desarrollarían con los diferentes grupos del ciclo vital (niños/as, adolescentes y adultos) con el fin de determinar diferentes aspectos del parque; en un segundo momento establecieron la metodología a implementar en el taller para dar cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto “Aportes desde el diagnostico social para el parque Ecológico Cantarrana a través de: caracterización de la población, cartografía social y memoria histórica”.

    La cartografía social se realizo con la población convocada basándose en una serie de preguntas diseñadas para la recolección de información con el fin de dar respuesta a un diagnostico social.

    Seguidamente crearon un volante “entendido como un anuncio publicitario que comunica a las personas sobre un tema determinado”, este lo hicieron para divulgar la información sobre el taller que se realizaría en la institución anteriormente nombrada y para fomentar la participación comunitaria


    Objetivo

    Actividad

    Fecha

    Sujetos de intervención

    Logros y dificultades

    Medios de verificación

    Bibliografía básica

    Realizar una caracterización social de acuerdo al ciclo vital de la población, con el fin de obtener datos e información sociodemográfica y perspectivas de la comunidad frente a los servicios prestados por el parque.

    Planificación y elaboración de la encuesta a realizar

    20 de agosto

    Niños (as), jóvenes y adultos visitantes al Parque Ecológico Cantarrana

    - Se logró la elaboración del instrumento para la caracterización.

    - No se tuvo en cuenta algunas categorías , lo que conllevó a la elaboración de una nueva encuesta

    - Formato de encuesta inicial.

    - Formato de encuesta corregido.

    Ninguna

    Realizar las encuestas a niños/as, jóvenes y adultos.

    27 y 28 de agosto de 2011,

    Niños (as), jóvenes y adultos visitantes al Parque Ecológico Cantarrana

    - Se logró la realización del 96% de las encuestas con la ayuda de los asistentes.

    - Una dificultad fue las constantes lluvias.

    - Numero de encuestas realizadas en la primera y segunda

    Aplicación.

    Ninguna

    Generar espacios de acercamiento con la población de los barrios aledaños del Parque Ecológico Cantarrana a través de la recuperación de la memoria histórica, identificando el proceso de transformación que ha tenido el sector.

    Aplicación de la entrevista semiestructurada

    Del 27 de agosto al 24 de septiembre del 2011

    Adultos que viven zonas aledañas al parque.

    - Se logró recolectar la información para la recuperación de la memoria histórica.

    - Se Cumplió con la meta propuesta (seis historias de vida)

    - Los participantes manifestaron disposición para colaborar con el proceso, facilitando la información.

    Grabaciones

    Fotos

    Entrevistas escritas

    Ninguna

    Identificar la ubicación geográfica del parque a través de cartografía social con ayuda de la comunidad

    Proceso de convocatoria.

    15 de octubre2011

    • Niños/as

    • Adolescentes

    • Adultos

    - Se entregaron 120 volantes publicitarios a la población de los barrios aledaños al parque Ecológico cantarrana.

    - Se pegaron 9 carteles en diferentes lugares de los barrios aledaños al parque.

    - El clima no favoreció la entrega de volantes.

    - Fotos de los carteles publicados.

    - Fotos del volante

    Ninguna


    ANALISIS GENERAL DEL DIAGNOSTICO SOCIAL

    El proceso llevado a cabo en el campo de practica Parque Ecológico Cantarrana por los trabajadores sociales en formación tiene como fin la elaboración de un Diagnostico Social.

    Para construir dicho documento, se realizaron acercamientos con la comunidad visitante del parque, el proceso se desarrolló por medio de tres técnicas; Caracterización, recolección de Historias de Vida y Cartografía Social. Para tal fin, se decidió implementar la metodología de la acción participativa, la cual es definida según Xavier Úcar i Martínez, Asun Llena Berñe como “una metodología que ofrece modelos de investigación acción donde la participación de la colectividad organizada en un proceso de investigación, que permite un análisis autentico de la realidad social” con esta técnica se facilito la recolección de la información, en las personas visitantes al parque y la comunidad aledaña, identificando aspectos relevantes para la construcción del Diagnostico Social.

    Para mayor comprensión, es preciso clarificar que el Diagnostico Social, es según el autor Ezequiel Ander Egg, “una forma de investigación aplicada y como un instrumento abierto que siempre está haciéndose, es decir, su reelaboración es permanente, cuya finalidad es producir cambios inducidos; desde allí, sirve de base para programar acciones concretas y planes, programas, proyectos direccionados a enfrentar problemas y necesidades encontrados”.

    De acuerdo a lo anterior, desde el Diagnóstico Social y la implementación de las técnicas anteriormente mencionadas, se realizó un trabajo con el apoyo del Área Administrativa del parque, las personas visitantes y los entes cercanos, para una mayor comprensión y análisis de las diversas percepciones obtenidas. La construcción del documento permitió identificar las fortalezas y debilidades que tiene el parque, para lo cual se plantearan algunas estrategias que mitiguen las necesidades latentes por la comunidad.

    De igual forma se da respuesta según las fases que determinan el diagnostico, caracterización, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.

    CARACTERIZACION

    Durante esta fase los trabajadores sociales en formación iniciaron el proceso de reconocimiento de la población, identificando las variables tanto cualitativas y cuantitativas, ante lo cual se establecieron ítems que permitieran obtener información sociodemográfica como estrato, procedencia, nivel socioeconómico y nivel educativo de la población visitante al parque ecológico cantarrana.

    Como se menciono anteriormente, se logró obtener información relevante, la cual permitió de forma específica identificar las categorías más relevantes y significativas para un primer acercamiento al Diagnostico Social.

    PLANEACIÓN

    Del mismo modo, en esta etapa se tuvo en cuenta la realización del cronograma de actividades las cuales estaban direccionadas al desarrollo de los objetivos propuestos para el proyecto.

    En esta fase igualmente se programaron actividades para la elaboración de la Caracterización social, la recuperación de la Memoria Histórica y la Cartografía Social las cuales fueron planificadas de tal forma que la población fuese participe y se vinculara al proceso de recolección de información por medio de entrevistas identificando aspectos relevantes que permitieran la construcción del diagnóstico, además la recopilación de historias de vida con la comunidad aledaña y finalmente la realización de un taller en el cual eran participes niños (as), jóvenes y adultos para la elaboración de Cartografía Social.

    Cada actividad programada estaba orientada bajo parámetros los cuales estaban direccionados con el objetivo principal “Generar aportes al Diagnostico social del “Parque Ecológico cantarrana”, ubicado en la localidad quinta de Usme a través de una de caracterización social, cartografía social y recuperación de memoria histórica, que permitan identificar características sociodemográficas de la comunidad visitante al parque, así como recuperar la perspectiva de la comunidad aledaña frente al proceso de construcción y transformación del parque.”

    EJECUCIÓN

    Durante el desarrollo de las actividades programadas y con el objetivo de que la población asistente fuese parte activa y participará de las diversas actividades propuestas, los trabajadores sociales en formación llevaron acabo una convocatoria abierta por medio de carteles y volantes distribuidos en puntos estratégicos para que la población estuviese informada de dichas actividades. A lo largo del proceso se obtuvo el relato de seis historias de vida de personas que han vivenciado de manera directa la construcción y transformación del parque.

    Las actividades desarrolladas a lo largo del proceso fueron realizadas dentro de una atmosfera de participación en donde las personas asistentes tuvieron la oportunidad de expresar libremente y de forma espontánea sus diversas percepciones y conocimientos acerca de las fortalezas y debilidades del parque ecológico cantarrana.

    SEGUIMIENTO

    A lo largo de la fase de ejecución del Diagnostico Social, se identificaron diversos puntos de vista y perspectivas de la comunidad frente al parque ecologico cantarrana, permitiendo de esta manera categorizar la información suministrada, igualmente la fase de planeación fue constantemente revisada y ajustada de acuerdo a tiempos y metas establecidas.

    EVALUACIÓN

    Una vez concluido la fase de ejecución se identifica que el Diagnostico Social permite identificar características sociodemográficas de la comunidad visitante al parque ecológico cantarrana como lo es sexo, estrato, edad, nivel educativo entre otros. Asimismo se percibe disponibilidad de la comunidad aledaña para suministrar información frente al proceso de transformación y construcción del parque.

    La acogida por parte de la comunidad en las fases de caracterización y recuperación de memoria histórica fue satisfactoria ya que hubo mayor participación de los habitantes; por el contrario, a la convocatoria abierta para la realización de Cartografía Social se evidencio poca participación de la comunidad, buscando otra estrategia que permitiera la realización de está fase.

    En general el cumplimiento de los objetivos y la realización de las actividades programadas a lo largo del proyecto dan como consecuencia el siguiente acercamiento al Diagnostico Social propuesto por los trabajadores sociales en formación, se resalta la colaboración de los visitantes al parque y del equipo administrativo del parque Ecológico Cantarrana.

    PRIMER MOMENTO: CARACTERIZACIÓN SOCIAL

    Inicialmente, para la caracterización social se empleo el instrumento de encuesta dirigida a la población en sus diferentes etapas de ciclo vital, atendiéndose éste como las diversas etapas en la que el ser humano se encuentra.

    La caracterización se realizó con el fin de identificar y categorizar aspectos relevantes de la población asistente al parque ecológico cantarrana, tales como nivel socioeconómico, nivel educativo, la tipología familiar, ciclo vital y la percepción que se tiene frente al parque. Dicha caracterización fue realizada los días sábados y domingos, debido a la afluencia de visitantes.

    Según la información recolectada en la caracterización, a continuación se analiza la información suministrada por la población infantil, puesto que es la más representativa en cuanto a asistencia y uso de las instalaciones del parque ecológico cantarrana, es de gran importancia conocer la percepción y que esta población tiene frente al parque, ya que ellos son participes y generadores de propuestas en bien de la comunidad.

    Grafica 1

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Con respecto a la población infantil que más frecuenta las instalaciones, se destaca el género masculino representado en un 64% a diferencia del género femenino con un 36%. (Ver grafica 1). Esto indica la afluencia de población masculina asistente al parque, debido a la puesta en marcha de diversas escuelas de micro futbol y patinaje que se encuentran dentro de las instalaciones del parque ecológico cantarrana.

    Esto permite concluir que el parque ecológico cantarrana es generador de proyectos en los cuales la población infantil es partícipe de un sinnúmero de beneficios y facilita espacios propicios para el desarrollo de dichas actividades.

    Grafica 2

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Se identifica que la población infantil asistente al parque pertenece al estrato 2 con un 49%, un 44% a estrato 1 y por último, tan solo el 2% viven en estrato 3, (ver figura 2). Estas diferencias se evidencian debido a que la localidad de Usme se caracteriza por tener diversos niveles de estratificación.

    Grafica 3.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    La grafica 3, permite visualizar que el 96 % de población visitante del parque ecológico cantarrana pertenece a la localidad de Usme, por el contrario se resalta que personas de otras localidades como Ciudad Bolívar, Suba y Teusaquillo representado en 1% visitan el parque.

    Grafica 4.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En cuanto a los visitantes del parque, se puede observar un alto porcentaje de niños y niñas en edades de 9 a 13 años, representando un 47% , seguido con un 35% de niños de 14 a 18 años y un 17% de 4 a 8 años, solo el 1% que no responde a esta pregunta (Ver grafica 4), con esto se percibe la asistencia predomínate de la población entre edades de 9 a 18 años que son participes de espacios de formación deportiva, además se percibe al parque como un espacio recreativo y de esparcimiento, en el cual se puede fortalecer diversas actividades que contribuyan a la formación ambiental para la comunidad infantil.

    Grafica 5

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En cuanto al tiempo que viven en el barrio, se evidencia en la grafica 5, que 65% de la población encuestada vive aproximadamente entre 1- 12 años en el barrio. Mientras que 16% llevan viviendo en el barrio entre 13 y 17 años. El 7% de la población vive hace menos de un año en el barrio y un 12% no registra información. Con ello se destaca que la mayor parte de la muestra vivencio de manera directa o indirecta el proceso de construcción y transformación del parque Ecológico Cantarrana.

    Grafica 6

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En la gráfica 6 se observa que el 96% de niños y niñas caracterizados se encuentran estudiando, tres niños se encuentran en el jardín y el resto están en primaria y bachillerato, solamente un 3% no se encuentran estudiando porque ya culminaron sus estudios secundarios y el 1% no registro información.

    Grafica 7

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Se observa en la grafica 7, que el 53% de la población viven en casa propia. De lo cual se puede tener como una situación favorable por que sus ingreso son destinado a necesidades diferentes al de un arriendo permitiéndoles una calidad de vida más óptima, el 46% restante se divide en vivienda alquilada y familiar

    Grafica 8

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    A partir de la información suministrada por la población que se caracterizo con respecto al nivel escolar de los niños, se puede decir que el 54% de la población se encuentra en etapa escolar del nivel secundaria; el 35% de esta misma se encuentra en cursando nivel primaria; 2% de la población en jardín; un 1% comparten la posición cursos superiores como universitarios y cursos de ingles. Con esta información se resalta que la mayoría de la población se encuentra estudiando, evidenciando buena participación en el ámbito académico por parte de la comunidad asistente al parque.

    Grafica 9

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En cuanto a seguridad social, se observa en la grafica 9, que la comunidad que asiste al parque ecológico cantarrana, el 77% de estos pertenecen al régimen contributivo, el 16% al régimen subsidiado y tan solo un 5% son vinculados, y un 2% con el margen de error ya que consignaron sus respuestas.

    Grafica 10.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Con respecto a la tipología familiar que se presenta en los niños que asiste al parque, como lo muestra la gráfica 10, se evidencia que su conformación está compuesta por familias nucleares (compuesta por mamá, papá e hijos) teniendo esta mayor presencia en la población con un 56%. se destaca que el 25% de estas familias también las componen miembros agregados como pueden ser abuelos, tíos, primos, etc., siendo esta la familia extensa; en un 11% estas familias están a la cabeza de papá o mamá, formando mono-parentales, ademas de presentarse en menor porcentaje pero no menor representativo el hecho que exista familias recompuestas, y adoptivas; además de un margen de error del 1% al haber niños que no contestaron la pregunta.

    Grafica 11

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En la gráfica 11 se realizara el análisis de la pregunta que días viene al parque Ecológico Cantarrana, el cual arrojo que el 50% de niños/as frecuentan el parque los días domingos, un 37% lo frecuentan los días sábados, el 10% asisten al parque los días festivos y el 3% lo frecuentan entre semana.

    Grafica 12

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    El grafico 12, hace referencia a la variable hace cuanto conoce el parque?, indicando que un 69% de niños/as conocen el parque hace años, un 21% lo conocen hace unos meses y el 10% refiere que lo conoce hace unos días.

    Grafica 13

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    De acuerdo con la anterior grafica se puede analizar que un 52% de niños les gustaría que el parque tuviera una mayor cantidad de canchas bifuncionales (futbol y baloncesto), un 9 % le gustaría que tuviera más juegos para niños, la misma cantidad quisiera una piscina, un 5% de niños les gustaría que hubiera un servicio continuo de baños, el 4% quisiera que el parque tuviera atracciones mecánicas, el 3% que haya más vigilancia y un1% les gustaría que colocaran puesto de salud, que hiciera limpieza al parque, que colocaran una caseta para escampar y que realizaran aeróbicos, Un 5% no respondió.

    Cabe resaltar que el Parque Ecológico Cantarrana es un espacio de formación y participación, en donde las perspectivas antes mencionadas no van direccionadas con el objetivo de construcción de esté espacio puesto que esta orientado a la recreación pasiva.

    La grafica Nº 14

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    La anterior grafica establece que el 53% de niños y niñas realiza con mayor frecuencia actividades deportivas como el fútbol, el 23% realiza actividades recreativas, un 12% actividades con la familia como el camping, un 1% actividades de carácter educativo como educación física y un valor mínimo no respondió.

    Grafica 15

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Por otro lado, como lo muestra la grafica 15, a la pregunta como considera la seguridad del parque, el 19% de la población infantil considera que es excelente ya que se cuenta con vigilancia, por su parte el 33% manifiesta que es buena, el 36% de los encuestados consideran que la seguridad del parque es regular y 12% que es mala, con ello se puede evidenciar que la población infantil y adolescente tienen un concepto positivo en cuanto a la seguridad.

    Grafica 16

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    De acuerdo a las encuestas realizadas, en la grafica 16 se obtuvo que un 64% de los niños desconoce las areas de acceso restringido, el 35% de la poblacion afirma conocer la ubicación de estas zonas, las cuales manifiestan ser el rio y el puente. Lo cual permite concluir el desconocimiento de las zonas de acceso restringido para este tipo de población.

    Grafica 17.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Por otro lado, a la pregunta si saben quien Administra el parque ecológico Cantarrana, como lo muestra la grafica 17, el 88% de la poblaciòn desconoce quien administra el parque, tan solo un 11% reconocen quien lo administra, manifestando el acueducto. Identificando el alto desconocimiento de la poblacion ante los entes administrativos del parque y se percibe la necesidad de implementar estrategias por parte de la administracion que permitan el reconocimiento frente a la comunidad.

    Grafica 18

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    A la pregunta si conoce los proyectos que está implementando el parque, de acuerdo a la grafica 18, el 95% de la población encuestada manifiesta que no, tan solo el 3% de la población manifiesta que los conoce. De allí, la importancia de generar en la población conocimiento de los proyectos que implementa el parque para que la participación sea masiva.

    Grafica 19

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    De acuerdo a la pregunta cómo se entero de la existencia del parque ecológico cantarrana, el 44% niños, niñas y adolescentes, indicaron que fue referenciados por la familia, el 18% por amigos, el 18% publicidad y tal solo 10% referenciaron el taller de vida. Esto indica, que las mismas familias reconocen la existencia del parque en la localidad quinta y son ellas las que influencian y determinan la visita al parque.

    CARACTERIZACIÓN SOCIAL: ADULTOS

    El instrumento fue ajustado y aplicado a la población adulta comprendida entre edades de 18 a 80 años, lo que permite una mayor comprensión y clarificación de aspectos fundamentales en la construcción del Diagnostico Social.

    En esta fase se obtiene diversos puntos de vista de la población visitante al parque ecológico cantarrana, suministrando información que complementa a la del grupo poblacional de niños, se destaca el realismo y disposición para su participación en dicho proceso.

    Grafica 1

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En la gráfica 1, se logró evidenciar que el 55% de la población visitante del Parque Ecológico Cantarrana está representada por el género masculino, a diferencia del 45% que corresponde al género femenino.

    Grafica 2

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    El gráfico 2 permite identificar que el parque Ecológico Cantarrana es visitado por diferentes grupos poblaciones de diversas edades, en donde el 32% corresponde a visitantes entre los 26 a 35 años, seguido por 28% que corresponde a los jóvenes entre los 18 a 25 años de edad. Con menor porcentaje se encuentra el 13% es visitado por las personas entre 46 a 55 años, el 3% visitantes de 71 a 82 años.

    Grafico 3.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    El grafico 3 muestra que el 54% de la población vive en estrato 2, el 38% en estrato 1 y el 4% viven en estrato 3.

    Grafica 4

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    La grafica 4 permite identificar que la población adulta que vista el Parque Ecológico Cantarrana es de la localidad de Usme con un 92% en comparación con las otras localidades donde solo participa el 1% de las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Mártires, Mosquera, Puente Aranda,

    Grafica 5

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    La grafica 5, establece que el 13% de los visitantes al Parque Ecológico Cantarrana corresponde al barrio Monte blanco, el 12% al barrio virrey y el 8% no responde, asimismo el 73% de la población esta distribuido a lo largo de la localidad quinta de Usme en los diversos los barrios aledaños al parque.

    Grafica 6

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Se evidencia que un 47% lleva viviendo ente 11 y 30 años en el barrio y un 28% de 1 a 10 se puede decir que es un población estable, que llevan viviendo toda su vida o gran parte de ella en él, el 7% lleva más de 30 años, el restante que es 18% se reparte entre 1 a 6 meses con un 7% y el 11 no responde.

    Grafica 7

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    La anterior grafica permite identificar que 42% de las personas encuestadas vive en casa alquilada, el 38% viven en casa propia y un 19% en casa familiar y 1% no responde.

    Grafica 8

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En cuanto a la pregunta si actualmente se encuentra trabajando, se evidencia que el 63% de la caracterización realizada tiene trabajo actualmente y un 29% no se encuentra laborando porque son amas de casa, jóvenes recién egresados de colegios y adultos mayores. El 8% no responde.

    Grafica 9

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En la grafica 9 se identifica que la población que visita el parque se encuentra afiliada en un 67% a una EPS contributiva, el 23% de esta misma se encuentra inscrita al régimen subsidiado, el 6 % como población vinculada que quiere decir que no cuenta con ninguna de las anteriores, pero el gobierno asume un porcentaje de los gastos causados por estos en cuestión de salud, y un 4% que omitió la información.

    Grafica 10

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    La información obtenida permite concluir que las familias que visitan el parque presentan una tipología nuclear con un 60,6% , (es de aclarar que dicha tipología se refiere a la familias conformadas por madre, padre e hijos); el 17,2 % familias extensas (tipología caracterizada por la conformación de la familia nuclear a demás de otro familiar); el 15,1% familia monoparental (entendiéndose como la familia conformada por uno de los dos padres e hijos); por último, con un 3,4 % hace referencia a las personas que viven solas.

    Grafica 11

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En cuanto al nivel de escolaridad de los visitantes caracterizados con la encuesta presentan los siguientes datos; el nivel de primaria 32%, nivel secundaria 76%, técnico 18%, universitario 15% y no sabe o no responde 32%, siendo la secundaria el nivel educativo mas representativo en la comunidad asistente.

    Grafica 12

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Según la información analizada el 60% de personas frecuentan el parque Ecológico Cantarrana el día domingo, seguido por un 11% de personas que asisten al parque los días sábados y domingos, un 7% visita el parque el día sábado, un 6% lo frecuentan los días sábado, domingo y festivos, un 5% lo frecuentan los días domingos y festivos, con un porcentaje igual de personas que no opinaron sobre esta variable, un 2% de personas que llegan al parque entre semana, los días sábado, domingo y festivos. En síntesis se evidencia que el día domingo es el más visitado por la población de los barrios circunvecinos al parque.

    Grafica 13

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En la anterior grafica se evidencia que la población visitantes a la que se aplico la encuesta en el parque Ecológico Cantarrana, un 57% equivalente a (82 personas), es decir la mayoria de la poblacion conoce el parque hace años, un 32% (46 personas) lo conoce hace unos meses, un 11%(17 personas) conocen el parque hace unos dias.

    Grafica 14

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    En la grafica 14, se observa los espacios que le gustaría que le brindara el parque, haciendo alusión en un 35% espacio deportivo, el 25% desea todos los espacios (recreativo, capacitación, infraestructura y información, un 11% de la población desea un espacio de deporte e infraestructura como (canchas bifuncionales, un lugar para escampar, etc), el 9% de la población desea un espacio de información e infraestructura, el 4% un espacio de capacitación sobre el parque y sus derivados (reciclaje, medio ambiente),un porcentaje similar desea espacios de capacitación y deporte, un 2% espacios de deporte e información, un 2% de información, el otro 2% espacios de infraestructura, el mismo porcentaje desea espacios de deporte, información e infraestructura, el 1% requiere espacios de capacitación e infraestructura y el 1% de población no respondió a la pregunta realizada. Lo que evidencia la percepción errónea de la comunidad frente al parque Ecológico Cantarrana puesto que esté es un espacio de recreación pasiva.

    Grafica 15

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    El grafico numero 15 presenta el motivo de la visita de la población asistente al parque Ecologico Cantarrana, el 48% de visitantes lo hacen para realizar deportes como fútbol, el 46% de visitantes lo hacen por motivos recreativos, un 3% visitan el parque por motivos de camping para compartir con los familiares y un porcentaje igual no respondio a la pregunta realizada.

    Lo que resalta la vinculación de la población encuestada a las diferentes actividades en las que se generan espacios de esparcimiento, unión familiar o conformación de nuevas relaciones sociales.

    Grafica 16

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    De acuerdo a la información obtenida según las encuestas realizadas a la población adulta asistente al parque Ecológico Cantarrana, a la pregunta por que cree que se creó el parque, las respuestas según lo muestra el grafico 16, el 5% de la población manifiesta que el parque se creó con el fin de generar conciencia ecológica, el 9% manifiesta que se creo con el fin de preservar el medio ambiente, el 25% refieren que es un espacio familiar. Por otro lado, el 61% de las personas determinan que la creación del parque se debe a generar conciencia ecológica, un espacio familiar y preservar el medio ambiente.

    Grafica 17.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana.

    La grafica 17 corresponde al análisis de la información obtenida frente a la seguridad del parque Ecológico, el 17% de la población manifiesta que es excelente, ya que considera que hay vigilancia, el 13% considera que es mala, ya que refiere que hace falta más vigilancia, el 32% manifiesta que la seguridad es buena porque están los vigilantes y el 38% de la población consideran que es regular ya que denotan que hace falta más vigilantes. Se puede concluir que el 49% de la población adulta encuestada tiene una percepción positiva en cuanto a la vigilancia del parque se refiere.

    Grafica 18.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    Del mismo modo a la pregunta si conoce las zonas de acceso restringido del parque el 68% de las personas encuestadas manifiesta que no, por el contrario del 30% de la poblacion reconoce las zonas en las cuales esta prohibido el acceso, siendo el comun el rio, la presa y el puente. Se concluye que mas del 50% de la poblacion desconoce zonas de restriccion, ademas que las personas que manifiestan conocerlas no tienen en cuenta el bosque de acacias.

    Grafica 19.

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    A la pregunta si conoce quien administra el parque el 86% de la población adulta encuestada desconoce la información, el 13% manifiesta que lo reconoce, referenciando a la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá como ente administrativo.

    Grafica 20

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    EL 90% de las personas adultas no conocen los proyectos que se implementan al interior del parque. El 8% de las personas identifica los proyectos entre las huertas urbanas, la agricultura, la siembra y la granja, estas tres actividades se refieren al vivero en la zona administrativa. El 2%, equivalente a tres personas, no registra datos.

    Grafica 21

    Fuente. Población asistente al Parque Ecológico Cantarrana

    De acuerdo a la grafica 21, el 38% de los adultos conoce de la existencia del parque ecológico cantarrana por referencia de un amigo, el 27% gracias a un familiar, el 19% llego al parque por ser vecino del sector o del mismo, por curiosidad y en algunos casos porque asistieron a un taller de vida, un 1% equivalente a una persona no registra respuesta a esta pregunta.

    SEGUNDO MOMENTO: RECUPERACIÓN DE MEMORIA HISTORICA

    Para la recuperación de la memoria histórica se llevo a cabo una entrevista semiestructurada a la comunidad aledaña al parque ecológico cantarrana, permitiendo de está manera conocer el punto de vista de los entrevistados de manera vivencial, ya que se genero una atmosfera participativa en donde cada uno de ellos expreso y relato el proceso de construcción y transformación del Parque, igualmente los participantes dieron a conocer diversas perspectivas, frente a las fortalezas y debilidades que posee esté espacio de recreación pasiva.

    De acuerdo a la recolección de información se evidencio que la localidad quinta de Usme se fundó en el año de 1650 y se conocía inicialmente como San Francisco de Usme, esté era un lugar totalmente rural, cuya economía giraba entorno a la agricultura, actividad que beneficiaba a gran parte de la Ciudad de Bogotá. Su nombre proviene de una indígena llamada Usminia que tenia gran influencia en el sector de la antigua Bacatá.

    En el año de 1911 se convirtió en un Municipio, durante esta época se generaron una serie de conflictos entre los colonos, arrendatarios y aparceros, el fin de esta lucha era la posesión de la tierra. A mediados del siglo XX esta zona se convirtió en una fuente importante de materiales para construcción, lo cual ayudo a acelerar el proceso de urbanización de Bogotá, generando daños ambientales por la captación de arenas y la creación de canteras alrededor del sector. Usme pasó a ser una localidad de Bogotá en el año de 1972, mediante el Acuerdo 26.

    La localidad Quinta de Usme está dividida en más de 120 barrios, 17 veredas y 5 parques, siendo Cantarrana el único parque con un enfoque ambiental en la zona, este limita al sur con el barrio Brazuelos II sector, al oriente con los barrios Usminia, Villa Anita, Alfonso José de sucre, y Serranías, al norte limita con los barrios Monte blanco y Tenerife, al occidente delimita con el barrio y urbanización Santo Domingo la cual hace parte de la localidad 19 de Ciudad Bolívar, esta urbanización se encuentra cruzando el río Tunjuelo.

    Para la elaboración de la memoria histórica del parque se visitaron a seis (6) personas aledañas al Parque Ecologico Cantarrana con el fin de realizar unas entrevistas semi-estructuradas, con el fin de obtener información sobre el antes, durante y después de la creación del parque, permitiendo de esta manera que la comunidad narre la historia de vida según la vivencia que se tuvo en la construcción y transformación del parque.

    Como se menciono al inicio, Usme era una zona rural, habitada por campesinos y cuya actividad económica se basaba en la siembra de arveja, cebolla cabezona, maíz, cilantro, nabos y otros alimentos, además de la crianza de bovinos y porcinos. En la recolección de la información se obtuvo que el territorio en el cual hoy está ubicado el parque ecológico cantarrana pertenecía a dos personas los cuales la adquirieron por medio de herencia y repartición a familiares, de esta manera se empezó a expandir el territorio ampliando la vivienda en la zona, pasando a terceras personas que conservaron la actividad económica establecida desde el inicio.

    Esté lugar de la ciudad brindaba un espacio de ocio y recreación para las familias que allí habitaban, además de los visitantes que cada fin de semana se encontraban para compartir con amigos y familiares, para ellos la mayor atracción era el río, ya que era una zona donde realizaban paseos de olla, nadaban y en ocasiones pescaban, sobretodo en época de navidad;

    Igualmente el río era utilizado por la comunidad aledaña como lugar donde realizaban sus actividades de la vida diaria como lavar; bañarse, refieren que era una comunidad unida, todos se conocían y se prestaban ayuda mutua.

    En el 2005 se concibe la construcción del Parque Ecológico Cantarrana, el cual era un mega proyecto dirigido al beneficio de la comunidad, con este se buscaba disminuir las inundaciones en las localidades de Tunjuelito y Bosa. Refieren sus habitantes que este proyecto tardo entre cuatro y cinco años en culminar su construcción, además la comunidad manifiesta que le hace falta terminar la construcción de la ciclo ruta en la parte llamada “sector del piojo” y un parque para niños, que según dicen sus pobladores lo tendrían que construir allí,

    Lo anterior permite analizar que la comunidad tiene un nivel de insatisfacción en lo que refiere a la infraestructura y zonas del parque ecológico cantarrana al no ver culminada la construcción del mismo, sumado a lo anterior se percibe inconformidad de no contar con una cancha de futbol en condiciones óptimas para la realizar sus actividades deportivas.

    Por otro lado la población participante del proceso de recuperación de memoria histórica, manifestaron que en el lugar donde se encuentra el parque ecológico cantarrana, se encontraba ubicado un barrio con aproximadamente 100 familias, las cuales se dedicaban a las actividades agropecuarias en la zona rural, una vez iniciado el proceso de compra de los predios por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, los habitantes de este barrio se trasladaron a Usminia, Monte Blanco, Santa Librada, Sucre y otros lugares dentro de la misma localidad.

    Las personas que formaron parte de la construcción del parque ecológico cantarrana eran residentes de la misma localidad (Usme), generando una fuente de empleo para muchas familias. A lo largo del proceso de construcción la comunidad identifica dos empresas constructoras del parque ecológico cantarrana, las cuales tuvieron un contacto frecuente y directo con la comunidad aledaña, haciéndolos participes de la construcción.

    Sumado a lo anterior los participantes del proceso de recuperación de memoria historia refieren que las empresas constructoras les permitían ingresar al lugar para contemplar los avances de la obra. “El cambio fue impactante”, ya que se adaptaron zonas verdes y se sembraron árboles, mejorando el aspecto ambiental del lugar.

    Finalmente los habitantes reconocen e identifican fortalezas del parque ecológico cantarrana, puesto que consideran que es un espacio utilizado por las familias y la comunidad en general. Las familias allí encuentran una forma de integrarse y compartir más, acrecentando la unión de las mismas; Los diversos espacios que se encuentran en el parque permiten actividades recreativas y deportivas, igualmente es un espacio aprovechado por los colegios y el Hospital de la localidad para desarrollar actividades lúdico-pedagógicas en beneficio para la comunidad.

    Por otro lado, manifiestan debilidades como lo es la inseguridad que se presenta en el parque y en los barrios aledaños, la presencia de grupos consumidores de sustancias psicoactivas generando inseguridad.

    TERCER MOMENTO: CARTOGRAFIA SOCIAL

    Como última técnica planteada se realizo la Cartografía Social con el fin de identificar diversas perspectivas y puntos de opinión de la población participante frente al Parque Ecológico Cantarrana.

    En esta fase del proceso se tenia como fin desarrollar una técnica participativa con tres grupos poblacionales los cuales se encontraban en el ciclo vital del ser humano (comprendiendo que esta se refiere a la edad de cada sujeto y su comportamiento) siendo estos: segunda infancia, jóvenes y adultos.

    Inicialmente en la actividad propuesta, por los trabajadores sociales en formación se realizo una convocatoria abierta a la comunidad de los barrios aledaños al parque ecológico cantarrana, por medio de carteleras, volantes e invitaciones verbales. Sin embargo a la falta de participación de la comunidad se invito a los niños/as, jóvenes y adultos que se encontraban en las instalaciones del parque.

    Una vez ubicado el grupo de participantes en el auditorio del parque ecológico cantarrana, se divide en dos subgrupos niños, jóvenes y adultos, teniendo como objetivo plasmar las diversas perspectivas que tienen frente al parque de una forma didáctica y participativa.

    Los encargados de la actividad entregaron a la comunidad el croquis del parque para que identificaran y plasmaran los diferentes lugares (rio, pista de patinaje, ciclo ruta, sede administrativa, presa, cancha de microfútbol, etc.), por medio de diversos materiales (temperas, marcadores, casas, arboles, aserrín, etc.) los trabajadores sociales en formación evidenciaron que la población no reconoció las zonas de acceso restringido del parque, la vigilancia y el sendero ecológico. Igualmente los profesionales en formación realizaron unas preguntas orientadoras y formuladas previamente, las cuales debían ser contestadas y representadas dentro del mapa.

    En la primera pregunta se observa que los participantes asisten frecuentemente al parque destacando los días domingos y festivos, donde la mayoría de niños asisten con amigos y otros en familia; en los adultos se destaca la unión familiar que ha generado la construcción del parque, el motivo por el cual visitan el parque es de carácter recreativo y deportivo, con el fin de compartir más tiempo en vecindad, ítem que sobresalió en los beneficios que el mismo parque ha generado en la comunidad. Resaltando que el parque ofrece diversas actividades en pro del desarrollo educativo de los asistentes, en los cuales se brindan espacios de planeación y organización de actividades lúdicas y educativas.

    La población participe manifiesta que el sentimiento generado por la existencia del parque ha sido positivo, ya que han tenido acceso a los programas formativos para los niños/as y jóvenes, como lo son las escuelas de futbol y patinaje que se han creado con el fin de brindar otros espacios a la actividad diaria que realizan. Por otra parte, expresan conocer el parque hace aproximadamente cuatro años.

    De acuerdo al ejercicio practico y participativo los Trabajadores Sociales en Formación evidencian el desconocimiento que la comunidad tiene en cuanto a la línea ambiental con el que fue creado el parque, puesto que plasman en el mapa el deseo de encontrar en las instalaciones canchas de futbol, baloncesto, piscina entre otros, desconociendo que el parque ecologico cantarrana es un espacio para el desarrollo de recreación pasiva.

    En cuanto a los proyectos que el parque ha implementado para la comunidad se evidencia que la población adulta tiene poco conocimiento de estos; por otro lado los niños/as y jóvenes participan en los programas y actividades lúdicas que ha desarrollado el parque como el concierto de filarmónica y la asistencia del “Instituto de recreación y deporte” (IDRD), entre otros.

    Finalmente se aporto al parque ecológico cantarrana dos proyecciones y perspectivas que construyo la comunidad de acuerdo a perspectivas que tienen frente a esté espacio de formación y participación ambiental.

    ANALISIS DE LO EVIDENCIADO EN EL DIAGNOSTICO

    Durante el proceso realizado en el parque Ecológico Cantarrana y de acuerdo a la información suministrada gracias a la colaboración de los visitantes al parque y los datos obtenidos por medio de la Caracterización, construcción de Memoria Histórica y Cartografía Social, se puede evidenciar que el parque como sitio de encuentro proporciona un espacio para las familias, grupos de niños, jóvenes y adultos, donde comparten y dignifica los espacios de esparcimiento.

    Una de las falencias identificadas, es el desconocimiento que la población manifiesta en cuanto a la representación de quien administra el parque, donde el 88% de la población infantil desconoce tal información, igualmente el grupo poblacional de adultos con un 86%, generando una estrategia que permita la identificación del equipo administrativo.

    Del mismo modo, la percepción de inseguridad que la población sustenta en cuanto a la inseguridad entendida como una “sensación de incertidumbre que padece la comunidad ante diversos peligros, daños o riesgos que puedan estar sustentados en una base real o ficticia que les impide el libre ejercicio de sus derecho”. (Ruiz Díaz, 1997).

    De acuerdo a lo anterior se identifica que la percepción frente a la seguridad del parque ecológico cantarrana es buena, sin embargo la comunidad visitante refiere que al interior del mismo se observan grupos consumidores de sustancias psicoactivas; asimismo la comunidad aledaña manifiesta que con la construcción del parque la inseguridad se ha incrementado, percibiendo poca vigilancia en el sector.

    Un aspecto que se identifico es la falta de conocimiento de los visitantes en cuanto a los proyectos que se llevan a cabo en el parque, lo que desencadena que la misma comunidad no participe y con ello no sea involucrada en los programas que se desarrollan.

    Retomando algunos aspectos como unidad familiar, se identificaron las siguientes características:

    - Espacios de esparcimiento familiar y deportivo, que se toman desde las necesidades del ser humanos de ser sociable, además de ser estos aspectos propicios para estas prácticas.

    - Ambiente ecológico: visto desde las palabras de Vicente Fernández Conera en su libro Instrumentos de la Gestión Ambiental, “el medio ambiente como fuente de recursos abastece al ser humano de las materias primas y energía que necesita para su desarrollo sobre la tierra” con esta frase se comprende la importancia de estos espacios, por tal motivo la comunidad desde sus representaciones sociales considera que el parque fue un aporte importante para la población.

    Entre tanto se analizan debilidades, percibidas por la comunidad frente al parque ecológico cantarrana, observaciones que de una u otra forma buscan el mejoramiento de la estructura interna del mismo. Entre estas están: Señalización con respecto a la ubicación de algunos puntos del parque desconocimiento de las zonas de restricción.

    Se considera necesaria por parte de la comunidad la creación de zonas de comidas, parqueadero, Kioscos y juegos para los niños. Además de incrementar el personal de seguridad, o realización convenios con la policía, para que ellos estén presentes los días más concurridos, haciendo del parque un espacio seguro.

    Así mismo, como se mencionaba anteriormente la población no percibe, ni cuenta con la información en cuanto a la línea ecológica por la que se caracteriza y construyo el parque, debido a las solicitudes que la población manifiesta en cuanto a la construcción de elementos recreativos como lo son piscina, canchas de tejo, microfútbol, baloncesto o que se adecue como parques recreativos reconocidos en la ciudad, lo que dificulta la orientación y el fin ambiental del parque.

    RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS

    Según los datos obtenidos y mencionados anteriormente, se exponen a continuación sugerencias que podrían ser implementadas para mejorar ciertas situaciones que se presentan en el parque Ecológico Cantarrana, con el fin de implementar estrategias para la mejora del mismo.

    • Inicialmente, se sugiere a la administración del parque y sus colaboradores elaborar estrategias donde la comunidad empiece a ser partícipe de esta propuesta ecológica, teniendo en cuenta que se debe educar a la comunidad con base a los objetivos propuestos por el parque.

    • En segundo lugar, se puede apoyar con pendones o carteles ubicados en puntos estratégicos del parque con el fin de que la comunidad visitante conozca acerca de la importancia de este espacio ecológico.

    • Involucrar a las personas en los diversos proyectos implementados para que sean agentes de su propia transformación y tenerlos en cuenta para la implementación de programas.

    • Promocionar el parque en la comunidad de la zona quinta y demás localidades para lograr que las personas se sientan orgullosas y se identifiquen con el lugar, con el fin de generar confianza y apropiación individual y colectiva.

    • Desde el área de trabajo social se sugiere al parque ecológico cantarrana darle continuidad al proyecto, con el fin de que la comunidad pueda evidenciar el progreso del mismo.

    • Es importante generar alianzas con otras instituciones de la comunidad quinta de Usme como la junta de acción comunal para que así ellos puedan colaborar suministrándole información y apoyo a la población aledaña al parque.

    • Como estrategia se sugiere la participación en las mesas territoriales, buscando que el parque ecológico cantarrana sea identificado y reconocido por la comunidad.

    • Se puede acudir a estrategias de comunicación como el perifoneo para establecer un contacto entre los visitantes al Parque y la administración, informando acerca de la labor que se realiza al interior de este espacio.

    • Aunque la seguridad en el parque ecológico cantarrana es identificada según la categoría como buena se sugiere incrementar el personal debido a diversas perspectivas de la comunidad aledaña, además por la extensión del parque.

    • Siendo un espacio de recreación se sugiere la implementación de canecas para la basura, puesto que son limitadas y en algunos casos escazas.

    CONCLUSIONES

    • La Caracterización social, la construcción de Memoria Histórica y la Cartografía Social, permitió concluir que el parque ecológico cantarrana es un sitio de encuentro proporciona un espacio para las familias, grupos de niños, jóvenes y adultos, donde comparten e integran saberes.

    • La comunidad participante permitió la realización del diagnostico social por medio de la narración de historias de vida, para lo cual es necesario resaltar el grado de colaboración de la población, se identifican características demográficas y culturales del colectivo como lo es el arraigo por la tierra y el sentido de pertenencia que tienen los adultos mayores por el sector.

    • De acuerdo a la recuperación de memoria histórica del parque ecológico cantarrana se identifica que la actividad económica desarrollada era la agricultura puesto que Usme era una zona de expansión rural, lo que permite concluir que algunos miembros de la comunidad aledaña continúan llevando a cabo estas actividades, sin embargo el expansionismo urbano a deteriorado la práctica de la agricultura.

    • Una vez analizada la información suministrada por la comunidad visitante al parque ecológico cantarrana se identifica que el género predominante es el masculino así como la práctica deportiva más relevante es el micorfutbol, cabe destacar que al interior del parque se encuentran algunas escuelas deportivas y los fines de semana esta práctica es un espacio de integración familiar.

    • Se identifican algunas debilidades del parque ecológico cantarrana, sin embargo las estrategias o recomendaciones se esperan sean tomadas en cuenta por la administración, asimismo se evidencia el desconocimiento de la comunidad frente al objetivo del parque siendo este un espacio para el esparcimiento y recreación pasiva, ante lo cual la comunidad aledaña busca otro tipo de recreación.

    • El parque ecológico cantarrana ha sido una construcción que ha traído consigo beneficios como lo es un espacio para la comunidad en donde tengan un contacto directo con el ambiente, así como actividades de recreación, sin embargo debido a la extensión tan amplia se han presentado dificultades de seguridad para la comunidad aledaña, ante lo cual se establecen sugerencias y recomendaciones a la administración

    • Según la información suministrada los días más concurridos son los fines de semana (sábados y domingos) puesto que son los días en que la familia dispone como espacio de encuentro e integración para compartir.

    • De acuerdo al ejercicio práctico de la cartografía social se identifica que la comunidad visitante al parque ecológico cantarrana manifiesta conocen en general las instalaciones, sin embargo se evidencia desconocimiento acerca de la administración y de las zonas de acceso restringido.

    BIBLIOGRAFÍA.

  • ANDER-EGG Ezequiel metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial UNIEROP, décima edición 1980, capitulo II.

  • ARDILA Gerardo, “Territorio Sociedad el caso del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá”. Articulo 24 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá julio 2003. Pág., 455

  • ERICSSON E, “Psicología Evolutiva”.

  • ERICSSON E. “Ps SORIANO Diana Marisa, “Los caminos de Paulo Freire en Córdoba”, Ed, Eduvin 2009, pág. 107

  • ESPINA Ángel B, “Familia, educación y diversidad cultural”. Ed. aquilafuente, España 2004, pág. 180.

  • GARCÍA Alba Jesús, MELIAN Jesús R, “Hacia un nuevo Enfoque de Trabajo Social, Enfoque Ecológico”, Narcea S.A ediciones, España 1993. pág. 77

  • GIRALDO Ximena “Colección textos guía Trabajo social individual I”, Fundación Universitaria Monserrate, pág. 45.

  • HABEGGER, S, y Mancila, I /(2006): “El poder de la Cartografía social en las practicas contra hegemónicas, extraído 1 de diciembre de 2007 ANDER- EGG Ezequiel, “Diagnostico social, Conceptos y metodologías”,

  • MORAN Roberto E, “Educandos con Desordenes Emocionales y Conductuales”. Ed. Universidad de Puerto Rico, 2004. Pág., 183 PERINAT Adolfo, Moreno Amparo la primera infancia, “La adolescencia dos libros en uno”. Ed. UOC 2007, pág. 13

  • ÚCAR I Martínez Xavier, LLENA Berñe Asun, Miradas y Diálogos en torno a la Participación Comunitaria. España. Imprimeis. Pág. 74. 2006

  • INTROGRAFIA

  • Consultado en www.acueducto.com.co/.../wps/.../empresa/PlanGralEstEAAB2008-2012.pdf,

  • Consultado en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i., el día 16 de agosto del 2011.

  • Consultado: en: http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf, “Ley ambiental general de Colombia”, el día 16 de agosto del 2011 de http: //areaciega.net/index.php/plain.

  • Consultado en: http://www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf el 22 de agosto de 2011

  • ANEXO 1 ENCUESTA DE NIÑOS.

    ANEXO 2 ENCUESTA DE ADULTOS

    ANEXO 3 PREGUNTAS DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

    INSTRUMENTO PARA ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURAL MEMORIA HISTORICA

  • Nombre.

  • Edad, sexo, nivel académico

  • Dirección, teléfono,

  • ¿Su vivienda es propia?

  • ¿Hace cuanto vive en el barrio?

  • ¿Qué cambios ha tenido el barrio desde entonces?

  • ¿Cómo considera esos cambios? Positivos o negativos, porque?

  • ¿Por qué cree que se construyo el parque?

  • ¿Cree usted que el parque beneficia a la comunidad?

  • ¿Conoce usted el proceso de legalización del parque por parte del acueducto?

  • ¿El acueducto consulto a la comunidad la creación del parque?

  • ¿Ha sido participe del cambio que ha sufrido el sector?

  • ¿Qué opinión tiene acerca de los rumores que se tienen del parque, con respecto a la seguridad?

  • ANEXO 4 TALLER DE CARTOGRAFIA SOCIAL

    CARTOGRAFIA SOCIAL

    OBJETIVO

    Identificar las necesidades que manifiesta niños/as, adolescentes, adultos y adultos mayores pertenecientes a los barrios aledaños y visitantes del parque Ecológico Cantarrana, por medio de encuentros que permita la recolección de información referente a significados y percepción que tiene frente al parque.

    PARTICIPANTES

    Comunidad de los barrios aledaños al Parque Ecológico Cantarrana, en edades de 6 a 70 años.

    RECURSOS:

    • Mapa del Parque Ecológico Cantarrana

    • Marcadores

    • Colores

    • Convenciones

    • Copias Guía

    ACTIVIDAD: “CONOCIENDO EL PARQUE ECOLOGICO CANTARRANA… RECONOCES QUE HACES PARTE DE ÈL”

    DESARROLLO:

  • BIENVENIDA:

  • Dos de los estudiantes de Trabajo social, se ubicaran a la entrada del salón, dándoles la bienvenida y agradeciéndoles su participación. Posteriormente un estudiante los ubicara en sus respectivos puestos, ofreciéndoles una bebida caliente.

  • ACTIVIDAD ROMPE HIELO:

  • El grupo se divide por parejas donde cada uno dará conocer el nombre, la edad, barrio donde vive, una cualidad y un defecto que lo caracterice. Luego, cada uno presentara a su compañero frente al grupo, manifestando que la persona tiene dicha cualidad de la cintura para arriba y el defecto de la cintura para abajo.

  • Se dará a conocer al grupo el objetivo de la actividad, dando a conocer el significado de cartografía social.

  • Posterior a esto, se dividirá a las personas de acuerdo al ciclo vital, se les entregara un mapa del parque a cada grupo, un trabajador social en formación guiara a cada grupo, el cual desarrollara una serie de preguntas referentes al parque, para que las respuestas sean plasmadas en el mapa asignado.

  • Cada grupo expondrá su mapa a los demás participantes haciendo referencia a los temas más significativos, y el sentimiento generado en la realización de la actividad

  • Por último, los Trabajadores Sociales en Formación harán una retroalimentación de la actividad realizada.

  • Finalizando se entregara un refrigerio a los participantes.



  • Consultado en: www.acueducto.com.co/.../wps/.../empresa/PlanGralEstEAAB2008-2012.pdf,

    Consultado en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i., el día 16 de agosto del 2011.

    Consultado en: http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf, “Ley ambiental general de Colombia”, el día 16 de agosto del 2011

    Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0388_180797.pdf, “Reordenamiento territorial”, el día 16 de agosto del 2011.

    Consultado en: http://www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf

    Consultado en: http://www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf

    MALHOTRA Narchs k, tomado de www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html las 2:57pm el 17 de Septiembre de 2011.

    Consultado en http://pochicasta.files.wordpress.com/2008/11/entrevista.pdf. “Entrevista cualitativa”. Sábado 29 de octubre del 2011

    Habegger, S. y Mancila. I, La Cartografía Social Como Estrategia Para Diagnosticar Nuestro Territorio. Editorial norma (2006), pág. 24.

    Consultado en www.fotonostra.com/grafico/publicitario.htm, el día el 29 de Octubre de 2011.

    ÚCAR I Martínez Xavier, LLENA Berñe Asun, Miradas y Diálogos en torno a la Participación Comunitaria. España. Imprimeis. Pág. 74. 2006

    Bacatá: Era el nombre dado al cacicazgo de la Confederación Muisca o Chibcha en que se incluían los territorios de la actual Sabana de Bogotá, y cuya capital era el actual municipio cundinamarqués de Funza. Las dos principales divisiones políticas de la Confederación Muisca eran, al sur, el territorio del zipa, con capital en Funza, y al norte el territorio del zaque, con capital en Hunza, actual ciudad de Tunja.

    FERNANDEZ Vitora Vicente Conera Instrumentos de la Gestión Ambiental en la empresa, Editorial grupo Mundi-empresa, 1996, pag,34.

    2

    6

    17

    25

    49

    Programa Trabajo Social.

    Noviembre 2011

    

    Presentado Por:

    FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Presentadoa A:

    Facultad de Ingeniería

    Depto. Civil.

    Aportes al Diagnostico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la población, cartografía social y recuperación de memoria histórica.




    Descargar
    Enviado por:Cantarranamiga
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar