Política y Administración Pública


Alfonso XIII


3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA AL PRINCIPIO

DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

El 17 de Mayo de 1902, Alfonso XIII juraba la constitución de 1876 y comenzaba su reinado abriendo así lo que podríamos llamar el tercer tiempo de la restauración. En esta nueva etapa, cabría distinguir tres periodos : uno desde 1902 a 1907, otro que llegaría hasta 1917 y un tercero, hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, marcado en general por una mayor inestabilidad gubernamental.

Durante el primero de ellos, en el que se sucedieron trece gobiernos, la duración media fue de unos cinco meses, cuando hasta entonces habían sido de veintidós meses. Algo similar a lo que ocurriría entre 1917 y 1923, mientras en la década intermedia ( 1907-1917) los sucesivos gabinetes ministeriales alcanzaron un promedio, próximo a los diecisiete meses.

En el marco de la constitución de 1876, cuyos principios doctrinarios delimitaban de manera imprecisa la soberanía , teóricamente compartida entre la corona y las cortes, la relación entre ambas instituciones conducía en la práctica a la subordinación inevitable de una de ellas respecto a la otra. Así sucedió a pesar del asentamiento de los partidos políticos del sistema, con la implantación del turno , y la introducción, en 1890, del sufragio universal, que parecía haber conferido a la soberanía popular un evidente protagonismo, capaz de conducir al poder real hacia la esfera de las funciones moderadoras y armonizadoras, más representativas y simbólicas que ejecutivas. La misma limitación de tales organizaciones políticas, el desarrollo del caciquismo y la desvirtuación de las prácticas democráticas, restaban validez a los presupuestos enunciados.

Si se añade a esto que los partidos fundamentales del régimen acusaban graves dificultades internas tras la desaparición de Canovas y posteriormente la de Sagasta, a las pocos meses del reinado de Alfonso XIII, se observa que ni las Cortes ; ni los políticos, que se mostraban tremendamente débiles ante las autoridad real, estaban en condiciones de desempeñar su cometido constitucional.

En esas circunstancias, el poder de la corona alcanzo dimensiones extraordinarias y el palacio de Oriente se convirtió en centro de decisiones de la vida política española, sin apenas contrapeso, durante las primeras décadas del siglo XX.. El que sería constante intervencionismo regio en este campo, así como la presencia del ejercito en asuntos políticos que debían serle ajenos, condujo a un desajuste funcional que acabaría afectando a la pérdida de la propia monarquía.

4. LA CRISIS DE LOS PARTIDOS DEL SISTEMA CANOVISTA.

El reinado de Alfonso XIII se inició prácticamente en vísperas de una grave crisis de los partidos del “Turno” que se plasmaría, en 1903, en las tensiones internas del Partido Conservador y en la fragmentación que sufrió el Partido Liberal tras la muerte de Sagasta a comienzos de ese año.

En efecto, el gabinete encabezado por Silvela, desde diciembre de 1902, concluiría, en julio de 1903, por las divisiones de sus correligionarios, los cuales le obligaron a dimitir no solo de la presidencia del gobierno sino también de la jefatura del partido. Villaverde, que como ministro de hacienda se había enfrentado a Silvela provocando su caída, se hizo cargo de un nuevo ejecutivo que naufragó en pocos meses ante la oposición de republicanos y liberales, pero, especialmente, de nuevo, por la de su partido, que eligió como nuevo jefe a Antonio Maura en noviembre de 1903.

No obstante, este nuevo líder del conservadurismo político al frente del gobierno desde diciembre de 1903, fracasó en sus intentos de “revolución desde arriba”. Ya como ministro de la gobernación, Maura había ensayado un juego político limpio en los comicios del 26 de abril de 1903, aunque sin las repercusiones positivas que esperaba alcanzar en cuanto a integrar ordenadamente las fuerzas políticas en el marco de la Restauración. Desde la Presidencia, tampoco conseguiría el político conservador llevar adelante sus proyectos de reforma de la Administración pública.

La situación era más grave en el partido Liberal-Fusionista tras la desaparición de Sagasta. La muerte del político rompió el vinculo que había mantenido unidas a las distintas corrientes de aquel grupo. La “regencia bicéfala” - Montero Ríos como cabeza de representación liberal en al congreso de los Diputados y el Marqués de la Vega de Armijo en la del senado- no podía ser otra cosa que una solución de compromiso que concluiría con la disolución da las cámaras el 26 de marzo de 1903. La lucha por la sucesión quedo entonces abierta entre tres candidatos de primer orden y Segismundo Moret.

En aquella guerra, en la que, también jugaban su papel, aunque por el momento en segundo plano, otras figuras como el general López Domínguez, Romanones, Canalejas, etc…., no hubo tregua prácticamente hasta finales de 1903. El 15 de noviembre de ese mismo año, los notables del partido se reunieron en el Senado para elegir nuevo jefe del partido liberal. Montero Ríos obtuvo 210 votos, Moret 194 y Vega de Armijo tan solo 1. Las fuerzas estaban pues equilibradas entre partidarios de Montero y partidarios de Moret y sus posiciones tan encontradas que de hecho el partido liberal quedaba roto.

El nuevo reinado empezó, por tanto, en medio del debilitamiento de los apoyos tradicionales con los que venía contando la monarquía restaurada. No obstante, el sistema pudo mantenerse todavía durante otras tres décadas.

14. CIENCIA Y PENSAMIENTO

Los Avances Científicos.

A pesar de sus limitaciones, en gran parte fruto del tardío desarrollo industrial del país y de un ambiente sociopolítico no demasiado favorable, algunas ciencias aplicadas continuaron teniendo un notable nivel en los primeros decenios del siglo XX.

Los mejores españoles, por lo general recibían una preparación similar a la de los demás colegas europeos y en algunos casos mostraron excepcionales cualidades, como L. Torres-Quevedo (innovaciones en la construcción de dirigibles, transbordadores y máquinas algebraicas), Juan de la Cierva (inventor del “autogiro” en 1924), Eduardo Torroja, etc. Pero la falta de la necesaria estructura de investigación provocaba que estas aportaciones fuesen fenómenos aislados. Así ocurría, por ejemplo, en el campo de la matemática especulativa (J. Rey Pastor), en el de la física (Blas Cabrera y Esteban Terradas), y en el mundo de la química ( Muñoz del Castillo y Enrique Moles).

Con todo, la ciencia española dió muestras de alguna recuperación después de 1898:

  • 1900, creación de la sección de físicas de la Facultad de Ciencias.

  • 1901, envío de estudiantes al extranjero para completar su formación.

  • 1903, fundación de la Real Sociedad Española de Física y Química.

Lo mismo sucedió en las distintas especialidades en el ámbito de la medicina donde jugaron un extraordinario papel científicos de la talla de Jaime Terrán y Santiago Ramón y Cajal (Premio Novel de medicina en 1906).

El avance de las ciencias sociales entre 1898 y 1931 fue llamativo. Figuras brillantes como Ramón Menéndez Pidal, Hinojosa, Rubio etc…., e instituciones como el Centro de Estudios Históricos (1910), contribuyeron a este auge.

La Filosofía.

Tras el rechazo del racionalismo del siglo XIX, se fue buscando una nueva filosofía para una nueva España. La regeneración nacional ocupó un lugar preeminente en el quehacer de muchos pensadores (Unamuno), un objetivo que compartían desde los institucionalistas hasta los socialistas.

El español más destacado en el estudio de la filosofía fue J. Ortega y Gasset, que intentó la síntesis entre el legado racionalista y los más novedosos individualismos. La revista de Occidente, fundada por él, se convirtió en un medio de difusión de las corrientes de pensamiento más importantes de la Europa de su tiempo.

12. LA IGLÉSIA:

¿ Hacia un partido católico?

Temerosa también de los embates del socialismo, la Iglesia se identificaba con los valores tradicionales por los que velaban los gobiernos conservadores y los militares. La consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús simbolizada por el monumento en el Cerro de los Ángeles que inauguran el rey y Maura en mayo de 1918 y el asesinato del cardenal Soldevila en junio de 1923 encuadran un período de apacibles relaciones del episcopado con el gobierno.

Sólo la cuestión de las responsabilidades con la debilitación del poder de los conservadores y la llegada en diciembre de 1922 de liberales algo más avanzados iba a alterarlos.

Mientras tanto, inspirándose en las denuncias de la justicia social del mundo industrial y en el deseo de defender valores morales e intereses amenazados por el socialismo, la doctrina pontificia relativa a la cuestión social había encontrado en España un terreno propicio.

Por cierto, la burguesía industrial se fiaba más de la fuerza pública que de los antiguos sindicatos obreros católicos que , a fin de cuentas, terminaban siendo organizaciones de asalariados mientras tanto, en el campo, donde no afecta mucho el avance socialista y donde está bien arraigada, la iglesia elabora una política de atracción de los pequeños propietarios y arrendatarios. Al no plantarse aquí claros conflictos de clases, en su análisis de la situación miserable del campo, la iglesia denuncia la usura como el principal de los males. La usura, respuesta a la demanda de capitales para la mejora de la productividad (material, abono, semillas ) y de tesorería (campañas, fluctuaciones de precios y de rendimientos ), acaba sometiendo a los campesinos al poder de los mayores propietarios o de una burguesía agraria compuesta de comerciantes y profesiones liberales.

A principios de siglo, por la intervención directa del episcopado y bajo la dirección personal de los párrocos se habían constituido en numerosos municipios de Castilla la Vieja, León, Aragón y Navarra lo que bajo el nombre de sindicatos agrarios eran sencillamente cajas rurales. Por el escaso interés de los socios, estas cajas dormitaron hasta los años de la guerra.

Con la elevación de los precios en los abonos y beneficiándose de una serie de buenas cosechas con precios elevados, los sindicatos despiertan y se multiplican. El número de socios llegará a unos 400.000 reunidos en la Confederación Nacional, Católico Agraria. La defensa del agricultor y el fomento de la pequeña propiedad hacían de esta potente organización dirigida por la iglesia, un instrumento finalmente político a pesar de sus objetivo apolíticos.

La cuestión de los partidos católicos, tal como la planteaba don Sturzo en Italia en 1919, no podía dejar de plantearse en España, máxime teniendo terreno abonado para este tipo de organización. En diciembre de 1922, unos políticos jóvenes procedentes del maurismo y de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas funda el partido Social Popular.

Las probables elecciones para sustituir a los desacreditados gobiernos conservadores serán el bautismo de fuego de la naciente organización. Su programa esta directamente inspirado en el partido social Italiano. Así como el nacionalismo catalán se había dividido con la aproximación de los dirigentes de la Lliga al poder central, los católicos tendrían que elegir entre la aventura política de la democracia cristiana y el apoyo tradicional a un conservadurismo político decaído.

En las cortes, a la vista de las conclusiones abrumadoras del expediente del general Picasso sobre las responsabilidades militares, los conservadores se niegan a que la información se extienda a las responsabilidades políticas.

A partir del verano de 1922 la situación política se hace insostenible. Crecen las tensiones entre militares, agravadas por la intervención personal del rey. La espiral de la violencia en Cataluña no parece poder interrumpirse. En el marco del sistema de representación que hasta entonces, y, diríamos, sin dificultad, ha mantenido en el poder a la misma casta política, resulta difícil encontrar una solución que no amenace a los intereses creados (de la Oligarquía terrateniente) o las mismas instituciones.

No digamos el sistema social capitalista, que en ningún momento, ni siquiera con la huelga de 1917, había estado en peligro. Su reforma y modernización sólo contemplaba la merma de algunos privilegios y un desplazamiento de su base social.

7.CAÍDA DE MAURA.

Antonio Maura, político español, nació en Palma de Mallorca en 1853 y murió en 1925. Después de haber estudiado la carrera de derecho, se dedicó al ejercicio de su profesión desarrollando al mismo tiempo una intensa actividad política. Fue militante en un principio de la filas del partido liberal done ocupó muy pronto la cartera de ultramar, preconizando un régimen de autonomía como la mejor solución para el problema urbano, que en aquel tiempo alcanzaba su mayor gravedad. Las divergencias con los dirigentes del partido acaudillado por Sagasta le obligaron a pasarse a los conservadores, quienes le recibieron con enorme entusiasmo. Convertido en el jefe de su nuevo partido tras la dimisión de Silvela, se puso al frente del intento regeneracionista que siguió, en el mundo político, al desastre del 98. Maura fue presidente del consejo entre 1903-1904 y 1907-1909, proyectó un basto programa de reformas que logró entusiasmar a gran parte de la juventud de su tiempo y cuyas metas más perseguidas consistían en la autenticidad del régimen y en el acercamiento de la España oficial a la real, de los gobernantes a los gobernados. Tales directrices se concretaron principalmente en la ley de administración civil, que tras amplios y erizados debates acabó por ser derrotada en las cortes.

La brutalidad y dureza con que castigó a los supuestos responsables de La Semana Trágica de Barcelona provocó una violenta reacción nacional e internacional contra Maura, que le obligó a dimitir y significó su ruina definitiva como político (campaña !Maura no!). Ante el reto de la izquierda se vio apartado sistemáticamente del poder y se produjo el fraccionamiento del partido conservador. Sólo una pequeña minoría acepto de forma incondicional su jefatura, pero ante la insuficiencia de aquella batalla como instrumento de gobierno, se retiro de la política activa. A pesar de ello en 1918 presidió un gobierno de concentración y el año siguiente un gabinete conservador.

Todavía en 1921 ostentó la presidencia del gobierno, pero su gestión, escasos resultados y sin la convicción y energía de sus primeras etapas de gobierno, se vio envuelta en la crisis total del sistema que a comienzos de siglo había intentado regenerar.

8. JOSÉ CANALEJAS.

Nació en el Ferrol en 1854 y murió en Madrid en 1912. Empezó a distinguirse en política como miembro del partido liberal, bajo la protección de Cristiano Martos. Ya en 1881 figuró como diputado a cortes por la provincia de Soria. Subsecretario de la presidencia con Posada Herrera (1883), desempeñó diversas carteras sucesivamente - fomento, gracia y justicia, hacienda, agricultura e industria y comercio-. Aunque se destacó, de regreso de un viaje a cuba para estudiar de cerca el problema político y militar de la isla, por sus violentos ataques contra el gobierno presidido por Sagasta, colaboro con este en el gabinete de 1902, si bien con acentuada significación propia y un grupo de incondicionales seguidores. Dentro

del liberalismo español, Canalejas significa la tendencia extremista, representante de una democracia avanzada y anticlerical . Atendió en su programa tanto a la cancelación de abusos en el ejercicio del poder como a la solución de los problemas sociales.

Habiendo sido ya Canalejas presidente del congreso recibió el encargo de formar gobierno (1910). Como presidente del congreso de ministros, Canalejas llevó a cabo una rápida labor de reforma, abolió el impuesto de consumos y estableció el servicio militar obligatorio. Su proyecto de la ley condado suscitó vivas protestas entre las derechas y acarreó la suspensión de relaciones con la Santa Sede. A pesar de que su liberalismo y su vehemente propósito de llevar a cabo reformas substanciales en la vida política española le acarrearon la hostilidad de la opinión conservadora, Canalejas, no queriendo dejarse desbordar por las inquietudes políticas y sociales, reaccionó en autoritario, olvidando su compromiso con la izquierda, por lo que mereció un amplio crédito de confianza entre los mas variados sectores de la nación. Mostró eficacia, rapidez y energía en reprimir alteraciones sociales, como la huelga ferroviaria, los sucesos de Cullera y la insubordinación de Numacia. Su política en Marruecos se caracterizó por el conocimiento de los problemas que el norte de África entrañaba para España; ordenó la ocupación de Larache y Alcazarquivir. Durante su etapa de gobierno se negoció el tratado hispano-francés, por el que quedó definitivamente establecido el protectorado de España en Marruecos.

La represión de los distintos desordenes e intentos revolucionarios a los que tuvo que hacer frente, tal vez fueron la causa determinante del atentado anarquista que costo la vida a Canalejas.

A parte de sus actividades políticas, cultivó también los libros y ejerció la abogacía. Fue uno de los más elocuentes parlamentarios de su época y autor de un Derecho Parlamentario comparado y de un compendio de literatura latina.

1.CRONOLOGÍA.

Política

1902

  • 17 de abril. Muere don Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II rey consorte de España entre 1848 y 1868.

  • 17 de mayo. Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad y es proclamado rey tras jurar la constitución. Con ello termina la regencia de María Cristina de Habsburgo.

  • Noviembre. Francia y España firman el acuerdo para la repartición de Marruecos.

1903

  • 4 de enero. Muere el político Mateo Práxedes Sagasta.

  • 4 de diciembre. Dimisión de Francisco Silvela. El conservador Antonio Maura es llamado a formar gobierno.

1904

  • 9 Abril. Muere en París Isabel II de España.

  • 17 de octubre. Muere de parto doña Mercedes, princesa de Asturias y hermana de Alfonso XIII.

  • 3 de octubre. Francia y España acuerdan el reparto de Marruecos.

1905

  • 1 de diciembre, Segismundo Moret es nombrado jefe de gobierno en España.

1906

  • Se aprueba en España la ley de jurisdicciones, lo que provoca la creación del movimiento Solidaritat Catalana.

  • 31 de mayo. Atentado fallido del anarquista Mateo Morral contra la carroza nupcial de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg .

  • 7 de junio. Cae el gobierno de Segismundo Moret. El rey le encarga la formación de un nuevo gabinete.

  • 4 de julio. Dimisión de Segismundo Moret. Dos días después es sustituido por el general José López Domínguez, que el 29 de noviembre volverá a dejar el cargo a Moret, sustituido en diciembre por el marqués de la Vega de Armijo.

1907

  • 25 de enero. Antonio Maura asume por segunda vez la jefatura del gobierno en España.

  • Abril. Triunfo de Solidaritat Catalana en las elecciones.

  • 16 de mayo. España, Reino Unido y Francia crean, mediante el Parto de Cartagena, la Triple Alianza Liberal para prevenir la acción alemana sobre las Baleares y Canarias.

  • 2 de julio. El general Miguel Primo de Rivera es nombrado ministro de la guerra.

1909

  • 28 de junio. Se declara obligatoria en España la enseñanza primaria.

  • Julio. Derrota del ejército español por el marroquí en el barranco del Lobo. Empieza la guerra de Marruecos.

  • 26 de julio. Sublevación en Barcelona de las tropas destinadas a Marruecos. El conflicto se generaliza durante varios días. Los disturbios provocan un centenar de muertos y serán conocidos como la Semana Trágica.

  • 30 de julio. Los sucesos de la Semana Trágica provocan la caída de Antonio Maura. Le sustituye S. Moret.

  • Octubre. Fusilamiento en el castillo de MontjuÏc del pedagogo Francisco Ferrer, guardia acusado de ser el instigador de la Semana Trágica.

1910

  • Enero. El gobierno español da por finalizada la campaña de Marruecos y se inicia la repatriación de las tropas.

  • 9 de febrero. El liberal José Canalejas forma gobierno en España.

  • Pablo Iglesias entra en las Cortes con acta del Partido Republicano.

1912

  • 12 de noviembre. El presidente de consejo de ministros español, José Canalejas, es asesinado en plena calle. Le sustituye el conde de Romanones.

1915

  • Diciembre. Caída del gobierno de Eduardo Dato. Le sustituye el conde de Romanones.

1920

  • 28 de Enero. España crea la legión de África.

1921

  • 8 de marzo. Eduardo Dato es asesinado en Madrid; gobierno de Maura.

  • 21 de julio. Desastre español en Anual. Mueren el general Silvestre y más de 8000 soldados españoles. Los 140000 españoles de refresco deben refugiarse en Tetuán.

  • 10 de agosto. El general Navarro rinde la guarnición de Monte Arruit a los guerrilleros rifeños.

1923

  • 13 de septiembre. Golpe de Estado del general Primo de Rivera, con el visto bueno de Alfonso XIII y el apoyo de la iglesia y los conservadores.

Ideas.

1902

  • 9 de enero. Nace en Barbastro José María Escrivá de Balaguer.

  • Muere en Vallvidrera (Barcelona), a los 57 años de edad, el sacerdote y poeta catalán Jacint Verdaguer.

  • Joaquín Costa publica La religión de los celtíberos y Oligarquía y caciquismo.

  • El ensayista y pedagogo español Francisco Giner de los Ríos publica Ensayos sobre educación.

1905

  • Marcelino Menéndez Pelayo publica Orígenes de la novela.

1906

  • Miguel de Unamuno da una conferencia en el teatro de la Zarzuela de Madrid titulada “ La crisis del Patriotismo “.

  • 11 de septiembre. Pastoral de los obispos españoles condenado el matrimonio civil.

  • Enric Prat de la Riba publica La nacionalitat catalana.

  • El escritor y pensador español Eugenio d´Ors inicia su Glosario, recopilación de temas estéticos, culturales y filosóficos.

1907

  • 13 de enero. Manifestación de católicos en Bilbao contra la ley de asociaciones.

  • 20 de enero. Se celebra en Barcelona un mitin católico contra la le de asociaciones.

  • 24 de enero. El conde de Romanones retira el proyecto la ley de asociaciones.

  • Se funda en Barcelona el Institut d´Estudis Catalans.

  • 1 de marzo. Queda derogada en España la ley de matrimonio civil. Romanones, autor de la ley, califica la medida de “tristísima”.

1908

  • Pastoral del obispo de Barcelona contra el proyecto de escuelas municipales “bisexuales y neutras”.

1909

  • Durante los disturbios de la Semana Trágica de Barcelona se contabiliza el incendio de al menos 80 iglesias y conventos.

1910

  • José Canalejas logra aprobar la llamada Ley de Candado, que limita temporalmente la creación de nuevas órdenes religiosas.

  • 11 de junio. Se aprueba en España la Ley de Libertad de Credo y Conciencia.

  • Octubre. Manifestaciones en toda España contra la política anticlerical de Canalejas.

1911

  • Por encargo de E. Prat de la Riba, Pompeu Fabra se hace cargo de la normalización ortográfica y sintáctica del catalán.

1912

  • Joaquín Costa publica La tierra y la cuestión social.

1913

  • En la Casa de la Maternidad de Barcelona se aplica el método Montessori.

  • Alexandre Galí se hace cargo del Consejo de Investigación Pedagógica de la Diputación de Barcelona.

  • Se funda en Madrid la Revista de Filología Española.

  • Eugenio d´Ors publica Los argumentos de Zenón de Elea y la noción moderna de espacio-tiempo.

1914

  • 6 de abril. Se constituye la Mancomunitat de Catalunya bajo la presidencia de Prat de Riba.

  • Ortega y Gasset publica meditaciones del Quijote.

  • Eugenio d´Ors publica Filosofía del hombre que trabaja y que juega.

1915

  • El cardenal español Rafael Merry de Val inicia su influyente carrera diplomática al ser nombrado, por Benedicto XV, secretario del Santo Oficio.

  • José Ortega y Gasset publica Vieja y nueva política.

1917

  • El filósofo español Manuel García Morente, en Filosofía de Henri Bergson, analiza lo irracional en la filosofía de la vida.

1919

  • El rey Alfonso XIII inaugura en el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la península Ibérica, un monumento al Sagrado Corazón.

1921

  • 13 de Abril. Tiene lugar el “ milagro del Santo Cristo de Málaga “. La imagen ha parpadeado y derramado lágrimas en presencia de varios testigos.

  • 18 de julio. Son trasladados a la catedral de Burgos los restos del Cid y los de doña Jimena, así como los de San Fernando.

  • Ortega y Gasset ofrece sus reflexiones históricas en España invertebrada.

1923

  • José Ortega y Gasset funda La Revista de Occidente, la publicación que más influirá en la vida intelectual española hasta la guerra civil.

  • J. Ortega y Gasset publica El tema de nuestro tiempo.

Ciencias.

1904

  • Santiago Ramón y Cajal publica sus investigaciones sobre la composición celular del sistema nervioso.

1906

  • El español Santiago Ramón y Cajal es galardonado con el premio novel de medicina.

1913

  • El médico español Ignacio Barraquer publica Chancro de los párpados.

1914

  • Ramón y Cajal publica Degeneración y regeneración del sistema nervioso.

  • L. Torres Quevedo construye su célebre jugador de ajedrez.

1916

  • L. Torres Quevedo construye el transbordador sobre las cataratas del Niágara.

1918

  • Ramón Casas pinta su Autorretrato.

  • La llamada “gripe española” causa un millón de muertos entre la población más debilitada por la guerra.

1920

  • El ingeniero español Juan de la Cierva publica Memoria descriptiva de un nuevo aparato de aviación, referido al autogiro.

Artes.

1902

  • En su segundo viaje a París, Picasso inicia su época azul.

  • Ramón María del Valle-Inclán inicia Sonata de Otoño.

1903

  • Antonio Machado publica Soledades.

  • Picasso fija definitivamente su residencia en París.

  • El compositor español Amadeo Vives estrena Bohemios.

  • El pintor y escritor catalán Santiago Rusiñol publica El místico.

1904

  • Juan Ramón Jiménez publica Jardines lejanos.

  • Pío Baroja publica La lucha por la vida.

  • 11 de mayo. Nace Salvador Dalí.

  • Antonio Gaudí da inicio a la casa Batlló.

1905

  • Tras un viaje a Holanda, Picasso regresa a París e inicia su época rosa.

  • El compositor español Manuel de Falla estrena La vida breve.

  • Ramón del Valle-Inclán termina sus Sonatas.

  • La escritora catalana Víctor Catalá publica Solitud.

  • El padre Luis Coloma publica Jeromín, novela histórica que, junto con Pequeñeces, Valdrá a su autor un sólido prestigio literario.

1906

  • Pablo Picasso pinta los primeros esbozos de Les demoiselles d´Avignon, considerados por la crítica como el nacimiento del cubismo.

  • El compositor español Isaac Albéniz da a conocer Triana, perteneciente al poema sinfónico Iberia.

  • El poeta y diplomático catalán Josep Carner publica El fruits saborosos.

1907

  • Pablo Picasso termina Les demoiselles d´Avignon.

  • El pintor catalán Isidre Nonell termina Gitana.

  • El escultor catalán Josep Llimona termina El desconsol.

  • Miguel de Unamuno publica Poesías.

1908

  • Lluís Doménech i Montaner inicia en Barcelona el Palau de la Música Catalana.

  • Vicente Blasco Ibáñez publica Sangre y arena.

  • Ramón Menéndez Pidal publica Cantar de Mío Cid.

  • Juan Ramón Jiménez publica Elegías.

1909

  • Picasso pinta Fábrica en Horta.

  • Manual de Falla estrena Cuatro piezas españolas.

  • Pío Baroja publica Zalacaín el aventurero y La ciudad de la niebla.

  • Jacinto Benavente escribe Los intereses creados.

  • Valle-Inclán finaliza su trilogía de novelas carlistas: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.

1910

  • Antonio Gaudí inicia la casa Milá, luego conocida como “La Pedrera”.

  • Ramón Pérez de Ayala publica A.M.D.G.

  • 19 de marzo. Ramón María del Valle-Inclán estrena la comedia del poema en tres actos Cuenco de abril.

  • Pío Baroja publica El árbol de la ciencia y Las inquietudes de Shanti Andía.

1911

  • El pintor futurista Carlo Carrá pinta El funeral del anarquista Galli.

  • Eugenio d´Ors publica La ben plantada.

  • Pío Baroja publica El árbol de la ciencia.

  • Estreno en Madrid de Voces de gesta, de Valle-Inclán.

1912

  • El historiador español Claudio Sánchez Albornoz publica Instituciones políticas y sociales del Principado de Asturias.

  • Antonio Machado publica Campos de Castilla.

  • Valle-Inclán estrena La marquesa Rosalinda.

  • El poeta catalán Joan Maragall publica Nausica.

  • Aparece el último volumen de Los episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.

1913

  • Pablo Picasso pinta Mujer en camisa en un sillón.

  • Azorín publica Clásicos y modernos.

  • Miguel de Unamuno publica Del sentimiento trágico de la vida.

1914

  • Picasso, en París, y Juan Gris, Colliure y Ceret, pueden seguir pintando gracias a su condición de españoles.

  • Jacinto Benavente estrena La noche iluminada.

  • Juan Ramón Menéndez Pidal publica Platero y yo.

  • El poeta Catalán Josep Carner publica La paraula en el vent.

1915

  • Entre otros retratos, Picasso pinta el de su primer galerista , Ambroise Vollard.

  • Manuel de Falla estrena El amor brujo.

1916

  • Joaquín Sorolla pinta niños en la playa..

  • Manuel de Falla estrena Noches en los jardines de España.

  • Ortega y Gasset publica El especulador.

  • Juan Ramón Jiménez publica Diario de poeta y mago.

1917

  • F. Picabia publica en Barcelona el primer numero de la revista 391.

  • Picasso diseña el decorado y vestuario del ballet Parade, de Diaghilev.

  • Miguel de Unamuno publica su novela Abel Sánchez.

1918

  • 16 de febrero. Primera exposición individual de Joan Miró en Barcelona.

1919

  • Miró llega a París por vez primera y conecta con Picasso.

  • Manuel de Falla estrena El sombrero de tres picos, con decorados de Picasso.

1920

  • Luces de Bohemia y Divinas palabras, de Valle-Inclán, señalan la plenitud del esperpento.

  • Miguel de Unamuno publica el Cristo de Velázquez.

  • Inicio del período neoclásico de Picasso: desnudos y cabezas monumentales.

1921

  • Picasso termina Tres músicos, ejemplo monumental del cubismo sintético.

  • Federico García Lorca publica Libro de poemas y Canciones, que le suponen un reconocimiento inmediato.

  • Miguel de Unamuno publica La tía Tula.

1922

  • Picasso pinta los decorados de Antígona, de J. Cocteau.

  • Aparece Trilce, de César Vallejo.

  • 10 de diciembre. Jacinto Benavente recibe el premio Nobel de Literatura.

1923

  • Picasso realiza tres versiones del Arlequín sentado.

  • 23 de marzo. Estreno de El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla.

  • Joaquín Turina compone la opereta Jardín de Oriente.

  • Borges publica su vanguardista Fervor de Buenos Aires.

  • Pío Baroja publica El laberinto de las sirenas.

Economía.

1902

  • 2 de febrero. Nace en Barcelona José Samitier, llamado a ser uno de los jugadores más admirados en la historia del fútbol español.

  • Se funda la empresa siderometalúrgica Altos Hornos de Vizcaya.

1903

  • Se funda el semanario ABC.

1904

  • Se funda en España la Sociedad Anónima Cros.

1905

  • 7 de abril. Alfonso XIII inaugura en Barcelona el Observatorio Fabra.

  • 26 de julio. Inauguración de la línea de ferrocarril que une el País Vasco y Asturias.

  • El español de Chomón realiza el primer film de animación.

  • La revista ABC convierte en diario.

1906

  • 2 de marzo. Alfonso XIII inaugura las obras del canal de Cataluña y Aragón.

  • 23 de marzo. Se promulga en España una ley arancelaria de acusado carácter.

  • El gobierno español clausura la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia.

  • 13 de octubre. Se celebra en Barcelona el primer Congrés Internacional Internacional de la Llengua Catalana.

1907

  • Se funda en Barcelona Solidaridad Obrera.

  • El Senado español rechaza la Ley de Administración Local propugnada por Antonio Maura.

1908

  • Se funda en España el Instituto Nacional de Previón.

  • Llega a Barcelona el terrorista Joan Rull, tristemente célebre por enriquecerse denunciando a la policía las bombas que ponía él mismo.

1909

  • El financiero español Juan March Ordinas obtiene el monopolio del tabaco de Marruecos (contrabandista).

1910

  • 1 de marzo. Se crea en España el Instituto Nacional de Previsión.

  • 13 de marzo. Se planta en Guernica un retoño de roble en sustitución del viejo árbol bajo cuyas ramas se juraban las Fueros Vascos.

  • 30 de octubre. Se fundan en Barcelona la Confederación Regional del Trabajo y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

1911

  • La reanudación de la guerra de Marruecos provoca graves disturbios en toda España.

1912

  • Se funda en Barcelona la Compañía Catalana de Gas y Electricidad.

1913

  • Se funda en Córdoba la Federación Nacional de Trabajadores del Campo.

1914

  • 6 de abril. Se constituye la Mancomunitat de Catalunya bajo la presidencia de Prat de la Riba.

  • España, que se ha mantenido neutral en el conflicto europeo, ve aumentar vertiginosamente sus exportaciones.

1916

  • Alianza revolucionaria en España entre los sindicatos UGT y CNT.

1917

  • Agosto. Huelga general revolucionaria en España reprimida por el ejercito (crisis del 17 ).

  • Ley autárquica de protección de la industria nacional de España.

1919

  • 19 de octubre. Inaugurada la primera línea del Metro de Madrid.

1920

  • Febrero. Se crea en España el Sindicato Libre, contrario a CNT, con apoyo de la patronal y del gobierno. Comienza el “pistolerismo” , enfrentamientos en Barcelona.

  • 15 de abril. La adhesión de la federación de Juventudes Socialistas a la III Internacional provoca una escisión en el Partido Socialista Obrero español (PSOE) y el nacimiento del Partido Comunista Español (PCE).

  • 23 de noviembre. La CNT española es declarada ilegal.

1922

  • La CNT es legalizada de nuevo en España.

  • Entra en servicio en España el giro telegráfico.

1923

  • Marzo. Muere en atentado el máximo dirigente de la CNT, Salvador Seguí, llamado el Noi del Sucre.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XIII.

La sociedad española que se asomó al siglo XX, sacudida por las convulsiones del 98, conoció en las tres primeras décadas de la centuria una serie de cambios que afectaron a todos los órdenes, produciéndose un desarrollo desigual en el ritmo y en el espacio que incrementó las diferencias ya existentes y acentuó las peculiaridades regionales. Mientras se modernizaba, concentraba y diversificaba la industria, y con ella crecían las principales ciudades en las que se desarrollaban nuevos comportamientos colectivos, nuevos espectáculos y aficiones multitudinarias -como el fútbol o el cine-, nuevos transportes, -como el metro, el automóvil, etc….-, había otra realidad española en medios rurales de base económica agraria, que siguió casi inalterable las pautas del siglo anterior.

Con todo iba perfilándose un mundo nuevo en el cual las dimensiones de los procesos económicos y sociales y el papel de las masas urbanas y campesinas creció al compás de su capacidad de organización, en tanto que los esquemas políticos vigentes se mostraban incapaces de asumir los cambios. El limitado estado de la monarquía se vio desbordado por una sociedad que crecía en todos los sentidos, tal vez porque el aparato institucional de la restauración miraba más al pasado que al futuro, exactamente lo contrario que el país.

LAS FUERZAS DE OPOSICIÓN.

  • Republicanismo.

Los republicanos entraron en el siglo XX con las mismas divisiones y desorganización que les había mantenido en la inoperancia el último cuarto del siglo anterior. Sin embargo, en 1903 realizaron un notable intento de unificación, eligiendo a Salmerón como presidente y lograron un buen resultado en los comicios de abril del mismo año en conexión con algunos sectores regeneracionistas de las clases medias. Pero las esperanzas republicanas no fueron mucho más allá. Carentes de un proyecto socioeconómico diferenciado, su propuesta para cambiar la forma de estado no logró atraerse a las organizaciones proletarias integradas en la órbita




Descargar
Enviado por:Juan Carlos Rueda
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar