Historia


Antiguo Régimen


EL ANTIGUO RÉGIMEN

CONCEPTOS GENERALES
•En la segunda mitad del siglo XVIII se da un proceso de desarrollo industrial en Gran Bretaña.
-En la primera mitad del XIX se extiende por Europa.
•Invento de la máquina de vapor:
-Primero en la industria textil.
-Después en la siderurgia.
>La sociedad pasa de agraria a industrial.
•"Antiguo Régimen": denominación que aparece durante la Revolución Francesa.
-1790: Asamblea constituyente, llamaron "Antiguo Régimen" a todo lo que criticaron.
-Eran las instituciones de los siglos anteriores a la Revolución Francesa.

ECONOMÍA
•Frágil, muy dependiente de la agricultura.
•Todo está en manos del gobierno.
•Periodos de hambre cada 4 años aproximadamente.

Agricultura
•Base de la economía.
•De subsistencia: sólo se comerciaba si sobraba algo.
•El 80% de la población era agrícola.
•De la agricultura dependían:
-Comercio.
-Demografía.
-Industria.
•Técnicas muy rudimentarias en los países occidentales.
-Innovaciones en Gran Bretaña y los Países Bajos:
a) Nuevos cultivos: maíz y patatas. (Muchas patatas en Irlanda).
b) Nuevos instrumentos.
•Tierras en manos de los señores.
>"Manos muertas": no se podían vender, dividir, regalar...

Industria
•Artesanal: en casas o pequeños talleres.
•El capital y el trabajo están en las mismas manos.
•Corporaciones de oficio (en España se llamaban gremios).
•Organización jerárquica:
Maestros
Oficiales
Aprendices
•Lugar de trabajo: el obrador, que constaba de:
Taller
Tienda
•Algunos eran agricultores y artesanos a la vez.
•Sistema doméstico: los adinerados repartían entre los artesanos del campo las materias primas y éstos hacían los trabajos a cambio de dinero.
•La industria empieza cuando aparecen las máquinas y se construyen talleres grandes.

Comercio
•El comercio terrestre era lento y malo debido a:
a) Bajo poder adquisitivo: la mayoría de la población era pobre.
b) Años de malas cosechas.
c) Aduanas. En España había aduanas interiores, con funcionarios reales.
-En la época de Carlos III no se podía vender el trigo libremente, había unas normas.
d) Malos caminos, bandoleros.
•Comercio marítimo.
-Se crean notables flotas. En España, con el marqués de la Ensenada.
-Inglaterra y Holanda tienen un intenso comercio con sus colonias.
>Inglaterra > comercio triangular: Inglaterra > África > América.

SOCIEDAD estamental
•Estamentos: agrupaciones de personas con funciones muy semejantes dentro de la sociedad.
-Eran grupos cerrados.
-Un plebeyo nunca podría ser noble, salvo por motivos excepcionales, y cuando sucedía estaba mal visto.

Privilegiados
•Nobleza y clero.
•Tenían estatuto jurídico propio.

1. Nobleza
•2-6% de la población.
•Tenía gran poder.
•Ocupaciones:
-Administración del ejército.
-Sobre todo a la guerra: los oficiales del ejército eran todos nobles.
•Mayorazgo.
-Para mantener su status.
-Los bienes los heredaba siempre el hijo mayor. Las mujeres, sólo en caso de que no haya ningún varón.
-En España estaba prohibido que los mayorazgos se deshicieran de sus bienes.
•Señoríos: dueños de las tierras y de las personas (jurisdicción).
•Grupo muy heterogéneo. En España:
a) Los Grandes: podían estar sentados al lado del rey.
tenían los virreinatos.
b) Alta nobleza:
-Nobleza de sangre: en la guerra.
-Nobleza de servicios: administración. Jueces, gobernadores...
c) Nobleza de corte: holgazanes, vivían del rey. Así estaban calladitos.

2. Clero
•2-2,5% de la población.
•Gran poder: muchos bienes.
-Diócesis muy ricas, como la de Toledo.
•Controlaban la enseñanza > gran influencia en la sociedad.
-Se controlaba a la gente que iba a misa.
a) Alto clero: rico, culto, de la nobleza ("segundones").
b) Bajo clero: pobres, de origen burgués.

No privilegiados
•Tercer estado. En España se llamó Estado llano.
•Más del 90% de la población.
2 grandes grupos:

1. Burguesía:
-Empresarios, mercaderes, intelectuales.
-Su deseo es ser como los nobles. Los odian pero los admiran.
-Lo consiguen con matrimonios.

2. Campesinos:
-La gran mayoría.
-En la Europa del Este eran muy mal tratados.
-En Occidente la situación no era muy buena, pero al menos no eran esclavos. Tenían sus derechos.

DEMOGRAFÍA
•Alta natalidad. 5-10 por mil.
•Alta mortalidad:
-Epidemias.
-Guerrras.
-Hambrunas.
-Migraciones.
•En la segunda mitad del siglo XVIII se da un crecimiento generalizado.
-Mejoran la agricultura
la higiene
la medicina

RÉGIMEN POLÍTICO
•Monarquía absoluta de derecho divino desde el siglo XVI.
-En los países no católicos se llamaba de derecho histórico.
-Sólo Dios puede pedirle cuentas al rey.
-Si el rey lo hace mal, los secretarios de estado se llevan las culpas.
-Había derechos tradicionales que el rey debía aceptar > fueros.
•En Gran Bretaña había monarquía parlamentaria desde 1688 (Gloriosa Revolución).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

DEFINICIÓN
Conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y el resto del mundo.
•Inicia el triunfo del capitalismo.
•No ha habido ninguna otra revolución como esta desde el Neolítico.

ORÍGENES DE LA EXPRESIÓN
•Blanqui es el primero en hablar de ella en 1836, pero no en el sentido que ahora entendemos.
•Engels: "Situación de la clase trabajadora en Inglaterra" (1845).
•Stuart Mill: "Principios de economía política".
•Marx: "El capital".
•Toynbee: fue el que finalmente fijó y difundió el término dando conferencias por Inglaterra.

¿Por qué es una "revolución"?
•Se sustituyen las estructuras por otras completamente distintas.
-Desaparecen los estamentos: el dinero será lo que "clasifique".
-Cambian las estructuras políticas.
-Proceso de crecimiento continuo.
-Innovaciones técnicas.
•Todos estos cambios dan respuesta a unas necesidades.

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
•Fue favorable porque:
-Aumenta la producción al mismo ritmo que la población.
-Surgen nuevas técnicas.
-Hay capital para invertir.
>Cuando no se dan estos factores, el crecimiento de la población es un freno a la economía.
•Crecimiento continuo desde finales del XVIII.
-En Inglaterra se pasó de 6 a 10 millones entre 1800 y 1825.

Causas del crecimiento
a) Descenso de la mortalidad.
b) Sigue la alta natalidad.
c) Mayor consumo de pan y carne.
d) Mejoras en agricultura y ganadería.
e) Mejoras en higiene y medicina.
> Vacuna contra la viruela (1796).
> Ciudades menos sucias.
> La gente empieza a lavarse.
•Reacción en cadena:
+ población > + mano de obra > + producción > + comercio.
•Salarios fijos:
Seguridad de las personas > matrimonios más jóvenes > más hijos.

Obstáculos al crecimiento
1. Mortalidad muy grande hasta finales del XIX e incluso principios del XX.
2. Hambrunas:
1846: malas cosechas en Europa.
Irlanda: enferman las plantas y no hay patatas.
3. Epidemias:
1832: cólera.
4. Guerras.
5. Mala calidad de vida. Desigualdades.
6. Descenso de la natalidad en algunos lugares:
-En Inglaterra necesitaban llevar población a las colonias porque no cabían.
-En Francia la natalidad está más restringida, debido a que los campesinos no querían dividir sus tierras en muchos hijos para no perder su nivel de vida.

Malthus: británico economista
•Ensayo sobre el principio de la población (1798).
-Se publicó como obra anónima.
-Tuvo gran éxito.
-Antes de sacar la segunda edición, viaja por Europa para actualizarla.
-Nueva edición (1803), ya con su nombre.
•2 principios:
a) El poder de la población para reproducirse y crecer es indefinidamente mayor que el de la tierra para producir.
-Si no hay ningún freno a la población, ésta se duplicará cada 25 años.
-Aumenta en forma de progresión geométrica.
b) Los bienes de subsistencia crecen en progresión aritmética.
•Conclusiones:
-La lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos será permanente. Habrá un permanente desequilibrio.
-El futuro de la raza humana será muy triste. Los hombres tendrán que luchar entre ellos para subsistir, y la miseria será permanente.
•Soluciones:
1. Preventivos:
1a) Derivados de la razón:
-Son los que propone.
-Retrasar los matrimonios.
-Tener menos hijos.
-En último extremo, continencia; no casarse.
1b) Derivados del vicio:
-Dice que son inmorales.
-Prostitución.
-El hecho de que las mujeres no tengan hijos por miedo al parto.
-Corrupción.
2. Represivos:
-Son imprevistos.
-Guerras.
-Hambrunas, epidemias...
•Stuart Mill fue seguidor de Malthus.
•Otros criticaron sus teorías.
-Carlos Marx le llamó capitalista.
-Iglesias católica e anglicana.
-Proudhon.

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
•Sin la revolución agrícola, no se habría podido llevar a cabo la revolución industrial.
•En Inglaterra, a mediados del XVIII, hay cambios en la agricultura:

1. Estructura agraria
•Cercamientos desde 1760 debido a:
-Situación internacional: Europa estaba en guerras, lo que facilita liderar la producción.
-Subida del precio del trigo (más población > más demanda).
-El parlamento británico quiere cercar las tierras para que no estén abiertas a la ganadería.
•1801: Ley General de Cercamientos > Consecuencias:
-Se sustituye el sistema de campos abiertos por el de campos vallados.
-Concentración de la propiedad en pocas manos.
>Los terrenos comunales pasan a manos de terratenientes.
>Muchos propietarios dejan sus tierras a los terratenientes porque no tenían dinero para cercar. Estos propietarios van a las ciudades y se convierten en trabajadores industriales.
•En España:
-Jovellanos > "Informe sobre la ley agraria" > dice que hay que seguir el ejemplo británico.

2. Técnicas y cultivos
•Nuevas técnicas:
-Eliminación del barbecho.
-Utilización de abonos naturales.
-Rotación de cultivos ("North Folk"): trigo
cebada
trébol
nabos
•Asociación entre agricultura y ganadería.
-Un agricultor también tenía ganado.
•Nuevos utensilios:
-Nuevo arado, la vertedera (= arado de Rotterdam).
-Máquina de sembrar con animales.
-Drenaje para tierras pantanosas.

•Nueva ideología > teoría fisiocrática:
-Aparece en Francia.
-La escribe Quesnay.
-Rechaza el mercantilismo.
-La base de la economía es la agricultura. La tierra es la única fuente de riqueza.

COMERCIO

1. Interior
•Ferias.
•Se quitan las aduanas interiores.
•Las ciudades crecen por lo que hay más demanda.
•Mejoran los medios de transporte.
•Construcción de canales por particulares.
-De zonas minerales a zonas industriales.

2. Exterior
•1713: guerra de sucesión española.
•1763: guerra de los 7 años, tratado de París.
>Inglaterra pasa a controlar las rutas comerciales, sobre todo las de Oriente.
•Hasta 1750, la lana es el producto más importante.
-Después el algodón sustituye a la lana.
-20% de cereales.
•Distribución geográfica:
-Al principio, Inglaterra controlaba todos los mercados europeos.
-Hacia el 1800 dirige sus exportaciones hacia América, Norte y Sur (el 60%).
-El 30% lo dirige a Europa.
•Financiación:
a) Interna: los propios productos dan dinero para autofinanciarse.
b) Externa: comercio de ultramar.

PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA
•Se sustituye la artesanía por las máquinas.
-Avanza la técnica más que la ciencia.
-Hacia el 1770 ya hay máquinas produciendo.

Sector textil
•El algodón sustituye a la lana.
-La lana se rompía con las primeras máquinas.
•2 fases:
a) Hilar b) Tejer
•En 1769, Arkwright inventa el telar hidráulico.
•En 1775 aparece la máquina de vapor.
•En 1779, Crompton perfecciona los inventos.
•En 1787, aparece el telar automático de vapor.

Sector siderúrgico
•Utilización del carbón mineral.
-Deforestación de los bosques.
a) Barcos de madera.
b) Leña.
-El carbón mineral tiene más energía que el vegeta.
•Pudelaje.
-Ideado en 1784 por Cort.
-El hierro inglés no era puro: importaban hierro de Polonia.
-Buscó una fórmula para purificar el hierro.
-La máquina de pudelaje retiraba las impurezas del hierro fundido con unas varillas.
•La máquina de vapor también se aplica al sector siderúrgico.

PAPEL DEL FERROCARRIL
•Stephenson era fogonero.
•Se hizo con capitales privados.
•La primera locomotora aparece en 1814.
-En 1825, Stephenson diseña la primera locomotora que transporta pequeñas mercancías.
-En 1829 alcanza el éxito.
-Primer viaje con pasajeros: Liverpool-Manchester.
•Desarrollo rapidísimo desde entonces.
-En 10 años ya hay una red entre las principales ciudades.
•Consecuencias del ferrocarril:
1. Estimuló la industria siderúrgica.
-También favoreció otros muchos sectores industriales, como el de extracción del carbón.
2. Inglaterra exporta el ferrocarril a otros países.
-También exportan capitales, sobre todo a Estados Unidos.
3. Creación de miles de puestos de trabajo.
4. Extensión del comercio.
5. Las zonas rurales dejan de estar aisladas de las ciudades.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

(En la Europa continental)

•En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa.
-Sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al de Inglaterra.

FRANCIA

Causas del retraso
•La Revolución Francesa.
•Las guerras napoleónicas.
•No crece la población; tasa de natalidad estable o descendente.
-Si no crece la demanda, no crece la economía.
-Durante la Revolución Francesa se produjo la venta de bienes nacionales.
-Estabilidad de los pequeños-medianos propietarios: tienen pocos hijos para no dividir mucho sus posesiones.
•No cercan las tierras.
-Trabajan con los métodos tradicionales.
-Empiezan a usarse máquinas pequeñas y malas, las que desechaban los ingleses.
•Política proteccionista del gobierno.
•Carencia de algunas materias primas.
-Carbón malo en Francia > importaban el carbón inglés.
-Hierro escaso.
•Escasas inversiones.
-Espíritu conservador.
-Como excepción están las industrias Creusot:
a) Grandes capitales.
b) Estaban aisladas.
•La industria empieza a despegar desde Napoleón III.

ALEMANIA
•En 1834 se hace el proceso de Zolverein (unión aduanera).
-Aquí comienza la industrialización alemana.
-Al principio afectó sólo al norte, lo que propició que en esta zona estuvieran la mayor parte de los 6 mil km de ferrocarriles de Alemania.
-La situación aduanera era muy mala antes.
•En 1870 se unifica Alemania.
>Entre estos dos años, el proceso de industrialización es muy rápido.
>El Estado apoyó a la industria.

•Demografía: rápido crecimiento:
-1800: 24 millones.
-1850: 36 millones.
-1900: 56 millones.
>Debido a esto hay una gran presión social.

•Agricultura:
-Empiezan a utilizarse medios mecánicos.
-Se aplica la rotación de cultivos.

•Reservas de materias primas: carbón y hierro.
-2 zonas muy ricas en minas:
a) Silesia: se la disputaron Prusia y Austria.
b) Rhur: aquí se situó la mayor parte de la industria siderúrgica.

BÉLGICA
•No es una nación hasta 1830.
-En el congreso de Viena se decide crear una nueva nación: los Países Bajos, constituidos por Holanda y Bélgica.
-Esto sentó muy mal a los belgas.
•A pesar de su situación política, Bélgica se puso a la cabeza de la industria de la Europa continental en los comienzos (primera mitad del siglo XIX).

Causas del progreso
1•La población aumenta un 15% en la primera mitad del XIX; después se estanca.
-Es una población muy trabajadora.
2•Materias primas:
-Mucho carbón en Lieja.
-Aunque no tanto, también tenían hierro.
-Exportó productos siderúrgicos a Francia y Alemania.
3•Medios de comunicación:
-Construcción de muchos canales.
-A mediados del siglo ya tenían red nacional de ferrocarril.
4•Banca poderosa de espíritu inversionista.
-El Estado favoreció a los bancos.

ESPAÑA
•En España no hay revolución industrial.
-Guerras napoleónicas hasta 1814.
-Se implanta el absolutismo con Fernando VII.
-Pronunciamientos.
-Periodo isabelino: guerras carlistas que no acaban hasta 1876.

Demografía
•Censo de Floridablanca (1787): 10 millones.
•Censo de 1877: 16 millones.
>Crecimiento bajo debido a la alta mortalidad.

Agricultura
•Personas que se preocupan por la agricultura:
Campomanes
Jovellanos
Olavide
-Denuncian las graves consecuencias de las instituciones feudales.
a) Abusos de la Mesta.
b) Las mejores tierras están en manos muertas.
c) Trabas al comercio interior.
•Desamortización de Mendizábal.
-Quitó los bienes a la Iglesia y los subastó.
-Esto fue desastroso: la burguesía, que tenía dinero, fue la que compró las tierras.
-Madoz completó la desamortización en 1855.
•Nace el proletariado agrícola.
•Consecuencia positiva: algunas tierras empiezan a trabajarse mejor.
•Consecuencias negativas:
-Se pasa de una estructura feudal a un capitalismo estancado.
-Los ayuntamientos se quedan sin tierras.

Industria
•No había espíritu de empresa.
•Escasa técnica y destruida durante la guerra de la Independencia.
-No se desarrolla la ciencia.
-Se empiezan a crear algunas escuelas de ingeniería pero no iba la gente a estudiar.
•El país era ignorante:
-En 1887, el 54% de los varones españoles eran analfabetos.
-En 1887, el 74% de las mujeres españolas eran analfabetas.
•Escasez de carbón:
-Era más barato (y lo sigue siendo hoy día) importarlo que extraerlo de las minas nacionales.
•Escasez de capitales:
-Los que tenían capitales compraron tierras.
•Escasa demanda.

•En la zona de Vizcaya había altos hornos.
-Pero con el hierro ocurría lo mismo que con el carbón.
•Industria textil:
-Algunas fábricas modernas en la zona catalana, pero muy pocas.

SISTEMAS ECONÓMICOS

MERCANTILISMO
Expansión
•Siglo XVII hasta mediados del XVIII.
•Inglaterra defendió este sistema.
•En Francia, el ministro de Luis XIV Colbert.
•José de Campillo y Cossío empieza a cambiar el sistema.

Teoría
•Un país es tanto más rico cuantos más metales preciosos posea.
-Se da mucha importancia a la explotación minera.
-Si un país no tenía minas debía vender otros productos para obtener metales preciosos.
-Se fomenta el comercio.
-La máxima es comprar lo menos posible y vender lo más posible.
•España busca nuevas minas en América.
-Las encuentra en México.
•Los estados son proteccionistas.
-Fuertes impuestos a los productos de fuera.
-Prohibición de importar ciertos productos, especialmente los de lujo.
-Establecen que en los puertos de un país no entren barcos con mercancía extranjera.
>Esto causa conflictos entre Inglaterra y Holanda.
>Si todos los países aplicaran esto, quedarían aislados.
•A principios del siglo XVIII se empieza a desconfiar de este sistema.
-Montesquieu denuncia que España, a pesar de la gran cantidad de plata que tenía, estaba en la absoluta miseria.

FISIOCRACIA
Origen
•Quesnay, un médico francés, a mediados del siglo XVIII.
•"Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola" .
-En 1758.
-Máxima 3: La tierra es la única fuente de riqueza y la agricultura es quien la multiplica.
-El aumento de la riqueza garantiza el bienestar de la población.
-Otras actividades son de carácter secundario.
•Los cercamientos son consecuencia de esta teoría.

LIBERALISMO
•Se dan cambios en Europa.
-Mayor estabilidad política.
-Descubrimientos técnicos.
-Aumentan los capitales.
-Mayor libertad de expresión, especialmente en Inglaterra.
-Comienzan los fundamentos de la economía contemporánea.
•Aparecen los economistas.

Adam Smith (1723-90)
•Era escocés.
•Creador de la economía política.
•Estudió en las mejores universidades: Oxford y Glasgow.
•Se dedica a la enseñanza:
-Literatura inglesa.
-Lógica.
-Filosofía moral.
•Viaja por Europa.
-Conoce en Francia a los principales fisiocráticos:
Gournay
Quesnay
Turgot (ministro de Hacienda).
-Vuelve a Inglaterra y se tira 10 años escribiendo su obra.
>"Consideraciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", publicada en 1776.
-Tiene presentes el mercantilismo y la fisiocracia.

Doctrina de Adam Smith
•Afirmación de la libertad económica.
•Principios: Ley de la oferta y la demanda
-Al mercado hay que dejarle actuar libremente, sin coacciones exteriores. El equilibrio se establece solo.
-A mayor abundancia, menor precio. No se estimula la producción.
-A mayor demanda, mayores precios. Se estimula la producción.
•Los metales preciosos no son los que dan la riqueza.
-Prefiere la fisiocracia, aunque tampoco acepta que la agricultura sea la única fuente de riqueza.
-El fundamento es el trabajo.
•Teoría de los valores:
Hay dos tipos de valores:
1. De uso. No tienen valor económico. Ej: el aire que respiramos.
2. De cambio. Es comercial.
a) Precio natural: lo que cuesta un producto en su origen, en su elaboración.
b) Precio de mercado: el que viene dado por la ley de la oferta y la demanda.
•La ley de la oferta y la demanda también se aplica a las personas.
-Los trabajadores han de tener un salario mínimo, suficiente para subsistir.

Malthus (1766-1834)

David Ricardo (1772-1823)
•Añadió algunos aspectos a la teoría de los valores.
•"Ley del rendimiento decreciente"
-Se refiere a la producción agraria.
-Dice que las tierras no pueden mejorar su producción todos los años, por lo que habrá problemas para la alimentación.

LIBRECAMBISMO
•Es la aplicación del liberalismo.
-Basado en las ideas de Adam Smith.
•Se da en Inglaterra.
-Estaba siendo autosuficiente en el XVIII.
-Pero crece la población.
-Suben los precios del trigo.
-Empiezan a importar el trigo > bajan los precios.
-Los miembros del parlamento, que eran terratenientes, ponen trabas a la exportación.
•Surge la "Liga contra las aduanas del trigo".
-Dicen que cuanto más cierren el país, los otros países harán lo mismo con Inglaterra.
-El representante es Ricardo Cobden.
-Defiende el libre cambio: pagar ese trigo con productos manufacturados ingleses.
>Hoy día se reconoce que Inglaterra debe gran parte de su riqueza a Cobden.
•Hay presiones y revueltas.
-El gobierno acaba aceptando en 1846, pero sólo para los cereales.
-Luego se aceptó para otros productos: algodón, lana.
-1849: abolición del Acta de Navegación > los barcos extranjeros podrán llevar productos.
-1868: ya no hay aduanas.
>El librecambismo le ahorró a Inglaterra una revolución.

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

•Derrotado Napoleón, los vencedores hacen la Restauración, incluida Inglaterra, que no era un país autoritario.
-Es una reorganización de los países europeos.
-Es el restablecimiento de las instituciones del Antiguo Régimen, cuyos pilares son:
Monarquía absoluta
Iglesia
•Congreso de Viena (1814-1815)
-Quieren tapar la Revolución francesa y acabar con las ideas liberales.
-Lucha contra procesos revolucionarios.
1820
1830
1848
1-Quieren formar un nuevo mapa de Europa.
2-Deseo de equilibrio internacional: Santa Alianza
Cuádruple Alianza
•En Francia la mayoría NO quiere volver al Antiguo Régimen.
-Los campesinos tendrían que ceder sus tierras.
-Los comerciantes volverían a ser no privilegiados y tendrían más cargas.
-Los intelectuales.
-Los funcionarios se quedarían sin trabajo.

•Ideólogos que luchan contra las ideas liberales:
a) Van Haller.
b) Schlegel
c) J. de Maistre: “Veladas de San Petersburgo”.
-Dice que la Revolución Francesa fue un mal enviado por la Providencia para castigar la incredulidad y el racionalismo del siglo XVIII.
d) Louis de Bonald.
>Defienden el derecho divino.
•Políticos:
>Metternich es el más importante.
-Canciller del imperio austriaco.
-Defiende la monarquía absoluta y la aristocracia.
-Pide la unión de todas las monarquías.
-Para él el liberalismo es una revolución constante.
-Hay que borrar la revolución y la época napoleónica.

Primer intento de Restauración:
-Abril 1814-marzo 1815.
-Napoleón está en la isla de Elba.
-Inglaterra Rusia Austria Prusia:
Dudan sobre qué hacer en Francia.
Permiten la vuelta de los borbones: Luis XVIII, hermano de Luis XVI.
•Napoleón vuelve y gobierna 100 días: marzo-junio.
-Los ingleses le derrotan y le mandan a la isla de Santa Elena.
•A petición de Metternich se reúnen en Viena.
-Octubre 1814- junio 1815.
-Participan la mayor parte de los países europeos.
-España tuvo un pobre papel en esta reunión.
-Metternich dirige todo el cotarro.
-Dos bloques divididos:
Inglaterra-Austria
Rusia-Prusia
>Austria tiene problemas con Prusia, por la expansión de ésta.
•El congreso decide reducir el número de estados.
>Lo hacen buscando su propio beneficio.

Austria
•Renuncia a Bélgica.
•Se lleva:
1- El reino lombardo-véneto.
2- Parma, Módena y Toscana.
3- Las provincias ilírias (zona marítima de los balcanes).
4- Dalmacia.
5- La zona del Tirol.
6- La provincia de Galitzia, que era de Polonia.

Rusia
•Es la potencia más poderosa.
•Se lleva:
1- Finlandia.
2- Besarabia.
3- Parte oriental de Polonia.

Prusia
•Es la potencia más pequeña.
•Se lleva:
1- Norte de Sajonia.
2- Renania.
3- Zonas del Rhur y del Rin.
4- Parte de Polonia.

Inglaterra
•No quiere ningún territorio en Europa.
-Pero es la potencia más beneficiada.
•Controlan el mar del norte con una isla, Heligoland.
•Se mantienen en Hannover > aquí está la familia real.
•Controlan el Mediterráneo:
-Ya tenían Gibraltar.
-Ahora también Malta y las islas jónicas.
•Controlan la India:
-Se adueñan de El Cabo.
-Ocupan la actual Sri Lanka.
-Posesiones en las Antillas.

¿Qué ocurre con los otros países?
1Suecia:
-Bernardote, su rey, había sido mariscal de Napoleón.
-Consigue Noruega en compensación por la pérdida de Dinamarca.
2Holanda:
-Consigue Bélgica.
3Alemania:
-Decepción.
-Quería rehacer el Sacro Imperio, pero Metternich (austriaco) se oponía.
-Se hace una Confederación Germánica:
39 estados independientes.
Lo único común es la Dieta o Parlamento, en Francfort.
Esta Dieta está dirigida por Metternich.
-Soberanos extra-alemanes: el rey de Inglaterra posee Hannover.
4Francia:
-Tras la caída de Waterloo fue tratada con mucha dureza.
-Tratado de París:
a) Se le quitan Niza y Génova y la zona de Saboya.
b) Indemnización de guerra: 700 millones de francos-oro.
c) Mientras no pagara, habría en Francia un ejército de 150 mil hombres.
>Este ejército permanece hasta el congreso de Aquisgrán (1818).
5España:
-No obtiene ningún beneficio.
-Quería que las potencias le ayudaran a sofocar la revolución en Hispanoamérica.
-Pero Inglaterra ayudó a la revolución.
6Italia:
-Descontento.
-Estaba dividida en 7 reinos diferentes.
-No se le permitió escapar al control extranjero.
7Polonia y Bélgica:
-Gran descontento.

PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN
1.- LEGITIMIDAD
•La paz no es posible si no hay un soberano legítimo.
-Los que habían perdido el trono debían volver.
-El rey no debe estar frenado por una constitución: derecho divino.
> Algunos lo llaman de derecho histórico.

2.- EQUILIBRIO O RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS POTENCIAS
•Dicen que así podrán evitar guerras.

3.- CONGRESOS
•Para solucionar conflictos y no ir a las armas.
•Congresos:
-Aguisgrán (1818).
-Laibach (1821).
-Troppau (1820)
-Verona (1822)

4.- INTERVENCIÓN
•Es lícito intervenir en asuntos internos de otros países.

SANTA ALIANZA
•Idea del zar Alejandro I de Rusia.
-Propuso a los países un pacto entre las potencias.
-Septiembre 1815:
Austria
Rusia
Prusia
-Es un compromiso en defensa del cristianismo.
-Se pretendía gobernar sin guerras.
-Al principio tuvo escaso valor.
>Los alemanes decían que era una alianza de los reyes contra los pueblos.
•Cuádruple Alianza:
-Se une Inglaterra.
-Apoyada por Metternich.
•Quíntuple Alianza:
-En 1818.
-Se une Francia.
-Para garantizar los tratados impuestos a Francia.
tener vigilados a los países pequeños.
-Reuniones periódicas.







Descargar
Enviado por:Miguel Ángel Rodríguez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar