Geografía


América


Anguila

América
América
Anguilla

Población:

8.000 (1994).

Superficie:

96 Km2

Capital:

The Valley.

Moneda:

dólares del Caribe Oriental.

Idioma:

inglés.

El Ambiente

La superficie de Anguila es de 91 km2 y la de su dependencia, la isla Sombrero, es de 5 km2. Forman parte de las islas de Sotavento, en las Antillas Menores. El clima es tropical. Hay importantes salinas.

La Sociedad

Pueblo: La población de Anguila desciende de los esclavos traídos de Africa, con algún mestizaje de los colonizadores europeos. Existe una minoría británica. Muchos residen en forma permanente en islas de los Estados Unidos, como las Vírgenes.

Religión: Predominantemente protestante.

Idioma: inglés (oficial).

Partidos políticos: El Partido Unido de Anguila colocó en 1994 a Hubert Huges en el cargo de primer ministro, y obtuvo dos lugares en la Asamblea Legislativa, al igual que la Alianza Nacional de Anguila, del ex premier Emile Gumbs y el Partido Democrático de Anguila, encabezado por Víctor Banks. El escaño restante fue ocupado por un candidato independiente.

El Estado

Nombre oficial: Anguilla

Capital: The Valley, 1.042 hab. (1984).

Gobierno: Hubert Hughes, ministro jefe, desde 1994. Alan Hoole, gobernador general nombrado por la corona británica en 1995. El Consejo Legislativo unicameral tiene 11 miembros, de los cuales 7 son elegidos por sufragio universal por un período de 5 años.

Historia

ANGUILA ES LA MÁS SEPTENTRIONAL de las islas de Sotavento, el territorio es bajo y de origen coralino. Recibió poca atención del Imperio Británico debido a su escaso tamaño (apenas 96 km2, incluida la vecina isla Sombrero) y a sus tierras no aptas para la agricultura por la escasez de agua dulce. Desde 1816 hasta 1871, Anguila, San Cristóbal, Nevis y las islas Vírgenes eran administradas en conjunto como una sola colonia. En 1871 se produjo la separación de las islas Vírgenes y las restantes permanecieron como una colonia única con gobierno en San Cristóbal.

2 Esta situación se mantuvo sin variaciones hasta que la colonia Anguila-San Cristóbal-Nevis se convirtió en una de los cinco estados caribeños "asociados al Reino Unido". Los habitantes de Anguila rechazaron esa medida e iniciaron una rebelión contra el gobierno de San Cristóbal. Con la conducción del comerciante Ronald Webster, Anguila exigió una constitución separada. En marzo de 1969 Londres mandó tropas para asegurar la instalación de su comisionado colonial, pero el movimiento separatista continuó activo.

3 Dos años más tarde, Anguila conquistó el derecho de autoadministración, y en 1976 la metrópoli aprobó una nueva Constitución que establecía un gobierno parlamentario, bajo los auspicios del comisionado británico. Sin embargo, sólo en 1980, después que el Partido Laborista se vio obligado a abandonar el gobierno de San Cristóbal, Anguila pudo retirarse formalmente del estado asociado y convertirse en Territorio dependiente de Gran Bretaña.

4 La Constitución de 1976 instituyó un gobernador (designado por la Corona Británica) responsable de la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad interna (incluida la policía), los servicios públicos, la justicia y el tribunal de cuentas. El gobernador preside también el Consejo Ejecutivo.

5 Las primeras elecciones generales realizadas conforme a la nueva Constitución se llevaron a cabo en marzo de 1976 y Ronald Webster obtuvo el cargo de Ministro Jefe. Pero en febrero del año siguiente, el Consejo Legislativo votó su censura y fue sustituido por el líder opositor Emile Gumbs. En las elecciones generales de 1980, el Partido Unido de Anguila, de Webster, obtuvo una aplastante victoria y conquistó seis de los siete escaños del Consejo. Un año después el gobierno sufrió importantes divisiones internas; Webster formó entonces el Partido Popular de Anguila (PPA) y en las elecciones de junio de 1981 obtuvo 5 escaños; los dos restantes correspondieron a la Alianza Nacional de Anguila (ANA), dirigida por Emile Gumbs.

6 En el mes de setiembre, se negociaron con Reino Unido los cambios a introducir a la Constitución de 1976, que trajeron aparejado el autogobierno interno.

7 El 9 de marzo de 1984 se realizaron elecciones de acuerdo con la nueva Constitución de 1982, que mantenía el sistema parlamentario de gobierno. La ANA obtuvo el 53,8% de los votos y Emile Gumbs volvió a ser el ministro jefe.

8 El nuevo gobierno de la ANA solicitó que se otorgaran más poderes al Consejo Ejecutivo, así como un aumento de las inversiones británicas en la infraestructura económica de la isla. Tras el pedido del Consejo de realizar ciertas modificaciones constitucionales -particularmente para incluir el tema de la situación de las mujeres y las personas nacidas fuera de la isla pero con parientes en ella- el gobernador designó una comisión encargada de revisar la Constitución.

9 En los años 80 la industria de la construcción para el turismo redujo el desempleo del 26% al 1%, si bien a comienzos de los 90's este impulso se frenó y la recesión en Estados Unidos marcó una disminución del flujo turístico.

10 En 1991 el primer ministro Gumbs procuró una colaboración más estrecha entre las dependencias británicas y la Organización de los Estados del Caribe Oriental.

11 Los ingresos generados por la ganadería, producción de sal, pesca de langostas, construcción de arcos y remesas de los emigrantes -principalmente radicados en Estados Unidos- fueron desplazados por los ingresos provenientes de la construcción, el turismo y los servicios financieros internacionales. En 1992 la legislación otorgó al gobernador Bryan Canty la tarea de otorgar licencias a las compañías extranjeras, en un esfuerzo por controlarlas más estrechamente.

12 En marzo de 1994 las elecciones legislativas dieron el triunfo a Hubert Hughes, del Partido Unido de Anguila. En noviembre, la nueva asamblea legislativa promulgó una nueva legislación que regula la actividad de las compañías internacionales y trusts, e incluye disposiciones sobre fraudes. En 1995 se computarizó el registro de firmas privadas, con el objetivo de facilitar la operación de agentes de todo el mundo, las 24 horas del día, durante todo el año.

Antigua y Barbuda

Antigua

América

América

Población:

67.000 (1994).

Superficie:

422 Km2

Capital:

St. Johns.

Moneda:

dólares del Caribe Oriental.

Idioma:

inglés.

El Ambiente

La superficie total abarca la isla mayor de Antigua, de 280 km2, y sus dependencias: Barbuda de 160 km2 y Redonda de 2 km2. Las islas pertenecen al grupo de Sotavento de las Pequeñas Antillas. Antigua posee hermosas bahías con arrecifes de coral y grandes médanos. Amplias bahías la diferencian del resto del Caribe porque ofrecen puertos seguros. Barbuda es de origen coralino con una gran laguna en el lado occidental. Consiste en un pequeño volcán unido a una planicie calcárea. Redonda es una pequeña isla rocosa deshabitada, reserva de flora y fauna. Se cultiva caña de azúcar, algodón y frutas tropicales y se exportan productos del mar. La reducción de los hábitats a causa de la reforestación de los bosques autóctonos con especies importadas es el primer problema ambiental de la mayoría de las islas del Caribe.

La Sociedad

Pueblo: La mayoría de los habitantes es de ascendencia africana, descienden de esclavos o de inmigrantes de otras islas antillanas.

Religión: 80% son anglicanos, el resto católicos, adventistas y metodistas.

Idiomas: el inglés es oficial, pero en la vida cotidiana se habla un patois local.

Partidos políticos: Antigua Labour Party (ALP, Partido Laborista de Antigua), cuyo líder es el primer ministro Lester Bird y el United Progressive Party (que emergió de la unificación de Antigua Caribbean Liberation Movement, Progressive Labour Movement y United National Democratic Party), dirigido por Spencer Baldwin y Tim Hector.

Organizaciones sociales: El movimiento sindical está dividido en dos centrales: la Antigua Workers Union, que responde a la orientación del UNDP y la Antigua Trade and Labour Union dirigida por el ALP.

El Estado

Nombre oficial: Associated State of Antigua and Barbuda

Capital: St. Johns, 21.500 hab. en 1987.

Otras ciudades: Parham, Liberta.

Gobierno: James Carlisle, gobernador general. Lester Bird, primer ministro y ministro de Defensa. El Parlamento bicameral, de estilo británico, está integrado por 17 miembros designados por el gobernador general (Senado) y 17 miembros elegidos por sufragio universal (Cámara de Diputados) por un período de cinco años.

Fiesta nacional: 1º de noviembre, Independencia (1981).

Historia

LOS CARIBES, nómadas y guerreros, habitaron prácticamente todas las islas existentes en el mar al que dieron nombre, pero en el siglo XVI se vieron obligados a abandonar muchas de ellas, incluida Antigua, por la escasez de agua dulce.

2 El nombre de Antigua fue dado a una isla antillana por Cristóbal Colón en 1493, en homenaje a la iglesia sevillana "Santa María de Antigua". Los españoles llegaron para instalarse en 1520, y los franceses en 1629. Esos grupos también debieron abandonar Antigua por la falta de agua dulce, pero algunos ingleses lograron afincarse gracias a la técnica de almacenamiento de agua de lluvia.

3 En 1640 ya se contaban treinta familias inglesas en la isla. Los pocos indígenas que se habían aventurado a quedarse fueron asesinados por los colonos, quienes introdujeron mano de obra esclava para trabajar las plantaciones de tabaco y luego de caña de azúcar.

4 Sobre Antigua repercutieron los frecuentes conflictos bélicos entre las potencias: en 1666, al estallar la guerra entre Francia e Inglaterra, el gobernador de Martinica invadió la isla y secuestró a todos los esclavos negros allí establecidos. Al recuperarla los ingleses, a partir de 1676, un rico colono de Barbados, el coronel Codrington, resolvió explotar Antigua nuevamente, por lo que adquirió gran cantidad de tierras y volvió a traer esclavos africanos. Se reinició entonces la producción de azúcar -de excelente calidad- en la isla.

5 A mediados del siglo XVIII los plantadores europeos se rebelaron contra la "tiranía" del gobernador Daniel Park quien, a pesar de representar el poder metropolitano en Antigua, fue entregado vivo por los colonos a la masa de trabajadores esclavos concentrada ante el palacio de gobierno. Los esclavos no dudaron en linchar a uno de sus mayores verdugos.

6 En 1779, el problema de la falta de agua -por la sequía de los pozos- asoló nuevamente a Antigua y obligó a los colonos a importar agua de las islas vecinas, a precio de oro.

7 La esclavitud fue abolida en las colonias británicas en 1838. Antigua fue administrada a distancia por el gobernador de las Islas de Sotavento, grupo integrado además por San Cristóbal, Nevis, Anguila, Montserrat y las Vírgenes británicas. Pero la situación de los trabajadores no cambió demasiado, y continuaron con un régimen esclavista durante varias décadas más, hasta el surgimiento de los primeros sindicatos a comienzos del siglo XX.

8 El primer sindicato se formó en 16 de enero de 1939 con la conducción de Vere C. Bird, y aún en la actualidad las organizaciones sindicales de Antigua son una fuerza que influye en la vida del país. El Partido Laborista de Antigua, primer partido político, tuvo su origen en un sindicato, también dirigido por Vere C. Bird, que sigue dedicado a las actividades sindicales y políticas desde entonces.

9 En las elecciones de abril de 1960 el partido de Bird obtuvo la mayoría y éste se convirtió en Ministro Jefe. El descontento con el estatuto colonial creció y en 1966 una nueva constitución estableció el autogobierno, con un parlamento elegido por los habitantes de Antigua y Barbuda; a Gran Bretaña se le asignó la responsabilidad de la defensa y las relaciones exteriores. En las elecciones de 1967 volvió a triunfar Bird.

10 En los comicios siguientes, en 1971, el Partido Laborista Progresista, de oposición, logró el gobierno por primera vez, controlando 13 de las 17 bancas del Parlamento, y su líder, George Walter, sustituyó a Bird. Pero en 1976 éste regresó al poder y en 1978 anunció su decisión de iniciar gestiones ante Gran Bretaña para lograr una independencia plena del archipiélago. Ese mismo año Antigua ratificaba la transformación de la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA) en la Comunidad Económica del Caribe (CARICOM), que integra con otras once islas.

11 La oposición impugnó esas gestiones, temiendo que Bird siguiera los pasos de Eric Gairy en Granada y aprovechara el poder en beneficio propio. Si con los derechos humanos garantizados por la presencia británica el gobierno comete atropellos -dijo en 1979 el líder opositor George Walter, refiriéndose a la represión de maestros en huelga- con la independencia su régimen sería "aún más represivo y despótico". Las fuerzas progresistas acusaron a Bird de autoritarismo y de haber convertido la isla en trampolín para la venta de armas a Rhodesia (actual Zimbabwe) y Sudáfrica. El primer ministro respondió llevando a los tribunales, acusadas de corrupción, a figuras notorias del gabinete laborista-progresista que gobernó hasta 1976.

12 La oposición principal provino entonces de los habitantes de Barbuda que reivindicaron una mayor autonomía financiera y administrativa, el establecimiento de una fuerza policial separada para la isla y el respeto al sistema local de tenencia de la tierra, condiciones consideradas inaceptables por los de Antigua. Barbuda sugirió como alternativa la continuación del estatuto colonial o incluso la independencia por separado de Barbuda, pero Gran Bretaña las rechazó de plano, temiendo que la creación de un mini-Estado le significara una pesada carga financiera, considerando la ayuda que sería necesaria para hacerlo viable.

Antillas Holandesas

América

América

Población:

198.000 (1994).

Superficie:

960 Km2

Capital:

Willemstad.

Moneda:

dólares de las Antillas Holandesas.

Idioma:

holandés

El Ambiente

La conforman dos grupos de islas caribeñas. El principal está formado por las islas de Curaçao (444 km2) y Bonaire (288 km2), ubicadas sobre las costas de Venezuela, conocidas como "Holandesas de Sotavento" o "islas ABC". El grupo menor está constituido por tres pequeñas islas de origen volcánico: San Eustaquio (Saint Eustatius) (21 km2), Saba (13 km2) y San Martín (Saint Maarten) (34 km2), en la mitad sur; la porción septentrional es dependencia de la isla francesa de Guadalupe. Se las conoce como "islas S", u "Holandesas de Barlovento", aunque en realidad integran el grupo de Sotavento de las Pequeñas Antillas. En términos generales, el clima es tropical, moderado por la influencia marina. Las actividades agropecuarias son escasas; en cambio, en Curaçao funciona una refinería de petróleo (venezolano), cuyas dimensiones son de las mayores del mundo. Las zonas costeras de las islas han sufrido las consecuencias del desarrollo económico. Existe contaminación en los suelos y producción de desechos. Curaçao exhibe los mayores problemas de contaminación.

La Sociedad

Pueblo: La mayoría de la población desciende de ex esclavos africanos.

Religión: mayoritariamente católica.

Idiomas: El holandés es oficial. La lengua más usada -en Curaçao y Bonaire- es el papiamento, dialecto local originado en el español, holandés, portugués, inglés y algunas lenguas africanas; en San Eustaquio, Saba y San Martín predomina el inglés. Además, se habla español, al que muchos reivindican como segunda lengua en la enseñanza -en lugar del inglés- para facilitar la integración con América Latina.

Partidos políticos: Partido Nacional del Pueblo (PNP), escindido en 1948 del viejo Partido Católico, está afiliado a la Unión Mundial Demócrata Cristiana. Frente Obrero de Liberación (FOL). Unión Patriótica de Bonaire (UPB), mayoritaria en esta isla. Movimiento Antiyas Nobo (MAN), fundado en 1971 por intelectuales de izquierda escindidos del Frente Obrero. En 1981 se adhirió a la Internacional Socialista. Partido Democrático (DP), el único con bases en las seis islas.

Organizaciones sociales: La mayor central sindical de Curaçao es la Unión General Sindical (AVVC), con 13.000 afiliados. Le siguen en importancia la Central General di Trabadornan di Corsow (CGTC), con 5.000 afiliados, ligada a la social-cristiana Confederación Latinoamericana de Trabajadores (CLAT); la Federación General de Trabajadores Bonairanos (AFBW), y la Federación Bonairana del Trabajo (FEDEBON), con unos 500 afiliados cada una.

El Estado

Nombre oficial: De Nederlandse Antillen.

Capital: Willemstad, 50.000 hab. (1981).

Gobierno: Jaime M. Saleh gobernador designado por el gobierno holandés. Miguel Pourier es el primer ministro desde 1994. Hay un Consejo Asesor y un Consejo de Ministros, responsable ante el Staten (legislatura), de 22 miembros elegidos por sufragio universal. La defensa y las relaciones exteriores están a cargo de la corona holandesa.

Fiesta nacional: 30 de mayo, Movimiento Anticolonial (1969).

Historia

LOS CAIQUETÍOS FUERON los primeros pobladores de las actuales islas Aruba, Bonaire y Curaçao. Poco después de la llegada del español Alonso de Ojeda, en 1499, fueron esclavizados y llevados a la isla Española (actuales Haití y República Dominicana). Similar suerte corrieron los caribes que Colón encontró en las "islas S" o de Barlovento, cuando llegó a ellas en 1493.

2 Como carecían de recursos naturales, los conquistadores no se interesaron en estas islas hasta que las de Barlovento (particularmente San Martín) adquirieron importancia estratégica como puerto de entrada al Caribe y para la extracción de sal. A partir de la guerra con España y Portugal, Holanda tenía cerrados los puertos de la península ibérica, lo que la llevó a buscar fuentes alternativas de sal en las Antillas.

3 El intenso tránsito de navíos holandeses fue reprimido por la corona española que lo prohibió en 1606. Como reacción, los holandeses crearon la Compañía de las Indias Occidentales, con el cometido de establecer, manejar y defender las colonias. El robo de los barcos españoles se convirtió entonces en una fuente importante de recursos.

4 Junto con la explotación de sal y palo brasil, el tráfico de esclavos se convirtió en el principal negocio. En 1634, los accionistas de la Compañía radicados en Amsterdam optaron por invadir Curaçao, sin encontrar resistencia por parte de los españoles y desde entonces Curaçao pasó a ser un gran centro internacional del mencionado comercio.

5 En 1648, luego de tres siglos de disputas, se firma el Tratado de Westfalia que consagra el dominio holandés sobre esas pequeñas islas de las Antillas. Las necesidades de las nuevas explotaciones agrícolas trajeron consigo el desplazamiento de los nativos por la población esclava, en particular en Curaçao y Bonaire. Los nativos pasaron a ser minoría en las islas. Como en el resto de las Antillas, las rebeliones de esclavos fueron frecuentes y el siglo XVIII culminó con una masacre por parte de las tropas coloniales.

6 Durante las guerras napoleónicas, a comienzos del siglo XIX, gran parte de las islas estuvieron por dos períodos en manos de los ingleses, sin que por ello cambiara la suerte de los pobladores. Si bien desde 1814 el tráfico de esclavos estaba prohibido, la esclavitud en las colonias holandesas no fue abolida sino en 1863. Los esclavos pasaron a ser "libres" pero su realidad no varió sustancialmente. Muchos emigraron a República Dominicana, Panamá, Venezuela y Cuba.

7 En 1876, después de la abolición de la esclavitud, dado el poco interés por las islas, el parlamento holandés propuso venderlas a Venezuela, pero las negociaciones se demoraron. Al comenzar el siglo XX la naciente industria de procesamiento del petróleo hizo aconsejable instalar allí refinerías (las islas están en las cercanías del lago Maracaibo).

8 La nueva actividad comenzó en la década de 1920 y revolucionó la colonia. Se abandonaron los cultivos y la demanda de mano de obra atrajo a miles de inmigrantes de Venezuela, Suriname y las Antillas Británicas.

9 Pero esa situación se modificó en las últimas décadas, cuando la automatización provocó una importante reducción de los puestos de trabajo. El 30 de mayo de 1969, cuando el desempleo llegaba al 20 por ciento, una manifestación obrera fue reprimida por la policía. Se produjeron grandes tumultos, sofocados mediante la intervención conjunta de 300 marines holandeses y algunos de la flota norteamericana, casualmente anclada en el archipiélago. Uno de los resultados de los disturbios fue la disolución del parlamento.

10 Las islas tienen una activa vida política interna desde que en 1937 se fundaron los primeros partidos locales, pero no tuvieron nombre como Estado sino hasta 1948, cuando la nueva Constitución holandesa de posguerra llamó "Antillas Holandesas" lo que hasta entonces era "Curaçao y dependencias".

11 El tema de la independencia ha estado en el centro de la vida política local. En 1954, un nuevo estatuto estableció la autonomía de las islas en sus asuntos internos.

12 A pesar de ello, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), fundado en 1971, en Aruba, sostenía que las islas no tienen nada en común (ni siquiera un nombre, ya que Antillas es la designación genérica de toda el área) y que cada isla debería quedar en libertad de elegir su propia Constitución e incluso optar por ser república autónoma. En un referéndum consultivo, realizado en 1977, la mayoría de los arubanos se pronunció por la separación del resto.

Argentina

Argentina

América
América

Población:

34.194.000 (1994).

Superficie: 2.791.810 Km2

Capital :

Buenos Aires.

Moneda:

peso.

Idioma:

español.

El Ambiente

Argentina reclama soberanía sobre las Islas Malvinas y un sector de la Antártida, con una superficie total de 1.250.000 km2. Tiene cuatro regiones naturales. La cordillera de los Andes recorre el país al oeste. En la región subandina se encuentra una sucesión de oasis de agricultura basada en el riego: caña de azúcar, cítricos (al norte) y vid (en el centro). Al este de la cordillera se extienden las llanuras: en el norte, la del Chaco, con vegetación subtropical y cultivos de algodón; en el centro, la Pampa de suelos fértiles y profundos, con clima templado, donde se desarrolla la ganadería de ovinos y bovinos, así como la agricultura de trigo, maíz, soya, y forrajes. En el sur, la Patagonia es una meseta baja, árida y fría, con vegetación de estepa, donde se cría extensivamente el ovino y se explota el petróleo. Aguas servidas sin tratamiento han elevado los niveles de contaminación de varios ríos, sobre todo el Matanza-Riachuelo en Buenos Aires. Otro problema es la creciente erosión del suelo, sobre todo en el norte de la pampa húmeda.

La Sociedad

Pueblo: La mayoría de los argentinos desciende de inmigrantes europeos (sobre todo italianos y españoles) que llegaron masivamente entre 1870 y 1950, entre ellos la mayor colectividad judía de América Latina. Según cifras no oficiales la población indígena se compone de 15 pueblos originarios y tres pueblos mestizos y asciende a 447.300 hab. concentrados principalmente en el norte y sudoeste del país, y en los asentamientos marginales de las principales ciudades. Los mapuches, los kollas y los tobas son las etnias más numerosas. Los indígenas del extremo sur, este y del centro están en vías de extinción.

Religión: católica (92%, oficial), minorías protestantes y evangélicas, judías e islámicas.

Idiomas: español. Pequeñas minorías hablan quechua, guaraní y otras lenguas indígenas.

Partidos políticos: Partido Justicialista (PJ, peronista), en el gobierno; Unión Cívica Radical (UCR), liderada por el ex presidente Raúl Alfonsín; el Frepaso es una coalición formada por ex comunistas, socialistas, independientes, el Partido Intransigente y ex peronistas, como su líder, Carlos "Chacho" Alvarez; Unidad Socialista; Partido Socialista Popular; Modin (nacionalista); Alianza del Centro liberal, integrada por los partidos Demócrata Progresista, Autonomista, Federal, Demócrata y la Unión de Centro Democrático (UCeDé); Fuerza Republicana, vinculado a la última dictadura militar.

Organizaciones sociales: La Confederación General del Trabajo (CGT), de orientación peronista, se fundó en 1930. Como reacción a la política económica y sindical del gobierno actual está dividida en tres fracciones.

El Estado

Nombre oficial: República Argentina.

División administrativa: 5 regiones con 22 provincias, Distrito Federal de Buenos Aires, Territorio Nacional de Tierra del Fuego.

Capital: Buenos Aires, área metropolitana, 12.582.300 hab. (1991).

Otras ciudades: Córdoba, 1.179.420 hab.; Rosario, 1.078.400 hab.; Mendoza, 801.920 hab.; La Plata, 542.600 hab. (1991).

Gobierno: Sistema presidencialista: Carlos Menem, presidente reelecto el 8 de julio de 1995.Poder Legislativo compuesto de Cámara de Diputados y Cámara de Senadores. Cada provincia tiene dos asientos en el Senado de 48 integrantes.

Fiesta nacional: 25 de Mayo, Revolución (1810); 9 de Julio, Independencia (1816).

Fuerzas armadas: 67.300.(Ejército 60%, Armada 26,8% y Fuerza Aerea 13,2%).

Paramilitares: (Gendarmería) 18.000.

HISTORIA

DOS GRANDES GRUPOS HUMANOS poblaban el territorio de la actual Argentina a principios del siglo XVI: los patagónicos y los andinos. Entre los primeros se cuentan los tehuelches, rehuelches, rampas, matacos y guaycurúes. Los dos últimos constituyeron civilizaciones agrícolas con asentamientos estables. Los primeros eran cazadores y recolectores nómadas. En general los patagónicos se asentaron al sur, centro y norte del país. Los grupos andinos principales fueron los rehuenches antiguos, rehuelches algarroberos, huerpes, diaguitas, capayanes, omahuacas y patamas. Del contacto con los incas perfeccionaron su agricultura, inclusive en terrazas y con riego artificial. Criaban llamas y comerciaban en el noroeste y oeste del país.

2 En los siglos XVII y XVIII, empujados por la conquista española, los araucanos procedentes de Chile emigraron hacia la región centro y suroeste de la actual Argentina, con la consiguiente "araucanización" (mapuches) de los habitantes de la región.

3 Las exploraciones organizadas por España en el siglo XVI llevaron a Américo Vespucio, en 1502, y a Juan Díaz de Solís en 1516, a internarse en el estuario que bautizaron Río de la Plata, en honor al metal que buscaban y no encontraron. En 1526, Sebastián Gaboto fundó un fuerte a orillas del río Carcarañá, que sería el primer establecimiento en lo que es actualmente la Argentina.

4 Para frenar el avance portugués, España envió a la región a Pedro de Mendoza, previo contrato que establecía privilegios políticos y económicos al conquistador. En 1536, de Mendoza fundó Santa María del Buen Aire, pequeño poblado, que en 1541 fue desalojado al no poder resistir el asedio indígena.

5 Tomando a Asunción como foco colonizador, los españoles fundaron diversas ciudades en la Argentina, (Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe), hasta llegar a la segunda fundación de Buenos Aires, que tuvo lugar en 1580. Este puerto pronto se transformó en el centro estratégico, político y comercial de España en la región.

6 En 1776 fue creado el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, que abarcaba los actuales Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Una fuerte burguesía comercial porteña, favorable al libre comercio, fue la generadora del movimiento revolucionario de 1810, que creó las Provincias Unidas del Río de la Plata y destituyó al Virrey, acusándolo de falta de fidelidad a la península, a la sazón ocupada por las tropas napoleónicas. Las Provincias Unidas del Río de la Plata optaron por la independencia recién en 1816, cuando el restaurado monarca español Fernando VII y su partido servil evidenciaron ser incompatibles con el liberalismo institucional y comercial al que aspiraba la Junta de Gobierno de Buenos Aires.

7 El general José de San Martín organizó los ejércitos que derrotaron a los realistas y contribuyeron decisivamente a la independencia de Chile y Perú. En ese mismo periodo, las Provincias Unidas cayeron en la órbita de Inglaterra, compradora de cueros vacunos y abastecedora de manufacturas, lo que al cabo de dos décadas arrasó la artesanía del interior, en beneficio de la oligarquía intermediaria porteña. En 1829 asumió el poder Juan Manuel de Rosas, quien concilió los intereses contrapuestos del puerto y del interior mediante una ley de aduanas y otras restricciones a la penetración de productos provenientes de Francia e Inglaterra. Debió sufrir agresiones militares de ambas potencias, que bloquearon el puerto de Buenos Aires para doblegar al gobierno, pero cayeron derrotadas. Fueron los primeros intentos de integrar Argentina al mercado internacional. Ese objetivo se logró luego de la denominada "Guerra Grande" (librada en Argentina y Uruguay entre 1839-52), que involucró a Argentina, Uruguay y Brasil, con la intervención directa de Inglaterra y Francia.

Argentina-Malvinas

Islas Malvinas

América

Población:

2.000 (1994).

Superficie:

12.170 Km2

Capital:

Puerto Argentino

Moneda:

libra esterlina.

Idioma:

inglés

El Ambiente

Es un archipiélago de casi cien islas e islotes, situado en el Atlántico Sur. Incluye en sus dependencias los archipiélagos de las islas Georgias, Sandwich y Shetland. Tiene dos islas principales: Soledad, al este, y Gran Malvina al oeste, separadas por el canal de San Carlos. El litoral es accidentado y el relieve montañoso. En Soledad, la isla más poblada, se localiza la capital, donde vive más de la mitad de la población. La principal actividad económica es la ganadería ovina. Se cree que en sus aguas territoriales hay yacimientos de hidrocarburos y podría explotarse comercialmente el krill (crustáceo microscópico de alto contenido proteínico). La cercanía con la Antártida da un interés estratégico al archipiélago y sus dependencias.

Capital: Puerto Argentino o Port Stanley, 1.329 hab. en 1989.

La Sociedad

Pueblo: 2.000 habitantes descendientes de colonos ingleses y desde junio de 1982 el Reino Unido mantiene unos 4.000 soldados en la isla.

Idioma: Inglés.

Religión: La mayor parte de la población es anglicana. La iglesia católica y otros cultos protestantes son minoritarios.

Gobierno: William H. Fullerton, gobernador, nombrado por Gran Bretaña.

Educación

Docentes de primaria: 1 cada 15 estudiantes (1980).

Comunicaciones: 505 radios cada 1.000 hab. (1991).

Economia

Moneda: libras esterlinas.

Importaciones: US$8 millones (1991). Exportaciones: US$10 millones (1991).

Energía

Consumo: 9.106 kgs de Equivalente Carbón per cápita anualmente, 71% importado (1990). Principal fuente: carbón (1990).

Historia

LAS ISLAS -carentes de población nativa- fueron avistadas en 1520, por un barco español, y bautizadas "Malouines" por pescadores franceses de focas y leones marinos, en honor del puerto Saint-Malo, en el siglo XVIII. En 1764, Louis-Antoine Bougainville fundó Port-Louis, en la isla Soledad. España protestó y Francia reconoció los derechos españoles. Ese mismo año los ingleses -que desde 1690 las llamaban "Falkland"- fundaron Port Egmont, rebautizado Puerto Soledad cuando Inglaterra devolvió las islas a España, en 1767, a cambio de 24.000 libras.

2 En 1820, poco después de su independencia, Argentina designó a Daniel Jewit como primer gobernador de las Malvinas. En 1831 Buenos Aires nombró gobernador a Vernet y éste, en agosto del mismo año, mandó apresar dos navíos norteamericanos, por pesca ilegal. Una escuadra norteamericana que visitaba América del Sur vengó tal "piratería", destruyendo todas las instalaciones militares y casas de Puerto Soledad. El 3 de enero de 1833 la corbeta inglesa "Clio" desembarcó colonos en las islas sin que la escasa guarnición local pudiera impedirlo.

3 Después de la Segunda Guerra Mundial, el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas incluyó a las Malvinas y sus dependencias en la lista de territorios "no autónomos" y estableció que no era aplicable el principio de autodeterminación de los pueblos, por ser sus habitantes ciudadanos británicos, directamente dependientes de la metrópoli. El reconocimiento de la soberanía argentina quedaba implícitamente establecido como la única solución jurídicamente válida de esa situación colonial.

4 El 2 de abril de 1982 fuerzas argentinas ocuparon las Malvinas. Dos meses después y luego de una guerra con más de mil muertos, la bandera británica volvió a flamear en las islas.

5 Al comienzo de su administración, Menem restableció las relaciones con Londres, pero el espinoso tema de la soberanía de las Malvinas quedó pendiente. Durante su primera visita oficial a las Malvinas, el canciller británico Douglas Hurd insistió en la determinación británica de mantener las islas bajo su soberanía. En noviembre de 1991 Gran Bretaña autorizó al gobernador de las Malvinas a contratar empresas para la exploración y explotación de eventuales reservas petrolíferas en la plataforma submarina de las islas.

6 En marzo de 1994 el ministro argentino de Defensa denunció a las fuerzas británicas por la muerte de soldados argentinos en condiciones violatorias de la Convención de Ginebra para el trato de los prisioneros de guerra. Quedan todavía en las islas 15,000 minas sin desactivar.

7 En setiembre de 1995 Argentina firmó un pacto con Gran Bretaña para la prospección petrolífera en la zona y el reparto de los ingresos correspondientes.

Aruba

Aruba

América
América

Población:

77.000 (1994).

Superficie:

193 Km2

Capital :

Oranjestad.

Moneda:

florín.

Idioma:

holandés

El Ambiente

Ubicada frente a las costas de Venezuela, a 31 km de la península de Paraguaná, la isla de Aruba formó parte hasta enero de 1986, junto con Curação y Bonaire de las "islas ABC u "Holandesas de Sotavento. De clima tropical templado, Aruba centra su actividad económica en la refinación de petróleo venezolano y el turismo.

La Sociedad

Pueblo: La composición étnica es distinta a la del resto de las Antillas Holandesas, ya que la población africana era muy escasa. Predominantemente de origen europeo, la población total se integró también con inmigrantes latinos y norteamericanos.

Religión: Católica en su mayoría (82%). Hay una minoría protestante (8%) y pequeños núcleos judíos, musulmanes e hindúes.

Idiomas: El holandés es oficial. La lengua más usada, al igual que en Bonaire y Curação, es el papiamento, dialecto local originado en el español, holandés, portugués (hablado por los judíos), inglés y algunas lenguas africanas.

Partidos políticos: Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), de orientación socialista. Partido del Pueblo Arubano (AVP); formó con el Partido Democrático de Curação la coalición que guió la vida política de las Antillas en los años 50 y 60; Acción Nacional Democrática (ADN); Partido Patriótico de Aruba (PPA); Organización Liberal de Aruba (OLA).

Organizaciones sociales: La Federación de Trabajadores de Aruba, orientada por el MEP, es la mayor federación obrera y agrupa a 4.800 miembros.

El Estado

Nombre Oficial: Aruba.

Capital: Oranjestad, 17.000 hab. (1981).

Otras ciudades: St. Nicolaas, 17.000 hab. (1981).

Gobierno: Olindo Koolman, gobernador designado por Holanda en 1992. Henny Eman, primer ministro desde 1994. Holanda continúa a cargo de la defensa y relaciones exteriores. Parlamento unicameral de 21 miembros elegidos cada cuatro años.

Historia

LOS CAIQUETÓS FUERON los primeros habitantes de Aruba, isla de las Pequeñas Antillas. En 1634 algunos colonos europeos se asentaron en la isla para criar caballos, única actividad que consideraron rentable en un archipiélago declarado inútil por los españoles. Los caiquetíos fueron esclavizados y vendidos por los españoles en la isla que llamaban Española.

2Por el Tratado de Westfalia, 1648, Holanda se quedó con Aruba, Bonaire y Curaçao. Aruba requería poca mano de obra para atender la actividad ganadera, lo cual explica que, al momento de la abolición de la esclavitud, sólo un 12% fuera de origen africano.

3 A comienzos de este siglo, la instalación de grandes refinerías petroleras generó una alta migración de mano de obra especializada, proveniente principalmente de EEUU, y con un elevado nivel de ingresos. Esta situación generó diferencias que dificultaron la convivencia entre Aruba y Curaçao, capital de la colonia.

4 En 1971 el Partido del Pueblo Arubano (AVP), liderado por el primer ministro Henny Eman -nacionalista, antiholandés y anti-Curaçao, se dividió. Se formaron el Partido Patriótico Arubano (PPA), opuesto a la separación de Aruba, y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), sector radical, liderado por Gilberto "Betico" Croes, que defiende la libertad de cada isla de elegir su Constitución e incluso de declararse autónoma. Ante la negativa de Holanda, Croes amenazó con la declaración unilateral de independencia.

5 En 1979 el Movimiento Antiyas Nobo (MAN) con base en todas las islas obtuvo la mayoría absoluta en Curaçao y en coalición con el MEP y la Unión Patriótica de Bonaire (UPB) formó el primer gobierno centro-izquierdista en la historia de las islas. El MAN proponía la federación, con amplia autonomía para cada isla, mientra el MEP insistió en la separación total de Aruba. Las diferencias llevaron a la ruptura de la alianza de gobierno en 1981.

6 En 1983, Holanda aceptó otorgar un estatuto separado para Aruba, vigente desde 1986, que establece un gobernador designado por la reina, un parlamento unicameral de 21 miembros y símbolos propios. En las elecciones de 1985 el MEP ganó 8 escaños, el AVP 7 y los 6 restantes para tres partidos menores que se aliaron con el AVP y le dieron el gobierno. Henry Eman asumió el cargo de primer ministro. Croes murió en 1986, en un accidente no aclarado.

7 En las elecciones de 1989, el MEP obtuvo 10 escaños, el AVP 8 y uno para cada uno de los tres partidos restantes, Acción Democrática Nacional (ADN), Nuevo Partido Patriótico (PPN) y el PPA. El primer ministro, Nelson Oduber, defiende la continuidad de la asociación con Holanda.

8 La economía de Aruba cuenta con el respaldo del crédito holandés. Exporta ron y tabaco, pero el 98,9% de sus exportaciones proviene del refinado del petróleo venezolano. En 1985 la Exxon, propietaria de la refinería, se retiró del país deando la economía de la isla en serias dificultades. Con un desempleo del 20%, el gobierno se volcó a la industria turística, que desde entonces aporta el 35% del PBI. En los últimos años las autoridades trataron de reducir la dependencia del turismo mediante la promoción de actividades industriales.

9 En 1986 Aruba se escindió de las Antillas Holandesas, como paso inicial a lo que sería su independencia total en 1996. Holanda revocó esta resolución en 1990.

10 Durante el año 90 la capacidad hotelera de Aruba se duplicó y la refinería fue reabierta en 1990-91. El desempleo se redujo al 0,6% en 1992. No obstante, la crisis financiera llevó a la quiebra a numerosas compañías extranjeras vinculadas al turismo. El MEP volvió a ganar las elecciones de 1993 y comenzó a implementar un programa de diversificación económica.

Bahamas

América
Bahamas

América

Población:

272.000 (1994).

Superficie:

13.880 Km2

Capital :

Nassau.

Moneda:

dólares de Bahamas.

Idioma:

inglés.

El Ambiente

El territorio comprende una cadena de islas, arrecifes, islotes y hasta rocas que se extienden desde la costa de Florida (Estados Unidos) hacia la República Dominicana. De sus 750 islas, sólo 30 están habitadas. Las más importantes son: Nueva Providencia, donde se encuentra la capital, Gran Bahama, Eleutera, Abaco y Andros, Long Island, Exuma y Bimini. Son islas calcáreas, con litorales de arrecifes de coral, que emergieron de la plataforma oceánica. La escasez de ríos impide un buen aprovechamiento de las condiciones climáticas favorables para la agricultura, que se limita a pequeños cultivos de sisal, cítricos y algodón. La principal actividad económica es el turismo, centrado en Nueva Providencia. Los efectos del desarrollo industrial fuera de fronteras, el calentamiento de los mares, así como el incremento en la frecuencia y la intensidad de los ciclones tropicales y la erosión de las zonas costeras son amenazas crecientes para el ambiente de las islas.

La Sociedad

Pueblo: Los descendientes de esclavos africanos representan un 85% de la población actual. El resto procede de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

Religión: Hay un 20% de anglicanos, protestantes no anglicanos 55% (de los cuales el 32% son bautistas), 19% de católicos y 7% de metodistas.

Idiomas: inglés (oficial) y créole.

Partidos políticos: Movimiento Nacional Libre, en el gobierno. Su líder es Hubert Ingraham. Partido Liberal Progresista (PLP), fundado en 1953; aglutinó a la población de origen africano en torno a banderas independentistas. El Partido Vanguardia, socialista, carece de representación en el Parlamento; la Fuerza Democrática del Pueblo, es dirigida por Fred Mitchell.

Organizaciones sociales: Existe una central sindical llamada Trade Union Congress (Congreso de Sindicatos), y también sindicatos por actividad como The Bahamas Hotel Catering and Allied Workers Union (empleados de hoteles y afines), The Bahamas Union of Teachers (maestros - profesores), The Bahamas Public Service Union (funcionarios públicos); The Airport & Allied Workers Union (empleados del aeropuerto y afines); The Musicians & Entertainers Union (músicos y teatro) y the Taxi Cabs Union (empleados de taxímetros).

El Estado

Nombre oficial: The Commonwealth of the Bahamas.

Capital: Nassau, 171.542 hab. en 1990.

Otra ciudad: Adelaida, Grand Bahama, Eleutera, Andros, Long Island.

Gobierno: La cabeza del Estado es la reina Isabel II, representada por el gobernador general Clifford Darling. El primer ministro es Hubert Ingraham, desde agosto de 1992. Existe un Poder Legislativo bicameral, con un Senado de 16 miembros y una Asamblea de 49.

Fiesta nacional: 10 de Julio, Independencia (1973).

Paramilitares: 2.500: Policía (1.700); Guardia Nacional (850)

HISTORIA

EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS BAHAMAS fue una de las pocas zonas del Caribe donde los arawaks no fueron desplazados por los caribes. Estos americanos fueron probablemente los primeros en "descubrir" a los navegantes europeos perdidos, el 12 de octubre de 1492.

2 En efecto, probablemente fue en la isla bahamesa de Guanahaní (o San Salvador o Watling) donde Cristóbal Colón pisó por primera vez tierra americana, aunque él pensaba estar en Asia. En cartas enviadas a los Reyes Católicos el navegante cuenta que: "los arawaks demostraron tanto afecto como si nos dieran sus corazones, nos hicimos tan amigos que era una maravilla". Pronto los entusiasmos se irían enfriando: "desde aquí, en nombre de la Santísima Trinidad, podemos mandar todos los esclavos que puedan ser vendidos" ... "ya que esta gente es totalmente ignorante en el arte de las armas."

3 De los 500 arawaks que Colón envía a España, en una primera expedición, sólo 300 llegarán con vida. De estos, la mayoría murió en pocos años por falta de defensas ante las enfermedades europeas. Pero Colón también buscaba oro para su fortuna personal y la de los patrocinadores reales. El historiador español Francisco de Gomara, señala: "Los españoles esclavizaron en un período de veinte años, a cuarenta mil personas, enviadas a trabajar en las minas de otras islas, por ejemplo Santo Domingo".

4 Por eso los españoles no colonizaron las islas carentes de recursos minerales. Fueron los ingleses quienes se establecieron en ellas, utilizándolas como refugio para sus corsarios y piratas, que se apoderaban precisamente del oro extraído por los españoles en otras tierras americanas. Tanto las Bahamas como Bermudas estaban situadas en la "zona temida en el camino de los ciclones". A partir de 1640 los ingleses comenzaron a ocupar las Bahamas, donde establecieron plantaciones de azúcar y otras variedades tropicales usando el trabajo esclavo de los africanos, cuyos descendientes constituyen hoy la mayoría de la población local. Después de muchas disputas, el control británico sobre las Bahamas no se concretó hasta 1873 por el Tratado de Madrid.

5 Los británicos se resistían a aceptar la independencia de su estratégico archipiélago y no fue hasta 1973 cuando las Bahamas proclamaron su independencia dentro de la Comunidad Británica. Ello no significó mayores cambios en la vida cotidiana de la población. Poco a poco el predominio inglés fue sustituido por el de Estados Unidos.

6 En efecto, son norteamericanos la mayor parte de los tres millones de turistas que visitan la isla cada año, atraídos por sus playas y sus casinos; son norteamericanas las trasnacionales que tienen en Bahamas su sede formal, aprovechando las facilidades para la evasión de impuestos que les brinda este "paraíso fiscal"; y son norteamericanos los principales compradores de la lotería que contribuye, en gran medida, a financiar el presupuesto estatal. La segunda actividad económica del país es la banca: a fines de 1986 había más de trescientos bancos. Estados

Unidos cuenta además, desde 1942, con una base naval en Freeport, que contribuye a controlar el pasaje del golfo de México al océano Atlántico, por el estrecho de Florida.

7 En general la situación no se diferenciaba mucho del resto del Caribe, pero en tanto los demás países del área se esforzaban por encontrar caminos de integración, Bahamas les daba la espalda (no integró ningún organismo regional).

Barbados

Barbados

América
América

Población:

260.000 (1994).

Superficie:

430 Km2

Capital :

Bridgetown

Moneda:

dólar de Barbados.

Idioma:

inglés.

El Ambiente

De origen volcánico, es la más oriental de las islas del Caribe y forma parte de las Pequeñas Antillas. Sus suelos fértiles y el clima tropical lluvioso favorecen el cultivo de la caña de azúcar, realizado con técnicas intensivas de rotación con otros cultivos, algodón y maíz. Los problemas ambientales considerados más graves son las aguas servidas, la eliminación de residuos sólidos, así como la erosión de los suelos y de las zonas costeras y el uso del agua. A nivel regional, es creciente la contaminación del mar así como la explotación excesiva de sus recursos.

La Sociedad

Pueblo: La mayoría es de origen africano, y hay una minoría de europeos y mestizos.Es uno de los países más densamente poblados del mundo con un promedio de 616 hab. por km2.

Religión: El 39,7% de la población es anglicana; el 25,6% profesa otras formas de protestantismo, de los cuales el 7,6% es pentecostal y el 7,1% metodista; 17,5% no religiosos, 4,4% católicos y 10% de otras religiones.

Idiomas: inglés, (oficial). Se habla, además créole.

Partidos políticos: El Partido Laborista de Barbados (PLB) regresó al poder en setiembre de 1994. El Partido Laboral Democrático (PLD), liderado por el ex primer ministro Erskine Sandiford, opositor en la cámara baja. El Partido Nacional Democrático (PND), de derecha, fundado en 1989 a partir de una escisión del PLD.

Organizaciones sociales: La Barbados Worker's Trade Union, con 30.000 afiliados, es la mayor organización sindical. Son fuertes, también, los sindicatos de profesores y maestros y los de empleados públicos.

El Estado

Nombre oficial: Barbados.

Capital: Bridgetown, 6.070 hab. (área urbana 85.000 hab.) en 1990.

Otras ciudades: Speightstown, 3.500 hab.; Holetown; Bathsheba.

Gobierno: El economista Owen Arthur es el primer ministro desde el 7 de setiembre de 1994. Sir Clifford Husbands, fue nombrado gobernador general por la reina Isabel II de Inglaterra en 1996.

Fiesta nacional: 30 de noviembre, día de la Independencia (1966).

Historia

EL PUEBLO ARAWAK, nómada y pacífico, se extendió por la región del Caribe y aunque después los caribes lo desalojaron de muchas de las islas, logró permanecer en algunas, entre ellas Barbados.

2 A principios del siglo XVI, llegaron los españoles a la isla, que bautizaron "de las Higueras Barbadas". Convencidos de que en ella no había riquezas, se retiraron, no sin antes asesinar en masa a la población y secuestrar a los pocos sobrevivientes para divertir a la corte española. Cuando en 1625 se establecieron los ingleses, encontraron su fértil territorio deshabitado.

3 Hacia 1640 había unos treinta mil habitantes en la isla. En su mayoría eran granjeros que se habían instalado con sus familias. Algunos provenían de Inglaterra e Irlanda huyendo de la persecución política o religiosa. Propietarios de sus pequeñas parcelas, los colonos cultivaban tabaco, algodón, pimienta y frutas; criaban reses, cerdos y aves.

4 La introducción de la caña de azúcar, que contó con el incentivo de los ingleses, trajo aparejados importantes cambios sociales. Los dueños de las plantaciones adquirieron grandes extensiones de tierra ya que el nuevo cultivo para ser rentable debía realizarse en vastas superficies. Los pequeños propietarios, que en su mayoría estaban muy endeudados, no dudaron en venderles sus parcelas. Comenzó entonces la introducción de esclavos provenientes de Africa para trabajar en las plantaciones.

5 En 1667, doce mil granjeros emigraron a otras islas caribeñas o a las colonias británicas de América del Norte. Pese a ello, según relatos de un viajero francés que datan de 1696, la isla tuvo por ese entonces un movimiento comercial de 600 navíos, transformándose "en la más poderosa colonia de las islas de América".

6 A fines del siglo XVIII la isla ya se había transformado en un inmenso ingenio azucarero, con 745 plantaciones y más de ochenta mil esclavos africanos. De aquella isla, que un cronista del siglo XVI describió como "enteramente cubierta de árboles", no quedó nada; su equilibrio ecológico resultó sumamente afectado al punto que ya a comienzos del siglo XIX se producían sequías o fenómenos de desertificación.

7 La búsqueda de mayores lucros y la apertura de la economía al exterior trajeron el subdesarrollo a Barbados, que pudo haber tenido una evolución similar a la de las colonias británicas en el norte de América.

8 La esclavitud fue abolida en 1834, pero la economía de plantación ha perdurado hasta la fecha. Los latifundistas de origen europeo dominaron la vida política local hasta bien entrado el siglo XX.

9 En 1938 se organizó, a partir de los sindicatos, el Partido Laborista de Barbados (BLP), liderado por sir Grantley Adams. Los derechos políticos se ampliaron en forma gradual. En 1951, tras la adopción del sufragio universal, Adams fue elegido primer ministro del gobierno local.

10 En 1961, Barbados logró la autonomía interna y en 1966 la independencia, dentro de la Commonwealth británica. Fue elegido primer ministro del país Errol W. Barrow, llamado Padre de la Independencia Política por ser el primero en ocupar ese cargo. A diferencia del resto de las Indias Occidentales, Barbados nunca se separó de la metrópoli.

11 Desde 1966, el gobierno del Partido Laborista Democrático (DLP), de Errol Barrow, contribuyó a crear la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), que en 1973 se transformó en el CARICOM, integrado por 12 islas de la región. Barrow se acercó al Movimiento de Países No Alineados.

12 La enseñanza libre y nuevas leyes sucesorias no alteraron las vacilaciones de Barrow para enfrentar a los dueños de los ingenios azucareros. El aumento del desempleo redujo su respaldo social y trajo aparejada su derrota electoral.

13 En 1970 el país se sumó como miembro al Fondo Monetario Internacional (FMI).

14 En 1976, el BLP obtuvo 17 de los 24 escaños. Tom Adams, hijo de sir Grantley Adams, fue elegido primer ministro, prometió un duro combate a la corrupción y se autodefinió socialdemócrata (el BLP ingresó a la Internacional Socialista en noviembre de 1978). Pero el gobierno preservó los intereses de los inversores azucareros y de las trasnacionales del turismo, a la vez que estimuló la inversión extranjera.

15 Adams pidió a Washington el retiro de su base naval de Santa Lucía, a lo que Estados Unidos accedió en 1979. En 1981, Adams fue reelegido y fortaleció la alianza con Washington. Barbados apoyó la invasión de Estados Unidos en Granada.

16 Con el fin de atraer capitales extranjeros, el gobierno dictó nuevas leyes de exención fiscal y liberó el registro naviero. En 1986, un acuerdo entre Estados Unidos y Barbados estimuló el registro de 650 empresas en el sector off-shore. Sin embargo, el desempleo y la inflación siguieron aumentando.

17 Adams falleció y fue sustituído por Bernard St. John. En 1986, el DLP ganó las elecciones y el primer ministro Errol Barrow prometió cambiar la política mantenida con Estados Unidos durante los 10 años de gobierno del BLP. En 1987, Barrow murió de un ataque cardíaco y lo sucedió Erskine Sandiford. Dos años después, a raíz de una escisión del DLP, se fundó un nuevo grupo de oposición, el Partido Nacional Democrático, dirigido por Richard Heynes.

Belice

Belize




Descargar
Enviado por:Ataud
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar