Literatura


Antonio Machado


INTRODUCCIÓN A MACHADO

MODERNISMO y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es un movimiento artístico que aparece en las letras españolas a finales del sigle XIX. Nos llega de la mano de Rubén Daríó y supone una reacción contra la sociedad burguesa. Se opone al movimietno realista y a los últimos rezagados del romanticismo (fuente de inspiració). El modernismo tuvo repercusión en literatura y en las artes plásticas (Gaudí).

El modernismo y la generación del 98 se mezclan, pero lo que les diferencia es la distinta visión del arte y la sociedad. Características del modernismo y la Genración del 98.

  • El modernismo:

    • Entiende el arte como una evasión de la realidad.

    • Buscan refugio en su arte, como un escudo protector “torre de marfil” belleza estilística, lujosa...

    • Muestran su inconformismo llevando su vida al margen de las normas sociales establecidas “vida bohemia” (sin límites, drogas, alcohol, pasiones....)

    • Su vida es su arte, viven para darse placeres.

    • Con muchas influencias francesas: Impresionismo (Movimietno de literatura y otras artes que intenta ser una superación del realismo, elminando los detalles. El pintor no tiene que copiar la realidad, sino dar su impresión, tal como ve las cosas. No le interesa contar algo en toda su extensión, sino sugerir com breves pinceladas un determinado momento y que sea el lector que con su propia experiencia complete la escena del artista.

  • La Generación del 98:

    • No busca encerrarse en el esteticismo.

    • Se enfrenta a los problemas de la sociedad, los analiza y critica. No busca evadirse de la sociedad.

    • Los problemas de España se convierten en el tema principal de su literatura.

    • No busca encerrarse en el escepticismo (no buscan la belleza absoluta).

PRINCIPALES INFLUENCIAS DEL MODERNISMO

  • Impresionismo:

    • Movimiento qu se da en todas las artes.

    • Pretende ser una superación del Realismo.

    • Está más presente en pintura que en la literatura.

    • Reduce los detalles y tiene a mostrar la propia visión. Reduce la acumulación de detalles precisos.

    • Le interesa surgerir con determinadas pinceladas un momento y que sea el lector el que complete lo que quiere decir el artista.

    • Tiende a ofrecer la imagen del transcurrir de las cosas, del momento en el que pasan.

  • Parnasianismo:

    • Surge entorno a la revista francesa “Le Parnasse contemporain” en 1866.

    • Su creador fue Teóphile Gautier y también los poetas Mallarné y Leconte de Lisle.

    • De este movimiento los modernistas cogen:

      • Gusto por la forma bien lograda. Belleza formal.

      • Actitud impasible frente a la “sensiblería” romántica.

      • Gusto por las notas plásticas. Poemas muy visuales.

      • Recuperación afición por la mitología.

      • Gusto por los ambientes exóticos: Oriente, Egipto...

  • Simbolismo:

    • Reacción contra el Romanticismo y la poesía social o con filosofía.

    • Buscan la belleza, la estética como esencia de la poesía.

    • Búsqueda de la creación de belleza. Crean un mundo a su medida con elementos bellos, selectos, elitistas.

    • Gusto por los ambientes aristocráticos.

    • Gusto por lo ficticio, falso y artificioso..

    • Se aleja del gran público.

    • Escriben para una minoría muy selecta.

    • El tema del amor es uno de los más presentes.

    • Es posterior al parnasianismo, pero fue creado por sus propios miembros.

    • Los modernistas cogen de este movimiento:

      • Frente a la objetividad parnasianista vuelven a un sincero intimismo.

      • Prefieren al verso libre y la prosa poética.

      • Vaguedad e imprecisión en las descripciones.

      • Uso de la sinestesia.

      • Valoran el ritmo por encima de lo pictórico.

IDEARIO ESTÉTICO DEL MODERNISMO

  • Ansias de belleza:

    • Acusan a los realistas de ser demasiado prosaicos (falta de belleza).

    • Pretenden que la búsqueda de la belleza sea la esencia de la poesía.

    • Crean un mundo poblado de elementos seleccionados, exquisitos...

    • Se alejan del público en general.

    • Escriben a una minoría muy selecta. J.R. Jiménez dedicó algunas de sus obras “a la immensa minoría”.

    • Los ambientes son aristocráticos.

    • Los ambientes: princesas, palacios lujosos, parques, jardines, estanques, nenúfares...

    • Crean un mundo falso y artificioso.

    • El tema del amor es muy tratado, pero solamente lo sensual del amor, lleno de connotaciones placenteras.

    • El interés por Oriente aparece com una nota contínua como exótico, sensual y lujoso.

  • La lengua poética:

    • Huida de la lengua cotidiana.

    • Uso de palabras que produzcan extrañeza: cultismos, arcaismos, neologismos (níveo, aureo...).

    • Uso de sinestesias. Expresiones sensoriales.

    • Sonoridad del significante: aliteración, onomatopeya...

    • La sintaxis se vuelve otra vez difícil: hipérbaton, retruecano, paranomasia, antitesis...

    • Con este lenguaje pretendían dar la sensación de originalidad.

    • Uso de muchos recursos expresivos que recuerdan al Barroco.

  • Métrica:

    • Gusto por la libertad heredada de los románticos.

    • Uso de versos poco comunes: De 12 o 14 sílabas sin cesura.

    • Gusto por el verso libre y la prosa poética.

    • Inventan nuevas estrofas, pero sin abandonar las tradicionales como el romance.

    • El ritmo interno tiene mucha importancia. Lo acentúan con las pausas y con la colocación de las sílabas tónicas y átonas.

VIDA Y OBRA DE ANTONIO MACHADO

Vida de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla, en una familia culta y liberal. A los ocho años se trasladó a Madrid y estudió en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza krausista. Vivió una juventud bohemia. En 1907 empezó a trabajar como profesor de francés en el Instituto de Soria: allí se enamoró y se casó con Leonor Izquierdo, quien enfermó y murió al poco tiempo, en 1912. Entonces se fue a Baeza (Jaén), y más tarde se trasladó a Segovia y a Madrid. Manifestó su apoyo a la República. Al final de la Guerra Civil huyó con los numerosos refugiados republicanos y murió en el exilio en Colliure. Los últimos años de su vida vivió un nuevo amor con la poeta Pilar Valderrama, quien aparece en su poesía bajo el nombre de Guiomar.

Relación entre Antonio Machado y Juan Ramon Jiménez.

  • Ambos suponen la culminación del Modernismo y a su vez la superación.

  • Tienen la misma formación.

  • Se reconocen con Berlain.

  • Amigos de Darío.

  • Se dedican poemas mutuamente en los que se percibe la complicidad poética.

  • Los dos superan el Modernismo, aunque de distintas maneras.

  • Juan Ramon Jiménez:

    • Busca la belleza absoluta, que le lleva al misticismo de la belleza.

    • Es lo que se va a lamar después la poesía pura y va a influir en la Generación del 27 y en los poetas de vanguardia.

  • Antonio Machado:

    • Comparte muchas ideas con la Generación del 98 y coincide con ellos en el estudio del paisaje como reflejo de la realidad social.

    • Relaciona la gente de Castilla con las tierras castellanas ( a veces identificadas como España).

    • En esta etapa evoluciona a un tono más objetivo y una temática más realista, un paso de lo individual a lo colectivo.

    • Abandona el YO poético para evolucionar hacia el nosotros (como parte de Castilla). Influye en los poetas de la posguerra.

Primera parte de la obra de Machado

  • Soledades” es su primer libro, de tono melancólico al estilo de Bécquer.

  • Todos sus poemas estan impregnados del paso del tiempo. El planteamiento temporal viene marcado por el sueño y el recuerdo, que se alían con el autor para luchar contra el paso del tiempo.

  • Es una poesía simbólica. La “tarde” es el momento del día más melancólico y va adquiriendo matices. Es una palabra muy connotativa. “Puentes y jardines” en

  • Machado se cargan de simbología: Expresan la intimidad del poeta. El agua aparece como lamento de la juventud perdida. Los jardines representan la infancia como paraíso perdido.

  • Machado no abandona la estética modernista, ya que la estética modernista se mantiene.

  • Van evolucionando el tema, el interés por el hombre y su tierra le lleva a usar formas populares.

Campos de Castilla

  • En 1912 se publica por primera vez.

  • Supone la superación del Modernismo y lo deja claro en Retrato y en el prólogo: “ El artista debe amar la vida y odiar el arte, lo contrario de lo que había pensado hasta hoy”. Esta postura es un rechazo al Modernismo, que para él fue un refugio de la realidad.

  • Rechaza la poesía como evasión, y también la poesía que pone las sensaciones por encima de las emociones humanas.

  • Rechaza el Yo narcicista.

  • Defiende una poesía intimista e introspectiva, pero en contacto con todos los aspectos de la vida externa.

  • La primera edición (1912) está formada por:

    • la tierra de Alvargonzález.

    • Una serie de poemas que reflejan las preocupaciones por España.

    • Poemas que reflejan la situación del campesino castellano.

  • La edición considerada definitiva (1928), aparecen las poesías completas, y está formada por 56 composiciones de diferente temática:

  • La tierra de Alvargonzález.

  • Proverbios y cantares: Grupo de composiciones muy breves, muchas de ellas imitan los cantares populares.

  • Parábolas: Ocho poemas cortos.

  • Campos de Soria.

  • Los Elogios: 14 composiciones, cada una dedicada a una de las personas que lo educaron.

    • No es una obra uniforme:

      • Diferencia cronológica entre los poemas, escritos entre 1912 y 1927.

      • Acontecimientos que marcaron al autor:

        • Muerte de su esposa.

        • Vuelta a Andalucía.

        • I Guerra Mundial.

      • Contraste entre el paisaje de Castilla y Andalucía.

      • Progresiva preocupación por los temas sociales y políticos, que van a ser trascendentales en la 3ª etapa.

      • Diferencias en el lenguaje utilizado en los distintos poemas.

    Partes de Campos de Castilla según Urritia

  • Piezas de paisaje: A orillas del Duero, las encinas, Eres tu Guadarrama viejo amigo, en abril las aguas mil, Amanecer de otoño, Orillas del Duero.

  • Piezas en las que el paisaje aparece visto según la proyección humana de sus habitantes: Por tierras de España, El hospicio, El dios íbero, Un loco, Los olivos, La mujer manchega.

  • Piezas en las que el paisaje aparece visto desde la visión histórica ( se pasa revista al pasado de España): Fantasía iconográfica, El mañana efímro, Una España joven.

  • Piezas descriptivas en las que entra el paisaje: El tren, Noche de verano, Pascua de resurrección, Campos de Soria, Recuerdos, Otro viaje, Noviembre de 1913, Dedicado a José Maria Palacio, Meditaciones rurales, A un olmo seco.

  • Poemas de preocupación existencial: Poemas de un día o meditaciones rurales, las parábolas I, VII y VIII.

  • Poemas de tema socio-político: Poemas de un día, Un criminal, Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido.

  • El dios íbero, muchos de los proverbios y algunas de las parábolas V y VI.

  • Poemas amorosos: Caminos, Poemas del número CXIX al CXXIV. Aparece el amor.

  • Poemas gnómicos.

  • Poemas dedicados (comparten temática con los anteriores).

  • Los poemas amorosos en Campos de Castilla, por Manuel Alvar.

    Siete días después de la dejar a Leonor en el Alto Espino (cementerio de Soria), Machado abandona Soria. Según su hermano en una ocasión se intentó suicidar, al no poder seguir viviendo en Soria intenta trasladarse a un instituto de Madrid. Al no encontrar plaza se va a Baeza.

    En los meses posteriores crea un grupo de poemas intentando superar el luto. Esos poemas, dedicados a Leonor, son de lo más intenso que se ha escrito en lírica española. Clasificación de los poemas amorosos:

    • En el 1r poema (119) se observa la resignación ante la muerte.

    • En los siguentes (122, 123, 124 y 125) aparece el Machado de la Esperanza.

    • En los poemas 121, 123 y 136 aparece un Machado nostálgico.

    • El poema 122 aparece el desarraigo de Machado ante todo lo que es Leonor, lo que no le recuerda a Leonor no tiene sentido para él. El recuerdo de Leonor sigue presente, la amada está viva, el pasado no se resigna a ser pasado. La evocación de Leonor va de la mano de la evocación del paisaje de Soria ( Leonor y Soria forman una unidad).

    La tierra de Alvargonzález

    La tierra de Alvargonzález tiene su origen en un viaje que Machado realizó con unos amigos por las fuentes del Duero en los Picos de Urbión. A lo largo del viaje se pararon en pueblos y en uno de ellos los habitantes les contaron la historia del asesinato de un padre. Aquello le inspiró para escribir la tierra de Alvargonzález. Características:

    • Es una obra muy extensa y narrativa.

    • Es un romance (cuenta historias en verso).

    • Machado se recrea en unas descripciones muy largas. La inspiración es doble:

      • Local: la historia que le contaron en aquel pueblo.

      • Universal: La Biblia.




Descargar
Enviado por:Jasmina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar