Logopedia


Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición


ANATOMIA DE LOS ORGANOS DEL LENGUAJE Y LA AUDICION

1. CONCEPTO Y PARCELAS DE LA ANATOMIA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. NOMENCLATURA DE POSICION Y MOVIMIENTO.

Anatomía: técnica que se emplea para estudiar el cuerpo humano. Ana = deshacer; tome = cortar, seccionar.

La anatomía trata de conocer la forma, la estructura, posición y relaciones de los órganos y predecir su función en base a la forma que tienen. Hay diferentes tipos de anatomía:

-Básica. Es la anatomía descriptiva o sistemática. Se fija en la forma y estructura de los órganos.

-Descriptiva. Topográfica o regional. Estudia la situación espacial y relación que guardan las diferentes estructuras. Permitió el nacimiento de la cirugía.

-Clínica. Observa las diferentes partes que interesan a la exploración médica y al diagnóstico.

-Funcional. Su objetivo es predecir la función de los órganos en base a su forma. De ella surge la fisiología.

La embriología estudia la anatomía durante el desarrollo embrionario, atiende a la ontogénesis del individuo.

La anatomía comparada se ocupa del desarrollo filogenético de algunos órganos, lo compara entre diferentes especies.

Todos los objetivos interesan a todos los niveles de organización de los seres vivos. El elemento básico para los órganos estudiados es la célula. La célula es campo de interés para la anatomía microscópica, que dio lugar a la citología.

Las células se unen formando tejidos, también estudiados por la anatomía microscópica. La ciencia que los estudia es la histología.

La unión de diferentes tejidos da lugar a órganos de interés para la anatomía macroscópica. Los órganos se agrupan en sistemas o aparatos que son también de interés para la anatomía macroscópica. Un mismo órgano puede formar parte de más de un sistema.

SISTEMAS:

  • músculo-esquelético o locomotor: permite mantener la posición del cuerpo humano. Forma cavidades protectoras y permite el movimiento.

  • cardiocirculatorio: dirige la sangre desde el corazón a los tejidos.

  • digestivo: encargado de la masticación y digestión de los alimentos.

  • respiratorio: intercambio de gases entre el organismo y el medio que le rodea.

  • urinario: es un sistema de excreción.

  • genital: está relacionado con el urinario. Permite la perpetuación de la especie.

  • endocrino: permite la síntesis y secreción de hormonas.

  • tegumentario: piel, glándulas y receptores superficiales. Es regulador y captador de información.

  • nervioso: intercambio de información entre el organismo y el medio externo.

La unión de los sistemas da lugar al cuerpo humano.

Las vísceras se separan por fascias serosas (dobles envolturas) dentro del tronco.

PLANOS

Posición anatómica estándar: sujeto de pie, mirada al frente, extremidades inferiores en paralelo, brazos paralelos al tronco y palmas de las manos al frente.

Posición de decúbito: sujeto tumbado

  • decúbito supino: boca arriba

  • decúbito prono: boca abajo

Plano sagital: es el plano vertical que atraviesa el cuerpo por el eje central en dirección posteroanterior. Divide el cuerpo en dos mitades casi simétricas. Los planos paralelos a él se llaman planos parasagitales.

Plano frontal: también se llama plano coronal. Es un plano vertical, perpendicular al sagital, que divide al cuerpo en una mitad ventral (anterior) y una dorsal (posterior).

Plano transversal: es un plano horizontal, paralelo al suelo, que divide al cuerpo de dos mitades superior e inferior.

TÉRMINOS DE POSICIÓN

Son relativos. Con respecto a…

- ventral: anterior. Lo que se dirige hacia delante, lo que está por delante de otra estructura.

+ dorsal: posterior, se dirige hacia atrás con respecto a otra estructura.

- craneal: dirigido hacia arriba. También se dice cefálico.

+ caudal: inferior, dirigido hacia abajo, hacia la cola o el coxis.

- medial: próximo al eje medio del cuerpo.

+ lateral: posición más alejada del eje central. Puede ser lateral derecho o lateral izquierdo.

Términos de determinadas regiones:

- visceral: más próximo a las vísceras.

+ parietal: que se aleja de las vísceras y está más próximo a las paredes del tronco.

- profundo: en relación a las paredes del tronco.

+ superficial: en relación a las paredes del tronco.

- proximal: parte más próxima del tronco en las extremidades.

+ distal: parte más alejada del tronco en las extremidades.

- homolateral = ipsilateral. En los nervios.

+ heterolateral = contralateral. En los nervios.

TÉRMINOS DE MOVIMIENTO

- flexo-extensión: el movimiento de flexión es el que crea un ángulo hacia delante y el de extensión el que lo crea hacia atrás.

- aproximación-separación: también llamado aducción-abducción. Con respecto al eje central.

- rotación: movimiento de giro sobre el propio eje, medial o lateral.

La combinación de estos tres movimientos da lugar al movimiento de circunducción.

2. GENERALIDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR. COMPONENTES, CLASIFICACION Y SIGNIFICADO FUNCIONAL DE LOS HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS.

El sistema locomotor está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos. Sus funciones básicas son dar soporte posicional al cuerpo, configurar nuestra morfología y formar cavidades protectoras donde se alojan las vísceras.

La Osteología es la parte de la anatomía que se encarga del estudio de los huesos que forman, unidos entre sí por las articulaciones, el esqueleto humano. Las funciones de los huesos son, además de dar soporte al cuerpo y configurar nuestra morfología; participan pasivamente en la realización de los movimientos, en su interior se forman células sanguíneas (función hematopoyética) y son reservorio de minerales que les dan rigidez y dureza.

COMPONENTES DEL ESQUELETO:

A) esqueleto axial:

- a nivel de cabeza, formado por el cráneo.

- a nivel de cuello y tronco, por la columna vertebral.

- a nivel de tórax, por la caja torácica, formada por la parilla costal, el esternón y la columna vertebral torácica.

- a nivel de abdomen, por los huesos coxales. Sirven de anclaje para las extremidades inferiores.

B) esqueleto apendicular:

  • extremidades superiores:

    • de anclaje, el omoplato o escápula y la clavícula, que forman el cinturón cleidoescapular.

    • en el brazo, el humero.

    • en el antebrazo, el cubito y el radio.

    • en la mano, carpo, metacarpo y falanges (4x3 + 1x2)

  • extremidades inferiores:

    • de anclaje, huesos coxales que forman el cinturón del hueso coxal.

    • En el muslo, el fémur.

    • En la pierna, la tibia y el peroné.

    • En el pie, tarso, metatarso y falanges (4x3 + 1x1)

CLASIFICACION DE LOS HUESOS EN FUNCION DE SU FORMA:

- largos, en los que predomina el eje longitudinal. P.e. en las extremidades.

- planos, aplanados. P.e. en el cráneo.

- cortos, pequeños huesos. P.e. tarso y carpo.

- irregulares. P.e. vértebras, maxilar, mandíbula, etmoides.

ESTRUCTURA OSEA:

El hueso está formado por diferentes tejidos.

Tejido óseo, específico del hueso. Tejido cartilaginoso en las superficies articulares de los huesos y en los niños en los territorios que permiten el crecimiento del hueso en longitud (la metáfisis del hueso), donde se llama tejido de conjunción o cartílago de crecimiento. El resto del hueso está envuelto por

tejido conjuntivo, llamado periostio, q forma una membrana. A través del periostio llegan algunos vasos sanguíneos y fibras nerviosas al hueso.

El tejido óseo está formado por tres tipos de células:

- osteocitos, que son las células óseas maduras.

- osteoblastos, que son las células inmaduras.

- osteoclastos, que son los osteocitos viejos, células que se reabsorben y hacen desaparecer parte del hueso.

Estas células se encuentran inmersas en una matriz formada por agua, fibras de colágeno y proteínas sobre la que se depositan las sales minerales.

Los huesos se organizan en forma de laminillas. De diferentes organizaciones, se originan diferentes huesos.

- compacto: predomina en la diáfisis de los huesos largos, las partes exterior e interior de los huesos planos y en la superficie de huesos cortos e irregulares. Las laminillas están organizadas de forma concéntrica, formando unidades de HAVERS, que rodean un vaso circulatorio. Los sistemas de Havers están conectados por vasos oblicuos. También se llaman osteonas.

- esponjoso: se encuentra en la epífisis de los huesos largos, en el interior de huesos planos, de huesos cortos y en la mayoría de los huesos irregulares. Se organizan en forma de red tridimensional que deja espacios que se van a llenar por médula ósea roja, tejido vascular donde tiene lugar la función hematopoyética. Es distinto dependiendo de donde se encuentre, de las tracciones y las presiones que sufra el hueso.

El crecimiento en grosor de los huesos lo proporcionan las células del periostio, los osteoblastos, que son células precursoras de los huesos.

En el interior de los huesos largos hay una cavidad ocupada por un tejido casi graso que se llama médula ósea amarilla.

Los huesos también se nutren con vasos que no les llegan por el periostio.

La osificación dura aproximadamente hasta los 20 años. La mayoría de los huesos la sufren de tipo indirecto o condral (que pasa por estado cartilaginoso, se convierten en osteoblastos y luego osteocitos en los que se depositan los minerales). Otros huesos sufren una osificación directa; las células embrionarias se especializan en células óseas directamente.

ARTICULACIONES:

Son los puntos de conexión entre los huesos, permiten su desplazamiento. Son elementos pasivos, los elementos activos son los músculos. No todos los movimientos se siguen de desplazamientos. No todas las articulaciones son móviles.

La Artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.

Existen muchas variedades de articulaciones dependiendo de la forma y la posición, que determinan la movilidad de las articulaciones.

Clasificación en función de la movilidad:

- sinartrosis las que no tienen movimiento.

- anfiartrosis las que tienen poco movimiento.

- diartrosis las que si que tienen movimiento.

Clasificación estructural:

- las sinartrosis se dividen en:

  • las no móviles que tiene unión ósea, que los huesos están fundidos. P.e. el sacro o los huesos largos de un individuo adulto.

  • articulaciones fibrosas: entre ellas hay tejido fibroso, pero no están capacitadas para moverse. P.e. las suturas del cráneo o la unión entre los dientes y las encías.

- las anfiartrosis son cartilaginosas. P.e. la sínfisis del pubis, los cartílagos costales y los discos intervertebrales.

- las diartrosis son articulaciones sinoviales. Tienen en su interior líquido sinovial. Están compuestas por dos piezas óseas cubiertas por cartílago hialino que están rodeadas por una cápsula articular de tejido conectivo que forma en su interior una cavidad articular. Dentro de la cápsula hay una segunda membrana, la membrana sinovial, con células que sintetizan y vierten el líquido sinovial al interior de la cavidad. El líquido tiene función nutritiva sobre el cartílago, que es avascular y tiene también función lubricante. La articulación tiene ligamentos que guían o frenan el movimiento, rodeando a la cápsula articular. En algunas articulaciones hay piezas de adaptación de superficies articulares, que son cartilaginosas y pueden tener forma de disco, menisco o rodetes (o labios), que prolongan la superficie articular para favorecer la adaptación de una superficie sobre la otra. También hay muchas terminaciones nerviosas libres que captan el dolor y receptores sensoriales que captan la tensión de las cápsulas y la dirección y sentido de los movimientos.

El movimiento de las articulaciones depende de las formas de las superficies articulares, la tensión de las cápsulas y ligamentos, los accidentes óseos próximos y otras estructuras como los músculos.

Clasificación de las articulaciones en función del número de ejes a través de los que se mueve la articulación:

- monoaxiales: movimiento en torno a un eje. Se dice que tienen 1 grado de libertad.

- biaxiales: movimiento en torno a dos ejes diferentes. Se dice que tienen 2 grados de libertad.

- multiaxiales: movimiento en torno a tres o más ejes diferentes. Se dice que tienen 3 grados de libertad.

Clasificación de las articulaciones en función de las superficies articulares:

- artrodias: articulaciones sinoviales con superficies articulares aplanadas. Sufren desplazamientos de deslizamiento de unas superficies sobre otras en todas las direcciones. P.e. los huesos del carpo y el tarso.

- trocoides/trocus/en pivote: una superficie articular se ancla sobre otra. Una es cóncava y la otra es convexa. Tienen 1 grado de libertad, solo pueden realizar el movimiento de rotación.

- troclear/en polea: son articulaciones con 1 grado de libertad, solo pueden realizar el movimiento de flexión-extensión.

- condiglias/elipsoidales: son articulaciones biaxiales, tienen 2 grados de libertad, permiten los movimientos de flexión-extensión y aproximación-separación.

- esférica: superficies esféricas o semiesféricas que se adaptan a una concavidad. Tienen 3 grados de libertad, permiten los movimientos de flexión-extensión, aproximación-separación y rotación. P.e. la cadera con la cabeza femoral y el hombro con la cabeza humeral.

- en silla de montar/de anclaje reciproco: son dos convexidades que se adaptan. Tienen 2 grados de libertad. Estas articulaciones pueden realizar los movimientos de flexión-extensión y aproximación-separación. P.e. en la mano, el trapecio con el primer metacarpo.

MUSCULOS:

La parte de la anatomía que estudia los músculos es la Miología. Existen diferentes tipos de músculos en función de su estructura:

- liso. En las paredes de las vísceras y los vasos; en el interior del ojo. Es un músculo que presenta movimiento involuntario. Su función está regulada por el sistema nervioso vegetativo o autónomo.

- estriado. Hay dos tipos:

  • cardiaco. Es un músculo con movimiento involuntario. Funciona gracias al sistema nervioso vegetativo. Tiene su propio sistema interno que le hace funcionar de manera rítmica.

  • Voluntario. Forma parte de las extremidades y las paredes del tronco. Se regula mediante el sistema nervioso somático.

Los músculos, en su mayoría, están formados por uno o varios vientres centrales en su parte central y tendones en los extremos que sirven para que el músculo se fije al hueso.

Generalmente los músculos están situados entre dos o más palancas óseas a las que se fijan mediante tendones. Hay dos tipos de tendones; tendón de origen es el que se encuentra en la palanca ósea que no se mueve, mientras que el tendón de inserción ancla el músculo al hueso que se mueve.

El tejido conectivo forma parte de los tendones. Los tendones están formados por fibras de colágeno en paralelo que resisten mucho, son inextensibles, están muy poco vascularizados, transmiten la fuerza del vientre muscular hacia el hueso. La fuerza del músculo depende del número de fibras por unidad de espacio.

Hay diferentes clasificaciones de los músculos:

  • en función de la forma: trapecio, romboides, redondo…

  • según la situación: superficial, lateral profundo…

  • dependiendo del territorio: tibial posterior, cubital anterior…

  • número de cabezas (tendones de origen): bíceps, tríceps, cuadriceps…

  • número de vientres musculares: digástrico, poligástrico, multigástrico…

  • según su función: flexor anterior del abdomen, extensor largo de los dedos, separador corto del pulgar…

  • funcionalmente: agonistas, antagonistas y sinergistas:

  • - agonistas son los músculos que ejercen la función principal.

    - antagonistas: se oponen a la función principal.

    - sinergistas: colaboran en un movimiento con los músculos agonistas. Evitan movimientos secundarios indeseados.

    Características de los músculos:

    Todo músculo estriado tiene cierto grado de contracción (tono muscular), esto es, que tienen funciones reflejas controladas por el sistema vegetativo. El tono muscular desaparece por efecto del sueño o de los fármacos.

    Cuando se corta un nervio que llega al músculo, hay atonía, perdida del tono muscular. Si un nervio se lesiona, aparece una hipotonía. Si no hay tono muscular, no puede haber movimientos voluntarios. Las fibras musculares se deterioran y se produce una atrofia muscular. Si los músculos se estimulan demasiado, aparece hipertrofia.

    No siempre que un músculo se contrae acorta sus fibras; hay tres tipos de contracción:

    - concéntrica: cuando se produce un desplazamiento.

    - isométrica: las fibras se acortan pero no varía la longitud del músculo. Aumenta el tono muscular.

    - excéntrica: las fibras se alargan.

    Los músculos están formados por tejido muscular, tejido conectivo (tendones), tejido vascular (vasos) y tejido nervioso. Las células musculares se llaman fibras musculares porque son muy alargadas. Dentro contienen miofibrillas (organización de proteínas contráctiles: actina y miosina). Cada una de las fibras está rodeada por tejido conectivo llamado endomisio, que lleva muchos vasos para que lleguen los nutrientes. Las células se reagrupan y se rodean con una segunda envoltura de tejido conectivo llamada perimisio y estos se organizan para constituir el músculo, que está rodeado por el epimisio. Fuera del epimisio, rodeando un músculo o una agrupación de músculos hay a veces otra envuelta conectiva llamada fascia o aponeurosis.

    COMPONENTE NERVIOSO: desde la médula espinal parten prolongaciones nerviosas de las neuronas motoras que llegan a las fibras musculares y se sinaptan sobre una estructura receptora que se llama placa motora, y así se forma la unión neuro-muscular o mio-neural.

    Cada neurona motora puede llegar a más de una fibra muscular; al conjunto de células donde llega una misma neurona lo llamamos unidad motora. Las unidades motoras son pequeñas cuando el trabajo es muy fino.

    El músculo tiene receptores sensoriales, que se llaman husos musculares y que informan al sistema nervioso del grado de estiramiento y contracción de las fibras. Un segundo receptor es el órgano tendinoso de Golgi que captan la tensión interna de los tendones. Estas informaciones llegan por los nervios al sistema nervioso. Información propiorreceptiva es la información del sistema locomotor (de músculos y articulaciones).

    Los músculos tienen dos funciones añadidas: generar calor y favorecer el retorno venoso de la sangre al corazón.

    3. CRANEO. HUESOS Y SUTURAS. FOSAS CRANEALES, SUPERFICIE EXOCRANEAL Y AGUJEROS DE COMUNICACIÓN.

    EL CRANEO:

    Pertenece al esqueleto axial y es su parte más especializada. Está formado por 28 huesos unidos por articulaciones la mayoría inmóviles. Forman una especie de esfera con dos territorios distintos:

    - neurocráneo o cráneo: es la parte redondeada.

    - cráneo facial o visceral: situado por delante.

    Esta forma es el resultado de diferentes procesos evolutivos. Los dos grandes pasos del cráneo han sido debidos por un lado al crecimiento del encéfalo, de la masa encefálica; y por otro lado, a la posición erguida. Así, el cráneo sabió el techo y el agujero occipital se desplazo hacia abajo:

    Su función es albergar y proteger el encéfalo y alguno de los órganos de los sentidos, también la boca y las fosas nasales.

    Dentro del neurocráneo:

    • Frontal (1)

    • Parietales (2)

    • Temporales (2). También se incluyen los huesecillos del oído medio; huesos de la caja del tímpano (6): 2 martillos, 2 yunques, 2 estribos.

    • Occipital (1)

    • Esfenoides (1)= mariposa.

    • Etmoides (1)

    En el cráneo facial:

    • Maxilar (2)

    • Unguis o lacrimal (2)

    • Nasales (2)

    • Cornetes inferiores (2)

    • Cigomático o molar (2). Constituyen los pómulos.

    • Vómer (1). Forma parte del tabique nasal.

    • Mandíbula (1)

    Algunos huesos del cráneo son aéreos, están vacíos y forman senos que se recubren de mucosas.

    ACCIDENTES CRANEALES:

    En la calota o bóveda craneal, los huesos que se encuentran son el frontal, el occipital, los parietales y parte de los temporales.

    - suturas:

    • anterior o bregmática: une el frontal con los parietales.

    • sagital: une los dos parietales.

    • posterior o lambdoidea: une los parietales con el occipital.

    Son articulaciones sinartrosis, no se mueven. En los niños no están totalmente cerradas, y los huecos se llaman fontanelas. Lo que se encuentra en ellas es tejido fibroso.

    - fontanelas: hay cuatro.

    1. bregma o bregmática: entre el frontal y los parietales.

    2. lambda: entre los parietales.

    3. esfenoidal: entre esfenoides, parietal, frontal y temporal.

    4. mastoidea: entre el parietal, el occipital y el temporal.

    Las dos últimas son fontanelas laterales.

    - eminencias frontales.

    - eminencias laterales.

    Los accidentes craneales de la calota vistos desde abajo son:

    - fosas frontales.

    - fosas parietales.

    - cresta frontal: se transforma en un canal llamado surco del seno longitudinal superior (SSLS).

    - granulaciones de PACCHIONI: huellas que dejan sobre el hueso unas estructuras de carácter meníngeo. También se llaman granulaciones aracnoideas.

    - surcos vasculares. El más importante pertenece a la arteria meníngea media.

    La base craneal vista desde arriba se divide en fosas craneales. Son tres, anterior, media y posterior. Los límites son:

    entre la fosa craneal anterior y la fosa craneal media, el límite se sitúa en una línea que pasa por las apófisis clinoides anteriores, que se continúan con el borde posterior de las alas menores del esfenoides. En la zona media, el límite se encuentra en el yugo esfenoidal.

    borde posterior de las alas menores apófisis clinoide anterior yugo esfenoidal apófisis clinoide anterior borde posterior de las alas menores

    entre la fosa craneal media y la fosa craneal posterior, el límite se sitúa en el borde superior del peñasco del temporal que se continúa con la lámina cuadrilátera del esfenoides con las apófisis clinoides posteriores.

    borde superior del peñasco del temporal apófisis clinoide posterior lamina cuadrilátera del esfenoides apófisis clinoide posterior borde superior del peñasco del temporal

    FOSA CRANEAL ANTERIOR:

    Tiene pocos accidentes.

    Huesos que participan frontal, etmoides y alas menores del esfenoides.

    Accidentes que presentan cresta frontal; agujero ciego; crista galli o cresta de gallo; a los lados de ella, una lámina cribosa del etmoides, por sus agujeros pasan raicillas olfatorias desde las fosas nasales hasta el interior del cráneo; pared orbitaria del hueso frontal, sobre la que hay elevaciones y depresiones ocasionadas por las circunvoluciones del lóbulo frontal.

    Relaciones con otras estructuras se relaciona con la base del lóbulo frotal del cerebro y con estructuras olfatorias.

    Comunicaciones se comunica con las fosas nasales a través de la lámina cribosa del etmoides.

    FOSA CRANEAL MEDIA:

    Huesos que participan esfenoides, parte del temporal (cara antero superior del peñasco del temporal).

    Accidentes que presentan cuerpo del esfenoides (en su interior, seno esfenoidal); por delante, surco quiasmático que se continúa lateralmente con los surcos ópticos que terminan con los agujeros ópticos, que permiten el paso del nervio óptico de la órbita al cráneo; fosa hipofisaria y lámina cuadrilátera: fosa + lámina = silla turca, zona de descanso de la hipófisis. A los lados del cuerpo del esfenoides, surcos del seño cavernoso en sentido posteroanterior. Más hacia el exterior se encuentran las alas mayores del esfenoides, con tres orificios:

    - agujero redondo mayor. Sale el nervio maxilar hacia el exterior, es el agujero más frontal.

    - agujero oval. Por él sale el nervio mandibular del que depende la inervación sensitiva de la zona del mentón y también de los dientes.

    - agujero redondo menor. Es más pequeño. Lo utiliza la arteria meningea media para entrar al cráneo.

    Entre el esfenoides y el temporal, por delante del vértice del peñasco se encuentra el agujero rasgado anterior, por encima de él circula la carótida.

    En la cara anterosuperior del peñasco, por detrás del vértice se encuentra la fosita del ganglio trigeminal o del ganglio de GASSER. Por detrás se encuentra la eminencia arcuata, formada por una estructura interior al peñasco, el conducto semicircular anterior, que pertenece al sistema del equilibrio. Hacia fuera hay una lámina ósea aplanada llamada tegmen tímpano, que recubre la caja del tímpano.

    Entre las alas menores y las alas mayores del esfenoides de encuentra la hendidura esfenoidal u orbitaria superior, por ella pasan nervios que le interesan al ojo y a los anexos del ojo.

    Relaciones con otras estructuras con estructuras ópticas y diencefálicas. El diencéfalo es la zona media del encéfalo. Por ejemplo una de estas estructuras es la hipófisis. Lateralmente, se relaciona con los lóbulos temporales del cerebro.

    Comunicaciones comunica con la órbita a través del agujero óptico y la hendidura esfenoidal. Con la fosa pterigopalatina a través del agujero redondo mayor. Con el exocráneo, a través del agujero rasgado anterior y de los agujeros oval y redondo menor.

    FOSA CRANEAL POSTERIOR:
    Huesos que participan occipital y cara posterosuperior del peñasco del temporal.

    Accidentes que presentan agujero magno del occipital, es un orificio que permite el paso de la médula espinal. Es el punto de transición entre la médula espinal y el bulbo raquídeo. También pasan por él dos arterias vertebrales. Lámina basilar del occipital o clivus es la zona que se articula con el esfenoides. A los lados del agujero magno, hay dos masas laterales que contienen el agujero condiglio, también llamado agujero del nervio hipogloso.

    Por detrás del agujero magno, cresta occipital interna que termina en la protuberancia occipital interna, que se continúa hacia arriba con el SSLS. La protuberancia se prolonga lateralmente con un surco del seno transverso o

    lateral a cada lado. En el peñasco, cambia de nombre y se llama seno sigmoideo. Donde termina el seno sigmoideo es el agujero rasgado posterior o hendidura yugular. Se llama así porque cuando se atraviesa ese agujero, se encuentra la vena yugular interna. Por esta hendidura, pasan tres pares de nervios en tres agujeros: IX (glosofaringeo), X (vago), XI (espinal). En la escama occipital por dentro, con la cresta occipital y el surco del seno lateral se forman cuatro fosas: las inferiores son fosas cerebelosas en las que se apoya el cerebelo; las superiores son las fosas para los lobulos occipitales del cerebro, donde se apoyan estos.

    En la cara posterosuperior del peñasco temporal hay un orificio que es el conducto auditivo interno. Un poco por detrás está la fosita ungueal, que es la salida del acueducto del vestíbulo o conducto endolinfático.

    Relaciones con otras estructuras con estructuras del tronco del encéfalo como el bulbo raquídeo apoyado sobre la lámina basilar. Con el cerebelo y el cerebro mediante las fosas.

    Comunicaciones con el exocráneo, la cara exterior del cráneo y con las estructuras del oido interno (peñasco)

    EXOCRANEO = BASE DEL CRÁNEO POR FUERA.

    Se divide en tres zonas: región anterior, región media y región posterior, que no se corresponden con las fosas craneales.

    Los límites son la línea bicigomática (anterior-media) y bimastoidea (media-posterior).

    La línea bicigomática se crea de la unión de las dos apófisis cigomáticas. Esta línea pasa por detrás de las apófisis pterigoides del esfenoides, y pasa también por detrás de las coanas. Las apófisis cigomáticas están situadas en el hueso temporal.

    La línea bimastoidea camina desde la apófisis mastoides de un lado a la del otro lado. La mastoides es una zona redondeada por detrás del pabellón auricular.

    REGION ANTERIOR:

    En ella se encuentra la arcada dentaria, suelo de los maxilares unidos por una sutura media, lámina horizontal del palatino. Los maxilares y palatino están unidos por la sutura cruciforme.

    El maxilar más el palatino forman el paladar duro. En el se encuentran el agujero incisivo o palatino anterior, detrás de los incisivos. Más atrás y en los lados, aparecen los agujeros palatinos posteriores o mayores. Sirven para el paso de arterias, vasos y nervios.

    Las láminas horizontales de los palatinos forman un saliente llamado espina nasal posterior. Después hay una lámina ósea en la línea media que camina hacia arriba y que es el vómer, que llega hasta el esfenoides. Con el vómer se forman las coanas, que lateralmente están limitadas por una parte de las apófisis pterigoides, formadas por dos alas, medial y lateral. Entre las dos láminas queda una fosa llamada pterigoidea.

    En el arco cigomático se encuentra un agujero rasgado o hendidura, llamado agujero orbitario inferior o hendidura esfenomaxilar. Es una comunicación de la base del cráneo con la órbita.

    La región anterior está limitada lateralmente por los arcos cigomáticos formados por el hueso malar o cigomático y por el hueso temporal. Este arco separa las fosas temporal e infratemporal.

    REGION MEDIA:

    Los huesos que aquí se encuentran son el occipital, el temporal y el esfenoides.

    En la región media se encuentra la lámina basilar del occipital, con una zona rugosa llamada tubérculo faríngeo, donde se insertan músculos faríngeos.

    Por delante, apófisis basilar con cuerpo del esfenoides. Por detrás, parte del agujero magno. A los lados, parte de los cóndilos occipitales que se articulan con la primera vértebra.

    En la zona anterior se encuentra el agujero condilio anterior o conducto del nervio hipogloso. El occipital se articula con el peñasco del temporal y por delante con el esfenoides.

    En la cara inferior del peñasco, se encuentra el agujero carotídeo por el que pasa la carótida interna.

    Un poquito detrás, está el agujero rasgado posterior o yugular, entre el peñasco y el occipital.

    Entre el peñasco y el agujero carotídeo hay un pequeño agujero que es la salida del acueducto del caracol, o el conducto perilinfático.

    También hay una apófisis estiloides y detrás de ella, un orificio, el agujero estilomastoideo, que es el orificio de salida del nervio facial.

    El peñasco del temporal se une por delante al hueso esfenoides mediante la fisura esfenopetrosa, por ella sale la trompa auditiva o la tuba timpánica; y por detrás a la porción timpánica del hueso temporal mediante la fisura petrotimpánica o de GLASSER. Por ahí se encuentra la fosa glenoidea, donde se articula la mandíbula con el temporal. Por la fisura petrotimpánica sale el nervio cuerda del tímpano, que transporta información gustativa de un nervio a otro. Sobre el ala mayor del esfenoides, hay dos agujeros: el oval y el redondo menor, por donde pasan el nervio mandibular y la arteria meníngea media respectivamente.

    Lateralmente, en la región media se encuentran los conductos auditivos externos.

    REGION POSTERIOR:

    En ella se encuentran el agujero magno, parte de los cóndilos del occipital y hacia atrás la cresta occipital externa, que termina en un saliente muy rugoso llamado protuberancia occipital externa. Hacia fuera se encuentran las líneas nucales supremas, menos visibles. Estas líneas nucales son líneas de inserción para músculos erectores del cuello que muchas veces se prolongan hasta el tronco.

    Lateralmente, se encuentra la apófisis mastoides. Por dentro, hay una ranura digástrica donde se inserta el músculo digástrico.

    4. COLUMNA VERTEBRAL, COSTILLAS Y ESTERNON. ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS.

    La columna vertebral forma parte del esqueleto axial. Es el eje del cuerpo y es esencial para la posición bípeda. De ella depende la verticalidad del tronco, importante para una buena fonación.

    Es fundamental para la función respiratoria y fonatoria. En su interior, el conducto vertebral aloja la médula espinal.

    La columna vertebral está formada por 32-35 vértebras más los discos intervertebrales.

    Las vértebras aumentan su tamaño de arriba abajo, porque tienen que soportar más peso.

    La columna vertebral tiene diferentes regiones:

    • Cervical 7 vértebras + discos intervertebrales.

    • Torácico / dorsal 12 vértebras + discos intervertebrales.

    • Lumbar 5 vértebras + discos intervertebrales.

    • Sacra 5 vértebras sin discos que están unidas.

    • Coccígea / coxígea es vestigial.

    DISCOS INTERVERTEBRALES:

    Son una especie de almohadillas formadas por tejido fibrocartilaginoso que contiene fibras de colágeno. Adaptan las superficies y amortiguan el movimiento. Tienen forma de disco biconvexo con un núcleo pulposo, que es blando. Periféricamente, es un anillo formado por fibras dispuestas concéntricamente. La propiedad fundamental es su elasticidad, que se va perdiendo con el tiempo, por lo que el núcleo pulposo se retrae, y con los movimientos, las fibras que están flojas se rompen fácilmente y entonces el núcleo pulposo se evagina y forma una hernia discal. Si se desplaza hacia atrás, afecta a la médula porque la oprime; si se desplaza hacia los lados, comprime las salidas de los nervios espinales.

    La articulación entre discos y vértebras es tipo sínfisis, con poco movimiento.

    VERTEBRAS:

    Las vértebras tienen cuerpo, arco y apófisis. Son huesos irregulares.

    - cuerpo. Situación ventral, formado por tejido esponjoso rodeado de tejido compacto. En las caras superior e inferior hay tejido cartilaginoso. Por detrás del cuerpo, se encuentra el arco óseo.

    - arco. El arco óseo configura el agujero vertebral. La suma de los agujeros vertebrales forma el conducto vertebral por el que va la médula espinal desde el occipital hasta la 2ª vértebra lumbar. El arco tiene dos partes:

    • pedículos vertebrales, que arrancan desde el cuerpo. Por arriba y por abajo tienen una curvatura o escotadura. Entre las escotaduras se forman orificios intervertebrales por los que salen los nervios espinales.

    • láminas vertebrales, dirigidas hacia atrás y que tienden a unirse.

    En torno al arco surgen una serie de apófisis.

    - apófisis. Hay tres tipos:

    • apófisis transversa. 2 por cada vértebra. Se sitúan entre los pedículos y las láminas. Sirven para la inserción de músculos dorsales.

    • apófisis articulares. 4 por cada vértebra. Hay dos superiores y dos inferiores. Sirven para engranar unas vértebras con otras.

    • apófisis espinosa. 1 por cada vértebra. Es una prolongación de las láminas hacia atrás. Su misión es la inserción de músculos.

    SECTOR CERVICAL:

    Está formado por vértebras pequeñas, porque tienen que soportar poco peso. Las características de todas las vértebras cervicales excepto las dos primeras son:

    - cuerpo pequeño con forma rectangular y bordes levantados.

    - arco que dibuja un agujero muy grande para el conducto vertebral.

    - en los pedículos hay un agujero; el orificio vertebral por el que pasa la arteria vertebral.

    - las apófisis trasversas nacen como prolongación de los pedículos. Presentan dos tubérculos, están bifurcadas. Hay un tubérculo anterior y otro posterior.

    - las apófisis articulares tienen disposición horizontal y forman articulaciones de tipo artrodio.

    - la apófisis espinosa está bifurcada.

    -en la séptima costilla, cambia un poco, ya que desaparece la bifurcación de la apófisis espinosa y esta es muy prolongada. Por esto, se llama vértebra prominente.

    La primera vértebra cervical se llama atlas, y la segunda se llama axis.

    ATLAS (1ª vértebra cervical)

    Carece de cuerpo vertebral. Tiene dos arcos, uno anterior y otro posterior que presentan un tubérculo cada uno. A los lados, hay dos masas laterales que por arriba presentan una superficie articular con forma de zapatilla que se articula con los cóndilos del occipital. Por debajo, hay dos apófisis articulares que la unen a la 2ª vértebra.

    Lateralmente, hay un agujero vertebral, por dentro de las apófisis trasversas. Hay un surco sobre el arco posterior que permite el apoyo del nervio espinal. Por dentro (detrás del arco anterior) es donde tiene lugar la unión de la 1ª y la 2ª vértebra.

    El ligamento transverso del atlas sujeto el axis para que no se venga hacia el centro.

    AXIS (2ª vértebra cervical)

    Lo más llamativo de esta vértebra es la apófisis orontoides o diente del axis, que le sirve para unirse al atlas.

    Las apófisis trasversas tienen un agujero vertebral para la arteria vertebral. Las apófisis articulares son normales. La apófisis espinosa empieza a estar bifurcada.

    SECTOR TORACICO / DORSAL:

    El cuerpo es más grande y redondeado. El agujero vertebral es relativamente más pequeño. En los bordes del cuerpo aparecen hemicarillas articulares; en todas menos en la 1ª, 10ª, 11ª y 12ª; para articularse con las cabezas de las costillas.

    La 1ª costilla torácica presenta una carilla arriba para la primera costilla, y una hemicarilla en el borde inferior.

    Las costillas se articulan entre dos vértebras, con la hemicarilla inferior de una vértebra, y la hemicarilla superior de la siguiente vértebra.

    La 10ª vértebra solo presenta hemicarilla superior.

    Las vértebras 11ª y 12ª presentan carillas completas.

    Los pedículos se encuentran excavados, más por abajo que por arriba.

    Las apófisis trasversas presentan una carilla articular que les sirve para articularse con el tubérculo costal. Aparece en todas las vértebras menos en las dos últimas, porque las dos últimas costillas son flotantes.

    Las apófisis articulares están situadas verticalmente. Las carillas articulares superiores miran hacia atrás; las inferiores hacia delante.

    Las apófisis espinosas son afiladas, delgadas y con trayecto más verticalizado.

    SECTOR LUMBAR:

    Son cinco vértebras. Más grandes que las anteriores porque soportan más peso. El cuerpo es más grande y presenta forma oroidea. El agujero vertebral es relativamente pequeño.

    Las apófisis trasversas son muy largas y se llaman procesos costiformes. Tienen un pequeño tubérculo llamado apófisis accesoria.

    Las apófisis articulares lumbares llevan una disposición vertical; las superiores están ligeramente giradas hacia el interior y las inferiores lo están ligeramente hacia fuera.

    La apófisis espinosa es mucho más robusta, porque los músculos tiran de ella. El trayecto es prácticamente horizontal.

    En la 1ª lumbar a veces hay una costilla anómala.

    Sacralización la última vértebra lumbar se funde con el sacro, por lo que solo se ven cuatro vértebras lumbares.

    REGION SACRA:

    Quedan vestigios de las uniones entre las cinco vértebras sacras. Este hueso tiene la cara ventral cóncava (en la 3ª vértebra sacra es donde está lo más profundo). Hay cuatro pares de orificios; los agujeros sacros anteriores, que sirven para las ramas anteriores de los nervios sacros.

    Dorsalmente, la superficie es convexa. Hay una serie de crestas como resultado de la fusión de las apófisis:

    - 1 cresta media fusión de las apófisis espinosas sacras.

    - 2 crestas intermedias fusión de las apófisis articulares sacras.

    - 2 crestas lateralesfusión de las apófisis trasversas sacras.

    Entre las crestas intermedias y laterales hay cuatro pares de orificios por donde salen las ramas posteriores de los nervios sacros.

    Arriba hay una base sobre la que se apoya un disco y la 5ª vértebra lumbar. El borde anterior está inclinado hacia delante y protuye hacia la cavidad pelviana. Ese borde se llama promontorio. Del borde salen las alas del sacro, que son las apófisis trasversas que están como expandidas.

    Por detrás, el conducto vértebral no lleva médula espinal, solo ramas nerviosas. También se ven las dos apófisis articulares que unen el sacro a las 5ª vértebra lumbar.

    Lateralmente hay una superficie articular muy amplia con forma de oreja que se llama superficie auricular y que sirve para articularse con los huesos iliacos.

    Detrás hay una zona rugosa llamada tuberosidad sacra a la que se unen muchos ligamentos que van a formar parte de la pelvis.

    El sacro tiene un vértice que presenta un hiato sacro, que sirve para la entrada de nervios, y unos cuernecillos al lado que son las astas sacras.

    COXIS:

    Formado por 3-5 piezas óseas unidas entre sí. Es una zona vestigial. No tienen estructura de vértebra.

    COSTILLAS:

    La parrilla costal está formada por doce pares de costillas, aunque a veces hay una costilla cervical o lumbar.

    Son huesos planos y largos que se articulan posteriormente con la columna vertebral dorsal y anteriormente con el esternón.

    Tienen dos partes: una parte ósea y una parte anterior cartilaginosa (cartílago costal) por donde se unen al esternón, dotando a la caja torácica de elasticidad.

    El cartílago costal no es igual en todas las costillas porque no todas las costillas son iguales.

    - costillas verdaderas son los 7 pares de costillas superiores, que se unen al esternón mediante el cartílago.

    - costillas falsas son 3 pares de costillas (8, 9, 10). Se unen al esternón indirectamente, a través de los cartílagos costales de las costillas verdaderas.

    - costillas flotantes son dos pares de costillas (11, 12). No están articuladas con el esternón.

    La 1ª y la 2ª costilla son atípicas.

    Las costillas tipo cuentan con cabeza, cuello y cuerpo. La cabeza tiene dos hemicarillas articulares que le permiten articularse entre en dos vértebras. Entre las hemicarillas hay una cresta. La unión entre la cabeza y la costilla y el cuerpo de la vértebra es la articulación costovertebral, de tipo artrodia.

    Cuando la costilla se estrecha, aparece el cuello, que se une al cuerpo a través del tubérculo costal, que presenta una carilla articular que les permite articularse con las apófisis trasversas de las vértebras torácicas. Esta articulación se llama costotrasversa y es de tipo artrodia.

    El cuerpo de la costilla presenta dos caras: externa e interna; dos bordes: superior e inferior; un surco excavado en el borde inferior que se llama surco intercostal y que permite el apoyo del paquete basculo-nervioso intercostal (un nervio, una arteria y una vena); dos ángulos que permiten el recorrido de la costilla: uno anterior y uno posterior.

    El cartílago, con la edad tiende a osificarse, más en los varones, por lo que pierde elasticidad la caja torácica.

    La 1ª costilla es más pequeña y más plana que el resto y está en posición horizontal. Tiene una cabeza con una única carilla articular que se une al cuerpo de la 1ª vértebra torácica. En la cara superior, hay una rugosidad donde se inserta el músculo escaleno anterior llamada tubérculo del escaleno anterior. También hay un surco por donde pasa la arteria subclavia y por delante del tubérculo está el surco de la vena subclavia.

    El cartílago costal se une al esternón directamente, no es una articulación sinovial. Es muy importante en el mantenimiento de la posición del tórax.

    La 2ª costilla también tiene una tuberosidad en la que se inserta el músculo serrato anterior.

    En las dos últimas costillas el cuerpo carece de surco intercostal, tienen carillas completas y no se unen a las superficies articulares de las vértebras.

    El eje de articulación de las costillas con las vértebras varía su posición dependiendo de si está más arriba o más abajo. La articulación costotrasversa varía en los niveles superiores e inferiores: en los niveles superiores permiten

    movimiento de rotación; en los niveles inferiores, los movimientos son de deslizamiento.

    Las costillas hacen dos tipos de movimientos durante la respiración. En la inspiración se amplían todos los diámetros de la caja torácica, es decir, el diámetro trasversal, el vertical y el anteroposterior. A nivel superior predomina un movimiento de elevación de la parte anterior de la costilla llamado en palanca de bomba y a nivel inferior predomina el movimiento en el que se eleva el cuerpo pero se mantienen fijos los puntos de articulación llamado asa de cubo.

    ESTERNON:

    Tiene tres partes: manubrio esternal, cuerpo del esternón y apéndice xifoides.

    Manubrio esternal: en el borde superior hay una escotadura yugular u horquilla esternal. A los lados, dos superficies articulares mediante las que se unen el esternón y la clavícula y más lateralmente hay una superficie articular que une el esternón y la 1ª vértebra cervical.

    Cuerpo del esternón: hay como líneas trasversas que son el recuerdo de la osificación del esternón. Los llaman esternebras. En los lados hay articulaciones sinoviales para las costillas verdaderas desde la 3ª a la 7ª.

    Apéndice xiloides: hasta edades muy avanzadas es cartilaginoso, pero luego se osifica, más en los varones.

    Porque las uniones son cartilaginosas, se permite el desplazamiento del esternón hacia delante en la respiración.

    En conjunto, la caja torácica tiene forma de cono truncado con orificios torácicos superior e inferior.

    El agujero superior es oblicuo, tiene como límites la 1ª costilla, la escotadura yugular y la 1ª vértebra torácica.

    El orificio torácico inferior está limitado por la 12ª vértebra torácica, las costillas flotantes y las ultimas falsas (cartilaginosas) y el apéndice xifoides. Este orificio está tapado por el músculo diafragma, que separa el territorio torácico de la cavidad abdominal.

    5. GENERALIDADES DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO. CONCEPTO, ORGANOS DE QUE CONSTA, ESQUEMA ESTRUCTURAL Y MECANICA CIRCULATORIA. EL SISTEMA LINFATICO.

    Está formado por el corazón y una serie de vasos que se dividen en linfáticos y sanguíneos. Dentro de los sanguíneos hay arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

    Los vasos linfáticos, junto con otras estructuras linfáticas pertenecen también al sistema inmunitario.

    Su función es el mantenimiento del metabolismo de todos los tejidos del cuerpo y las células que los forman. Transporta los requerimientos de las células y también los productos de desecho de las reacciones metabólicas. Renueva el oxígeno y los nutrientes que las células necesitan y que cogen del líquido extracelular.

    CORAZÓN:

    Es un órgano musculoso hueco, situado en el mediastino. Está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas arriba y dos ventrículos abajo.

    Está envuelto por un saco fibroseroso, que es el pericardio, compuesto por:

    - pericardio fibroso: membrana externa inelástica que fija el corazón al mediastino.

    - pericardio seroso:

    • hoja parietal pegada al pericardio fibroso

    • hoja interna o visceral que forma el epicardio o capa superficial de la pared cardiaca.

    • cavidad pericárdica: es el hueco que queda entre las dos hojas. Contiene líquido seroso que evita el rozamiento durante los movimientos cardiacos.

    Externamente:

    surco coronario o auriculoventricular que rodea al corazón y lo divide en: porción auricular y porción ventricular.

    surcos interventriculares anterior y posterior.

    surcos interauriculares anterior y posterior.

    Internamente:

    cavidades:

    • dos aurículas.

    • dos ventrículos.

    tabiques:

    • interauricular: membrana fina. En ella se encuentra la fosa oval.

    • Interventricular: porción muscular y porción membranosa.

    Las aurículas reciben sangre venosa y la envían a los ventrículos. Tienen una pared muscular no muy gruesa.

    Los ventrículos reciben la sangre de las aurículas y la bombean fuera del corazón. Paredes musculares gruesas.

    DIÁSTOLE: es el tiempo de relajación en el que los ventrículos reciben la sangre de las aurículas.

    SÍSTOLE: fase de contracción en la que los ventrículos envían la sangre lejos del corazón mediante las arterias.

    Porción derecha del corazón:

    La AD recibe sangre de tres venas: la vena cava inferior, la vena cava superior y el seno coronario. Envía la sangre al VD.

    La válvula auriculoventricular derecha o tricúspide: la sangre pasa de la aurícula al ventrículo. Tiene tres valvas (anterior, posterior y septal), que se insertan en un anillo fibroso que rodea el orificio auriculoventricular. También tiene cuerdas tendinosas que se insertan en tres músculos papilares.

    La salida del VD tiene forma de embudo y se llama infundíbulo o cono arterioso. En el VD se sitúa la válvula pulmonar, situada entre en infundíbulo y el tronco arterial pulmonar. Está constituida por tres valvas semilunares insertadas en un anillo fibroso que rodea al tronco de la arteria pulmonar.

    Las válvulas impiden que la sangre retorne al lugar del que venía. La función de las válvulas del lado derecho es:

    a) durante la sístole ventricular, se cierra la tricúspide y se abre la pulmonar. La sangre va a los pulmones y allí se oxigena.

    b) durante la diástole se abre la tricúspide y se cierra la pulmonar.

    Porción izquierda del corazón:

    La AI es más pequeña que la derecha. En ella desembocan las cuatro venas pulmonares con sangre oxigenada y la envían hacia el VI.

    La válvula auriculoventricular izquierda, mitral o bicúspide está formada por dos valvas (anterior y posterior), que parten del anillo fibroso del orificio auriculoventricular y se prolongan con cuerdas tendinosas que se insertan en dos músculos papilares.

    El VI tiene forma cónica. Recibe la sangre de la AI y su pared es el doble de gruesa que la del VD. El vestíbulo aórtico conduce hasta la aorta ascendente. La válvula aórtica es igual que la válvula pulmonar (tres valvas sigmoideas, anillo fibroso).

    La función de las válvulas del lado izquierdo es:

    a) durante la sístole ventricular, se cierra la válvula mitral y se abre la aórtica.

    b) durante la diástole, se abre la válvula mitral y se cierra la aórtica.

    Estructura cardiaca:

    Pared formada por tres capas.

    - epicardio. Es la más externa, es la hoja visceral del pericardio seroso.

    - miocardio. Capa media formada por tejido muscular. Sus fibras se insertan en los cuatro anillos fibrosos de los orificios relacionados con las cuatro válvulas cardiacas.

    - endocardio. Endotelio que tapiza la superficie interna del corazón y de las válvulas cardiacas.

    Inervación:

    - nervios cardiacos simpáticos. Aumentan el ritmo cardiaco.

    - nervios cardiacos parasimpáticos. Disminuyen el ritmo cardiaco. Son ramas del nervio vago.

    - sistema autónomo de excitación cardiaca.

    Vascularización:

    - arterias coronarias derecha e izquierda. Son las primeras ramas de la arteria aorta.

    - venas coronarias mayor y menor, que desembocan en el seno coronario.

    VASOS SANGUÍNEOS:

    Las arterias transportan la sangre desde el corazón hasta los diferentes tejidos. Están constituidos por tres túnicas:

    - túnica externa o adventicia. Tejido conjuntivo fibroso.

    - túnica media. Musculoelástica.

    - túnica interna o íntima. Una capa de endotelio.

    Hay arterias y arteriolas. En las grandes arterias predomina el tejido elástico, y en las pequeñas el tejido muscular.

    CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA:

    La AI recibe sangre oxigenada de las venas pulmonares, la envía al VI, este se contrae y la manda a la aorta y sus ramas. En los capilares ocurre el intercambio gaseoso y por las venas cavas, la sangre regresa a la AD. Es un sistema de lata presión porque tiene que realizar un gran recorrido y encuentra gran resistencia.

    CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR:

    La AD recibe sangre desoxigenada que envía al VD, va por la arteria pulmonar, en los capilares ocurre en intercambio y regresa por las venas pulmonares a la AI. Es un sistema de baja presión ya que su recorrido es pequeño y de baja resistencia.

    Los movimientos cardiacos son automáticos, gracias a que entre las fibras musculares del corazón hay algunas especiales, capaces de contraerse espontáneamente y rítmicamente bajo el control del sistema nervioso vegetativo y trasmiten su impulso al resto.

    SISTEMA LINFÁTICO:

    Forma parte del sistema vascular e inmunológico. Su función es recoger las proteínas filtradas a nivel de los capilares, grasas y productos de desecho, microorganismos y células tumorales. Está formado por un conjunto de vasos que contienen linfa, líquido parecido al plasma sanguíneo.

    Los capilares linfáticos son delgados y trasparentes y forman tupidas redes a nivel subcutáneo y mucoso, aunque están presentes en todo el territorio corporal, excepto el sistema nervioso central y los cartílagos. Forman conductos colectores valvulados, de aspecto arrosariado, que suelen acompañar a las venas y desembocan en los ganglios o nódulos linfáticos. Los

    ganglios son agrupaciones de linfocitos entre fibras reticulares, colágenas y elásticas organizados en una cápsula, corteza y médula.

    Los ganglios tienen una función de filtración, fagocitosis y hematopoyética. Se reagrupan formando grupos ganglionares. Los principales son:

    - G. submentonianos o sublinguales.

    - G. cervicales superficiales, alrededor del músculo ECM.

    - G. supraepitrocleares (en torno al codo).

    - G. axilares.

    - G. inguinales.

    Otras agrupaciones de folículos linfoides se encuentran en las mucosas digestivas (amígdalas, placas de Séller en el intestino delgado) y respiratoria, bazo, médula ósea y timo.

    De los ganglios suele salir un único vaso (eferente) que termina drenando la linfa en algún tronco principal que desemboca en el sistema venoso a través de dos grandes vasos: el conducto torácico, que recoge la linfa de todo el cuerpo excepto el del cuadrante superior derecho y drena en el ángulo yúgulo-subclavio izquierdo; la linfa del cuadrante superior derecho es recogida por la gran cena linfática que desagua en el ángulo yúgulo-subclavio derecho.

    6. EL SISTEMA RESPIRATORIO. ORGANOS DEL SOPLO FONATORIO: VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES, ESQUELETO OSTEOCARTILAGINOSO DE LA CAVIDAD TORACICA, DIAMETROS TORACICOS Y MUSCULOS RESPIRATORIOS. MECANICA COSTAL Y DINAMICA RESPIRATORIA.

    Respiración externa = respiración pulmonar. También se llama ventilación. Hace referencia a la función que intercambia el aire y sus componentes entre el medio externo y el cuerpo.

    Respiración celular. Es el intercambio de gases entre células y tejidos a través del sistema cardiocirculatorio.

    Vísceras u órganos:

    • Fosas nasales. Captación de aire (a veces por la boca).

    • Faringe.

    • Laringe: a nivel del cuello, es por donde pasa el aire hasta la traquea.

    • Bronquios y ramificaciones bronquiales.

    • Alvéolos: donde tiene lugar el intercambio de gases.

    • Pulmones y pleuras (serosas, dobles membranas).

    La ventilación, a partir de los movimientos torácicos, que permiten la entrada y salida del aire mediante inspiración y espiración, regulado por el sistema nervioso vegetativo, de carácter automático, tiene lugar unas 14 veces/minuto.

    También forman parte del sistema respiratorio los elementos de la caja torácica: huesos, articulaciones y músculos respiratorios.

    Muchos de los órganos del sistema respiratorio tienen funciones añadidas:

    • Las fosas nasales tienen función olfatoria.

    • La faringe forma parte del sistema digestivo. Es la zona de paso para el bolo alimenticio hacia el esófago.

    • Los demás órganos actúan en la emisión de sonidos en general y sonidos verbales en particular.

    Hay unos órganos, que se llaman órganos fuelle y son los que proporcionan una corriente de aire que se llama soplo fonatorio. Este flujo de aire tiene que sonorizarse a nivel de la laringe (órgano fonador básico). Se modifica en los resonadores, cámaras que están por encima de la laringe.

    El soplo tiene que articularse mediante unas estructuras llamadas órganos articuladores del sonido, que son: laringe y cámaras resonadoras (faringe, boca [lengua, labios], fosas nasales).

    ORGANOS FUELLE:

    Son la caja torácica y todos los elementos que la forman (huesos, articulaciones, músculos respiratorios) y las vías respiratorias bajas (traquea, bronquios, pulmones).

    La caja torácica posee mucha elasticidad, propiedad que le permite cambiar de forma:

    durante la inspiración de amplían todos los diámetros torácicos (vertical, transverso, antero-posterior). Este es un movimiento activo que requiere energía.

    Se contraen los músculos inspiratorios y arrastran las costillas en dos movimientos diferentes: en palanca de bomba y en asa de cubo.

    Cuando se amplían todos los diámetros, la pared de la caja torácica arrastra las masas pulmonares, y aparece una presión negativa en su interior, que aspira el aire del exterior.

    durante la espiración hay una relajación muscular que permite recuperar los diámetros normales de la caja torácica. Es un movimiento pasivo.

    Hay circunstancias especiales con respiraciones mas profundas en las que se necesitan músculos inspiratorios y espiratorios accesorios.

    Las costrillas vuelven a su sitio y disminuyen los diámetros antero-posterior y transverso, las masas pulmonares se comprimen, incremente la presión y el aire sale.

    MUSCULOS RESPIRATORIOS

    Inspiratorios principales: diafragma

    escalenos

    intercostales externos e interno o medio

    Inspiratorios accesorios: ECM (esternocleidomastoideo)

    espinales o erectores del tronco: epiespinoso, longísimo, iliocostal

    Otros: subclavio, supracostales, serratos, pectorales

    Espiratorios: intercostales íntimos

    abdominales: recto anterior, oblicuo interno y transverso

    Otros: dorsal ancho, triangular o transverso del tórax

    INSPIRATORIOS PRINCIPALES

    DIAFRAGMA:

    Es un músculo de forma abovedada. Separa las vísceras torácicas de las abdominales. La hemicúpula del lado derecho es más alta que la del lado izquierdo, porque debajo del lado derecho está el hígado. Tiene inserciones más altas en la parte anterior que en la posterior.

    Su porción tendinosa está en el centro, tiene aspecto trifoliado y está perforado para permitir el paso de la vena cava inferior. Del tendón central parten de forma radial las fibras musculares, que se van a insertar en todo el contorno del orificio torácico inferior. Hay tres tipos de inserción:

    • INSERCION LUMBAR. A partir de unos pilares diafragmáticos que se fijan a nivel del cuerpo de la 1ª, 2ª y 3ª vértebra lumbar. Entre la 2ª y la 3ª hay un agujero que se llama hiato aórtico, por el que pasa la aorta. Las fibras que salen de él forman una especie de lazo que abraza al esófago, formando el hiato esofágico. También hay un pilar externo o lateral formado por las fibras que salen del ligamento diafragmático medial o arcada del psoas (que es un músculo de la espalda que pasa a través de la arcada), que va desde el cuerpo de la 2ª o 3ª vértebra lumbar a la apófisis trasversa de la 1ª vértebra lumbar. Además hay un ligamento diafragmático lateral o arcada del cuadrado lumbar, que es otro músculo. Éste va desde la apófisis trasversa de la 1ª vértebra lumbar hasta la 12ª

    costilla. Desde las tres primeras vértebras hasta el territorio costal, todo ello, es la inserción lumbar.

    • INSERCION COSTAL. Envía lengüetas a las seis últimas costillas (6-12). Forman un abanico lateral.

    • INSERCION ESTERNAL. Fibras que se fijan en la apófisis xifoides del esternón.

    La acción del músculo es descender hacia abajo cuando los pulmones se llenan de aire, incrementando así el diámetro vertical del tórax.

    También amplía los otros dos diámetros porque empuja a las costillas hacia fuera y hacia arriba.

    Otro efecto de su contracción es que hace que aumente la presión en la cavidad abdominal. El abdomen se abombaría si no fuera por los músculos abdominales, que son antagonistas del diafragma.

    El diafragma está inervado pro el nervio frénico, que si se irrita ocasiona el hipo. Tiene su origen aproximadamente a nivel del cuarto nervio cervical.

    ESCALENOS:

    Son tres músculos situados en el cuello, a los lados de la columna vertebral cervical:

    • escaleno anterior

    • escaleno medio

    • escaleno posterior

    Los tres parten de apófisis trasversas de vértebras cervicales. El escaleno anterior y el medio terminan sobre la 1ª costilla. El posterior termina en la 2ª costilla.

    Entre el escaleno anterior y el medio queda un espacio de forma triangular importante porque pasan por el la arteria subclavia y el plexo cervical (nervios).

    Por delante del escaleno anterior hay otras dos estructuras: vena subclavia y nervio frénico, que sale desde la 4ª vértebra cervical.

    Los escalenos son órganos elevadores de las dos primeras costillas, elevan la parte anterior de la caja torácica mediante movimiento en palanca de bomba. También desplazan el territorio cervical cuando actúan conjuntamente (de los dos lados), amplían el diámetro antero-posterior de la caja torácica. Cuando actúan de un solo lado, el cuello se inclina.

    INTERCOSTALES EXTERNOS:

    Los intercostales externos están formados por fibras musculares que llevan una dirección de abajo a arriba y de detrás hacia delante.

    Aisladamente, su contracción da lugar a un desplazamiento de las costillas hacia arriba, movimiento en palanca de bomba = ampliación diámetro antero-posterior.

    Son sinergistas de los intercostales internos o medios.

    INTERCOSTALES INTERNOS O MEDIOS:

    Sus fibras llevan disposición diferente, es opuesta a la de los intercostales externos, es decir, la dirección es hacia abajo y hacia atrás. Se extiende desde la línea medio-axilar hasta el esternón.

    Aisladamente elevan la costilla.

    Conjuntamente, los dos intercostales (externos e internos), desplazan las costillas en su parte central, quedando los puntos de articulación fijos, movimiento en asa de cubo = ampliación diámetro transverso.

    INSPIRATORIOS ACCESORIOS

    ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO:

    A nivel cervical se inserta por arriba en las líneas nucales superiores del occipital y en las apófisis mastoides. Las fibras descienden hasta la clavícula y el manubrio del esternón. Es un músculo para situaciones de esfuerzo. Eleva la caja torácica en palanca de bomba.

    Cuando actúa bilateralmente, es un músculo flexor del cuello.

    Cuando actúa unilateralmente, es un rotador contralateral.

    Este músculo está inervado por uno de los pares craneales (XI nervio espinal).

    MUSCULOS ERECTORES DEL TRONCO:

    Es un conjunto muy amplio situado detrás de la columna vertebral ocupando los canales vertebrales que se crean entre las apófisis espinosas y las apófisis trasversas.

    Su tendón de origen es común sobre la cresta iliaca y la cara posterior del sacro.

    Mantienen el tronco erguido, la bipedestación.

    Cuando se contraen, favorecen la extensión del tronco y con ello amplían el diámetro antero-posterior del tronco.

    ESPIRATORIOS

    INTERCOSTALES INTIMOS:

    Los intercostales internos se desdoblan y las fibras más próximas a las vísceras forman los intercostales íntimos. Se extiende desde la unión del cartílago costal con el hueso costal hasta el ángulo posterior de la costilla.

    Sus fibras están dirigidas hacia abajo y hacia atrás (igual que en los intercostales medios, porque se desdoblan). Si las fibras se contraen, arrastran la costilla hacia abajo, en palanca de bomba = disminuye el diámetro antero-posterior.

    MUSCULOS ABDOMINALES:
    Son muy importantes para que la acción del diafragma sea eficaz. Son cuatro:

    • Recto anterior (frontal)

    Inserción superior en los cartílagos costales 5, 6 y 7 (últimas verdaderas), termina en la sínfisis del pubis.

    Los músculos abdominales están envueltos por una aponeurosis muy gruesa que se funde en la línea media, llamada línea alba.

    La flexión del abdomen es el movimiento que se obtiene tomando como punto de apoyo la inserción superior.

    La elevación de la sínfisis del pubis se obtiene cuando se toma como punto de apoyo la inserción inferior.

    El recto anterior desciende las costillas tirando de los cartílagos hacia abajo en palanca de bomba.

    • Oblicuo externo o mayor (lateral)

    Es el más externo de los tres músculos abdominales laterales. Es muy delgado, sus fibras están insertas en los últimos cartílagos costales y su dirección es hacia abajo y hacia delante. Terminan sobre la cresta iliaca y algunas sobre el ligamento inguinal. Se mezcla con el serrato anterior y el dorsal ancho.

    Se continúan con una aponeurosis que se prolonga por delante del recto anterior y termina en la línea alba.

    Cuando se contraen, permiten la rotación del tronco hacia el lado contralateral. También participa en la lateralización del tronco hacia el mismo lado.

    Contribuye al descenso de la parilla costal en asa de cubo.

    • Oblicuo interno o menor (lateral)

    Inserción en la quinta lumbar, la cresta iliaca y el ligamento inguinal. Sus fibras van hacia delante y hacia arriba. Termina en los dos o tres últimos cartílagos costales. Su aponeurosis se prolonga y termina sobre la línea alba. Al llegar al recto anterior se bifurca, abrazándolo por delante y por detrás.

    Cuando de contrae favorece la rotación del tronco hacia el mismo lado del músculo que se contrae. Lateralización del tronco y descenso de costillas en asa de cubo.

    • Músculo transverso (lateral)

    Se fija en los últimos cartílagos costales, en las cuatro primeras vértebras lumbares y en la cresta iliaca.

    Sus fibras van hacia delante. Su aponeurosis va por delante del recto anterior y termina en la línea alba. Fija la posición de las vísceras abdominales.

    Estos músculos son antagonistas del diafragma, empujando hacia arriba para que recupere su posición.

    VIAS RESPIRATORIAS BAJAS O INFERIORES:

    TRAQUEA:

    Tubo cilíndrico de aproximadamente 10 o 12 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro.

    Se extiende por el mediastino desde la secta vértebra cervical hasta la quinta vértebra torácica.

    Cranealmente se relaciona con la laringe, y caudalmente se prolonga con los bronquios.

    Tiene importantes relaciones con otras vísceras del tórax, como por ejemplo el esófago.

    A la izquierda de la tráquea, el cayado aórtico. Por debajo, el tronco pulmonar.

    ESTRUCTURA está formada por anillos cartilaginosos incompletos unidos entre si por tejido conectivo fibroso. Por detrás. Para cerrar los anillos, hay fibras de músculo liso. Internamente, la traquea está cubierta por un epitelio típicamente respiratorio, con cilios en las células de su superficie. Tiene abundantes glándulas mucosas. Envolviendo todo, hay una adventicia, membrana de tejido conectivo.

    En la quinta vértebra torácica, su bifurca en los 2 bronquios principales, con un ángulo de aproximadamente 70 grados.

    En el ángulo hay un cartílago que se mete un poco hacia la luz y se llama carina traqueal. Facilita el paso del aire y lo distribuye entre los dos bronquios.

    El bronquio derecho es un poco más ancho, corto y vertical que el izquierdo. Los bronquios se introducen en las masas pulmonares a través del hilio pulmonar.

    Los bronquios principales tienen una estructura similar a la traquea.

    El bronquio principal derecho se divide en 3 bronquios lobares; en el bronquio izquierdo son solo 2.

    Los bronquios lobares se dividen en bronquios segmentarios, 10 por cada pulmón, que se ramifican por bifurcación en terciarios, cuaternarios…

    Se modifica ligeramente la estructura, se estrechan y se forman placas cartilaginosas que van desapareciendo. También se pierden las glándulas mucosas. Cuando el diámetro es menor de 1 mm, se habla de bronquiolos.

    Cada bronquiolo da lugar a 4 bronquiolos terminales, y cada unos de ellos da bronquiolos respiratorios, donde aparecen los alvéolos o conductos alveolares (pared de epitelio monoestratificada).

    Un bronquiolo terminal da aire a un lobulillo (que ocupa aproximadamente 1 cm3).

    Las células que forman los alvéolos se llaman pneumocitos y los hay de tipo I (básicos) o de tipo II (importantes). El tipo II es muy importante porque produce surfactante que genera una especie de película dentro del alvéolo que mantiene la tensión interna.

    En la pared de los alvéolos también hay algún macrófago.

    Por fuera del alvéolo hay una red capilar que forma una barrera entre el alvéolo y los vasos; el vaso libera el CO2 y el alvéolo manda el O2.

    'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'

    'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'

    PULMONES:

    Conjunto de toda la ramificación bronquial, tejido conectivo vasos y nervios.

    Aspecto esponjoso. A los lados del mediastino. Tienen aspecto de semiconos: el vértice o apeps que llega o a veces sobrepasa la primera costilla: la base descansa sobre el diafragma y se adapta a la forma de él (más alto por delante que por detrás). Por delante, llegan hasta la sexta costilla; en la línea medio axilar hasta la octava costilla; y en su zona dorsal hasta la décima costilla.

    Tienen dos caras:

    • cara costal o externa: se relaciona con la parilla costal.

    • cara mediastínica: se relaciona con las estructuras mediastínicas.

    El pulmón derecho es más grande que el izquierdo, y está dividido por dos surcos en tres lóbulos.

    • Fisura oblicua (abajo)

    • Fisura horizontal (arriba)

    El pulmón izquierdo tiene una única fisura, la fisura oblicua.

    Los lóbulos se dividen en segmentos, que es la zona a la que llega cada bronquio segmentario.

    En el centro de la cara mediastínica se encuentra el hilio pulmonar, que contiene el pedículo pulmonar, formado por el bronquio principal, la arteria pulmonar, venas pulmonares (2 a cada lado) y otros vasos (arterias y venas)

    bronquiales. A los vasos pulmonares se les llama vasos públicos. Los vasos bronquiales se llaman vasos privados del pulmón. El hilio también contiene fibras nerviosas que llegan al tejido pulmonar; derivan del sistema nervioso vegetativo o autónomo.

    Hay dos tipos de nervios en el sistema vegetativo: parasimpáticos y simpáticos, que suelen hacer funciones antagónicas.

    Las fibras parasimpáticas actúan sobre el músculo liso de los bronquios, provocando un movimiento de bronco constricción; las del sistema simpático tienen una acción broncodilatadora. El parasimpático estimula la secreción, la actividad glandular; el simpático la disminuye.

    También hay ganglios linfáticos. En todo el tejido periférico de la cara mediastínica está la impresión que dejan las vísceras mediastínicas:

    - en el izquierdo, impresión cardiaca.

    - en el derecho, huella de la cava superior y de la arteria subclavia.

    Por detrás del hilio hay dos surcos en el derecho:

    - el de la vena ácigos que termina por delante de la cava.

    - impresión del esófago.

    En el pulmón izquierdo, también está el trazado de la aorta y la impresión del esófago. También se marca la arteria subclavia y por delante el tronco venoso braquiocefálico.

    Las masas pulmonares están cubiertas por una serosa (doble membrana conectiva) llamada pleura. Son dos hojas que favorecen los movimientos de expansión que ocurren durante la inspiración.

    • Hoja visceral: muy adherida al tejido pulmonar.

    • Hoja parietal.

    Entre ambas hojas se encuentra el líquido pleural, que permite el deslizamiento de una hoja sobre la otra. Las dos hojas son continuas, realmente es una hoja que se pliega. La zona donde se continúa una cubierta con la otra es el hilio pulmonar. En los territorios más bajos de la pleura, es donde más espacio hay.

    Existen senos o recesos, en la zona donde se pliega la hoja. El más importante de todos es el seno costodiafragmático, situado en la zona de la base de los pulmones.

    La hoja parietal de los pulmones está situada dos niveles por debajo de la hoja visceral (dos costillas más abajo).

    7. ORGANO FONATORIO: LARINGE. CARTILAGOS, ARTICULACIONES, MEMBRANAS Y LIGAMENTOS, CAVIDAD LARINGEA, MUSCULATURA INTRINSECA Y EXTRINSECA. VASCULARIZACION E INERVACION. TEORIAS DE LA MECANICA VOCAL.

    LARINGE

    Es un tubo rígido formado por un esqueleto de tejido cartilaginoso, con diferentes articulaciones, membranas, músculos; y en su interior está tapizada con mucosa.

    Su posición es a nivel del cuello, en la zona media y más anterior. La posición la mantiene gracias a las relacionas que guarda con la traquea.

    Mantiene una relación con la base del cráneo a través de diferentes estructuras y ligamentos. Está íntimamente unida con el hueso hioides. El hioides tiene forma de herradura. La laringe también tiene conexiones con la zona alta del tórax.

    Es un órgano muy móvil, con movimientos en todas las direcciones, sobre todo de ascenso y descenso.

    Su tamaño varía dependiendo del sexo y la edad, tiene una altura aproximada de 4.5 cm y un diámetro de 4 cm.

    Hasta la pubertad, tiene un tamaño similar en hombres y mujeres. A partir de ahí, exagerado crecimiento en hombres, dobla su tamaño y varía su posición (ligeramente debajo que en las mujeres y los niños).

    De la laringe depende la altura de la voz, el tono.

    La laringe, por delante tiene la glándula tiroides, se relaciona con ella y con los músculos infratiroideos. Por delante de los músculos hay una aponeurosis o vaina cervical, y por fuera la piel.

    Hay una zona de la laringe que protuye hacia delante y que es la nuez.

    La laringe se relaciona con un paquete basculonervioso muy importante: carótida común, yugular interna y nervio vago.

    ESQUELETO DE LA LARINGE formada por varios cartílagos articulados entre sí. Hay 5 cartílagos principales: 3 impares y 2 pares. También hay cartílagos accesorios.

    • Cartílagos principales: el tiroides (1), el cricoides (1), la epiglotis (1) y los aritenoides (2).

    TIROIDES:

    Es el más grande. Está formado por dos láminas tiroideas que se unen por delante a través de un borde anterior. Forman una escotadura arriba, que tiene debajo la prominencia tiroidea (o nuez). Las láminas tienen una cresta oblicua en su lateral. En el borde posterior, las láminas se prolongan con astas superiores e inferiores.

    El borde superior del tiroides, junto con las astas superiores se unen al hueso hioides a través de la membrana tirohioidea, reforzada en la línea media y las astas con los ligamentos tirohioideos: anteriores y laterales.

    Las astas inferiores tienen una carilla articular en la zona interior, que se ancla a los lados del cricoides, formando la articulación cricotiroidea, que permite un movimiento de balanceo.

    CRICOIDES:

    Es un cartílago con forma de sello (anillo). Está formado por el anillo cricoideo y por detrás por la placa cricoidea con cresta cricoidea en la línea media y una fosa a cada lado.

    El borde superior se une con el tiroides a través de la membrana cricotiroidea reforzada en el medio por el ligamento cricotiroideo. También se une por las carillas articulares del tiroides.

    La articulación cricotiroidea permite movimientos de balanceo.

    En el borde superior de la placa cricoidea hay dos superficies articulares en las que se apoyan los aritenoides. Es una articulación sinovial que permite la movilidad de las piezas.

    El borde inferior se une al primer anillo de la traquea mediante la membrana cricotraqueal.

    ARITENOIDES:

    Tienen forma de pirámide triangular, con un vértice donde se apoya el cartílago corniculado (en forma de cuerno) y una base que se apoya y se articula con el cricoides formando la articulación cricoaritenoidea (sinovial), reforzada en la parte posterior con un ligamento muy potente. Permite movimientos de rotación de los aritenoides sobre sí mismos y desplazarse sobre el cricoides. Tienen tres caras:

    - 1 medial

    - 1 dorsal o posterior

    - 1 antero externa, donde hay una cresta arqueada separando dos fositas: superior o triangular e inferior u oval.

    De la fosita superior sale un ligamento hacia delante que se fija en el ángulo entrante del tiroides y que se llama ligamento tiroaritenoideo superior o vestibular.

    En la base del aritenoides hay un proceso o apófisis vocal, que es una prolongación desde la que sale el ligamento tiroaritenoideo inferior. El ángulo externo es más fuerte, y se llama apófisis muscular.

    EPIGLOTIS:

    Situada en el ángulo entrante del tiroides, unida a él a través del ligamento tiroepiglótico.

    La cara posterior tiene orificios, que son la huella de las glándulas mucosas. El borde superior (la zona más ancha) sobrepasa al tiroides y al hueso hioides, de forma que se relaciona con la lengua a través de los ligamentos glosoepiglóticos (1 medial y 2 laterales).

    También se une al hueso hioides mediante el ligamento hioepiglótico.

    Los bordes laterales se unen con el vértice de los aritenoides mediante los ligamentos aritenoepiglóticos. Con ellos se forma el orificio brocal laríngeo u orificio laríngeo superior.

    Hay una fisura interaritenoidea, cubierta de mucosa, que es la unión entre los dos aritenoides y se puede ver en el orificio brocal laríngeo.

    MEMBRANA FIBROELASTICA:

    Tejido conectivo por debajo de la mucosa que se prolonga por toda la laringe. Es casi inexistente a nivel de la zona media de la laringe. Tiene dos zonas:

    • Zona superior = membrana cuadrangular.

    Entre el tiroides, epiglotis y aritenoides. Forma el vestíbulo laríngeo, la zona más alta de la laringe. Está reforzada en los límites superior e inferior. El límite

    superior coincide con el ligamento aritenoepiglótico. El refuerzo inferior es el ligamento vestibular.

    • Zona inferior = cono elástico.

    Territorio infraglótico, formado por parte del tiroides, membrana cricotiroidea y contorno interno del cricoides. El cono elástico está reforzada por arriba mediante el ligamento vocal o ligamento tirocricoideo.

    La luz laríngea presenta un aspecto irregular, debido a que hay un par de pliegues que surgen en las paredes y caminan hacia la línea media. Son pliegues mucosos:

    - pliegue vocal superior o vestibular.

    - pliegue vocal inferior o cuerdas vocales verdaderas.

    Dividen la cavidad en tres territorios:

  • Territorio superior. Vestíbulo, limitado por membrana cuadrangular.

  • Territorio medio. Ventrículo laríngeo.

  • Territorio inferior o infraglótico.

  • El más importante es el ventrículo laríngeo, estrecho y que se prolonga a los lados con dos fondos de saco ciegos y que actúa como cámara de resonancia. A los pliegues vestibulares se les llama también sáculos de MORGAGNI. Presentan un aspecto rosáceo y en su interior contienen el ligamento vestibular. Tienen movimiento pasivo.

    Los pliegues vocales inferiores tienen en su interior el ligamento vocal con el que se relaciona la mucosa y fibras musculares que le permiten un movimiento activo y muy rico. Tienen un aspecto nacarado o blanquecino.

    GLOTIS:

    Es el espacio que hay entre los pliegues verdaderos. Es triangular, con un vértice anterior formado entre los aritenoides y el ángulo entrante del tiroides. Presenta dos zonas:

    - glotis ligamentosa o membranosa. Es la zona más móvil. Son los 2/3 anteriores.

    - glotis cartilaginosa. Entre los dos aritenoides. El 1/3 posterior.

    EPITELIO:

    Mucosa que tapiza la laringe. Es similar a la de la traquea. De carácter respiratorio, se continúa con la de la faringe y la boca.

    Es pseudoestratificado y presenta cilios móviles (células cilíndricas). Hay zonas que sufren más roce donde hay otro tipo de epitelio, llamado plano estratificado o pavimentoso estratificado, que contiene células sin cilios, aplanadas y muy adheridas unas a otras.

    En el epitelio respiratorio hay glándulas de secreción seromucosa. En el plano, no hay glándulas, tiene que ser humectado. Tiene microvellosidades que retienen la humedad (en las cuerdas vocales y el borde superior de la epiglotis, contorno del agujero brocal laríngeo).

    MUSCULOS LARINGEOS

    • Extrínsecos: aparato suspensor de la laringe (origen en la laringe y otro punto de inserción en estructuras periféricas)

    • Intrínseco: puntos de origen y fijación sobre cartílagos laríngeos.

    Casi todos los músculos tienen en común dos puntos de fijación, uno en la laringe y otro en el hioides.

    INTRINSECOS:

    Clasificación en función de su acción sobre la glotis:

    tensores de los pliegues vocales: tensan las cuerdas.

    2 cricotiroideos (1 a cada lado).

    dilatadores: dilatan la glotis.

    2 cricoaritenoideos posteriores (1 a cada lado) que trabajan conjuntamente.

    constrictores de la glotis: estrechan la glotis.

    2 cricoaritenoideos laterales o anteriores.

    2 tiroaritenoideos.

    3 interaritenoideos (también se llaman aritenoideos).

    1 transverso en la línea media.

    2 oblicuos que forman los músculos aritenoepiglóticos.

    EXTRINSECOS:

    suprahioideos:

    estilohioideo

    vientre posterior del digástrico

    milohioideo

    vientre anterior del digástrico

    infrahioideos:

    esternotiroideo

    tirohioideo

    esternocleidohioideo

    omohioideo

    MUSCULATURA INTRINSECA

    MÚSCULOS CRICOTIROIDEOS

    Está formado por dos fascículos con su orifen en el anillo del cricoides:

    - uno va del cricoides al borde inferior del tiroides, incluido el asta inferior (oblicuo).

    - otro va la borde inferior del tiroides (recto).

    El incremento de tensión puede ser de dos formas:

    a) balanceo del tiroides sobre el cricoides (tomando como punto fijo el cricoides).

    b) elevación de la parte superior del cricoides y arrastramiento hacia atrás del aritenoides (tomando como punto de fijación el tiroides).

    El incremento de tensión es uniforme a lo largo de toda la cuerda; se estiran los pliegues vocales.

    Los músculos cricotiroideos son los únicos músculos laríngeos inervados por el nervio laríngeo externo.

    MÚSCULOS CRICOARITENOIDEOS POSTERIORES

    Las fibras se unen sobre la capa posterior de la apófisis muscular del aritenoides. Cuando se contraen, arrastran la apófisis muscular hacia atrás, los aritenoides rotan sobre su propio eje.

    Es el músculo respiratorio por excelencia.

    Durante la respiración, los aritenoides no rotan, se desplazan hacia fuera. Hay músculos sinergistas de los cricoaritenoideos posteriores para que los aritenoides no roten, consiguiendo así una apertura triangular.

    En respiraciones intensas, los aritenoides si que rotan, formando una apertura pentagonal.

    MÚSCULOS CRICOARITENOIDEOS ANTERIORES O LATERALES

    Sus fibras surgen en la parte lateral del borde superior del cricoides y se unen a los aritenoides en la parte anterior de la apófisis muscular.

    Contribuye a la dilatación. Impide que roten los aritenoides durante la respiración.

    Si solo actúa el cricoaritenoideo anterior, los aritenoides se desplazan y además rotan.

    MÚSCULOS TIROARITENOIDEOS

    Es un músculo complejo que forma parte de las paredes de casi toda la laringe.

    Tiene dos capas: una externa y una interna.

    Capa externa: está formada por varios fascículos que se extienden entre el ángulo entrante del tiroides y la cara anteroexterna del aritenoides incluida la apófisis muscular. Algunas fibras suben y se fijan en los ligamentos aritenoepiglóticos (brocal laríngeo).

    Cuando se contraen, estrechan la luz laríngea: la glotis y el vestíbulo de la laringe.

    Las fibras superiores, si se acortan, llevan la glotis hacia atrás, ampliando la abertura del brocal laríngeo.

    Capa interna: sus fibras parten de la apófisis vocal y la fosita menor del aritenoides y van hasta el ángulo entrante del tiroides. Forman parte del grueso del pliegue vocal y lo modifica o moviliza. Su contracción amplía el grosor del pliegue vocal favoreciendo el cierre de la glotis. Permite regular el paso del aire a través de loa glotis.

    Las fibras del músculo llevan diferentes direcciones:

    - fibras llamadas músculo tirovocal: desde el tiroides hasta el ligamento vocal.

    - fibras llamadas músculo arivocal: desde aritenoides hasta el ligamento vocal, alternadas con las anteriores.

    Tienen una inervación muy rica que les permite contraerse de forma puntual. Se pueden introducir ajustes de tensión en los pliegues vocales.

    MÚSCULO INTERARITENOIDEO O ARITENOIDEO

    1 músculo aritenoides transverso. Va desde la cara posterior de un aritenoides a la cara posterior del otro.

    2 músculos aritenoideos oblicuos. Desde detrás de la apófisis muscular de un aritenoides hasta el vértice del aritenoides del otro lado.

    A veces algunas fibras se prolongan hasta los límites laterales del brocal laríngeo y se llaman músculos aritenoepiglóticos, que arrastran la epiglotis hacia atrás. Los aritenoideos oblicuos actúan sobre la porción cartilaginosa de la glotis.

    VASCULARIZACIÓN DE LA LARINGE

    Hay tres arterias fundamentales:

  • arteria laríngea superior

  • arteria laríngea media o cricotiroidea

  • arteria laríngea inferior o posterior

  • La arteria laríngea superior y la media son ramas de la arteria tiroidea superior, que surge de la arteria carótida externa. Busca la glándula tiroidea.

    La arteria laríngea superior perfora la membrana tirohioidea, dando ramas musculares y mucosas a nivel supraglótico.

    La arteria laríngea media desciende por fuera de la laringe y llega hasta la membrana cricotiroidea, la perfora e irriga el terriotorio infraglótico.

    La arteria laríngea inferior es una rama de la arteria tiroidea inferior, que surge de la arteria subclavia.

    Las tres arterias laríngeas se anastomosan (se unen) formando arcadas basculares:

    2 verticales

    1 anterior

    1 posterior

    2 horizontales

    1 superficial

    1 profunda (dentro de los pliegues vocales verdaderos) entre la mucosa y el ligamento

    Cada arteria se acompaña de su vena:

  • vena laríngea superior

  • vena laríngea media

  • vena laríngea inferior

  • La vena laríngea superior y la media terminan en la vena tiroidea superior, que desagua en la vena yugular interna.

    La vena laríngea inferior continúa con la vena tiroidea inferior que desaguan en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.

    VASOS LINFATICOS:

    La laringe es muy rica en vasos linfáticos, que se reparten por dos territorios: el nivel supraglótico y el nivel infraglótico.

    Llevan su linfa hacia otros vasos más gruesos y los ganglios que acompañan a los grandes vasos del cuello.

    INERVACIÓN LARÍNGEA

    Es muy importante. De ella derivan dos patologías principalmente: la parálisis laríngea y la alteración del nervio laríngeo en una cirugía a nivel del cuello.

    Depende del par craneal X, el nervio vago que proporciona fibras sensitivas para la mucosa y motoras para los músculos intrínsecos. También está inervada por fibras parasimpáticas, que regulan la secreción de las glándulas. Las fibras simpáticas que acompañan a los vasos, son importantes porque regulan el diámetro de estos.

    El nervio vago sale del cráneo por el agujero rasgado posterior o agujero yugular. En la base del cráneo se aporta la primera rama, el nervio laríngeo

    superior, que desciende y a la altura del hioides se divide en: nervio laríngeo interno y nervio laríngeo externo.

    El nervio laríngeo interno es fundamentalmente sensitivo. Perfora y atraviesa la membrana tirohioidea para llegar hasta la luz de la laringe y da sensibilidad al espacio supraglótico.

    El nervio laríngeo externo camina hacia abajo por fuera de la laringe hasta el músculo cricotiroideo y atraviesa la membrana cricotiroidea, entra en la luz faríngea e inerva los territorios mucosos infraglóticos.

    Por otro lado está el nervio laríngeo inferior o nervio recurrente. Su origen varía del lado derecho al lado izquierdo.

    En el lazo izquierdo, su origen está en el tórax; pasa primero por delante, luego por debajo y finalmente por detrás del cayado aórtico y se sitúa entre la tráquea y el esófago para volver hacia arriba.

    En el lado derecho, nace en la parte baja del cuello, en relación con la arteria subclavia derecha, pasa por debajo y por detrás y se sitúa entre la traquea y el esófago.

    Los nervios laríngeos inferiores izquierdo y derecho se relacionan con la glándula tiroidea y las glándulas paratiroideas. Perforan un músculo constrictor

    inferior de la faringe para llegar a la laringe y dan ramas para todos los músculos de la laringe menos el cricotiroideo que ya estaba inervado.

    Una de las ramas del nervio laríngeo inferior se une con el nervio laríngeo interno y se llama asa de galeno, que recoge información propioceptiva sobre el estado de los músculos laríngeos.

    MUSCULATURA EXTRINSECA

    Los músculos extrínsecos tienen un punto de inserción en el hioides y otro en estructuras periféricas de la laringe. Son importantes porque movilizan la laringe en bloque, con movimientos fundamentalmente de ascenso y descenso.

    SUPRAHIOIDEOS:

    • Estilohioideo (cincha posterior). Va desde la apófisis estiloides hasta el asta mayor del hioides.

    • Vientre posterior del digástrico (cincha posterior). Tiene su origen en la ranura digástrica. Al llegar al hioides se convierte en un tendón que atraviesa el tendón del músculo estilohioideo.

    • Vientre anterior del digástrico (cincha anterior). Va desde el tendón intermedio del músculo digástrico que se encuentra a la altura del hioides hasta la cara posterior de la mandíbula (fosita digástrica).

    • Milohioideo (cincha anterior). Forma parte del suelo de la boca. Tiene su origen en la línea milohioidea (por dentro del cuerpo de la mandíbula). Soporta los músculos linguales.

    Estos músculos elevan el hioides arrastrando con él la laringe en la deglución, esfuerzos y voz aguda.

    En colaboración con los infrahioideos abren forzadamente la mandíbula (descenso contra resistencia).

    INFRAHIOIDEOS:

    • Esternotiroideo (profundo). Desde el esternón hasta el cartílago tiroideo (cresta oblicua).

    • Tirohioideo (profundo). Desde la cresta oblicua del tiroides hasta el hioides.

    • Esternocleidohioideo (superficial). Medial. Inserción a nivel del tórax y sobre la clavícula terminando en el hioides.

    • Omohioideo (superficial). Lateral. Nace en el omoplato o escápula y asciende (tendón intermedio) para terminar en el hioides.

    Los músculos infrahioideos descienden la laringe en la inspiración y la voz grave.

    INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS:

    suprahioideos: VII par craneal (nervio facial) posterior y V3 los anteriores (rama mandibular del nervio trigeminal).

    infrahioideos: Asa cervical XII par craneal (nervio hipogloso).

    Las funciones de la laringe son:

    • respiración

    • protección de las vías aéreas en:

    deglución

    reflejo tusígeno

    • cardiocirculatoria

    • fijación del tórax

    • fonación

    • olfación (en algunas especies humanas, pero no en los humanos).

    La FONACIÓN es la espiración activa (controlada). El soplo fonatorio:

    - Impulso respiratorio. Inspiración. Es el primer paso y forma parte de la respiración:

    • apertura glótica: cricoaritenoideos posteriores.

    • descenso de la laringe: músculos infrahioideos.

    • aumenta la tensión de la articulación cricoaritenoidea.

    - Soplo fonatorio: espiración activa:

    • cierre glótico: cricoaritenoideos laterales (glotis ligamentosa; 2/3 anteriores)

    aritenoideos (glotis intercartilaginosa)

    • tensar los pliegues vocales: cricotiroideas (elongación)

    musc. vocal (grosor)

    musc. extrínsecos

    • incremento de la presión infraglótica: separación de pliegues y escape de aire (descenso de la presión aproximación de pliegues)

    • cada apertura-cierre: flujo aéreo sonorizado de TONO tanto más agudo cuanto más rápidamente se sucedan.

    Sobre el tono influyen:

    - frecuencia de apertura-cierre

    - longitud de los pliegues vocales

    - masa de los músculos vocales que están dentro de los pliegues vocales

    - composición del aire

    8. ÓRGANOS RESONADORES Y ARTICULADORES. FARINGE Y VELO DEL PALADAR: ESTRUCTURA Y RELACIONES, VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. CAVIDAD ORAL: ESTRUCTURA Y RELACIONES, ARCADAS DENTARIAS, LENGUA, LABIOS Y MEJILLAS (MÚSCULOS DE LA MÍMICA), VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES: ESTRUCTURA Y RELACIONES.

    CÁMARAS DE RESONANCIA:

    Hay tres fundamentales: faringe, cavidad oral y fosas nasales.

    También se pueden incluir como cámaras de resonancia el ventrículo laríngeo y la zona vestibular de la laringe (todo lo que existe por encima de la glotis).

    La corriente de aire choca contra las paredes haciéndolas vibrar. Hay elementos fijos y móviles, que fragmentan la corriente de aire y forman sonidos bien diferenciados (fonemas). Estas estructuras móviles son los órganos articulatorios.

    FARINGE

    Conducto musculomembranoso que se extiende delante de la columna vertebral cervical y desde la base del cráneo hasta el esófago.

    Como sus paredes tienen músculo, la longitud varía, pero es aproximadamente de 15 cm. El diámetro de de 4 cm en la parte superior, por abajo se estrecha hasta aproximadamente 2 cm.

    Sus paredes están formadas por cuatro capas superpuestas:

    - cubierta de mucosa roca en glándulas. Es la capa más interna. Se continúa con las mucosas periféricas: boca, fosas nasales, esófago…

    - fascia o aponeurosis faringobasilar o intrafaríngea.

    - capa muscular. Contiene dos tipos de mçusculos: constrictores (la mayoría) y elevadores.

    - hay una segunda aponeurosis que lo envuelve todo y contribuye a la fijación de la faringe prolongándose hasta las vértebras y las aponeurosis cervicales.

    La pared posterior de la faringe se continúa con las paredes laterales formando un canal abierto hacia delante. Los bordes anteriores se fijan con estructuras de la base del cráneo y el cuello estableciendo la posición de la faringe. De arriba abajo:

    • ala medial de la apófisis pterigoides

    • ligamento pterigomandibular

    • línea milohioidea de la mandíbula

    • raíz de la lengua

    • hueso hioides

    • membrana tirohioidea

    • cartílago tiroides (cresta oblicua)

    • parte lateral del cricoides.

    El borde inferior del cricoides representa la perte inferior de la faringe, a partir de ahí se habla de esófago.

    'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'

    MÚSCULOS FARÍNGEOS:

    En la cara anterior de la faringe hay orificios que comunican y establecen relaciones con otras cavidades.

    En la faringe se diferencian tres niveles o pisos:

  • epifaringe/nasofaringe/rinofaringe. Es el superior.

  • mesofaringe/orofaringe/bucofaringe. Es el medio

  • hipofaringe/laringofaringe. El inferior.

  • Epifaringe:

    Es el techo de la faringe, la base del cráneo por fuero, fijada a la lámina basilar del occipital. Su dirección es hacia atrás y hacia abajo continuándose con la pared posterior. Se encuentra en el techo un tejido linfoide que forma la amígdala faríngea; cuando crece mucho ocupa la zona más alta de la pared posterior y se puede ver desde las fosas nasales (vegetaciones o adenoides).

    En la cara anterior, se encuentran las coanas y se ven los cornetes. A los lados de ellas hay una ligera elevación con un agujero que utiliza la tuba timpánica o trompa de Eustaquio. Alrededor de ese agujero, se encuentra la amígdala tubárica.

    Mesofaringe:

    Debajo de las coanas se encuentra una estructura que hace de separación entre la epifaringe y la mesofaringe; es el velo del paladar o paladar blando.

    El istmo de las fauces está delimitado por la úvula y por arcadas mucosas (pilares anteriores del velo del paladar), que separan la faringe de la boca. A través de él se observa el dorso de la lengua cubierto de tejido linfoide que forma la amígdala lingual.

    Laringofaringe:

    Comunica con el brocal laríngeo de la laringe, limitado por la epiglotis (por delante), los pliegues aritenoepiglóticos (lateralmente) y la fisura interaritenoidea (por detrás).

    A los lados de la laringe de forman los senos o recesos piriformes, que con como canales. Por fuera, hay un cordoncillo cubierto de mucosa que es el nervio laríngeo superior.

    Debajo del cricoides está el límite de la faringe y se habla ya de esófago.

    CONSTRICTORES

    MÚSCULOS

    ELEVADORES

    MÚCULOS CONSTRICTORES:

    Son tres músculos planos en forma curva que van a buscar el músculo del otro lado pro detrás, formando el rafe faríngeo. Cuando se contraen estrechan los diámetros de la faringe. Son importantes en la deglución para que avance el bolo alimenticio. Moldean el conducto faríngeo y conducen el flujo de aire que pasa por él.

    SUPERIOR: se fija en la lámina medial de la apófisis pterigoides incluyendo el gancho pterigoideo. Algunas fibras se inserten en el ligamento pterigomandibular o en la línea milohioidea y algunas terminan formando parte del dorso de la lengua. Buscan el rafe faríngeo.

    MEDIO: inserción en el hueso hioides (en ambas astas); tapan parcialmente al constrictor superior

    INFERIOR: línea oblicua del tiroides, membrana cricotiroidea, cartílago cricoides en su parte lateral. Se superponen a las fibras del medio.

    MÚSCULOS ELEVADORES:

    Hay varios, pero el más importante es el estilofaríngeo.

    ESTILOFARÍNGEO: tiene su origen en la apófisis estiloides. Forma parte del ramillete de los estilos (estilohioideo, estilogloso…). Se mete entre el constrictor medio y el superior y se fija en la aponeurosis faringobasilar. Algunas de sus fibras se desvían al tiroides, la epiglotis…

    Cuando se contraen elevan la faringe y arrastran a la laringe.

    PALATOFARÍNGEO: se estudia con el paladar.

    VELO DEL PALADAR

    Está entre la rinofaringe y la orofaringe. Cubierto de mucosa. Estructura muscular apoyada sobre una lámina fibrosa llamada aponeurosis palatina, que da rigidez al paladar para impedir que caiga el istmo de las fauces. La aponeurosis palatina se fija en el hueso palatino.

    Es continuación del paladar duro:

    • la cara posterosuperior es una prolongación del suelo de las fosas nasales.

    • la cara anterior forma parte del techo de la boca.

    • la parte media tiene una prolongación que es la úvula, de forma cilíndrica, que lateralmente se prolonga con dos pilares mucosos, uno anterior y uno posterior.

    Los pilares anteriores delimitan el istmo de las fauces, los posteriores terminan sobre las paredes.

    El pilar anterior se llama palatogloso, representa el límite entre la faringe y la boca.

    El pilar posterior se llama palatofaríngeo y termina sobre las paredes laterales de la faringe, delimitando el istmo intrafaríngeo, que es el límite real entre la nasofaringe y la orofaringe.

    Entre los dos pilares queda una fosa donde esta situada otra amígdala, la palatina (anginas).

    MÚSCULOS QUE MOVILIZAN EL VELO DEL PALADAR:

    Son cinco:

    PERIESTAFILINO EXTERNO: tensor del velo del paladar

    PERIESTAFILINO INTERNO: elevador del velo del paladar

    PALATOGLOSOS/GLOSOESTAFILINOS: desciende el paladar

    PALATOFARÍNGEOS/FARINGOESTAFILINOS: desciende el paladar

    PALATOESTAFILINO/ÁCIGOS: retractor de la úvula

  • periestafilino externo: su origen está en la base del cráneo, en la fisura esfenopetrosa. Desciende hasta el gancho de la apófisis pterigoides, pasa por debajo y se dirige hacia la línea media para ir a buscar la parte superior de la aponeurosis palatina. Participa en la aireación del oído medio abriendo la trompa.

  • periestafilino interno: su origen están en la base del cráneo, en la fisura esfenopetrosa. Desciende dirigiéndose a la línea media y termina sobre la aponeurosis palatina por encima de las fibras del periestafilino externo. Favorece el paso del aire hacia la boca al elevar el velo del paladar.

  • Estos dos músculos tienen un papel importante en la apertura de la trompa de Eustaquio.

  • palatogloso/glosoestafilino: surge en la apófisis palatina por debajo. Se dirige hacia abajo y adelante para buscar la raíz de la lengua. Forman los pilares anteriores, los límites del istmo de las fauces. Elevan el dorso de la lengua y descienden el velo del paladar, con lo que se estrecha el istmo de las fauces. El aire se dirige entonces hacia las fosas nasales.

  • palatofaríngeo/ faringoestafilino: forma el pilar posterior del velo del paladar. Se fija en la cara superior de la apófisis palatina y sus fibras descienden hacia atrás y hacia abajo hasta la faringe y el cartílago tiroides. Cuando se contraen, se estrecha el istmo de las fauces, desciende el velo del paladar y la laringofaringe se eleva.

  • palatoestafilino/ ácigos: este músculo va desde el paladar duro hasta el cuerpo de la úvula. Es un retractor de la úvula.

  • VASCULARIZACIÓN:

    Existe anastomosis de muchos vasos que parten de la carótida externa:

    - arteria faríngea ascendente (directa)

    Riega las paredes laterales y posterior de la faringe.

    - arteria palatina ascendente, rama de la arteria facial (indirecta)

    Irriga el territorio de la úvula y los pilares.

    - arteria palatina descendente, rama de la arteria maxilar (indirecta)

    Al cuerpo del paladar.

    Hay dos redes venosas, una submucosa y otra superficial. Finalmente drenan sobre la yugular interna.

    Respecto al sistema linfático, hay vasos, ganglios y amígdalas formadas por tejido linfático. Todas las amígdalas perifaríngeas forman el anillo de Waldeyer. Drenan en el sistema linfático que acompaña a los grandes vasos: vena yugular interna y arteria carótida.

    En la nasofaringe, los vasos linfáticos drenan en los ganglios retrofaríngeos que están entre la faringe y la columna vertebral.

    INERVACIÓN:

    La inervación, tanto sensitiva como motora, depende del plexo faríngeo, formado por la anastomosis de dos pares craneales:

    - IX nervio glosofaríngeo.

    - X nervio vago

    - también hay fibras del sistema nervioso vegetativo simpático acompañando a los vasos.

    Las excepciones que no inerva este plexo faríngeo son:

    Sensitiva:

    • el velo palatino está inervado por el nervio palatino menor, que proviene del nervio maxilar, V2.

    El nervio trigeminal, que inerva toda la cara, es el V par craneal y se divide en:

    - nervio oftálmico (V1)

    - nervio maxilar (V2)

    - nervio mandibular (V3)

    • los pilares y la amígdala están inervados por el plexo tonsilar del IX par craneal.

    Motora:

    • plexo faríngeo:

    - IX: constrictor superior, estilofaríngeo.

    - X: todos los de la faringe y el velo del paladar que no inerva el IX.

    • tensor del velo: nervio mandibular (V3)

    CAVIDAD ORAL

    La cavidad oral tiene dos zonas:

    a) vestíbulo. Espacio que queda entre labios y mejillas por fuera y arcadas gingivodentales (dientes + encías) por dentro.

    b) cavidad oral propiamente dicha. Entre las dos arcadas gingivodentales.

    VESTÍBULO:

    Se abre hacia el exterior a través de la comisura labial.

    El pliegue labial es un pliegue mucoso que une los labios con las encías. En el vestíbulo se encuentra también el orificio de salida del conducto parotídeo, de la glándula salivar principal (parótida). También se llama conducto de STENON. El orificio se encuentra por fuera del segundo molar superior.

    Encías:

    Están formadas por el reborde del hueso maxilar arriba y del mandibular abajo. Recubiertas de una mucosa gruesa.

    La maxilar es más grande, sobresale un poco por encima de la inferior.

    Piezas dentarias:

    Tienen diferentes tipos y funciones:

    Incisivos. Cortan, seccionan.

    4 superiores y 4 inferiores.

    Caninos. Desgarran

    2 superiores y 2 inferiores.

    Premolares.

    4 superiores y 4 inferiores.

    Molares.

    6 superiores y 6 inferiores.

    Las partes de un diente son:

    - dentina. Fibras de colágeno con depósito de materia orgánica e inorgánica. Cuerpo del diente.

    - cemento dental. Fija la dentina al hueso

    - periodoncio. Ligamentos por fuera del cemento.

    - pulpa dentaria. Tejido vascular y terminaciones nerviosas en el interior.

    - ápex del diente.

    - esmalte dental. Depósito de minerales.

    Se diferencian tres territorios: la corona (lo que asoma), el cuello (lo que atraviesa el territorio de la mucosa) y la raíz dental (lo implantado en el hueso).

    CAVIDAD ORAL:

    Paredes formadas por el techo palatino (óseo más mucosa), por detrás blando. Varía su forma. A veces se da el labio leporino cuando hay una fisura en el centro del paladar.

    En el suelo de la cavidad oral hay dos zonas. En la parte anterior, el surco gingivolengual, entre las encías y la lengua. Por detrás, zona de implantación de los músculos de la lengua.

    La lengua:

    Está formada fundamentalmente por tejido muscular. Es muy móvil. Es un órgano articulador. Establece relación con estructuras periféricas, esto le permite fragmentar la salida del aire. Se encuentra en el suelo de la boca ocupando los 2/3 posteriores. Está cubierta de mucosa y tiene dos partes: la parte libre, que es lo que protuye en la cavidad oral y la parte posterior, que es la raíz lingual o zona faríngea.

    Establece relación con la mandíbula y el hueso hioides; y conexiones musculares con las apófisis mastoides y estiloides.

    En la parte libre de la lengua:

    superficie dorsal a superior.

    superficie ventral que se continúa con el surco gingivolingual.

    dos bordes que se engrosan de delante a atrás.

    Hay un surco terminal o V lingual. En su centro, un pequeño agujero ciego, que es un resto embrionario del conducto por el cual se introducen las células que van a formar la glándula tiroides.

    Por delante de la V hay una superficie mucosa tapizada con diferentes papilas:

    hay una hilera delante de la V formada por papilas caliciformes; en la parte de atrás, en los bordes hay papilas foliadas (táctiles); el resto de la superficie presenta papilas filiformes y fungiformes.

    Desde el surco lingual hacia el ápex hay una línea longitudinal que divide a la lengua en dos mitades simétricas.

    En la zona faríngea:

    En su superficie es rugosa con granulaciones de tejido linfoide que constituyen la amígdala lingual.

    Se une con la epiglotis mediante los pliegues mucosos que se llaman glosoepiglóticos.

    Hay valléculas glosoepiglóticas, que son las zonas huecas que quedan entre los ligamentos glosoepiglóticos.

    En la cara ventral de la lengua, hay un pliegue mucoso o frenillo lingual, que va desde el surco hasta la lengua. En la base está engrosado, formando la farúncula sublingual, donde termina el conducto de la glándula salivar submandibular.

    El piso del surco está ligeramente elevado porque debajo está la glándula sublingual, que tiene múltiples conductos que desaguan en el surco gingivolingual.

    A los lados del frenillo, se encuentra un relieve que corresponde a dos músculos internos de la lengua.

    Estructura interna:

    Esqueleto fibroso que se organiza de dos formas:

  • membrana hioglosa. tiene un punto de inserción sobre el hioides en su zona superior. Camina hacia arriba y atrás. De su zona media, sale hacia delante el tabique lingual.

  • tabique lingual. Llega prácticamente hasta el ápex.

  • Son perpendicular uno a otro.

    MÚSCULOS INTRÍNSECOS:

    longitudinal

    superior

    inferior

    vertical

    horizontal o transverso

    MÚSCULOS EXTRÍNSECOS:

    genihioideo

    genioglosos

    hioglosos

    estilogloso

    MÚSCULOS INTRÍNSECOS:

    Músculo longitudinal superior: desde la raíz al ápex, por debajo de la mucosa.

    Músculo longitudinal inferior: se encuentra más profundo que el superior. Si se contraen estos dos músculos, llevan hacia atrás la lengua. Las inferiores, también la llevan un poco hacia abajo.

    Músculo vertical: recorren la lengua de arriba abajo. Cuando se contraen aplastan la lengua y la llevan un poco hacia el suelo.

    Músculo horizontal o transverso: de borde a borde. Estrechan la lengua y la llevan hacia fuera.

    MÚSCULOS EXTRÍNSECOS:

    Se apoyan sobre el músculo milohioideo.

    Músculo genihioideo: desde la apófisis geni (espina mentoniana de la mandíbula) hasta el hueso hioides. Cuando se contrae, desplaza la lengua hacia delante y detrás.

    Músculos genioglosos: fibras que forman el cuerpo principal de la lengua. Van desde la apófisis geni hasta diferentes zonas de la lengua en forma de abanico. Provocan movimientos hacia abajo y hacia atrás.

    Músculos hioglosos: surge del hioides (astas mayores) hacia delante. Se meten hacia el interior de la lengua. Movimientos hacia abajo y atrás.

    Músculo estilogloso: en el dorso de la lengua. Algunas fibras llegan hasta el ápex. Su contracción provoca movimientos hacia atrás y hacia arriba.

    INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN:

    La arteria que irriga la lengua es la arteria lingual, rama de la carótida externa. Tiene varias ramas: dorsales, profunda y sublingual.

    Acompañando a cada arteria hay dos venas, normalmente, de este modo, se puede hablar de venas: profundas, dorsales y sublinguales. Todas estas venas drenan en la vena yugular interna.

    En cuando a los vasos linfáticos, drenan hacia los ganglios submandibulares.

    La inervación motora depende del XII par craneal, el nervio hipogloso.

    La inervación sensitiva:

    - los 2/3 anteriores dependen del nervio lingual, que es una rama del nervio mandibular (V3).

    - el 1/3 posterior por el IX par craneal: el nervio glosofaríngeo.

    - la parte más posterior, los pliegues, están inervados por el nervio vago.

    Estos nervios llevan la sensibilidad al sistema nervioso central.

    El V3 carece de neuronas gustativas, así que divide la información, quedándose él con la sensibilidad y canalizando la información gustativa hasta el VII par craneal (el nervio facial) a través de la cuerda del tímpano (es un nervio muy pequeño).

    LABIOS

    Permiten modificar el sonido. Su estructura externa es de tipo cutáneo por fuera y mucoso por dentro. Internamente consta de músculos constrictores que tienden a cerrar la comisura labial y dilatadores, que la separan. Estos músculos se insertan debajo de la piel.

    MÚSCULO CONSTRICTOR:

    orbicular de los labios

    MÚSCULOS DILATADORES:

    radiales a los labios o labiales:

    elevador del ala de la nariz y del labio superior. EANLS

    elevador del labio superior. ELS

    cigomático menor. C<

    cuadrado del labio inferior o depresor del labio inferior. %LI

    comisurales:

    cigomático mayor

    risorio

    camino

    buccinador

    triangular o depresor comisural

    borla del mentón

    platisma del cuello

    Músculo orbicular de los labios: es un constrictor. Tiene dos zonas:

    - marginal o periférica

    - central o labial.

    Sus fibras son circulares, cuando se contraen aproximan los labios. También pueden aproximar los labios.

    MÚSCULOS DILATADORES:

    RADIALES

    Músculo elevador del ala de la nariz y del labio superior: desde la apófisis frontal del hueso maxilar hasta el labio superior por los lados de la nariz.

    Músculo elevador del labio superior: va desde el borde inferior de la órbita al labio superior. Cuando se contrae eleva el labio superior

    Músculo cigomático menor: tiene su origen en el hueso cigomático (pómulo) y desde ahí se dirige hacia el labio superior. Eleva el labio superior.

    Músculo cuadrado del labio inferior o depresor del labio inferior: va desde la línea oblicua de la mandíbula al labio inferior. Cuando se contrae desciende y tira hacia abajo del labio

    COMISURALES

    Músculo cigomático mayor: apoyado sobre la bola grasa que rellena y redondea las facciones. Sobre el cigomático o malar por fuera del cigomático menor hacia las comisuras. Lleva los labios hacia arriba y fuera.

    Músculo risorio: de la aponeurosis del músculo masetero hacia las comisuras. Su contracción provoca una sonrisa falsa.

    Músculo camino: nace en la fosa camina del maxilar. Llega hasta la zona comisural y eleva ligeramente la mandíbula y pronuncia el surco nasogeniano.

    Músculo buccinador: es importante por su situación y volumen. Forma la parte profunda de la mejilla, constituyendo la pared lateral de la boca. Su inserción es en forma de C: por detrás en el ligamento pterigomandibular y por delante en el borde del maxilar y de la mandíbula. Terminan a nivel subcutáneo o submucoso.

    El conducto parotídeo perfora este músculo. Por fuera se encuentra una bola adiposa que da la forma redondeada de las mejillas, separa el buccinador del masetero.

    Su función en tirar de la comisura hacia fuera y aumentar la tensión de la mejilla. Importante en la deglución, para silbar y soplar.

    Músculo triangular o depresor comisural: por encima del cuadrado del labio inferior. Desde la base de la mandíbula hasta la comisura. Llevan las comisuras hacia abajo.

    Músculo borla del mentón: forma el mentón. Cuando se contrae arruga el mentón. Nace en la sínfisis del mentón.

    Músculo platisma del cuello: es una sabana muy fina de fibras musculares muy superficiales que van desde la base de la mandíbula y la fascia parótidea hasta la piel situada debajo de la clavícula (fosas claviculares) y la fascia pectoral. Estira la piel del cuello.

    VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN:

    Irrigados por la arteria facial, rama de la carótida externa. La vena que recoge la sangre de este territorio es la vena facial, que termina en la vena yugular.

    Todos los músculos de la cara están inervados motoramente por el nervio facial, que tiene un recorrido dentro del peñasco y sale por el agujero estilomastoideo y da múltiples ramas fundamentalmente motoras.

    El nervio facial también tiene fibras que no son motoras, como por ejemplo fibras parasimpáticas a las glándulas y fibras sensitivas gustativas a los 2/3 anteriores de la lengua. La consecuencia de una lesión en estas fibras es la denervación de todos los músculos.

    Se mete dentro de la glándula parótida, pero no la inerva y se divide en cinco ramas que luego se subdividen.

    Sensitivamente están inervados por el nervio trigémino.

    FOSAS NASALES, SENOS PARANASALES Y NARIZ

    Las fosas nasales son dos cavidades que tienen un orificio de entrada y uno de salida. Están separadas entre sí por un tabique. Se sitúan en el cráneo facial justo por debajo de la fosa craneal anterior, entre las fosas orbitarias y por encima de la cavidad oral.

    Por delante se abren hacia el exterior a través de dos narinas (orificios). En la parte posterior comunica con la nasofaringe a través de las coanas. Sus paredes son de tejido oseocartilaginoso, que está tapizado por dentro de mucosa, que se prolonga hacia cavidades aéreas escavadas en los huesos que las rodean, los senos paranasales.

    Las fosas nasales tienen cuatro partes: techo, suelo, pared medial y pared externa.

    techo: huesos nasales, hueso frontal, hueso etmoides (láminas cribosas) y cuerpo del esfenoides.

    suelo: hueso maxilar (apófisis palatina), lámina horizontal del hueso palatino.

    pared medial o tabique: lámina vertical del hueso etmoides, vómer. Se completa con el cartílago del tabique, con el que se articulan los dos huesos.

    pared externa: etmoides, cornetes superior y medio (prolongación del etmoides), cornete inferior (independiente), maxilar, lámina vertical del hueso palatino, hueso lacrimal. Entre el maxilar y el lacrimal pasa un conducto lacrimal desde la órbita a las fosas.

    Los senos paranasales son:

    - el excavado en el hueso frontal seno frontal

    - los excavados en el hueso etmoides senos etmoidales (anterior y posterior)

    - el excavado en el hueso esfenoides seno esfenoidal (en el cuerpo)

    - el excavado en el hueso maxilar seno maxilar

    la mucosa que recubre los senos paranasales es continuación de la que recubre las fosas nasales

    Los senos paranasales drenan en los meatos (pasillos o correderas que existen por debajo de los cornetes), en las fosas nasales.

    En el meato superior se abre el seno esfenoidal y las celdillas etmoidales posteriores.

    En el medio, el resto (frontal, maxilar y las celdillas etmoidales anteriores),

    En el inferior no se abre ninguno, pero termina el conducto lacrimal o lacrimonasal que lleva la secreción (lágrimas) desde la órbita hasta ese meato.

    VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN:

    Hay diferentes arterias en esta zona:

    - ramas de la arteria maxilar (esfenopalatina)

    - ramas de la arteria facial (labiales superiores)

    - ramas de la arteria oftálmica (etmoidales)

    Las venas forman un plexo venoso al nivel de los cornetes, con muchas pequeñas venas anastomosadas. Está situado a nivel de la mucosa.

    Los nervios nasales:

    - I par craneal (nervio olfatorio).

    - ramas del nervio oftálmico (V1)

    - ramas del nervio maxilar (V2)

    - ramas parasimpáticas del nervio facial para las gánfulas

    - sensitivos para la mucosa:

    V1: parte anterior

    V2: paredes de las fosas nasales

    - componente simpático que llega con los vasos, acompañándolos.

    9. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO Y LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

    CONCEPTOS BÁSICOS:

    Sistema nervioso (SN):

    - SNC (central)

    - encéfalo

    - cerebro

    - diencéfalo

    - hemisferios cerebrales

    - cerebelo

    - troncoencéfalo (TE) o tronco del encéfalo

    - médula espinal (ME)

    - SNP (periférico):

    - nervios

    - craneales

    - espinales

    - ganglios

    - sensitivos

    - vegetativos

    Los nervios están compuestos por fibras nerviosas que conducen la información en dos sentidos:

    - motoras o eferentes del SNC hacia estructuras periféricas de nuestro cuerpo.

    - sensitivos o aferentes hacia el SNC.

    Los ganglios son acúmulos de cuerpos de neuronas que están fuera del SNC y se relacionan con los nervios.

    Dentro del SNC y del SNP, dependiendo de la información que trasportan, se distinguen dos tipos de SN:

    - SN somático: permite la interrelación con el medio externo.

    - SN vegetativo o autónomo: regula a los órganos internos del cuerpo.

    La función del SN es intercambiar información con el entorno y con el propio cuerpo. Para ello es necesario que haya estructuras que capten la información, los receptores, que son células muy especializadas o terminaciones nerviosas que se especializan en una información concreta; situados sobre la superficie corporal, en los órganos de los sentidos o dentro de las vísceras. Son capaces de traducir esa información a un lenguaje que entienda el SN, lenguaje bioeléctrico, es decir, impulsos nerviosos.

    En función del tipo de estímulos:

    - receptores exteroceptivos: captan estímulos o informes que proceden de fuera del cuerpo.

    - receptores propioceptivos: recogen información de los músculos (fibras y tendones) y de las articulaciones (cápsulas). Captan la posición, el grado de tensión, contracción y distensión.

    - receptores interoceptivos o viscerales: situados en las vísceras y los vasos.

    A través de ellos se transmite la información ya traducida a las fibras aferentes o sensitivas del SNP que la conducen al SNC. En su recorrido se pueden encontrar con un ganglio sensitivo.

    En el SNC esa información tiene que ser captada y procesada para hacernos conscientes de qué nos cuenta esa información (es la base del conocimiento). Se elaboran sensaciones y percepciones.

    La información va a ser almacenada y con ella el SNC es capaz de crear información nueva.

    Con ello se elabora una respuesta que a través de fibras motoras o eferentes envía información hacia diferentes órganos efectores.

    Este es el esquema de un acto reflejo muy sencillo que solo requiere un segmento muy pequeño de la médula espinal.

    A nivel del TE puede haber conductas reflejas pero más complejas, como la contracción/dilatación pupilar, tos, estornudo… También hay control de funciones vitales como el latido cardiaco y la respiración.

    El cerebelo es una estructura reguladora del resto de las funciones del SNC. Regula la motricidad voluntaria.

    El diencéfalo procesa mucha información. Importante para funciones emocionales. El hipotálamo es importante para regular funciones endocrinas y de tipo rítmico (vigilia y sueño…).

    En los hemisferios cerebrales (HC), aprendizaje, memoria, control de emociones, motricidad voluntaria… es el nivel superior.

    Es una organización jerárquica.

    Dentro del SE TE habla de tres pisos:

    - bulbo raquídeo

    - puente o protuberancia

    - mesencéfalo, que se continúa con diencéfalo

    Cubriendo el diencéfalo y el mesencéfalo se encuentran los hemisferios cerebrales.

    Dentro del SNC existen cavidades, estructuras tabicadas formando ventrículos cerebrales, que están ocupados por líquido cefalorraquídeo que se produce de forma continua.

    Externamente al SNC, hay una triple envoltura conectiva que lo rodea, las meninges, que tienen espacios y en uno de ellos drena el líquido cefalorraquídeo.

    Las neuronas de asociación actúan de enlace, ponen en contacto neuronas sensitivas con neuronas motoras. También se llaman internupciales.

    Tipos de conductas que el SN puede generar a partir de la información:

    - reflejas. Las más sencillas. Son respuestas parciales que surgen a partir de estímulos adecuados de una manera involuntaria. Ejemplos de este tipo de conductas son el rotuliano y el pupilar.

    - instintivas. Son más complejas. Son estereotipadas en cada uno de los individuos. Su objetivo es la preservación de la especie o del individuo. Están programadas genéticamente. Por ejemplo, la búsqueda del pezón por el bebé, pulsiones (hambre, sed, reproducción).

    - rítmicas. Se repiten con frecuencia a intervalos constantes de tiempo. Están condicionadas por factores externos, no es necesario su aprendizaje. Ejemplo: vigilia-sueño (ritmo nictameral), secreción de hormonas.

    - emocionales. Respuestas complejas de tipo afectivo que son consecuencia de las vivencias del individuo. Se acompañan de manifestaciones viscerales (de tipo somático) son genéticas pero se pueden controlar manifestándolas de cierta manera externamente.

    - reflexivas o inteligentes. Son las más características de las personas. Es genético pero es muy importante el aprendizaje: sensopercepciones, memorización, control de las emociones, panificación de nuestros actos, lenguaje.

    Anatomía microscópica del SNC:

    Dos tipos de células fundamentales:

    • Neuronas. Células nobles.

    • Glía.

    El tejido nervioso está muy vascularizado. La falta de sangre es muy importante para el tejido nervioso.

    GLÍA

    Significa cemento. Son mucho más numerosas que las neuronas (10:1) y se pensaba que eran el soporte de las neuronas. Son fundamentales para que el metabolismo de las neuronas sea el adecuado. Hay tres tipos fundamentales:

    a) ASTROCITOS: una de sus funciones es guiar el recorrido de las neuronas durante su embriogénesis. Forman parte de la barrera hematoencefálica, las células del sistema nervioso no toman los gases directamente de la sangre de los capilares; hay como un filtro, para evitar intoxicaciones. Tienen prolongaciones que se llaman pies chupadores.

    b) OLIGODENDROCITOS: en relación con las prolongaciones de las neuronas. Producen una sustancia grasa llamada mielina, que favorece la conducción nerviosa. Solo se encuentran en el SNC.

    En el SNP se encuentran para la producción de mielina unas células llamadas células de Schwann.

    c) MICROGLÍA: con células muy pequeñas que derivan de los macrófagos de la sangre. Su función es defensiva.

    NEURONAS

    Todas tienen un cuerpo, soma. En el hay un núcleo, con nucleolo, ADN…, un citoplasma con orgánulos con varias prolongaciones que en su conjunto se llaman neuritas:

    - dendritas. Cortas y numerosas. Función de recepción de información. Ramificadas.

    - axón. Uno, largo, no ramificado. También se llama cilindroeje. Su longitud varía mucho. Están rodeados de mielina. Cuanto más grueso sea el axón, más rápida es la transmisión de la información. Al final del axón hay telodendros, llamados en su conjunto telodendria. Cada telodendro termina en un botón sináptico que permite el contacto con otros elementos celulares. En él hay múltiples vesículas sinápticas cargadas de diferentes neurotransmisores que se liberan en la hendidura sináptica. El grado de actividad de una neurona depende de todos los estímulos excitatorios e inhibitorios que llegan a una neurona. Los cuerpos neuronales forman la sustancia gris, incluidas las dendritas y la terminación de otros axones. En ella tiene lugar la sinapsis.

    La sustancia blanca está formada por axones mielinizados que van de un territorio gris a otro.

    La sustancia gris se organiza en forma de cortezas, núcleos profundos y astas o columnas (en el centro de la médula). La sustancia blanca se organiza en forma de fascículos, tractos o haces.

    Anatomía microscópica del SNP:

    - nervios o pares craneales: los que surgen en la superficie del TE. 12 pares.

    - nervios espinales: tienen su origen en la superficie de la médula espinal; hay tantos como vértebras; 32 o 33 pares.

    Los nervios pueden tener fibras de distintos tipos:

    • fibras sensitivas o aferentes

    - somáticas llevan informes sensoriales desde los distintos territorios corporales (piel, sistema locomotor u órganos sensoriales).

    - viscerales desde el músculo liso de las vísceras, vasos…

    • fibras motoras o eferentes

    - somáticas destinadas fundamentalmente al músculo estriado. También se llaman fibras estriomotoras.

    - viscerales llegan hasta las vísceras, por ejemplo el corazón, vasos, glándulas… También se llaman lisomotoras.

    Los nervios pueden tener uno o varios tipos de fibras. Un nervio es mixto cuando tiene fibras motoras y fibras sensitivas.

    Todas las fibras sensitivas son prolongaciones periféricas de las neuronas que forman los ganglios sensitivos.

    Las fibras motoras viscerales encuentran en su recorrido ganglios vegetativos, que pueden ser simpáticos o parasimpáticos.

    En la sección de un nervio, que es parecida a la de un músculo se ve:

    • puntitos que corresponden a las fibras nerviosas

    • mielina rodeando a esas fibras

    • envoltura conectiva (con capilares y vasos linfáticos). Se llama endoneuro y envuelve a las fibras individualmente

    • paquete envuelto por una segunda membrana conectiva llamada perineuro

    • otro paquete que está envuelto por una tercera capa conectiva llamada epineuro

    Algunos nervios mezclan sus fibras y forman redes llamadas plexos nerviosos.

    10. EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

    La fecundación permite tres cosas:

    1.- recuperar el número diploide de nuestras células.

    2.- definir el sexo del individuo:

    XX'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'
    XY 'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'

    3.- inicio del proceso de de división celular o segmentación.

    Después de la fecundación, el cigoto pasa por diferentes estados: mórula, gástrula, blastocisto, disco bilaminar…

    En el disco bilaminar, que es el aspecto dos semanas después de la fecundación, la capa de arriba se llama ectodermo, y la de abajo, endodermo. En el ectodermo, en la parte caudal aparece la línea primitiva, y en el polo opuesto una agrupación celular que dará lugar al corazón.

    A partir de la tercera semana, entrando por la línea primitiva, las células del ectodermo se introducen en el disco bilaminar para colocarse entre el ectodermo y el endodermo, formando una tercera capa llamada mesodermo y llegando así a la fase de disco trilaminar. Cada una de estas capas da lugar a:

    - endodermo sistemas viscerales (digestivo, respiratorio…)

    - mesodermo sistema músculo-esquelético. En la zona central, notocorda, futura columna vertebral.

    - ectodermo piel, sistema nervioso.

    La neurulación se inicia en la cuarta semana y es el proceso de formación de estructuras específicas del sistema nervioso.

    En la parte central del ectodermo hay una especia de hendidura, que es la placa neural.

    La placa neural forma un surco, los bordes tienden a juntarse y forman las crestas neurales, quedando un hueco llamado tubo neural. La cresta neural da lugar a los ganglios sensitivos.

    El ectodermo superficial da lugar a la piel.

    El tubo neural en la fase temprana tiene forma de doble cremallera que esta en el medio.

    Hay un tubo relleno de líquido amniótico que pasará a líquido cefalorraquídeo.

    Vesículas encefálicas primarias como continuación de la médula espinal:

    - la primera, la más baja corresponde al rombencéfalo o encéfalo posterior.

    - la segunda corresponde al mesencéfalo.

    - la tercera y más alta corresponde al prosencéfalo o cerebro anterior.

    Aparecen curvaturas y surcos en el tubo que definen la posición de cada una de las estructuras.

    En la médula espinal, en la sexta semana, dentro del rombencéfalo aparecen dos nuevas vesículas: el mielencéfalo, futuro bulbo raquídeo y el metencéfalo por encima, que formará el puente y el cerebelo.

    En el prosencéfalo aparecen dos nuevas vesículas que permiten hablar de tres territorios:

    • diencéfalo zona central = diencéfalo.

    • telencéfalo hemisferios cerebrales, uno a cada lado.

    El mesencéfalo sigue siendo mesencéfalo.

    En SN del recién nacido tiene que reestructurar sus contactos sinápticos porque mueren muchas neuronas al nacer, y eso es lo que proporciona plasticidad al cerebro del niño.

    11. MÉDULA ESPINAL Y NERVIOS RAQUÍDEOS.

    MEDULA ESPINAL

    Es el primer segmento del SNC. Corresponde a la parte del SNC incluida dentro del conducto vertebral, desde el agujero occipital hasta aproximadamente la primera o segunda vértebra lumbar. En el recién nacido, llega hasta la tercera vértebra lumbar.

    Externamente, no está en contacto directo con el hueso, está protegida por las meninges, tres membranas:

    - piamadre, la más interna

    - aracnoides

    - duramadre, la más externa y resistente

    Entre ellas hay huecos:

    - epidural: entre el hueso y la duramadre

    - subdural: entre duramadre y aracnoides

    - subaranoides: entre aracnoides y piamadre. Es amplío, recorrido por briznas, que le dan aspecto de tela de araña. También se llama espacio leptomeníngeo. Es el más importante porque es donde se vierte el líquido cefalorraquídeo de las cavidades ventriculares. El líquido cefalorraquídeo amortigua los golpes y aligera el peso de la médula.

    No es homogénea. En el cilindro medular hay dos zonas ligeramente engrosadas llamados engrosamientos o intumescencias:

  • cervical: niveles C5-T1. Corresponde a la zona por donde salen los nervios destinados a la extremidad superior.

  • lumbosacra: niveles L1-S3. Zona de salida de los nervios que se dirigen hacia las extremidades inferiores.

  • Hay surcos longitudinales de arriba abajo. En la parte anterior, surco medio-anterior (muy profundo) y en la parte posterior, surco medio-posterior, menos profundo. El posterior se prolonga con un tabique conectivo.

    Hay surcos anterolaterales y posterolaterales , por donde salen las raíces de los nervios espinales.

    Cada trocito de médula de los que salen las raicillas se llama segmento medular o mielómero.

    En la médula espinal hay 31-32 segmentos medulares. Se clasifican en relación a las vértebras.

    • 8 nervios espinales cervicales: el primero, pos encima de la primera vértebra cervical, debajo del occipital, y el último sale por debajo de C7.

    • 12 nervios torácicos o dorsales.

    • 5 nervios lumbares.

    • 5 nervios sacros.

    • 1-2 nervios coxígeos.

    Los nervios tienen una disposición que no se correlaciona exactamente con la disposición vertebral.

    Los segmentos medulares cervicales ocupan el territorio vertebral cervical. Los torácicos, hasta T9. Los lumbares hasta T11. Por debajo de la médula espinal, el conducto vertebral no está vacío, está ocupado por nervios lumbares, sacros y coxígeos que forman la cola de caballo, que rodea a un hilo de piamadre que se

    prolonga hasta el territorio coxígeo. Se denomina filum terminal. Fija la médula allí.

    NERVIOS ESPINALES

    Son mixtos. 32 pares con configuración común. Formados a partir de raíces anteriores que surgen del surco antero-lateral. Las raíces están formadas por fibras motoras (eferentes) que transportan información del SNC hacia fuera. Hay raíces posteriores de carácter sensitivo (aferentes), con información de territorios periféricos hacia la médula espinal. Estas son las prolongaciones

    centrales de las neuronas alojadas en los ganglios sensitivos, estas neuronas se llaman unipolares o en T (una única prolongación). La prolongación se divide en dos brazos: central (hacia la médula espinal) y periférica (que ha captado la información). En la raíz posterior hay una dilatación que corresponde al ganglio sensitivo.

    Las raíces anteriores y posteriores se unen para formar el nervio espinal, que es el que sale por el agujero intervertebral. Nada más salir, se dividen formando:

    - rama posterior: destinado a la zona dorsal del tronco.

    - rama anterior: más fibras que el posterior. Inerva las paredes anteriores y laterales del tronco y las vísceras internas y se puede unir con otras ramas anteriores formando plexos nerviosos que van a las extremidades.

    Las fibras que van a las vísceras son fibras sensitivas vegetativas que llegan a ganglios vegetativos simpáticos o parasimpáticos.

    Cada nervios espinal, con sus fibras, tiene un territorio corporal muy concreto (cutáneo, visceral, muscular), exacto en todos los individuos.

    Los nervios tienen una distribución segmentaria sobre los territorios cutáneos:

    - horizontalmente en el tronco

    - verticalmente u oblicua en las extremidades

    Cada territorio de un nervio espinal se llama dermatoma.

    ASPECTO INTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL:

    En todos los niveles hay siempre sustancia blanca y sustancia gris. La sustancia gris se encuentra en el centro, rodeada por la sustancia blanca.

    sustancia blanca = axones y vainas de mielina.

    sustancia gris = cuerpos neuronales, dendritas, cono axónico y telondendros.

    La sustancia gris forma astas o columnas:

    - astas anteriores, derecha e izquierda.

    - astas laterales.

    - astas posteriores.

    Uniendo las astas se encuentran la sustancia gris central y en su centro un orificio, el agujero central o conducto ependimario.

    El aspecto de las células varía mucho de unos niveles a otros:

    1) en el asta posterior: neuronas de carácter sensitivo. Principales nervios sensitivos:

    1. núcleo marginal posterior

    2. núcleo gelatinosos de Rolando

    3. núcleo sensitivo principal o propio del asta posterior

    4. núcleo torácico de Clarke

    5. otras neuronas propioceptivas

    En el núcleo marginal posterior y el núcleo sensitivo principal o propio del asta posterior, hay axones que transportan información protopática, no muy discriminativa: táctil grosera, sobre todo térmica y dolorosa que procede de los diferentes territorios corporales, llevada por las ramas centrales de las posteriores de los nervios.

    Las neuronas de los ganglios sensitivos actúan como primeras neuronas, y sus prolongaciones centrales contactan con las segundas neuronas que están en los

    núcleos del asta posterior. De aquí salen los axones que se cruzan y forman un fascículo en la sustancia blanca que se llama haz espinotalámico.

    En el núcleo gelatinoso de Rolando, las neuronas que contiene actúan como un regulador que llegan hasta la médula espinal; modulan las informaciones de carácter doloroso que llegan al núcleo marginal posterior.

    En el núcleo sensitivo principal o propio del asta posterior y otras neuronas propioceptivas, hay neuronas especializadas en captar información propioceptiva inconsciente que viene del sistema locomotor y que llega hasta el cerebelo. Desde la raíz posterior de los nervios espinales, con su soma en los ganglios sensitivos, llegan hasta el núcleo sensitivo principal o propio del asta posterior y otras neuronas propioceptivas y sinaptan con esas neuronas. Pueden hacer dos cosas:

    a) neuronas que emiten axones hacia la sustancia blanca del mismo lado y forman el haz espinocerebeloso dorsal.

    b) neuronas que emiten prolongaciones hacia el lado contralateral, formando un haz llamado espinocerebeloso ventral.

    Estos haces recogen la información de la mitad inferior del cuerpo, información propioceptiva del sistema locomotor.

    2) en el asta lateral:

    - núcleo aferente visceral: también se llama núcleo sensitivo visceral. Solo recoge la información de las vísceras internas. Sus fibras se unen al haz espinotalámico.

    - núcleo eferente visceral: se llama núcleo intermedio lateral. Envía órdenes a través de la raíz anterior de los nervios espinales. Se encuentra en territorios muy concretos: nivel torácico (mielómeros torácicos) con neuronas sinápticas desde T1 hasta L1 o L2; y con neuronas parasimpáticas en los segmentos sacros S2, S3 y S4.

    3) en el asta anterior:

    - neuronas motoras de carácter estriosomático. Varían dependiendo del nivel.

    - ordenación somatotrópica, en relación a las estructuras del cuerpo:

    I más próximas a la línea media: neuronas destinadas a la parte medial del cuerpo.

    II nueronas destinadas a las partes distales.

    III meirpmas que movilizan las extremidades.

    Dorsalmente movilizan musculatura flexora.

    Centralmente movilizan musculatura extensora.

    La sustancia blanca está formada por fibras mielinizadas que forman fascículos o haces. Separada por la salida de los nervios espinales. Se puede hablar de:

    - cordones anteriores

    - cordones laterales

    - cordones posteriores

    Dentro de los cordones se pueden encontrar fascículos de tres tipos:

    • ascendentes: llevan información hacia territorios situados por encima de la médula espinal. Constituyendo los cordones posteriores de la medula espinal, formado por fibras con información propioceptiva consciente (del sistema locomotor a la corteza cerebral). Son dos fascículos separados por un tabique pial:

    - fascículo grácil o delgado o haz de Goll.

    - fascículo cuneiforme o de Burdach.

    Otros fascículos ascendentes son:

    - haz espinocerebeloso ventral.

    - haz espinocerebeloso dorsal.

    - haz espinotalámico: lleva información protopática.

    • descendentes: vienen de territorios por encima de la médula espinal y van a la médula espinal antes de salir al exterior.

    - haz corticoespinal: desde la corteza cerebral hasta la médula espinal lateral y anterior. Lleva órdenes motoras.

    • intersegmentarios: bordean la sustancia gris. Asocian unos segmentos medulares con otros. Relacionan el territorio cervical con el torácico para que haya respuestas de varios niveles a la vez.

    12. TRONCO DEL ENCÉFALO Y NERVIOS CRANEALES.

    TRONCO DEL ENCÉFALO

    El tronco del encéfalo es la parte del encéfalo situada a partir de la médula espinal que va desde el agujero occipital (continuación de la médula espinal) hasta el diencéfalo, apoyándose centralmente en la lámina basilar del occipital y la lámina cuadrangular o dorso de la silla turca. Por detrás se relaciona con el cerebelo, y a él se une por tres pares de brazos (manojos de fibras nerviosas) que se llaman pedúnculos cerebelosos: superiores, medios e inferiores.

    Separando el tronco del encéfalo del cerebelo hay un espacio dilatado con forma de tienda de campaña que es el IV ventrículo. Hacia arriba se estrecha formando el acueducto de Silvio; hacia abajo también se estrecha para continuarse en la médula espinal, se llama conducto ependimario.

    Dentro del tronco del encéfalo hay tres partes que se distinguen, de abajo a arriba:

    • bulbo raquídeo

    • puente o protuberancia

    • mesencéfalo

    Hay pedúnculos cerebrales, que van por delante del acueducto de Silvio. El tectum mesencefálico, también se llama lámina cuadrigémina.

    Las tres estructuras que se distinguen en el tronco del encéfalo están separadas entre sí por dos surcos transversales:

    - surco bulboprotuberancial o bulbopontino.

    - surco pontomesencefálico.

    VISION EXTERNA DE LA SUPERFICIE DEL TRONCO DEL ENCEFALO

    • cara anterior del bulbo:

    Muy parecida a la médula. Surco medio-anterior continuado de la médula. Hay una decusación del surco, que se borra por fibras que van hacia el lado contralateral. Es una decusación piramidal. A los lados del surco, columnas verticales que son continuación de los cordones, son las pirámides bulbares, dentro tienen fibras piramidales.

    Por fuera hay dos eminencias con forma ovoidea que se llaman olivas bulbares, que por delante y por detrás presentan surcos por los que salen raicillas nerviosas que pertenecen a distintos pares craneales. Los surcos son preolivar y retroolivar. Las raicillas forman el XII par craneal, el nervio hipogloso, en el surco preolivar.

    En el surco retroolivar, salen tres pares de nervios:

    - arriba, el par craneal IX, el nervio glosofaríngeo

    - debajo, el par X, el nervio vago

    - abajo, el par craneal XI, el nervio espinal

    En el surco bulboprotuberancial se encuentra la salida de otros tres pares craneales:

    - medial, el par craneal VI, el nervio motor ocular externo

    - hacia el exterior, el par craneal VII, el nervio facial

    - lateral, el par craneal VIII, el nervio estatoacústico o acústico-vestibular

    • cara anterior del puente:

    El surco medio-anterior prácticamente desaparece y da lugar al surco basilar. Rodetes piramidales a los lados. En la parte lateral, sobre la superficie, salida de un gran tronco que corresponde al nervio trigémino.

    • cara anterior del mesencéfalo:

    Existen pedúnculos cerebrales, dos brazos de tejido nervioso que se van separando, dejando entre ellos la fosa interpeduncular, ocupada por tejido nervioso (que pertenece al suelo del diencéfalo).

    Entre los dos pedúnculos cerebrales, el III par craneal, el nervio motor ocular común. Los pedúnculos están recorridos por fuera por las cintillas o tractos ópticos.

    Los velos medulares se encuentran entre el tronco del encéfalo y el cerebelo, son membranas que los unen y delimitan el techo del IV ventrículo. Hay dos, superior e inferior.

    • cara posterior del bulbo

    Dos zonas muy diferentes:

    - en la parte inferior continuación de los cordones posteriores de la médula espinal ocupados por los haces de GOLL y de BURDACH.

    Así se distinguen los fascículos de Goll y Burdach. Terminan en engrosamientos llamados tubérculos de Goll y Burdach, que son el relieve de los núcleos de Goll y Burdach (agrupación de somas).

    - en la parte superior se empieza a formar el IV ventrículo cubierto por el velo medular inferior.

    La fosa romboidal tiene su mitad inferior en el bulbo y su mitad superior en el puente. En la parte inferior del rombo hay dos relieves que corresponden a neuronas a partir de las que se originan los nervios vago e hipogloso:

    trígono del vago (abajo)

    trígono del hipogloso (arriba)

    Los vértices laterales del rombo son el área acústico-vestibular, a él llegan las fibras del VIII par craneal. Separando las dos partes del rombo se encuentran las estrías acústicas.

    • cara posterior del puente

    Ocupada por el suelo del IV ventrículo, en el que nos encontramos:

    -colículo del facial (VII), una eminencia redondeada que corresponde a fibras del nervio facial que están abrazando al núcleo del VI par craneal.

    Lateralmente, hay parte del área vestibular, y por fuera del colículo, un territorio más oscuro que corresponde al núcleo azulado (locus núcleo coeruleus), regulador del ciclo vigilia-sueño.

    • cara posterior del mesencéfalo

    Hay 4 tubérculos cuadrigéminos, colículos superiores e inferiores:

    - superiores: sistema ocular.

    - inferiores: sistema auditivo.

    Se continúan con los brazos conjuntivales que les unen con núcleos del tálamo.

    Debajo de la placa cuadrigémina aparece el IV par craneal, el nervio patético.

    Hay una protuberancia que cuelga sobre los tubérculos cuadrigéminos, que no forma parte del mesencéfalo, es del diencéfalo y se llama epífisis o glándula pineal.

    CONTENIDO DEL TRONCO DEL ENCEFALO

    Estructuras de sustancia gris inmersas en sustancia blanca. Dentro de la sustancia gris, se pueden clasificar tres tipos de núcleos:

    • núcleos propios del tronco del encéfalo

    • núcleos de origen real de los pares craneales

    • núcleos de la formación reticular troncoencefálica

    El tronco del encéfalo se divide en tres territorios comunes para los tres niveles:

    • zona anterior o pie anterior, ocupado fundamentalmente por haces de fibras

    • tegmento

    • territorio dorsal que se aprecia muy bien en la zona baja del bulbo o en la parte alta del mesencéfalo. En el resto del tronco del encéfalo se habla de la zona ventricular, porque se encuentra en el IV ventrículo.

    NÚCLEOS PROPIOS DEL TRONCO DEL ENCÉFALO:

    Bulbo: núcleos de Goll y Burdach, que hacen relieve, los tubérculos de Goll y Burdach. Reciben información propioceptiva y táctil discriminativa.

    núcleo cuneiforme accesorio; llegan fibras propioceptivas inconscientes procedentes de la mirad superior del tronco y de las extremidades superiores.

    oliva bulbar; implicado en funciones motoras.

    Puente: núcleos pontinos; enlace fundamental entre la corteza cerebral y el cerebelo. Fibras ponticocórticas y pontocerebelosas.

    Mesencéfalo: colículos o tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores.

    sustancia nigra o núcleo negro; interviene en actividades motoras. Separa los pedículos mesencefálicos del tegmento del mesencéfalo.

    núcleos rojos; dos masas redondeadas que están también implicados en actividades motoras.

    FORMACIÓN RETICULAR:

    Red de neuronas agrupadas en núcleos que ocupan todo el tegmento troncoencefálico. Se extiende hasta la médula y el tálamo diencefálico. Estos núcleos se agrupan en tres columnas:

    • núcleos del rafe o columna medial

    • columna intermedia

    • columna lateral

    Dependiendo de la columna, las neuronas son morfológicamente diferentes. Tienen aferencias y eferencias desde todos los territorios del SNC. Funciones:

    - influye sobre los ritmos biológicos: vigilia-sueño

    - regulación de estímulos hacia la corteza cerebral

    - control del SN vegetativo y endocrino

    - influencia sobre la actividad motora

    - influencia sobre las funciones vitales

    NERVIOS CRANEALES

    NÚCLEOS DE ORIGEN REAL DE LOS PARES CRANEALES:

    Neuronas motoras somáticas III par craneal

    Núcleos sensitivos:

    • porción mesencefálica

    • porción pontina TRIGÉMINO

    • porción bulbar

    Neuronas de carácter sensitivo: 4 nucleos vegetativos parasimpáticos:

    • motor accesorio del III par craneal (motor ocular común), que va a estructuras del ojo. Reflejo pupilar

    • 2 núcleos salivatorios: regulan la secreción general de las glándulas

    • núcleo vegetativo del vago: regula el corazón, las secreciones del sistema digestivo.

    Motores puros

    Sensitivos puros pares craneales

    Mixtos

    13. CEREBELO. IV VENTRÍCULO.

    CEREBELO

    El cerebelo es una parte del SNC responsable de controlar la acción del resto de las partes del SNC. De todas las funciones de regulación, la mas conocida es la que hace referencia al control de la motricidad, involuntaria y voluntaria. También regula otras funciones que no son motoras: afectivas o emocionales, sensoriales y vitales.

    Se encuentra en la cavidad craneal, apoyado en las fosas inferiores del hueso occipital (fosas cerebelosas). Por arriba se relaciona con los lóbulos occipitales del cerebro, entre ellos hay un reforzamiento de la duramadre, la “tienda del cerebelo”. Por delante, tiene el IV ventrículo, que lo separa del tronco del encéfalo.

    El cerebelo y el tronco del encéfalo están unidos por los pedúnculos cerebelosos. La relación entre ellos es importante a nivel del bulbo, porque queda dibujado un espacio aracnoideo que se llama fosa cisterna magna, una zona de conexión entre el sistema ventricular o cerebroespinal interno y el espacio subaracnoideo o cerebroespinal externo (cavidades por fuera del SN donde drena el líquido CFR). Sirve de protección.

    La salida del líquido a la fosa ocurre a nivel del velo medular inferior a través de 3 agujeros.

    Externamente presenta un aspecto oscuro y constituye la corteza cerebelosa, recorrida por múltiples surcos que dividen la superficie en diferentes lóbulos, lobulillos y folias u hojas cerebelosas. También se llama el árbol de la vida por el aspecto que tiene. Dentro hay sustancia blanca formada por fibras aferentes y eferentes. Dentro, agrupaciones de sustancia gris que forman núcleos cerebelosos.

    Se puede hablar de tres caras: superior, inferior y anterior.

    CARA SUPERIOR

    Presenta gran cantidad de surcos transversales que lo dividen en laminillas. Dos partes:

    - vermis cerebeloso, zona central discretamente elevada que se prolonga lateralmente con dos hemisferios cerebelosos.

    - surco primario o cisura prima. Es más profundo. Por delante de él, lóbulo anterior, separado del lóbulo posterior.

    CARA INFERIOR

    En la zona media se encuentra la prolongación del vermis, que tiene una fosa cerebelosa o vallécula. A los lados, dos hemisferios cerebelosos. En los hemisferios, amígdalas cerebelosas.

    CARA ANTERIOR

    Pedúnculos cerebelosos cortados; a los lados, hilio cerebeloso. Velos medulares cortados. Por encima y debajo del hilio, continuación del vermis cerebeloso. Se engrosa formando el nódulo cerebeloso, que lateralmente se continúa con los flóculos (que pertenecen a los hemisferios). Juntos, el nódulo y los flóculos,

    forman el sistema o lóbulo noduloflocular, que se separa del resto por un surco, anterolateral.

    El sistema noduloflocular es la parte más primitiva del cerebelo y tiene importantes funciones en relación con el equilibrio, también lo llaman

    arquicerebelo. Después aparece el lóbulo anterior, llamado paleocerebelo, importante en funciones motoras como el mantenimiento del trono muscular y las posturas. El lóbulo posterior es lo último que se desarrolla, y de él depende el movimiento voluntario; también se llama neocerebelo.

    MICROSCÓPICAMENTE:

    Tres capas en la corteza cerebelosa:

    - capa molecular. La más superficial, en contacto con la piamadre. Rica en sustancia blanca, pocos somas. Células de asociación. Dendritas de las células de debajo. Asocia unas células cerebelosas con otras.

    - capa de células de PURKINJE o ganglionar. Son las células más importantes de la corteza cerebelosa. Células efectoras, con un soma muy grande.

    - capa granular. Capa sensitiva. Muchas células pequeñas de cuerpo redondo, son células sensitivas. Captan información que llega al cerebelo.

    Llegan informes hacia el cerebelo de estructuras a la capa sensitiva, la transportan a la capa de asociación y las contactan con células motoras que emiten una respuesta hacia el exterior.

    La salida de la corteza cerebelosa: las células de Purkinje estacionan en los núcleos cerebelosos, dentro del cerebelo.

    De medial a lateral:

    • núcleos del techo o fascigiales. Llegan neuronas de Purkinje situadas en el lóbulo noduloflocular, que tienen que ver con el equilibrio.

    • núcleos que en su conjunto se llaman núcleo interpuesto:

    • núcleo globosoredondeadas

    • núcleo emboliforme alargado

    Están situados entre los núcleos del techo (mediales) y el lateral. Reciben axones de neuronas de Purkinje que están situados en el paleocerebelo (lóbulo anterior). Tiene que ver con el tono muscular y el mantenimiento de posturas.

    • núcleo lateral u oliva cerebelosa. Recibe neuronas de Purkinje del neocerebelo o lóbulo posterior. Movilidad involuntaria, más grande que los otros.

    Como regulador de los movimientos, participa en el tono muscular, da la adecuada fuerza a los movimientos, ajuste temporal y espacial de los movimientos.

    IV VENTRÍCULO

    En la zona posterosuperior del bulbo y en la posterior de la protuberancia el conducto ependimario forma una cavidad llamada IV ventrículo. Tiene forma de fosa rómbica; su vértice inferior se continúa con el epéndimo del bulbo, el superior, con el acueducto de Silvio. Los vértices laterales son los recesos laterales del IV ventrículo, donde se encuentran el tubérculo acústico y los plexos coroideos.

    La cara posterior del bulbo y de la protuberancia constituye el suelo del IV ventrículo. Existe un surco medio y un surco limitante situado lateralmente.

    Algunas agrupaciones neuronales hacen relieve en el suelo del IV ventrículo. El núcleo del VI par craneal y los axones del nervio facial forman conjuntamente una eminencia llamada colículo del facial, el núcleo del hipogloso forma el trígono del hipogloso, y el núcleo parasimpático del vago forma parte del trígono del vago. Lateralmente, núcleos vestibulares que forman el área vestibular. Cruzando transversalmente el suelo se ven las estrías medulares que se dirigen hacia el receso lateral para formar el tubérculo acústico.

    El techo del IV ventrículo está formado por los velos medulares superior e inferior sobre los que se apoya el cerebelo. Lateralmente a los velos medulares están los pedúnculos cerebelosos.

    14. DIENCÉFALO. EPITÁLAMO, TÁLAMO, HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS Y SUBTÁLAMO. III VENTRÍCULO.

    El cerebro está formado por el diencéfalo y los hemisferios cerebrales.

    El cerebro tiene forma ovoidea. La superficie de arriba es más convexa que la de abajo, que descansa sobre la base del cráneo. Se relaciona con los huesos a través de una triple cubierta meníngea. Está cubierto por un manto de sustancia gris que forma la corteza cerebral. Esta está recorrida por múltiples surcos más o menos profundos que dividen el cerebro en diferentes girus o circunvoluciones cerebrales.

    Surco interhemisférico o cisura media: divide el cerebro en dos mitades casi simétricas. En el 1/3 anterior y el 1/3 posterior es muy profundo, llega hasta la base. En la parte central está interrumpido por estructuras mediales del cerebro:

    • Cuerpo calloso. Comisura (haz de fibras que interrelaciona estructuras contra laterales) principal de nuestro SN. Es la que más fibras contiene, asocia toda la corteza cerebral de un hemisferio con la del otro. Pico del cc rodilla del cc tronco del cc rodete del cc.

    • Septum pellucidum. Por debajo del cuerpo calloso. Es una membrana que camina en sentido vertical y separa los ventrículos laterales, incluidos en cada uno de los hemisferios.

    • Fórnix o trígono. Cordón de sustancia blanca con doble función:

    - fascículo de libras comisurales: asocia estructuras contralaterales

    - haz de asociación: une estructuras ipsilaterales

    El fórnix o trígono pertenece a un sistema funcional llamado sistema limbito que se encarga del control sobre todo de las funciones emocionales. También es importante en la memorización.

    • Territorios del SN que forman el diencéfalo:

    - III ventriculo: cámara llena de líquido CFR

    - tálamo: pared lateral del ventrículo

    - hipotálamo

    - subtálamo

    SECCIÓN FRONTAL O CORONAL

    Por debajo de la cisura media se aprecia:

    • cuerpo calloso

    • septum pellucidum

    • fórnix

    • III ventrículo y tálamos a los lados

    • parte del hipotálamo

    A los lados, los hemisferios cerebrales con corteza de sustancia gris y por debajo sustancia blanca que se dirige hacia la corteza desde debajo o hace el camino inverso.

    La sustancia blanca en conjunto se llama corona radial. Dentro de la sustancia blanca se encuentran los núcleos hemisféricos:

    • núcleo lenticular. De forma triangular.

    • núcleo caudal. Por encima del anterior. En relación con los ventrículos laterales.

    Estos núcleos están muy relacionados. Forman parte del sistema de control motor.

    El límite entre cerebro y diencéfalo (estructuras mediales-hemisféricas) es un pasillo de sustancia blanca que separa el núcleo lenticular del tálamo, llamado cápsula interna.

    DIENCEFALO

    Cámara medial o III ventrículo

    Espacio ventricular diencefálico relleno de líquido CFR. Tiene forma aplanada de embudo. Limitado lateralmente por los tálamos ópticos. Hay una zona de contacto entre el tálamo de un lado y el del otro, que se llama adherencia intertalámica, que interrumpe el III ventrículo. En la parte más anterior hay un agujero que permite la comunicación del III ventrículo con los ventrículos laterales; se llama agujero de MONRO.

    En el techo hay una formación epitelial con múltiples capilares que son los plexos coroideos: formación vascular a través de la cual se sintetiza el líquido CFR. Se continuan con los plexos coroideos del ventrículo lateral. El límite anterior es un tabique llamado lámina terminal que se extiende desde el pico del cuerpo calloso y la comisura anterior hasta una estructura en la base del cerebro que no pertenece a él, el quiasma óptico.

    Por detrás, está cerrado por la comisura posterior, epífisis y la prolongación del mesencéfalo.

    Por debajo, el III ventrículo está cerrado por el hipotálamo.

    III ventrículo

    Epitálamo epífisis

    DIENCÉFALO Tálamo dorsal habénulas

    Subtálamo - tálamo ventral

    Hipotálamo

    El diencéfalo es una parte muy evolucionada, con funciones complejas. Medialmente se sitúa el III ventrículo. El tejido nervioso que rodea al III ventrículo es el epitálamo, el tálamo, el subtálamo y el hipotálamo.

    EPITALAMO

    Es el estrato que menos se desarrolla, de el quedan en el adulto la epífisis o glándula pineal y las habénulas.

    La epífisis está colgando de la placa cuadrigémina. Es una glándula fotosensible. Está relacionada con la regulación del ciclo nictameral. También regula la función gonadal. Sintetiza una proteína llamada melatonina que inhibe la maduración de las gónadas; en la edad de la pubertad disminuye la concentración, y así maduran las gónadas. A los lados de la epífisis hay dos núcleos de asociación entre estructuras olfatorias y estructuras límbicas. Son los núcleos habenulares o habénulas.

    TALAMO

    Es el más desarrollado. Constituye dos masas ovoideas llamadas tálamos ópticos. Por su interior pasan todos los sistemas funcionales del SNC. Representa un punto de enlace de todo lo que va o viene hacia la corteza. La información empieza a elaborarse. Está constituido por cuerpos neuronales, aunque también hay sustancia blanca.

    Las relaciones del tálamo son:

    • medialmente III ventrículo y tálamo del otro lado

    • por debajo subtálamo e hipotálamo

    • externamente núcleo lenticular

    • por arriba:

    - medialmente: fórnix o trígono

    - ventrículos laterales y plexos coroideos

    - externamente: núcleo caudal

    Aspecto microscópico del tálamo:

    Cada tálamo se subdivide por una lámina de sustancia blanca en forma de Y qye se llama lámina medular interna. Dentro de la lámina medular interna y lateral está la formación reticular talámica; agrupaciones de neuronas continuación de la formación reticular talámica del tronco del encéfalo. La lámina medular interna, divide al tálamo en:

  • núcleo anterior:

  • Integrado en el sistema límbico. Recibe información de otras estructuras para favorecer la expresión de las emociones.

  • núcleo medial:

  • Integrado en el sistema límbico. Recibe información de otras estructuras para favorecer la expresión de las emociones.

  • agrupación de núcleos laterales:

  • - ventrales:

      • anterior y lateral: implicados en un sistema motor, regulan la motricidad, reciben información del cerebelo y actúan sobre la corteza cerebral motora planificando los movimientos.

      • posterior: recibe toda la información somatosensorial y visceral. Núcleo sensitivo primario.

      • núcleos geniculados: son dos salientes en la parte de atrás y de abajo de los tálamos. Hay dos: medial y lateral. El medial forma parte del sistema auditivo y el lateral pertenece al sistema óptico.

    - dorsales:

      • pulvinar

      • lateral dorsal

      • lateral posterior

    Son núcleos de asociación. Reciben información sensorial secundaria, procedente de los núcleos talámicos primarios.

    SUBTALAMO

    Es la parte del diencefalo situada por debajo y por detrás del talamo. Está contiguo al mesencéfao.

    Algunos núcleos mesencefálicos se entienden hasta el subtálamo. El subtálamo representa el área motora del diencéfalo. Son núcleos extrapiramidales.

    Aquí se encuentra el núcleo subtalámico de LUYS. Su lesión produce hemibalismo, que consiste en la aparición de movimientos involuntarios que afectan a sectores contralaterales de una de las mitades del cuerpo que se producen de forma brusca y rápida. Pueden producir la caída del sujeto.

    HIPOTALAMO

    En él se concentran funciones de integración del SNC y funciones vitales. Tiene forma de embudo.

    Zona del diencéfalo situada por debajo y por delante del tálamo. Hay un surco de separación llamado surco hipotalámico. Asoma a la superficie basal del cerebro; exactamente el contenido de la fosa interpeduncular. Por la base, se pueden ver:

    • hipófisis, tallo hipofisario

    • tubérculos mamilares

    • área perforada posterior.

    Hay una agrupación de diferentes núcleos hipotalámicos, relacionados con muchas funciones. El hipotálamo se encarga de asociar funciones viscerales con funciones límbicas y con el sistema endocrino:

    Funciones somáticas:

      • regulación de la temperatura

      • mantenimiento de niveles hidrosalinos

      • regulación vegetativa (simpática y parasimpática) respiratoria y cardiaca

      • control endocrino (en conjunto con la glándula hipofisaria = eje hipotálamo-hioifisario)

    Funciones psíquicas:

      • conductas instintivas

      • conductas rítmicas

      • emociones

      • memoria

    20. ÓRGANO DE LA AUDICIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN ACÚSTICO Y VESTIBULAR.

    Funciones superiores del sistema nervioso:

    • sensopercepción sistemas sensoriales:

    • auditivo

    • visual

    • somatosensorial

    • psicomotricidad motricidad voluntaria

    • futurización prever y planificar actividades futuras

    • memorización función mnéstica

    • lenguaje abarca todas las anteriores

    SISTEMA AUDITIVO

    Es el sistema que nos permite entender la palabra hablada:

    - órgano periférico: oído

    - estructuras que pertenecen al SNC; donde se producen sensaciones y percepciones auditivas.

    OÍDO

    Tiene tres partes: externo, interno y medio. De encuentra dentro del peñasco del temporal.

    OÍDO EXTERNO

    - pabellón auricular (oreja): por fuera del hueso temporal. Tiene una estructura de esqueleto cartilaginoso donde hay una serie de pliegues, algunos pequeños ligamentos y músculos, que se cubre de piel.

    La depresión del centro se llama concha y es la zona de arranque del conducto auditivo externo.

    - conducto auditivo externo: tiene forma de S tumbada, ligeramente hacia atrás y arriba. Va hasta la membrana timpánica (puerta de entrada al oído medio). En su 1/3 exterior tiene la misma estructura que la oreja. Más adentro hay pelos y glándulas que segregan el cerumen. La parte profunda (2/3) está excavada en el hueso temporal. Tiene relación de proximidad con la articulación temporomandibular.

    OÍDO MEDIO

    Formado por tres territorios: caja del tímpano, trompa auditiva o de Eustaquio o tuba timpánica y celdillas mastoides.

    A) caja del tímpano. Es donde los sonidos son captados, actúa como cámara de resonancia amplificando el sonido eficazmente desde un medio aéreo hacia el oído interno, donde el medio es líquido; es su función. Tiene una forma irregular, pero se estudia como una caja con seis paredes:

    - cara externa. Membrana timpánica. Es donde termina el conducto auditivo externo y empieza la caja del tímpano. La membrana está anclada en el hueso timpánico por una especie de anillo fibroso. Presenta una impresión que

    deja el mango del martillo. El martillo puede tensar más o menos el tímpano. Se puede hablar de cuatro cuadrantes el tímpano:

    • el cuadrante posterosuperior: por detrás se encuentra toda la cadena de huesecillos.

    • el cuadrante posteroinferior: es el que queda más bajo con el sujeto tumbado. No tiene ninguna estructura detrás.

    - cara interna. También llamada cara medial. Es la más profunda.

    • agujero o ventana oval tapado por una membrana sobre la que se apoya la pletina del estribo. El estribo puede presionar más o menos sobre esa membrana y transmitir los sonidos con más o menos fuerza al oído interno.

    • agujero redondo tapado por una membrana.

    • promontorio: elevación entre los dos agujeros que corresponde a la primera vuelta del caracol óseo.

    • ramificación del nervio responsable de inervar la mucosa; ramas del glosofaríngeo.

    - cara anterior.

    • apertura de la caja hacia delante de la trompa tubárica, que sale en direccion a la rinofaringe.

    • canal óseo donde se incluyen fibras musculares del músculo tensor del martillo.

    - cara posterior.

    • ventana de entrada al antro mastoideo (cavidades excavadas dentro de la apófisis mastoides).

    • recorrido del nervio facial.

    • relieve causado por una estructura del oído interno, uno de los conductos semicirculares (el horizontal).

    • prolongación con forma de pirámide que contiene fibras del músculo del estribo.

    - cara superior. Relacionada con estructuras centrales. Corresponde al tegmen timpani, y sobre él se apoya el lóbulo temporal.

    - cara inferior.

    • Yugular interna. Saliendo del seno sigmoideo se transforma en yugular interna.

    OÍDO INTERNO

    Excavado dentro del temporal. Varias partes:

    - laberinto óseo, con estructuras blandas en su interior que forman el laberinto blando o membranoso.

    En el centro del laberinto óseo, vestíbulo, lugar donde se comunica con el oído medio. Dentro del vestíbulo:

    • utrículo, ampolla más grande.

    • sáculo, más pequeño.

    Estas dos estructuras están unidas entre sí, formando el laberinto blando.

    Hacia delante, el vestíbulo se prolonga con el caracol óseo, que alberga en su interior el caracol blando. También se llama conducto coclear, en su interior contiene las células sensibles al sonido.

    Por detrás del vestíbulo, conductos semicirculares óseos con los membranosos en su interior. Llevan diferentes direcciones. Tienen un extremo ampular y otro recto.

    Las estructuras blandas del vestíbulo y los conductos semicirculares, están relacionados con el sistema vestibular, de mantenimiento del equilibrio que en su interior contienen células sensibles al movimiento y a la posición.

    El utrículo y el sáculo captan movimientos lineales; en los conductos semicirculares se captan aceleraciones o movimientos angulares (rotatorios).

    - laberinto membranoso. Está dentro del laberinto óseo y en su interior hay líquido endolinfático.

    - caracol. En su interior, hay tres espacios diferentes, un conducto coclear formado por paredes membranosas, y por arriba y por abajo, espacios rellenos de líquido perilinfático que se llaman rampas vestibular (la de arriba) y timpánica (la de abajo). Están una a continuación de la otra, unidas en el vértice del caracol. El líquido, con las vibraciones, moviliza el conducto coclear y las células receptoras del sonido que tiene dentro. Son células ciliadas, los cilios rozan con la membrana tectoria por arriba. Por debajo del conducto coclear, lámina basilar, que soporta células receptores del sonido ciliadas que forman el órgano de CORTI. Con el roce de las células ciliadas contra la membrana tectoria, genera potenciales de acción.

    El órgano de Corti está en contacto con las fibras nerviosas que salen del conducto membranoso. Dentro del caracol, se encuentran las “primeras neuronas del conducto auditivo”. Constituyen un ganglio sensitivo llamado ganglio de Corti.

    Por la base del caracol salen fibras acústicas del VIII par craneal, el nervio estato-acústico, que se unen con fibras que proceden de estructuras vestibulares.

    El nervio estato-acústico sale por el conducto auditivo interno del peñasco del temporal para adentrarse en el SNC.

    'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'
    En el conducto auditivo externo, se puede hablar de cuatro cuadrantes:

    - en los posteriores, fibras vestibulares.

    - en el anteroinferior, fibras auditivas.

    - en el anterosuperior, nervio facial, VII par craneal.

    El nervio VIII entra al SNC a través del surco bulboprotuberancial.

    1 ª neurona, en el peñasco del temporal:

    ganglios sensitivos ----VIII p.c.--- surco bulboprotuberancial.

    - vestibular = Scarpa

    - auditivo = Corti

    2ª neurona: núcleos cocleares:

    - ventral

    - dorsal

    El sistema de información acústico va a decusarse en un 60% (cruza hacia el lado contralateral).

    Se forma un haz de fibras (con el 60% contralaterales y el 40% ipsilaterales) ascendente que se llama lemnisco lateral o externo, que antes de llegar a la corteza tiene dos posibilidades:

  • ir a la corteza cerebral auditiva primaria: informes auditivos muy sencillos.

  • ir a los núcleos de asociación del tálamo, como por ejemplo, al núcleo pulvinar. De ahí a la corteza secundaria, más compleja. También se llaman áreas gnósticas. También llegan informes de las áreas primarias. Aquí se da la percepción de los sonidos (se reconocen y se relacionan con lo que los produce)

  • El área primaria corresponde a los girus o circunvoluciones transversas (Brodmann 41). Las áreas secundarias se localizan en los girus temporales superior y medio (Brodmann 42, 21 y 22). Sirven para memorizar los sonidos.

    En el hemisferio izquierdo, las áreas secundarias están especializadas la interpretación de sonidos verbales y se lo conoce como área de Wernicke. Su daño produce agnosia, una afasia. También afecta la memorización de lo que oímos.

    En el hemisferio derecho, están especializadas en la interpretación del ritmo o melodía de los sonidos, en el aspecto prosódico del lenguaje. Amusia: desconocimiento del sonido del ritmo del lenguaje. En zonas basales del caracol, alta frecuencia, agudos. En el vértice del caracol, sonidos más graves, de baja frecuencia.

    21. ÓRBITA Y ÓRGANO DE LA VISIÓN: CAPAS DEL GLOBO OCULAR, MEDIOS DE REFRACCIÓN Y CÁMARAS OCULARES, ANEXOS DEL GLOBO OCULAR, VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. SISTEMA DE INFORMACIÓN VISUAL.

    GLOBO OCULAR

    El globo ocular se sitúa dentro de las fosas orbitarias. Las fosas orbitarias se relacionan con las fosas nasales, fosas craneales anteriores y superficie de la cara. Se sitúa en la mitad anterior y sobresale un poco de la fosa orbitaria. Hay músculos aplastados que permiten la movilidad de los ojos en todos los sentidos y todo está relleno de grasa. Dentro de la órbita, se encuentra gran parte del sistema lacrimal y por fuera de las órbitas, los párpados (protección de los globos oculares).

    Las fosas orbitarias están situadas oblicuas una respecto de la otra, convergen en el interior. Las estructuras que salen de los globos oculares (nervios ópticos), se unen al final de las órbitas y se amplía el campo visual hacia los lados.

    Visión binocular: la visión de los dos ojos se funde.

    El globo ocular es un órgano prácticamente esférico, formado por dos “semiesferas”; una esfera casi completa más grande posterior, y un segmento de esfera delante más pequeño. Está formado como por tres capas:

  • Esclerocórnea: es la capa más externa y está formada por:

    • esclerótica o esclera lo blanco de los ojos. Es muy resistente, blanquecina, y le da resistencia y elasticidad al globo ocular, está formada por fibras de colágeno. Sobre ella se fijan los músculos extrínsecos que movilizan el globo ocular. Tiene agujeros por los que pasan estructuras vasculares y nerviosas. Por detrás tiene el nervio óptico. En los bordes laterales, se acopla la córnea.

    • córnea, por delante. Es importante porque aporta 2/3 del poder dióptrico del ojo. Es una lente transparente, avascular y amielínica.

    • Limbo o surco esclerocorneal, unión de las dos estructuras, es una zona de acceso quirúrgica para el sector anterior del globo ocular.

    • Vena o conducto de SCHLEMM, una especie de anillo venoso donde desagua el humor acuoso que rellena las cámaras.

  • úvea: cubierta fundamentalmente vascular que nutre las estructuras del ojo. Es rica en células pigmentadas.

    • coroides. Situada por debajo de la esclera. Nutre la capa más externa de la retina.

    • cuerpo ciliar. Por delante del coroides. Es un engrosamiento de este en la parte anterior. Su borde presenta pliegues llamados procesos filiares, ricos en capilares que sintetizan por filtración el humor acuoso. Tiene forma triangular en la sección. Desde los procesos filiares parten ligamentos filamentosos que buscan el

    • contorno del cristalino, a ese ligamento en forma circular se le llama zónula o ligamento zonular. Regula la tensión del cristalino.

      Dentro del cuerpo ciliar hay múltiples fibras musculares de músculo liso, involuntario. Su contracción o relajación hace que el ligamento zonular este más o menos tenso y tire más o menos del borde del cristalino. Gracias a esto, es posible la adaptación de la mirada a las diferentes distancias. Esto es un acto reflejo que depende del SN vegetativo PS.

        • iris. En el centro tiene un orificio que se llama pupila. Está muy vascularizado y pigmentado; en su interior, tiene fibras musculares de músculo liso de dos tipos:

          • dirección radial. Desde el medio hacia fuera. Forman el músculo dilatador de la pupila. La dilatación se llama midriasis.

          • Fibras próximas al contorno de la pupila con forma de anillo, que cuando se contraen, cierran la pupila. Esto se llama miosis.

      Ambos músculos son involuntarios y están inervados por el SN vegetativo.

      - dilatador Simpático

      - constrictor Parasimpático

      Actúan dependiendo de la cantidad de luz del medio externo.

      Reflejo fotomotor: respuesta del tamaño de la pupila ante los cambios de luz.

    • retina: contiene receptores luminosos. Cubierta que deriva embriológicamente de la vesícula diencefálica. En su interior hay neuronas. Formada por diferentes capas de células. La capa más externa, en contacto con la coroides está formada por células pigmentadas, es la más extensa. Sobre ella se apoyan el resto de los estratos. La unión entre las capas no es firme, de ahí el desprendimiento de retina.

    • Hay una capa que contiene células fotorreceptoras de dos tipos: conos y bastones. Son sensibles a la luz. Los conos facilitan la visión diurna, las formas y el color. Los bastones, más numeroso y periféricos están especializados en visión nocturna. Transfieren la energía luminosa a impulsos nerviosos y los transmiten a la 1ª neurona, que son células bipolares que los llevan hasta la 2ª neurona, células ganglionares que emiten un axón que se reúne con el resto en la papila óptica, punto de origen del II par craneal, el nervio óptico. También se llama mancha ciega de la retina, porque no hay fotorreceptores.

      La zona de máxima agudeza visual es la zona donde van todos los haces de luz del objeto que se mira. Se llama mácula central y el hundimiento que tiene es la fobia central.

      Por dentro del globo ocular, hay espacios que se rellenan: las cámaras anterior y posterior se rellenan con humor acuoso, después está la lente, que es el cristalino, y en la cámara vítrea, se encuentra el humor vítreo.

      La cámara anterior está entre la córnea y el iris y la cámara posterior entre el iris y el cristalino. Ambas están llenas de un líquido semejante al líquido CFR, el humor acuoso. Este se sintetiza en los procesos ciliares del cuerpo ciliar y se vierte a la cámara posterior. Desde esta pasa a la cámara anterior atravesando la pupila y se vierte hacia el surco de Schlemm situado en el surco esclerocorneal. Del humor acuoso depende la presión del globo ocular. Si se bloquea, sube la presión en los ojos y aumenta el líquido provocando glaucoma.

      La cámara vítrea está por detrás del cristalino y esta rellena de humor vítreo. Mantiene la posición de la retina pegada a la coroides, el humor vítreo se retrae y moviliza arrastrando consigo a las capas superiores de la retina desprendimiento de retina.

      El cristalino es una lente biconvexa transparente, avascular, que está formada por fibras que se generan continuamente. En la cara anterior hay células germinales que se alargan y se meten en la profundidad. A lo largo de la vida, se opacifica esta lente generando cataratas. También es elástica porque le permite modificar su grado de abombamiento, cuando más abombado está, más grado de refracción tiene. Esto es por el ligamento zonular. Cuanto más cerca miramos, el cristalino se abomba más. También la elasticidad se va perdiendo, y da lugar a la presbicia o vista cansada. Lo más importante es que la pasar los haces de luz, los invierte de forma que en la retina se proyecta de manera invertida. El orden se respeta a lo largo de la vía óptica.

      ANEXOS

      MÚSCULOS EXTRÍNSECOS

      'Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición'
      Se sitúan por fuera del globo ocular, lo movilizan refleja y voluntariamente. Son seis músculos que nacen en el fondo de la órbita alrededor del agujero óptico (todos menos uno). Surgen de un anillo tendinosos que se llama anillo de ZINN, un ligamento, a partir de ahí, continúan hacia delante.

      Son cuatro músculos rectos: superior, inferior, interno o medial y externo o lateral.

      Y dos músculos oblicuos: mayor o superior y menos o inferior, que es el que tiene diferente origen, este nace en la parte anterior del suelo de la órbita.

      Los seis músculos permiten llevar los ojos en todas las direcciones, pero solo dos de ellos permiten movimientos puros.

      La inervación de estos músculos depende de:

        • III par craneal: motor ocular común; de él depende también el músculo ciliar y el constrictor de la pupila. Y todos los extrínsecos.

        • VI par craneal: motor ocular externo.

        • IV par craneal: nervio patético.

      Un sujeto padece diblopia cuando cada ojo recibe una imagen diferente.

      Los ojos, para recibir la misma imagen, deben tener movimientos conjugados, en la misma dirección y en la misma medida.

      PARPADOS

      Limitan la salida del contenido de la órbita hacia fuera:

        • tarsos: estructuras semirrígidas .

        • músculo elevador del parpado superior.

        • glándulas tarsales. Secreción oleosa en el borde de los parpados, para que no se derrame continuamente.

        • conjuntiva. Por dentro de los parpados.

        • carúncula lacrimal.

        • pliegue semilunar. Es el tercer parpado de algunas especies animales.

        • elevación con orificios lacrimales.

      SISTEMA LACRIMAL

      Formado por la glándula lacrimal y el sistema de conducción. La glándula tiene dos partes, la secreción se realiza en la parte externa del ojo para que tenga que recorrer todo el ojo hasta llegar a los orificios lacrimales y así mantenga humedas las estructuras oculares. Hay conductillos que pierden su secreción en el fondo del saco conjuntival o fornix.

      VASCULARIZACION

      Dependen de:

        • arteria oftálmica, rama de la carótida interna

        • venas oftálmicas

      Para los músculos extrínsecos, lo sensitivo depende de la tercera rama del nervio trigémino V3, el nervio oftálmico.

      VIA OPTICA

      Las células ganglionares se reúnen en la papila óptica para formar el arranque del nervio óptico, que está envuelto por meninges. Tiene un trayecto orbitario, sinuoso. Sale de la órbita por el agujero óptico, y una vez que lo atraviesa, nos encontramos en nervio óptico en la fosa craneal anterior, por debajo de los lóbulos frontales. Los dos nervios se unen justo delante del suelo diencefálico y forman el quiasma óptico, por delante del tallo hipofisario.

      Algunas fibras escapan a territorios hipotalámicos e informan de los cambios luz-oscuridad, se reparten entre las dos cintillas o tractos ópticos y caminan por delante de los pedúnculos cerebrales.

      En el quiasma óptico hay una decusación (cruzamiento) de todas las fibras que proceden de las mitades mediales de la retina; las que proceden de las mitades laterales se quedan en el mismo lado.

      Cada una contiene fibras de la mitad temporal o exterior ipsilateral y fibras internas o nasales de la mitad contralateral.

      Las cintillas ópticos sinaptan sobre las 3ª neuronas que se encuentran en el núcleo geniculado lateral del tálamo, algunas fibras van hasta el tectum mesencefálico y son importantes para regular reflejos.

      Desde el geniculado, forman una especie de asas que llegan a la corteza cerebral primara (lóbulos occipitales), Brodmann 17.




    Descargar
    Enviado por:Ertuopi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar