Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Ajedrez
ÍNDICE
HISTORIA DEL AJEDREZ
HISTORIA DEL AJEDREZ ANTIGUO ……………………………….……..2
ELUCUBRACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL AJEDREZ …….………2
EL CHATURANGA ………………………………………………………….…...4
EL AJEDREZ ÁRABE …………………………………………………….…….4
ALFONSO X EL SABIO ………………………………………………….……..5
JACOBO DE CESSOLIS …………………………………………………….….6
LOS COMIENZOS DEL AJEDREZ MODERNO ……………………………6
La tesis valenciana como cuna del ajedrez moderno ……......8
Sachs d'amor (1475) ……………………………………………….8
La asociación valenciana ………………………………….…..10
ALGUNOS PROTAGONISTAS HISTORICOS ………………………….….11
Luis Ramirez de Lucena ………………………………………….…11
Damiano Portoguese ………………………………………………...12
Ruy López de Segura ………………………………………………...13
Aperturas de Ruy López ………………………………………..15
Un hecho de Ruy López ………………………………………...17
EL AJEDREZ DESDE FINALES DEL SIGLO XVI HASTA HOY …….19
Finales dels siglo XVI ………………………………………………..19
El siglo XVII …………………………………………………………….20
El siglo XVIII ……………………………………………………………21
El ajedrez contemporáneo ………………………………………….21
ESCUELAS ………………………………………………………………..…22
La escuela romántica …………………………………………….....22
La escuela moderna …………………………………………………..23
La escuela hipermoderna ……………………………………..……24
La lista de los GM más jóvenes de la historia ..…..24
EL AJEDREZ ESPAÑOL .............................................................25
Tabla de campeones/as de España ………………………………25
Los ajedrecistas españoles más destacados …………………..31
EL AJEDREZ MUNDIAL ………………………………………………….32
El ajedrez Iberoamericano ………………………………………..…32
Campeones del mundo oficiosos ……………………………..…..32
Campeones del mundo oficiales …………………………….……32
Campeones de la FIDE ……………………………………….……..33
El cisma del ajedrez ………………………………………….………33
Campeonas del mundo oficiales ……………………….…………33
Los GM del ajedrez ……………………………………….…………..34
Los grandes torneos de la historia …………………..……….....36
Kárpov vs. Kaspárov: El duelo sin fin ……………….36
El escándalo de un mundial interrumpidon ...........37
El segundo asalto a la corona ………………………….38
La revancha ………………………………………………...39
El mundial de Sevilla …………………………………….40
Su último mundial: NY-Lyon …………………………..43
LEYENDAS …………………………………………………………………..45
La leyeda de Sisa ……………………………………………………...45
La leyenda de Caissa …………………………………………….......46
La leyenda de la princesa Dilaram ………………………………..47
TÉCNICA DEL JUEGO
LAS PIEZAS ………………………………………………………………………48
REGLAS DEL AJEDREZ ………………………………………………………49
Reglas básicas …………………………………………………………..49
El propósito del juego ………………………………………………..49
El comienzo del juego …………………………………………………49
Jugando la partida …………………………………………………….49
Jaque ………………………………………………………………………49
Jaque mate ........................................................................50
Tablas por ahogado ...............................................................50
Control del tiempo ................................................................50
Movimientos especiales ………………………………………………50
Enroque ............................................................................50
Toma al paso .....................................................................50
Coronación, transformar o entrar reina ……………………..51
Fin de juego ………………………………………………………………51
Ganando ……………………………………………………………….51
Tablas …………………………………………………………………..51
Perdiendo ……………………………………………………………..51
EL SISTEMA DE PUNTUACIÓN ………………………………………………52
Puntuación provisional ……………………………………………….52
Puntuación estable …………………………………………………….53
ANOTACIÓN EN EL AJEDREZ ………………………………………………54
Completa anotación algebraica …………………………………….54
LA CONDUCTA DE LOS JUGADORES …………………………………….55
ASPECTOS SIGNIFICATIVOS: FUNCIONES Y VALORES
LA GUERRA ………………………………………………………………………56
VARIACIONES SOBRE EL AJEDREZ ……………………………………...57
ASPECTOS PSICOSOCIALES ………………………………………………..58
EL PRESTIGIO DE LA INCULTURA EN EL AJEDREZ ………………..59
COMPARACIÓN CON OTROS JUEGOS
AJEDREZ Y DAMAS ……………………………………………………………61
AJEDREZ Y GO …………………………………………………………………61
AJEDREZ Y XIANG QI …………………………………………………………62
EVOLUCIÓN DE LAS PIEZAS DE AJEDREZ
PRIMEROS MODELOS ………………………………………………………..63
ETIMOLOGÍA …………………………………………………………………...63
EVOLUCIÓN CONDUCTUAL ………………………………………………….64
EVOLUCIÓN FORMAL …………………………………………………………64
AJEDREZ VIVENTE …………………………………………………………….65
HISTORIA DEL AJEDREZ
1.- HISTORIA DEL AJEDREZ ANTIGUO
Los orígenes remotos del ajedrez no se conocen con exactitud, aunque hay testimonios escritos y hallazgos arqueológicos que apuntan a que fue creado en la India, aunque en realidad se trata de un ajedrez muy diferente. Se ha hecho hallazgos arqueológicos en Egipto, Grecia y China, pero no se han podido relacionar directamente con el ajedrez. El vocablo ajedrez y sus traducciones chess, xadrez, echecs, schachspiel, scacchiere, giuoco degli scacchi, derivan de expresiones provenientes de varias lenguas: árabe, persa, griego y latín; como ser ludus scacorum, ace dextre, scaccus, equus, scacum, etc.
2.- ELUCUBRACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL AJEDREZ
Los datos más o menos ciertos sobre el origen del ajedrez son muy reciente. Hasta mediados del siglo XX eran aceptadas, con sus dudas. Todas las grandes civilizaciones conocieron juegos de mesa, que muchos tienden a identificar con el ajedrez. Todos los pueblos poseen juegos tradicionales sobre tablero, que incluso se dibuja en la tierra. En muchas tumbas egipcias se han encontrado frescos en el que se representan juegos de tablero con piezas que pueden asemejarse a las del ajedrez, aunque desconocemos sus reglas. Incluso se han encontrado figuras que podrían evocar piezas del ajedrez. Se han encontrado tableros de treinta casillas y doce fichas, y otros de ciento cuarenta y cuatro casillas y cuarenta y ocho piedrecitas para jugar. Solían ser más largos que anchos, y las casillas era todas del mismo color.
Durante mucho tiempo se creyó en el origen griego del ajedrez, por culpa de una ánfora en la que aparecen dos guerreros (Aquiles y Áyax) jugando sobre un tablero. Quien quiso verlo dijo que estaban jugando al ajedrez, aunque no es posible decir a qué están jugando. La leyenda atribuye a Palamedes, hijo del rey de Eubea y sobrino de Poseidón, la invención del ajedrez durante el sitio de Troya. El sitio de Troya duró muchos años y durante los ratos de aburrimiento, que debían ser muchos, para entretener a la tropa Palamedes inventaba cosas. Se le atribuye la invención de las letras, la numeración decimal, el sistema de pesos y medidas griego y los dados. Durante el siglo XVI los italianos mantenían que el ajedrez había sido inventado por los griegos mientras que los españoles aseguraban que lo habían inventado los persas, sus «mortales enemigos». En el libro de Jacobo de Cessolis se recogen alguna de estas leyendas.
Marcus Hirónymus Vida, obispo de Alba (1485-1556) escribió en el año 1513 un poema «Scachia ludus» en el que se describen las bodas de Océano y Gea y en el que se representa el nuevo juego del ajedrez, para los dioses del Olimpo.
En 1763 el orientalista británico sir William Jones eligió a la ninfa Caissa como musa del ajedrez.
También se ha atribuido la invención del ajedrez a los babilonios y a los chinos, concretamente en los años 204-203 a.C. por Han Xin, un líder militar, para dar a sus tropas algo para hacer durante el campamento de invierno. El juego chino de los elefantes (Xiang Qi) deriva del chaturanga y los transmitieron a Corea y Japón. Se juega sobre un tablero cuadrado. Posee una zona neutral: el río fronterizo. El río simboliza una frontera defensiva. Los elefantes no pueden cruzar el río. Además los peones pueden moverse de lado al cruzar el río. No existe la promoción del peón pero adquieren la cualidad de moverse de lado. Se juega con fichas planas y redondas, que se colocan en las intersecciones de las casillas, en las que están escritas las figuras que representan: el general (en rojo) y el capitán (en verde) son el rey, el consejero (en rojo) es el ministro, el elefante (en rojo) y el canciller (en verde) son el general, el caballo (en rojo), el carro (en rojo), el cañón (en rojo), y los soldados (en rojo o en verde) que capturan de frente, y no en diagonal. El ajedrez coreano también tiene río. Se juega en un tablero de 9 x 10. El elefante sí puede pasar el río, y los peones pueden moverse de lado desde el principio. Se defiende con argumentos muy serios que el origen del ajedrez está en la China. Los chinos afirman que la reglas modernas del ajedrez chino fueron formuladas durante la dinastía Song, hacia el año 1.000 d.C. En china el ajedrez chino es mucho más popular que el ajedrez entre nosotros, lo que lo podría convertir en un juego más practicado.
En Japón da el Shogi, o juego de los generales, que no se debe confundir con el go, que es el auténtico juego popular de Japón. El Shogi se juega en un tablero de 9 x 9, y cada jugador dispone de veinte fichas de ocho formas distintas, que se disponen en tres filas. Este juego no se debe confundir con el go. El go parece ser un juego más antiguo que el chaturanga, y pudo ser un antecedente de juego sobre tablero. Aunque es muy diferente del ajedrez. La torre se desdobla en dos piezas, la lanza, que puede mover de frente pero no a los lados, y la torre que puede mover de frente y para los lados pero no para atrás. El caballo se mueve como el nuestro, pero sólo hacia delante. El elefante se desplaza una o dos casillas hacia delante y una hacia atrás, en diagonal, y también una de frente hacia delante. Los peones capturan de frente, y no en diagonal.
Las leyendas son innumerables y a casi cualquier personaje mítico de la antigüedad se le cuelga la invención del ajedrez. Incluso al rey Arturo se le atribuye el invento del juego. En el siglo XIX el que España e Inglaterra estuvieran gobernadas por dos grandes reinas (Isabel II y Victoria I, respectivamente) se tomó como una metáfora del juego del ajedrez. No obstante el pensamiento liberal prefirió al peón, que al llegar a la última fila se podía convertir en cualquier pieza, excepto en rey.
3.- EL CHATURANGA
El chaturanga es el antiguo ajedrez indio. Participan cuatro jugadores (chatur, cuatro; anga, partes) y se refieren a las cuatro secciones en los que se dividían los ejércitos indios de la época. Cada jugador disponía de un rey, un caballo, un elefante, un barco y cuatro peones, que se disponía de izquierda a derecha en cada una de las cuatro esquinas. Los movimientos se determinaban lanzando un dado. El poeta del siglo VII a.C. Bana hace referencia al chaturanga.
A lo largo de los siglos el chaturanga fue evolucionando. Las piezas adoptaron la posición actual y se comenzó a jugar entre dos jugadores. Los movimientos se elegían libremente, y no con un dado. A pesar de las similitudes se trata de un juego muy diferente al ajedrez actual.
Desde la India el juego se extiende hacia el este. En China y Corea dan un ajedrez específico que se caracteriza por el río que cruza el tablero y la existencia de dos piezas más, el cañón y el ministro. En Japón evoluciona en shogi, o juego de los generales.
Del chaturanga también derivan el shatrang persa y es posible que el petteia griego, que mencionan en obras de Sófocles y Platón.
4.- EL AJEDREZ ÁRABE
La expansión hacia el occidente del ajedrez se debe a los musulmanes. La conquista de la India no se inicia hasta la segunda mitad el siglo VIII, aunque para entonces el ajedrez ya se había popularizado en Persia conquistada a partir del 640. La primera mención expresa al ajedrez es un texto persa del 600. La influencia persa se rastrea en algunas palabras como jaque que deriva de la palabra persa Sha, rey. Algunos aficionados en lugar de decir jaque dicen ¡rey! Alfil deriva de la palabra árabe al-fil, elefante, que era lo que antiguamente representaba. La expresión «dar jaque», amenazar al rey, viene de Sha, rey de los persas y Sha mat significa «el rey ha muerto».
Los primeros maestros conocidos vivieron en Persia. Se llamaban Abú-Gafiz, segunda mitad del siglo VIII y Zairab, primera mitad del siglo IX. Este último tuvo un esclavo llamado Mainal Jadim que se hizo famoso componiendo finales. Aunque seguramente los jugadores más conocidos de la época fueron al-Sulí, (880-946) y Aladino al-Tabriz, segunda mitad del siglo XIV, cuya fama duró siglos.
La composición de finales fue muy popular en el ajedrez de esta época. Estas composiciones se llamaban mansubas. Los manuscritos más antiguos consagrados íntegramente al ajedrez son árabes. Las mansubas aparecen en Bagdad durante la edad de oro de esta ciudad. Y se cambia el nombre del jugo de chaturanga a shatranj, que derivará en ajedrez, Hacia 840 al-Adli, considerado el mejor jugador de su tiempo escribe su «Libro de ajedrez», hoy en día el original se ha perdido.
En el 847 al-Razi escribe «Elegancia en el ajedrez» y un siglo más tarde al-Sulí (946) escribe su «Libro de ajedrez» en dos volúmenes. En 1140 Rabrab presenta su «Libro de problemas de ajedrez», en el que aparee por primera vez un estudio sobre los finales del rey y torre, contra rey y alfil.
A comienzos del siglo IX el califa de Bagdad Harounal Rachid (766-809) ofrece a Carlo Magno (768-814) un ajedrez de mármol, del que sólo se conservan algunas piezas en la biblioteca de París.
Las reglas del ajedrez árabe no son exactamente las mismas con las que jugamos hoy en día. La dama y el alfil sólo podías avanzar dos casillas, el alfil podía saltar, en lugar del enroque existía el «salto del rey» que permitía saltar por encima de una casilla, los peones sólo se movían una casilla. El resultado es que las partidas eran muy lentas y para darle dinamismo al juego se inventaron las tabiyas.
Las tabiyas son posiciones simétricas con las que por acuerdo de los jugadores comenzaba la partida.
5.- ALFONSO X EL SABIO
El ajedrez llega a Europa de la mano de los musulmanes a través de al-Ándalus y las cruzadas. El juego se hace muy popular, sobre todo en el Imperio y el España. Con el avance de la Reconquista el ajedrez no cae en el olvido, sino que es practicado por los nobles y clérigos cristianos.
Durante la Edad Media se escriben al menos cuatro obras sobre el ajedrez, por parte de los judíos. El más destacable es el «Poema de ajedrez» atribuido al célebre rabino sefardita Abraham ibn Ezrah (1092-1167). El ajedrez se considera juego de nobles y se llega a prohibir su práctica al pueblo. Se recomienda comenzar su enseñanza a los seis años.
Hasta finales del siglo XII las casillas del tablero eran de un solo color, normalmente blancas, con los trazos de separación marcados, pero ya en el siglo XIII la alternancia de casillas negra y blancas está totalmente generalizada.
La Iglesia llega a prohibir el ajedrez, porque se solía apostar dinero. En 1212 el concilio de París condena el juego. Medida impulsada por los obispos Guy y Eudes de Sully. Esta sentencia es confirmada en Polonia por el rey Casimiro II y en Francia por san Luis (1226-1270). Lo que no quita para que en Museo del Louvre conserve un juego perteneciente a san Luis. Sin embargo estas prohibiciones caen en saco roto.
La extraordinaria obra de traducción, recopilación y legislación de Alfonso X el Sabio que hizo durante su reinado (1251-1284) incluyó la composición de un libro de ajedrez: «Juegos de ajedrez, dados y tablas con sus explicaciones ordenadas por el rey Alfonso el Sabio» y es el libro más antiguo sobre el ajedrez que nos ha llegado, compuesto en 1283. Consta de 98 folios de pergamino con 150 espléndidas miniaturas. Está dividido en siete partes, la primera de las cuales es la que está dedicada al ajedrez: «libro de ajedrez». En ella se describe las reglas y se incluyen 103 problemas, de los cuales 89 aparecen en otros tratados de origen árabe. Se conserva en la biblioteca de El Escorial.
Fue en España, y en tiempos de Alfonso X el Sabio cuando el ajedrez tomó ese aspecto medieval que tiene hoy, con el rey y la reina, los caballeros, las torres y los obispos, que en español siguen siendo alfiles. La forma de jugar antes de 1475 era más parecido a como jugaban los persas en el siglo V que al ajedrez actual.
Anteriormente las torres se llamaban roques y la dama era la reina, término que aún se usa en muchos países. El caballo representa al caballero andante; por eso los ingleses usan knight y no horse. El alfil (al-fil en árabe significa elefante), también representó otros personajes: alferza (especie de capitán), obispo (bishop en inglés, bispo en portugués) o bufón (en la actualidad en Francia se llama fou, loco).
La partida más antigua de la que se tiene constancia, según la «Enciclopedia Oxford de partidas de ajedrez» data de 1490, aunque no sigue las reglas del ajedrez moderno. (Levy, David e O'Connell, Kevin, The Oxford Encyclopedia of Chess Games, Oxford University Press, 1983).
6.- JACOBO DE CESSOLIS
Entre 1300 y 1330 Jacobo de Cessolis, dominico lombardo afincado en Génova, compuso en latín un Líber de móribus hóminum et de officiis nobílium súper lúdum scacchórum, repartido en cuatro tratados. En este libro, conocido como Ludus scacchórum o «Juego de Ajedrez», se explica la invención del juego, atribuyéndolas a varias leyendas, las piezas, los peones y los movimientos, tal y como hoy los hacemos. Todo el libro está impregnado de la analogía entre el ajedrez y la sociedad medieval. Para entonces hay está muy asentada la metáfora del ajedrez como reflejo de la vida, y de la sociedad. Hay que tener en cuenta que la sociedad medieval tiene un fuerte sentido guerrero.
El libro de Cessolis se publicó en España en 1549 (en Valladolid) con el título de «El juego del ajedrez o dechado de fortuna».
7.- LOS COMIENZOS DEL AJEDREZ MODERNO
Tras la llegada del ajedrez a Europa, se va transformando hasta llegar a ser el juego que hoy conocemos. Las piezas se transforman en lo que hoy son, con ese recuerdo de la sociedad medieval, rey, dama, caballo (en representación del caballero), torre y obispo, que sustituye a un elefante que en Europa no existe como arma de guerra, aunque en español conserva el nombre de alfil (elefante en árabe).
A lo largo de los siglos XV y XVI, época del Renacimiento, van apareciendo los movimientos y las reglas actuales. Los peones adquieren el derecho de mover dos casillas en su primera jugada, y cuando llegan a la última fila pueden cambiarse por una pieza anteriormente capturada. El alfil desplazarse a lo largo de toda la diagonal, y pierde la facultad de saltar. La dama moverá a lo largo de todas las casillas de su columna, fila y diagonales, y se pone de moda el enroque italiano en el cual el rey se puede poner en las casillas del alfil, el caballo o la torre y la torre en las casillas del alfil o del rey, pero eran dos jugadas, y no una. Este enroque evolucionó hasta el enroque actual.
En Italia el ajedrez fue volviéndose muy popular, y las reformas en las reglas que iban apareciendo se generalizaron por toda Europa. Sin embargo no eran universales.
En el siglo XV aparecen dos manuscritos muy interesantes, el «Manuscrito catalán», que consagra al ajedrez un poema en el que juegan al ajedrez Venus y Marte; y el manuscrito de Gotinga (Göttingen)», fechado en 1490, dedicado al análisis de las aperturas y a problemas de ajedrez.
Si embargo para la unificación de las reglas fue decisiva la invención de la imprenta (1450), ya que a partir de entonces se pudieron componer libros con las reglas que se difundieron por todo el mundo.
En esta época además de Lucena, Damiano, Ruy López de Segura, Paolo Boi y Leonardo da Cutri tenemos a los españoles Esquivel, Escovara, Pedrosa, Vincenti, Roscés y Alfonso Cerón; y al italiano Horatio Gianutio. Estos maestros hicieron el notable descubrimiento de que en cualquier maniobra de la partida se debe conseguir la meta deseada con el menor número posible de jugadas. Hacer una jugada sin objeto, desperdiciar la oportunidad de mover, lo denominaron «perder un tiempo». Es como que el rival moviera dos veces seguidas. Comprender la importancia del factor tiempo fue la conquista más valiosa de la época.
Los maestros del Renacimiento idearon una forma de hacer que el rival pierda tiempos al principio de la partida: los gambitos, palabra que significa zancadilla o trampa, en italiano, y que Ruy López usó para definir la maniobra consistente en entregar material (uno o dos peones y en casos notables hasta un caballo) a cambio de obtener una posición con mayores posibilidades de ataque. Se tardó siglos en comprender que el bando que está a la defensiva en vez de aferrarse a mantener la ventaja material debe preocuparse del desarrollo de sus piezas.
El historiador ruso Gonaiev asegura que el autor del Gambito de Rey fue Ruy López. Giulio Cesare Polerio lo estudió extensamente en su obra aparecida a fines del siglo XVI en la cual cita partidas de grandes jugadores de la época.
La denominación actual de muchas aperturas y variantes no debe hacernos creer que eran totalmente desconocidas en la antigüedad. Como ser, el Contragambito Letón 1.e4 e5; 2.Cf3 f5; fue llamado así en honor a las investigaciones que de él hicieron los maestros de Letonia por 1930, pero ya lo jugaban Da Cutri y Greco en el 1600. Durante siglos el Gambito de Rey ocupó un primer plano en la teoría y práctica del ajedrez.
7.1- La tesis valenciana como cuna del ajedrez moderno
7.1.1- Scachs d'amor (1475)
La prueba definitiva del origen valenciano (español) del ajedrez moderno
De José A. Garzón
La génesis valenciana del ajedrez moderno, como también pasa en la historia del juego de damas (hechos estrechamente relacionados) se fortalece y cohesiona por tener inopinadamente los dos primeros eslabones del ajedrez moderno, y en forma documental: el libro de 100 problemas y diagramas, y el MS Scachs d'amor, 20 años anterior a él, y que se erige por tanto, en la mayor garantía no sólo del contenido del libro, sino de su propia razón de ser (la única ciudad del mundo donde única nunca podría imprimirse un libro de ajedrez medieval era Valencia, por la sencilla razón de que esta es la única ciudad de la tenemos plena certeza de que se practicaba ajedrez moderno desde dos décadas atrás).
De alguna forma, esta página, la más hermosa de toda la historia del ajedrez, no ha tenido el tratamiento que se merece. Cuando teníamos los historiadores independientes y honestos como el alemán Von der Lasa y los españoles Tolosa y Carreras, o Brunet y Bellet, faltaban las pruebas documentales y los estudios rigurosos que ineluctablemente dimanarían de ellas.
Los buenos tiempos empezaron, en realidad, en 1905 cuando el padre Ignasi Casonovas da la noticia del hallazgo, en la real capilla del palau de Barcelona, de un manuscrito de autoría colectiva de tres escritores, todos ellos valencianos, muy conocidos en la Valencia de las postrimerías del siglo XV: Francí de Castellví, Narcís Vinyoles y Bernat Fenollar. Este bellísimo poema valenciano que había permanecido inédito, por tanto, venía intitulado Scachs d'amor.
D. José Paluzie y Lucena, nuestro notable biógrafo y autor clave en la incipiente, entonces, historiografía española de ajedrez, fue el primero en destacar la importancia del MS para la historia del ajedrez, ya en 1912. A un hombre de su erudición y nobleza no se le escapan dos rasgos notabilísimos del texto valenciano: en él se encuentra la primera partidas con el reglamento moderno (dama y alfil con movimiento actual), y, además, se percibe que el cambio se cuece en esos momentos.
De los trabajos que se adjudican en la bibliografía es encomiable el de Ramón Miquel i Planas (1914), que además tuvo la prudencia y premonición de fotografiar íntegramente el poema (su archivo fotográfico se conserva en la biblioteca de Cataluña), paliando la terrible pérdida, episodio oscuro y poco estudiado, de la prodigiosa composición valenciana.
La versión oficial sugiere que pudo extraviarse (o destruirse) durante la guerra civil española. Con el trabajo de Ricardo Calvo (1999), que decodifica los tres planos superpuestos de expresión: el poético, el alegórico y el estrictamente ajedrecístico, el poema adquiere al fin su verdadera dimensión para la Historia del ajedrez.
Una obra reciente del gran holandés Govert Westerveld: «La reina Isabel la Católica: su reflejo en la dama poderosa de Valencia cuna del ajedrez moderno y origen del juego de damas» (2004), trabajo en el que he tenido el privilegio de colaborar, pone fin a una espera de más de 500 años que no parecía acabar nunca. Es la hora del reconocimiento.
La decisiva página de Scachs d'amor (1475) para la Historia del ajedrez, es la estrofa 54 con la descripción original del movimiento moderno de la reina o dama. Estamos en la fragua donde se está forjando el nuevo ajedrez, pues Fenollar no puede ser más explícito:
«Mas nostre joch de nou vol enremar se
de stil novell e strany a quien be.l mira»
(Nuestro ajedrez quiere engalanarse con un estilo nuevo y sorprendente)
Se refiere a la nueva pieza que, al igual que la reina Isabel se le otorga la espada, el cetro y el trono. En el margen derecho se describe el nuevo movimiento de la dama: Diu que la reyna vagie axi com tots, sino Cavall (Digo que la reina tenga el movimiento de todas las piezas excepto el caballo).
La primera partida de ajedrez moderno
Castellvi, Franci — Vinyoles, Narcis
Valencia 1475
Árbitro: Bernat Fenollar, que establece un reglamento de ajedrez moderno.
1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 (el primer movimiento de dama en los anales del ajedrez) 3.Cc3 Dd8 4.Ac4 Cf6 5.Cf3 Ag4 6.h3 Axf3 7.Dxf3 e6 8.Dxb7 Cbd7 9.Cb5 Tc8 10.Cxa7 Cb6 11.Cxc8 Cxc8 12.d4 Cd6 13.Ab5+ Cxb5 14.Dxb5+ Cd7 15.d5 exd5 16.Ae3 Ad6 17.Td1 Df6 18.Txd5 Dg6 19.Af4 Axf4 20.Dxd7+ Rf8 21.Dd8++ (1-0) El primer mate de la historia de ajedrez con la nueva pieza, la dama, como protagonista.
En ella otorgamos una datación rigurosa, que ya se hacía necesaria, sobre la fecha de elaboración del poema: 1475-76. Se ha tenido en cuenta el estilo de los poetas, el contexto histórico y biográfico, y por supuesto, la parte técnica. En todo esto hemos de agradecerle los consejos y la ayuda al Catedrático de Filología catalana de la universidad de Valencia, Antoni Ferrando, un verdadero experto en la cuestión, y siempre presto a ayudarnos en defensa de nuestra cultura.
En esta última investigación han aflorado, tras muchos años de trabajo, algunos rasgos decisivos del poema. Aquí tan sólo puedo pergeñar mínimamente algunos de ellos.
1.- En el poema se reiteran una y otra vez las muevas reglas, insistiendo que la nueva forma de jugar es novísima, por lo que la datación del poema, 1475, es, así mismo, la del nacimiento del ajedrez moderno.
2.- Bernat Fenollar, tal vez el más experto ajedrecista de los tres poetas, no proporciona un verdadero reglamento del ajedrez moderno. Algunas de cuyas normas nos indican que el ajedrez de la dama es novísimo y todavía en fase de desarrollo.
3.- El texto donde se instaura el ajedrez moderno apuna explícitamente hacia la nueva monarquía española y a los años 1475-76 con la reina Isabel la Católica dotada de una voluntad férrea, y muy especialmente de un inmenso poder. Es decir, se confirma plenamente la fecunda idea de Westerveld de que el referente de la gran revolución que sufrió el ajedrez, y cuyo corolario fue el nacimiento del juego de damas (también valenciano, algo que no puede ser casual), fue la gran dama de la vida española: la reina Isabel la Católica.
4.- Los poetas Fenollar, Vinyoles y Castellví afirman claramente que ellos han creado la Reina. Este argumento, en sí mismo, nos exonera de buscar el origen en otra parte.
7.1.2.- La asociación Valencia cuna del ajedrez moderno
Nacida al amparo de 20 años de investigación de las que se fundamenta y nutre, su razón de ser radica en la definitiva instauración, con todas las consecuencias y privilegios que ello conlleva, de Valencia, y por ende nuestro país, España, como lugar de nacimiento del ajedrez moderno.
En el siglo de oro valenciano florecieron los dos primeros documentos que dan carta de naturaleza y desarrollo al ajedrez moderno: Scachs d'amor (c. 1475) notable y bello MS donde se escribe por primera vez en la historia del ajedrez el movimiento de la reina o dama y en términos inequívocos, de ahí su importancia y grandeza, de que el nuevo ajedrez se ha creado en Valencia, y el decisivo tratado de Francesch Vicent, el «Llibre dels jochs partitis dels scachs en nombre del 100» (Valencia 1495), primer tratado técnico impreso sobre ajedrez, con una colección de 100 problemas, cuya razón de ser era instaurar y divulgar por todo el mundo el ajedrez moderno (hoy sabemos, con certeza casi absoluta, que 78 de esas composiciones se planteaban con las reglas del ajedrez moderno).
Origen y difusión del ajedrez moderno, algo encomiable, inaugurando desde España la Edad Moderna del ajedrez. Y desde luego que se difundió el ajedrez de la dama ya que los tratados posteriores de Lucena (1497) y Damiano (1512) se han elaborado, en cuanto al ajedrez se refiere, nutriéndose de libro de Francesh Vicent. Aunque ha costado mucho tiempo y esfuerzo, librándose una partida injusta y desigual contra el destino y extraños intereses, hoy, al fin, se ha alcanzado el consenso necesario en esta cuestión, para orgullo de los españoles. Este es el parecer de la mayoría de los grandes historiadores contemporáneos: los malogrados Ricardo Calvo (España) y Chicco (Italia), Áverbach (Rusia), Westerveld y Monté (Holanda), Alió (España), Messenburg y Edre (Alemania), Eales (Inglaterra) y Markl (Portugal), entre otros.
Precisamente esta labor de reconocimiento y consolidación de este gran tesoro español, del que es tributario el devenir del ajedrez hasta nuestros días (los cambios allí auspiciados ha permanecido 530 años después), el objeto primordial de nuestra asociación: Valencia cuna del ajedrez moderno, que está desarrollando importantes manifestaciones culturales en estos últimos años, en beneficio del ajedrez español.
8.- ALGUNOS PROTAGONISTAS HISTÓRICOS
8.1.- Luis Ramírez de Lucena: Pequeña biografía
A finales del siglo XV las reglas actuales del ajedrez ya han aparecido pero aún no están unificadas, y en cada lugar se juega con matices más o menos diferentes. En esa época Luis de Lucena compuso un libro en el que por primera vez aparecían unificadas todas las reglas actuales del ajedrez, las reglas con las que jugamos hoy. Llevaba por título «Repetición de amores y arte de ajedrez, con 101 juegos de partido», y la primera edición apareció en Salamanca en 1497. También incluía las reglas antiguas.
Es de suponer que se trata de una recopilación, ya que su riqueza de ideas es asombrosa, y si fueran obra de Lucena, abría que considerarlo en mayor genio ajedrecístico de todos los tiempos, aunque su recopilación muestra un conocimiento de los secretos del juego que le convierten, seguramente, en uno de los más grandes ajedrecistas de su tiempo. Lucena enuncia más o menos someramente los principales planteos actuales: el Giuoco Piano de la apertura italiana, la apertura española, la del peón de dama, el gambito de rey, las defensas que hoy se conocen con el nombre de Philidor, Petrov, la francesa, la holandesa, los fianchettos de rey y de dama, la apertura de alfil, y otras que posteriormente se ha atribuido a ajedrecistas más modernos. Incluye las ideas fundamentales del desarrollo de las piezas, los problemas del avance de los peones, sobre todo los del enroque, la importancia de ocupar el centro, la de abrir líneas para los alfiles, la torre y la dama. ¡Y todo esto con unas reglas de un juego que prácticamente se acababa de inventar!
La siguiente partida aparece en el libro de Lucena
[White “Desconocido”]
[Black “Desconocido”]
[Result “0-1”]
1.e3 e5 2.d4 exd4 3.Dxd4 d5 4.Dd1 Ad6 5.Cc3 Cf6 6.Cf3 Ae6
7.Ad3 Cc6 8.b3 h6 9.Ab2 Dd7 10.De2 O-O-O 11.O-O g5 12.Ce1 h5
13.f3 g4 14.f4 h4 15.f5 h3 16.fxe6 Axh2+ 17.Rxh2 hxg2+
18.Rxg2 Dd6 19.Th1 Txh1 20.Rxh1 Th8+ 21.Rg1 Dg3+ 22.Cg2 Ce5
23.Df2 Dh2+ 24.Rf1 g3 25.Dxf6 Dh1+ 26.Re2 Dxg2+ 0-1
8.2.- Damiano Portogese: Pequeña biografía
Damiano, de origen portugués, publicó en italiano un importante tratado al que puso por título «Questo libro e da impare giocare a scachi et de la partite», en el año 1512. En él recoge numerosas aperturas y finales, partidas completas, en incluso un capítulo sobre cómo jugar a la ciega. También hay consejos de carácter táctico y estratégico, en general.
Este tratado se tradujo a todas las lengua europeas, e influyó mucho en el ajedrez de los siglos siguientes. Incluso en el siglo XIX fue reeditado y estudiado por los grandes jugadores románticos.
El tratadista portugués que en 1512 escribió el libro «Questo libro e da imparare giochare a scachi et de la partite» con el nombre de Damiano Portogese es una figura enigmática que ha dado pié a numerosas confusiones que tienden a repetirse en la moderna historiografía del ajedrez. El primer error concierne al nombre del tratadista, y fue su divulgador Diogo Barbosa Machado (1682-1772) el que en su obra «Biblioteca lusitana» escrita entre 1741 y 1758 quien dice que se llamaba Pedro. Confundiéndole con Pedro Damiano (1007-1072), obispo de Ostia, y que condenó en 1061 la práctica del ajedrez a los miembros del clero.
El lugar de origen de Damiano también es discutido. Fue también Barbosa el que le consideró natural de Odemira (Alentejo), pero aún no hay ninguna prueba que avale esta afirmación. Aunque en Odemira sí se afirma esto como verdad, aunque hoy en día es difícil saber qué fue primero, si la tradición o la afirmación de Barbosa.
¡Qué no decir de la profesión de Damiano! Lo de que fue boticario también se debe a Barbosa; también si pruebas. Seguramente influido porque el santo protector de los médicos y boticarios en Portugal es el santo Damiano.
También la muerte de Damiano es una incógnita. La fecha que normalmente se da es 1524 pero en esa época ya debería estar muerto, porque la tercera edición de su tratado se titula «Libro da imparare giochare à scachi, et de belissimi partiti, reuisti & recoretti, & com summa diligentia da molti famosissimi giocatori emendati». De lo que se deduce que las correcciones no fueron hechas por el propio Damiano
Así pues, parece que Damiano es un seudónimo, puesto con la intención de ocultar su verdadero nombre. Esta práctica era habitual entre los judíos y los cristianos nuevos, como por ejemplo los casos de Leão Hebreu (1460/65-1532 ?) y Amato Lusitano (1511-1568) cuyos verdaderos nombres eran, respectivamente, Juda Abravanel y João Rodrigues de Castelo Branco.
8.3.- Ruy López de Segura: Pequeña biografía
Rodrigo López de Segura nació en Zafra (Badajoz, España) seguramente en 1540 y murió en Madrid hacia 1580, aunque estas fechas no son del todo seguras, y está considerado como el jugador más fuerte de su época. Los padres eran mercaderes acomodados, con casa y escudo en la Plaza Grande. Fue clérigo de la parroquia de la Candelaria en Zafra y más tarde pasó a la corte de Felipe II, en condición de confesor y consejero real. Considerado campeón del mundo al menos entre 1570 y 1575.
Desde joven Ruy López fue un enamorado del ajedrez y se dice que uno de los que más influyó en él fue Damiano, quien había publicado un libro en 1512 y que López estudió. En 1560 llegó a Roma por asuntos eclesiásticos y allí derrotó a los mejores ajedrecistas italianos. Repitió su hazaña en 1573 durante el pontificado de Gregorio XIII y es importante señalar que Italia era por esa época el más importante centro ajedrecístico de Europa, especialmente Roma. Había vencido dos veces a Leonardo da Cutri, y era considerado el mejor jugador del mundo. Emulando a Damiano escribió su libro «Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, muy útil y provechosa para los que de nuevo quisieren depreder a jugarlo, como para los que ya lo saben jugar», publicado en Alcalá de Henares en 1561. Ruy López difundió el lance de la captura al paso, al usarlo con frecuencia en sus partidas.
Muchos historiadores del ajedrez lo consideran como el Primer Campeón del Mundo y como creador de la teoría del ajedrez. También es destacable que practicó con éxito la modalidad del juego a ciega. El rey Felipe II le colmó de honores por su fama en el ajedrez. En 1575, Felipe II invita a un torneo en su corte y así se reunieron en Madrid los dos mejores ajedrecistas italianos de su época: Giovanni Leonardo di Bona y Paolo Boi, apodado el Siracusano, junto con los españoles Ruy López y Alfonso Cerón, de Granada. Esta prueba es calificada por los historiadores como el primer Torneo Internacional de Maestros y la primera en ser documentada, como ejemplo veremos la siguiente partida que a criterio de muchos es la primera vez que se juega un Gambito de Rey. El torneo lo ganó Leonardo da Cutri; recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y su lugar de nacimiento, durante veinte años, estuvo exento de pagar tributos. Felipe II envió sus felicitaciones a Juan de Austria en una carta fechada el 22 de agosto de 1575.
Ruy López—Cutri, L da [C30] Madrid, 1575
1.e4 e5 2.f4 El gambito de rey era el arma predilecta de los maestros de aquella época. Años más tarde fue que Ruy López ideó su famoso planteo. 2...d6 3.Ac4 c6 4.Cf3 Ag4 Leonardo cae en la trampa dando tema a Ruy López para una combinación que actualmente conocen hasta los jugadores principiantes. 5.fxe5 dxe5 6.Axf7+ Rxf7 7.Cxe5+ Re8 8.Dxg4 Las blancas tienen ya dos peones de ventaja y posición ganadora. 8...Cf6+ 9.De6 De7 10.Dc8+ Dd8 11.Dxd8+ Rxd8 12.Cf7+ y las negras ante la inminente pérdida de la torre se rinden. 1-0 Esta victoria le dio a Ruy López fama internacional.
Sus estudios sobre la apertura española (que también lleva su nombre) fueron fundamentales para el progreso del juego. El tratado de ajedrez del zafrense ha sido objeto de numerosos estudios y se ha considerado como base fundamental de la teoría ajedrecística. Su apertura sigue vigente aún y ha sido analizada y puesta a prueba en la práctica del ajedrez moderno por los más grandes maestros. Aparece en su tratado como Apertura IX.
Planteamiento de la apertura española
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5
8.3.1.- Aperturas de Ruy López que aparecen en Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez
Por su importancia histórica, presento ante ustedes la totalidad de Aperturas y análisis de este español del siglo XVI, publicadas en su libro ya citado y de donde arranca toda la teoría del ajedrez moderno, según muchos historiadores del ajedrez. Las aperturas van numeradas en romano como era la costumbre en su época.
Apertura I [C20]
1.e4 e5 2.c3 Cf6 3.Dc2 Ac5 4.f4 [4.Cf3 Cc6 5.Ab5 d6 6.d4 exd4 7.cxd4 Ab4+ 8.Cc3 Ad7 9.0-0! Ya aquí comenzamos a ver algunas jugadas de lo que luego va a convertirse en la Apertura Española.] 4...Axg1 [4...Cg4 5.Cf3 Cf2 6.d4 exd4 7.Dxf2+-; 4...exf4 5.d4 Ab6 6.Axf4+=] 5.Txg1 exf4 6.d3 Ch5 7.Df2 g5 [7...Df6 8.Ae2 g6 9.Axh5 gxh5 10.Axf4±] 8.Ae2 Cg7 [8...Cf6 9.g3 fxg3 10.hxg3 Cg8 11.Tf1 Ch6 12.Dh2 Cg8 13.Dh5+-] 9.g3 fxg3 10.Dxg3 h6 11.h4 f6 [11...Ce6 12.hxg5 Tg8 13.Dh2 hxg5 14.Ag4 De7 15.Dh7 Tg7 16.Dh8+ Df8 17.Dh6 Tg6 18.Dxf8+ Cxf8 19.Af5+-] 12.e5 Cf5 13.Dg4 Cxh4 14.Dh5+ Rf8 15.Axg5 fxg5 16.Tf1+ Rg8 17.Df7 ++
Apertura II [C24]
1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.d3 Ac5 4.f4 d6 [4...d5 5.exd5 Cg4 6.Ch3 Dh4+ 7.Rf1 Cf2 8.De1 Axh3-+ Las negras ganan.] 5.Cf3 Cg4 6.De2 Af2+ 7.Rd1 Ab6 8.Tf1 Cc6 9.h3 Cf6 10.Ab5 Ad7 11.Axc6 Axc6 12.fxe5 dxe5 13.Cxe5 Axe4 14.Cg4+- Las blancas ganan.
Apertura III [C23]
1.e4 e5 2.Ac4 c6 3.De2 Ac5 4.f4 [Si 4.Axf7+ Rxf7 5.Dc4+ d5 6.Dxc5 dxe4 Si 7.Dxe5 Las negras tienen mejor juego]. 4...Axg1 [4...exf4 5.Cf3 Ab6 6.d4 g5 7.h4 g4 8.Ce5 Ch6 9.Axf4 Axd4 10.c3 Axe5 11.Axe5 f6 12.Ad6+-] 5.Txg1 exf4 6.d4 Dh4+ 7.g3 fxg3 8.Txg3 Cf6 9.Ag5 [9.Cc3 Ch5 10.Axf7+ Rxf7 11.Ag5 Cxg3 (11...Cf4 12.Dc4+ d5 13.Cxd5 Dxh2 14.Axf4+-) 12.Df3+ Re8 13.Axh4 Las blancas ganan]. 9...Dh5 10.Dg2 h6 11.Ae2 Dg6 12.Ad2 Dh7 13.e5 Dxc2 14.exf6 Dxb2 15.fxg7 Tg8 16.De4+ Rd8 17.Dh4+ Rc7 18.Tb3 Dxa1 19.Af4+ d6 20.De7+ Ad7 21.Axd6+ Rc8 22.Df8+ Txf8 23.gxf8+ Ae8 24.Dxe8 ++
Apertura IV [C23]
1.e4 e5 2.Ac4 Ac5 3.c3 Cf6 4.d4 Ab6 [4...exd4 5.cxd4 (5.e5 Ce4 6.Ad5 f5 7.Axe4 fxe4 8.cxd4 Las blancas tienen buen juego). 5...Ab4+ 6.Ad2 Axd2+ 7.Cxd2 Las blancas tienen buen juego]. 5.dxe5 Cxe4 6.Axf7+ Re7 [6...Rxf7 7.Dd5+ Re8 8.Dxe4 Las blancas tienen buen juego]. 7.Dd5 Axf2+ 8.Re2 Df8 [8...Axg1 9.Txg1 Df8 10.Tf1±] 9.Ah5 Axg1 10.Dxe4 Df2+ 11.Rd1 h6 12.Dg6 Tg8 13.Cd2 Cc6 14.Ce4 Cxe5 15.Ag5+ hxg5 16.Dxg5+ Las blancas ganan.
Apertura V [C23]
1.e4 e5 2.Ac4 Ac5 3.De2 d6 [3...Cc6 4.c3 d6 5.f4 exf4 6.Cf3 g5 7.h4 g4 8.Cg5 Ce5 (8...Ch6 9.d4 Ab6 10.Axf4 De7 11.Tf1±) 9.d4 Cxc4 10.Dxc4 De7 11.dxc5 h6 12.cxd6 cxd6 13.Dxf7+ Dxf7 14.Cxf7 Rxf7 15.Axf4±] 4.c3 Cf6 [4...Cc6 5.f4 exf4 (5...Axg1 6.Txg1 exf4 7.d4 Dh4+ 8.g3 fxg3 9.Txg3 Cf6 10.Ag5 Dh5 11.Dg2 Cg4 12.Ad2 Cxh2 13.Ae2 Las blancas ganan). 6.d4 Dh4+ 7.Rd1 Ag4 (7...Ab6 8.Cf3 Dg4 9.h3 Dg3 10.Cbd2 Cf6 11.Te1 Ch5 12.e5±) 8.Cf3 Axf3 9.Dxf3±] 5.f4 Axg1 6.Txg1 exf4 7.d3 g5 8.g3 fxg3 9.Axg5 gxh2 10.Dxh2 Tg8 [10...Cbd7 11.Tf1 Tg8 12.Dxh7 Cxh7 13.Axf7+ Rf8 14.Axd8 Las blancas ganan]. 11.Axf6 Txg1+ 12.Dxg1 Dxf6 13.Dg8+ Rd7 14.Axf7 De7 15.Dxh7+- Las blancas tienen buen juego.
Apertura VI [C41]
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.Ac4 c6 4.c3 d5 5.exd5 cxd5 6.Ab5+ Ad7 7.Axd7+ [7.Db3 Axb5 8.Dxb5+ Dd7 9.De2 f6!] 7...Cxd7 8.Db3 e4 9.Cd4 Cdf6 10.Db5+ Dd7 11.Dxd7+ Rxd7! Las negras tienen buen juego.
Apertura VII [C42]
1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 Cxe4 [3...De7 4.d4 d6 5.Cf3 Dxe4+ 6.Ae2 Af5 7.c3 Cbd7 8.Cbd2 Dc2! Las negras tienen buen juego]. 4.De2 De7 5.Dxe4 d6 6.d4 f6 7.f4 dxe5 8.dxe5 Cd7 [8...fxe5 9.fxe5 Cd7 10.Af4 g5 11.Ag3 Ag7 Las negras recuperan el peón]. 9.Cc3 fxe5 10.Cb5 Cf6! Las negras tienen buen juego.
Apertura VIII [C53]
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 De7 5.d4 [5.d3 d6 6.Cg5 Cd8!] 5...exd4 6.cxd4 Dxe4+ 7.Rd2 [7.Ae3 Ab4+!] 7...Ab4+ 8.Cc3 Dg4! Las negras tienen un magnífico juego.
Apertura IX [C64]
Es en esta apertura donde se comienza a ver los principios de la Apertura Española o Ruy López.
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Ac5 [3...d6 4.Axc6+ bxc6 5.d4±] 4.Axc6 [4.c3 A) 4...d6 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Cc3 Ad7 8.Ag5 Cf6 9.Dd3 De7 10.Cd2 Axc3 11.bxc3±; B) 4...Cge7 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+ (6...Ab6 7.d5 Cb8 8.Cc3 0-0 9.Cg5 f6 10.Cf3 c6 11.Aa4 d6!) 7.Cc3 d5 8.exd5 Dxd5!; C) 4...De7 5.Axc6 dxc6!] 4...dxc6 5.Cxe5 [5.0-0 Cf6!] 5...Dd4 [5...Axf2 6.Rxf2 Dd4+ 7.Re1 Dxe5-+] 6.Cd3 [6.De2 Dxe5-+; 6.Cg4 Dxe4 7.Ce3 Axe3 8.dxe3 (8.fxe3 Dxg2 9.Tf1 Ag4 Las negras ganan). 8...Dxg2 9.Tf1 Ag4-+] 6...Dxe4 7.De2 Dxe2 8.Rxe2 Ab6 9.c4 Af5 10.Ce1 Cf6 11.d3 Rd7 12.Ae3 The8 13.Rd2 Axe3 14.fxe3 Tad8 15.Cc3 Cg4 16.Cd1 Rc8 Las negras tienen mejor juego.
Apertura X [C34]
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Ce7 [3...Cf6 4.e5 A) 4...Ch5 5.g4 (5.d4 g5 6.Cfd2 Cg7 7.Ce4 Ae7 8.h4 Ce6 9.d5 Cc5 10.Cxc5 Axc5 11.Dh5 Ad4 12.hxg5 Axe5 13.g6 De7 14.gxf7+ Rd8 15.Ae2+-);B) 4...De7 5.De2 B1) 5...Cd5 6.c4 Cb4 7.d4 g5 8.h3 d6 9.a3 C4c6 10.Cc3 g4 11.hxg4 Axg4 12.De4 Axf3 (12...f5 13.Dxf4 Axf3 14.gxf3 dxe5 15.Dxf5 exd4+ 16.Ce4±)13.gxf3 dxe5 14.Cd5 Dd6 15.dxe5 Cxe5 16.Axf4; B2) 5...Ch5 6.Cc3 c6 7.Ce4+-] 4.d4 Cg6 5.Ac4 d6 6.Tf1 Ag4 7.c3 Ch4 8.Rd2 Cxg2 9.Tg1 Axf3 10.Dxf3 Ch4 11.Dxf4 De7 12.Tf1 Cg6 13.Axf7+ Rd8 14.Df5 Cd7 15.Rc2 Cf6 16.e5 dxe5 17.dxe5 Dxe5 18.Axg6 De2+ 19.Cd2 hxg6 Las blancas ganan.
Apertura XI [C33]
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 d6 [4...Ac5 5.d4 Ab6 6.Cf3 A) 6...Df6 7.e5 Dc6± (7...Df5 8.Ad3 Dg4 9.h3 Dg3 10.Cc3 Las blancas ganan);B) 6...Dg4 7.Axf7+ Las blancas ganan; 4...g5 5.Cf3 Dh5 6.d4 Cf6 7.De2 Cc6 8.e5 Cg4 9.Cc3 Ae7 10.Cd5 Ad8 11.h3 Ca5 12.Rg1 Ce3+-; 4...Cf6 5.Cf3 Dh5 6.De2 g5 7.Ce5 (7.d4 d6 8.e5 dxe5 9.dxe5+, +-) 7...Dxe2+ 8.Rxe2 d6 9.Cxf7 d5 Las blancas pierden una pieza]. 5.Cf3 Dg4 6.Rf2 Cf6 7.Te1 Mejor el blanco.
Apertura XII [C33]
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.De2 Ac5 5.c3 Axg1 [5...g5 6.d4 Ab6 7.h4±] 6.Txg1 g5 7.d4 De7 8.e5 Cg8 9.g3 fxg3 10.Txg3 h6 11.h4 [11.Dh5 Cf6 12.Txg5 a6 13.Dxf7+ Dxf7 14.Axf7+ Rxf7 15.Tg3 El negro gana pieza]. 11...f6 12.Dh5+ Rd8 13.Axg8 Txg8 14.Dxh6 d5 15.Dxf6 Dxf6 16.exf6 Te8+ 17.Rf2 gxh4 18.Tg7 Ae6 19.Ag5 Tf8 20.Cd2 Cd7 21.Te1 Af7 22.Te7 Las blancas ganan.
Apertura XIII [C33]
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 c6 [3...f5 4.exf5 Dh4+ 5.Rf1 f3 6.Ab3 fxg2+ 7.Rxg2!] 4.Cf3 d5 5.exd5 cxd5 6.Ab5+ Cc6!
Apertura XIV [C29]
1.e4 e5 2.f4 Cf6 3.Cc3 Ab4 4.d4 exf4 5.Ad3 De7 6.De2 Cc6 7.Cf3 [7.e5 Cxd4 8.exf6 Cxe2 9.fxe7 Cxc3 10.a3 Aa5 11.Ad2!] 7...g5 8.d5 Ce5 9.Cxg5 Cxd5 10.exd5 Dxg5 11.g3 Rd8 12.Axf4 Cxd3+ 13.Dxd3 Te8 14.Rd2 Dg6 15.The1 Dxd3+ 16.Rxd3 d6 17.Txe8+ Rxe8 18.Te1+ Rd7 19.Ag5+-
Apertura XV [C30]
1.e4 e5 2.f4 d6 [2...Ac5 3.Cf3 d6 4.fxe5 (4.Ac4 De7 5.Cg5 Ch6 6.Dh5 Ag4 7.Axf7+ Dxf7 8.Cxf7 Axh5 9.Cxh8 Las negras ganan el caballo). 4...dxe5 5.Cxe5 Dh4+ 6.g3 dxe4+ 7.De2 Dxh1 8.Cg6+ Ce7 9.Cxh8 Ah3 Las negras están mejor]. 3.Ac4 exf4 4.d4 Dh4+ 5.Rf1 Ag4 6.Cf3 Axf3 7.Dxf3 g5 8.Db3 Rd8 9.Axf7 Cf6 10.Cd2 f3 11.e5 dxe5 12.dxe5 Ac5 13.Dxf3 Cg4
8.3.2.- Un hecho que deja ver muy bien como era este campeón español
«Hallábanse jugando al ajedrez en un salón del palacio del Escorial, el rey Felipe II y su capellán Ruy López; el primero, sentado en un amplio sillón, y el capellán arrodillado delante de él, sobre unos cojinetes. Los cortesanos permanecían silenciosos en un extremo del salón.
Felipe II estaba inquieto y de vez en cuando volvía la cabeza para mirar hacia la puerta de entrada. Abrióse ésta al fin y apareció el verdugo.
• ¿Y bien —le preguntó el monarca—, está todo listo para la ejecución?
• Señor, el reo se resiste.
• ¿Cómo ese eso?
• Porque si en calidad de noble desea que se le corte la cabeza, como magnate pide ser bendecido por un obispo.
• Concedido; hágase como él desea, pero que todo esté terminado para las tres.
• Señor, en la corte no hay ningún obispo; ayer murió el de Zamora y anteayer se ausentó el de Palencia.
El rey quedó un momento pensativo y de pronto, dirigiéndose a Ruy López le dijo:
• Levántate, obispo de Zamora, y vete a asistir al reo.
Ruy López, con todo el dolor de su corazón, se alzó y se dirigió a la cárcel para reconciliar al sentenciado, que no era otro que su amigo íntimo, el duque de Medina Sidonia, exfavorito de Felipe II.
Pronto estuvo hecha la reconciliación, quedando confesor y reo en amigable conversación. Y como aun faltaba mucho para hora de la ejecución, el duque, poniendo a prueba su temple de caballero, propuso a Ruy López matar el tiempo jugando una partida de ajedrez, proposición que fue aceptada, mandándose al momento por el juego.
Empezada la partida, los guardias, el alcalde y hasta el verdugo, se interesaron por el desarrollo del juego, pues la fama de Ruy López había trascendido a todas las esferas, y todos deseaban ver las hábiles jugadas del campeón del mundo, así como las de su rival, considerado como uno de los mejores ajedrecistas de la época. Se formó así lo que ahora se llama «la barra», e interesándose en la partida, pues todos conocían más o menos el juego, transcurrieron los contados minutos que de vida le quedaban al valeroso duque.
Al llegarla hora fatal, la partida se hallaba en un momento culminante, y el duque de Medina Sidonia, abstraído en la magnética atracción de la lucha, deseaba terminar la partida, pues había entrevisto una variante ganadora.
El jefe de la guardia y el ejecutor, entretanto, intentaron hacer cesar el juego a fin de emprender de inmediato el camino hacia el lugar del suplicio; pero el duque quería terminar la partida, y como el verdugo insistiese en su empeño e intentase hacer uso de la fuerza, el duque arrebató el hacha de manos del ejecutor y con gran valor y arrogancia exclamó: «Al que intente acercárseme le parto la cabeza».
No hubo, pues, más remedio que la lucha prosiguiese. La victoria correspondió al duque y una alegría incontenible lo substrajo por unos momentos a la dura realidad. Ruy López sonreía dolorosamente y más de uno de los forzados espectadores supuso que Ruy López había proporcionado generosamente ese instante de regocijo a su noble adversario, conocedor de su vanidad de ajedrecista, que moriría con la fama de una victoria sobre el campeón del mundo.
Terminada la partida, el duque, con paso firme, erguido, se dirigió al lugar del suplicio, no sin dirigir algunas bromas a Ruy López, como si con ellas deseara exteriorizar su temple de valiente caballero.
Creyendo Felipe II, al tocar las tres, que todo estaba concluido, dijo al conde... que había reemplazado al duque de Medina Sidonia en los favores del rey: «dadme el decreto referente al crimen y al castigo del ya difunto duque». El conde metió la mano en la escarcela, pero con tan mala suerte que, equivocando la bolsa, sacó y entregó al rey, en lugar del decreto real que éste le pedía, el plan de la conspiración con la lista de los conjurados, en la que él figuraba en primer término, apareciendo el duque de Medina Sidonia como acusado falsamente por quien pretendió suplantarlo en los favores del monarca e injustamente sindicado como jefe de aquella conspiración.
El rey, descubierta la verdad, mandó al momento a arrestar al conde, y aunque dudando de llegar a tiempo, ordenó suspender la ejecución.
Por fortuna, ésta se había retrasado por las circunstancias antes mencionadas, y aquella orden alcanzó a la comitiva en el camino al suplicio, resultando así que una partida de ajedrez salvó a un inocente de una pena tan atroz como inmerecida».
(Este relato que algunos autores españoles consideran ajustada a la verdad histórica fue tomado de: Revista Ajedrez, Buenos Aires, Argentina, marzo 1968, p.106—107).
La mayor parte de este artículo ha sido copiado de Mario Valverde López
http://www.ciudadfutura.com/superajedrez/columnas/valverde/ruylopez.htm
Personajes ilustres de Zafra
http://www.zafraturismo.com/perso.htm
9.- EL AJEDREZ DESDE FINALES DEL SIGLO XVI HASTA HOY
9.1.- Finales del siglo XVI
A finales del siglo XVI en Italia surgieron notables maestros como Giulio Cesare, Polerio, Alessandro Salvio, Santa María, Pietro Carrera, Doménico y Gioachino Greco, quienes continuaron la labor teórica de Ruy López.
Polerio, discípulo de Leonardo, en 1590 sobresale como jugador y recopila en unos manuscritos que no llegan a publicarse una serie de partidas que nos muestran la clase de juego practicado en su época.
En 1597 Horacio Gianutio publica en Turín una obra titulada «Libro nel quale si tratta della maniera di giuocar a Scacchi».
Defensa de los dos caballos
[Site “Roma”]
[Date “1600”]
[White “ Polerio”]
[Black “Domenico “]
[Result “1-0”]
[WhiteCountry “Italia”]
[BlackCountry “Italia”]
[ECO “C57 “]
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.Cg5 d5 5.exd5 Cxd5 6.Cxf7 Rxf7
7.Df3+ Re6 8.Cc3 Cce7 9.d4 c6 10.Ag5 h6 11.Axe7 Axe7
12.O-O-O Tf8 13.De4 Txf2 14.dxe5 Ag5+ 15.Rb1 Td2 16.h4 Txd1+
17.Txd1 Axh4 18.Cxd5 cxd5 19.Txd5 Dg5 20.Td6+ Re7 21.Tg6 1-0
9.2.- El siglo XVII
Así entramos en el siglo XVII, empezando con la obra de Alessandro Salvio (1604) donde recopila partidas y finales. En 1606 se produce la derrota de Polerio a cargo del siciliano Ierónimo Cascio.
El sacerdote siciliano, teórico y ajedrecista Pietro Carrera (1573-1647) publica en 1617 «Il giuoco de gli Scacchi», donde dedica uno de los ocho capítulos bajo el título «De los jugadores y de aquellos que han escrito del juego» en el que figura una lista de nombres de ajedrecistas famosos de su época y anteriores y comentarios sobre ellos.
El más fuerte jugador del siglo XVII es Gioachino Greco.
Los maestros italianos del siglo XVII elevaron gradualmente la estrategia de la celada hasta el concepto de «juego de ataque». Ello significaba: concentrar rápidamente muchas fuerzas sobre el rey, aún a expensas de material, obligando al rival a la situación de tener que elegir entre perder piezas valiosas o recibir jaque mate.
Dice Lasker: «Aún cuando un ataque no puede llevarse a cabo con éxito, sólo el lograr una posición desde donde en un momento oportuno pueda emprenderse el ataque, habrá resultado una gran ventaja si se mantiene la iniciativa. La amenaza constante pone al adversario en la necesidad de estar alerta y le obliga a atar ciertas fuerzas en la defensa, debilitándose. Además la tensión inherente causa un esfuerzo nervioso que a menudo lleva a cometer errores».
Cuando uno de los bandos conduce su juego en forma activa, casi cada una de sus jugadas incluye amenazas y el tema de la defensa es descubrir y rechazar tales amenazas. Pero no alcanza con ello: hay que saber elegir el mejor camino entre las diversas posibilidades defensivas.
Todo lo que ayude no sólo a defender sino además a mejorar el juego de conjunto debe ser considerado primero. Hay que desconfiar de las «jugadas naturales», o sea, que parecen obvias.
Entonces la técnica de la defensa era incipiente. Sólo intuitivamente podía considerarse que debe ser económica, tanto en material como en tiempo,porque permite organizar mejor una contraofensiva. Aunque sí sabían que no siempre la prevención inmediata contra las amenazas es lo exacto, tal vez porque ello parece ser un fino derivado de la celada.
La defensa activa o contraataque era utilizada en exceso. Hoy todo el mundo sabe que a veces no puede ensayarse sino después de cambiar alguna pieza rival y de mejorar la posición.
Todo esto encierra un elemento psicológico muy importante. En ocasiones, el atacante se descuida en su propia defensa y en su optimismo pasa por alto golpes de contraataque, como un sacrificio que plantea una amenaza muy fuerte o un simple jaque que encuentra desprevenido al rey.
El atacante puede desesperarse e insistir en un ataque que ya no tiene sentido —que quizás nunca tuvo sentido— y en vez de reconocer que debe pasar a la defensa se acarrea su rápida derrota. Típico método defensivo de aquellos tiempos era tratar de complicar la partida con un juego enredado y arriesgado que encierre alguna celada.
Después de la desaparición física del genial Greco ya no hubo progreso en el ajedrez italiano.
9.3.- El ajedrez del siglo XVIII
En «El Siglo de las luces», Francia ejerce la hegemonía cultural en Europa. Hay una revolución en el plano de las ideas. En nombre de la soberanía absoluta de la razón se atacan todas las creencias tradicionales. El ambiente era propicio para que el centro del mundo ajedrecístico que había residido en España e Italia en los siglos anteriores se desplazara hacia Francia. Es justo decir que en otros países quedaban jugadores destacados, como el escocés Alexander Cunningham (1650-1730), y los italianos Giovanni Lolli (1698-1769), Doménico Ponziani (1719-1796) y Ercole del Río (1720-1800).
Los mejores jugadores franceses pertenecían a los sectores intelectuales quienes tenían como lugar de reunión el famoso Café de La Regence, el de las peñas literarias, situado en la Calle de la Vieja Comedia de París. Eran asiduos de La Regence personajes como Alfredo de Musset, Iván Turgueniev, Jean Jacques Rousseau, Diderot, Voltaire, Napoleón y Benjamín Franklin.
Entre todos ellos destacaron Légal de Kermur, François André Danican Philidor, Louis Deschapelles y Luis Charles Maché de la Bourdonnais.
9.4.- El ajedrez contemporáneo
En el ajedrez contemporáneo quien más contribuyó a fijar definitivamente las reglas actuales fue Philidor.
En 1737 el sirio Philip Stamma de Aleppo publica en París su libro «El noble juego del ajedrez» y en el utiliza por primera vez en la historia un nuevo sistema de notación, la notación de Stamma, que no es otra cosa que la actual notación algebraica. A pesar de su indudable ventaja hará falta más de dos siglos y medio para que se generalice en todo el mundo. Sólo a partir de 1980 la FIDE la considera como único sistema de notación oficial.
La primera crónica fija especializada en ajedrez nació en 1813 en el periódico inglés Liverpool Mercury. En 1813 aparece en París (gracias a la iniciativa de La Bourdonnais) la primera revista íntegramente dedicada al ajedrez: «Le Palamede», titulada así como homenaje al héroe griego Palamedes, a quien se le atribuyó durante mucho tiempo la invención del ajedrez.
En 1924 se funda en París la Fédération Internationale des Échecs FIDE que cuenta con uno 175 países miembros. Es la segunda mayor federación deportiva del mundo tras la FIFA que tiene 180 países afiliados. Su divisa en Gens una sumus, que proclama, un tanto ingenuamente, los ideales de sus fundadores.
10.- ESCUELAS:
10.1.- La escuela romántica
Se podría definir a la Escuela Romántica como aquella que tiende a buscar la belleza en ajedrez a través de fantásticas combinaciones, lo que se plasma en sus ideas sobre el ajedrez y en su práctica. Se desarrolla plenamente entre 1830 y 1880 y durante esa época no se concibe otro tipo de partida que no fuese el juego abierto, con continuos ataques y contraataques en la que la jugada más espectacular era el culmen de la partida. El final sólo era considerado como parte de la partida si no se había ganado antes por medio de una combinación espectacular.
Curiosamente la Escuela Romántica se desarrolla tras los importantes aportes teóricos de Philidor, totalmente antirrománticos, pero a mediados del siglo XIX el romanticismo, y el culto al genio, era una actitud de vida que impregnaba toda la sociedad. No se trataba de una involución, sino de una recuperación de los clásicos.
El encuentro entre La Bourdonnais y Mac Donnell asienta definitivamente esta tendencia, aunque sus más notables representantes serán Anderssen, Blackburne, Kieseritzky, Marshall, Harrwitz, Zúkertort, Staunton, Saint-Amant, etc.
10.2.- La escuela moderna
En ajedrez entendemos por escuela moderna, o escuela clásica, la que surgió en los años 60 del siglo XIX de la mano de Steinitz, que dio lugar a una autentica revolución del ajedrez al sistematizar el juego de posición. Sus nuevos conceptos influyeron decisivamente en el desarrollo de la técnica ajedrecística, hasta la actualidad. A partir de Steinitz, todos los jugadores posteriores, incluso los más reacios, terminaron aceptando estos principios por la sencilla razón de que, al margen de exageraciones, eran verdaderos. A finales del siglo XIX los maestros que habían asumido sus presupuestos superaban con facilidad a los mejores jugadores que se empeñaban es seguir jugando al estilo romántico.
Steinitz no fue un gran pedagogo, y escribió poco. Su influencia la marcó a través de sus partidas, que causaron sensación y fueron meticulosamente analizadas. Quien realmente formuló y divulgó los principios con los que jugaba Steinitz fue Siegbert Tarrasch. Una de las mentes más agudas y científicas del ajedrez.
A partir de la publicación de la obra de Tarrasch «Die moderne schachapartie» (El ajedrez moderno) en 1912, los fundamentos posicionales descubiertos por Steinitz se hacen de dominio público; y ya no bastará con conocerlos para poder ganar. Así pues, la escuela Moderna comienza con Steinitz, culmina con Tarrasch y abarca una generación de ajedrecistas que actúan en los últimos veinte años del siglo XIX y la primera década del XX. Son jugadores que aplican estrictamente los principios de Steinitz, aunque son jugadores muy diferentes entre sí.
El máximo representantes de la escuela Moderna es Emmanuel Lasker. Tarrasch y Schlechter fueron según los casos eclécticos y ortodoxos. Pillsbury y Marshall fueron grandes jugadores de ataque; mientras que Maroczy los fue de la defensa. Chigorín y Spielmann fueron neorrománticos, que añoraban el estilo de juego de Morphy pero no podían desatender los principios modernos.
Los principios de la escuela Moderna son muchos y no es tarea de esta nota desmenuzarlos, pero algunos de los más importantes son: el control del centro, valor de la defensa, superioridad de los alfiles sobre los caballos, importancia del desarrollo en la apertura, explotación de los puntos fuertes y defensa de los débiles, etc. Se trata de colocar las piezas en la mejor posición posible para que ataquen tanto como defienden. El estilo fue tildado de dar partidas frías y sosas, pero se impuso por la sencilla razón de que quienes jugaban sin atender a estos principios perdían sistemáticamente.
Ya en la segunda década del siglo XX aparecieron jugadores que pusieron en tela de juicio los principios modernos, incluso los contradijeron, pero aún Capablanca y Aliojin, los grandes campeones de este período, aún debían mucho a Steinitz. Claro que ya empezaban a jugar de otra forma.
10.3.- La escuela hipermoderna
En la época de Lasker, Lasker mismo y Siegbert Tarrasch, Akiba Rúbinstein y otros jóvenes ajedrecistas procedentes del este de Europa promueven una nueva forma de jugar que va en contra de la Escuela Moderna. Es la Escuela Hipermoderna, cuyos mayores representantes fueron: el checo Richard Reti, el húngaro Gyula Bréyer, el ruso-francés Xavier Tartákover, el letón-danés Aarón Nímzovitch, el austríaco Ernst Grünfeld e incluso el ruso-francés Alexander Aliojin.
La esencia de la Escuela Hipermoderna pone en tela de juicio los domas de la Escuela Moderna. Amplía los horizontes de la partida, con contribuciones teóricas nuevas que no negaban la importancia del centro, aunque propugnaban una manera innovadora para controlarlo a distancia, sin ocuparlo, con los alfiles en fianchetto. De esta manera el centro podría ser atacado con los caballos y los peones laterales.
Estas nuevas ideas fueron presentadas por Reti en numerosa obras pero destacan dos «Nuevas ideas en ajedrez» (Ideen im Schachspiel), 1921, y «Los grandes maestros del tablero» (Die Meister des Schachbretts) 1930. Estos son dos libros capitales en la evolución del ajedrez.
Nímzovitch, Grünfeld y Aliojin crearán nuevos sistemas defensivos para las aperturas. Reti investigó gran variedad de aperturas para las blancas que dieron fruto es su apertura Reti. Fue un notable ajedrecista y un genial compositor de finales, sin embargo nunca fue campeón del mundo y es que vivió en la época de Aliojin y Capablanca.
10.3.1.- Lista de los GM más jóvenes de la historia
Bobby Fischer: 15 años, 6 meses, 1 día (10 de septiembre de 1958)
Judit Polgar: 15 años, 4 meses, 28 días (21 de diciembre de 1991)
Peter Leko: 14 años, 4 meses, 22 días (30 de enero de 1994)
Etienne Bacrot: 14 años, 2 meses, días 0 (22 de marzo de 1997)
Ruslan Ponomáriov: 14 años, 0 meses, 17 días (28 de octubre de 1997)
Téimour Radjábov: 14 años, 0 meses, 14 días (26 de marzo del 2001)
Bu Xiangzhi: 13 años, 10 meses, 13 días (23 de octubre de 1999)
Magnus Carlsen: 13 años, 4 meses, 26 días (26 de abril del 2004)
Katerina Lahno: 13 años, 4 meses, 2 días (29 de abril del 2003)
Sergey Karjakin: 12 años, 7 meses, días 0 (25 de noviembre del 2003)
11.- EL AJEDREZ ESPAÑOL
Si podemos considerar que el ajedrez moderno se inventó en España, y es conocido de todos que el primer campeón mundial fue español (Ruy López de Segura), lo cierto es que en los siglos siguientes el ajedrez en España fue un páramo yermo. Hubo que esperar a los finales del siglo XIX y comienzos del XX para que el ajedrez español volviese a contar en el mundo y no fue precisamente en la península donde ocurrió esto, sino en América. Tras la independencia de los nuevos Estados americanos comienzan a sonar nombres de aquellos países en el panorama internacional, sobre todo de México y Argentina. Pero será Cuba la tierra que dé un gran campeón al mundo, y será desde Cuba desde donde regrese la práctica del ajedrez magistral a España. Los campeones cubanos que se enfrentaron en su infancia a Capablanca eran españoles (Juan Corzo y Celso Golmayo). Capablanca mismo fue español en su infancia. Pero fue tras la independencia, y el regreso de parte de la población cubana a España como se revitalizó en la península el gusto por el ajedrez. Sobre todo de la mano de Manuel Golmayo.
En 1927 se crea la Federación Española de Ajedrez (FEDA). No obstante, los ajedrecistas españoles, con la excepción de Arturo Pomar, no tuvieron nivel internacional hasta la aparición hacia 1990 de una nueva generación de ajedrecistas, que son los que hoy marcan la diferencia.
11.1.- Tabla de campeones y campeonas de España
Hombres
Año | Sede | Campeón |
2003 | Burgos | Óscar de la Riva Aguado |
2002 | Ayamonte | Alexéi Shírov |
2001 | Manacor | Miguel Illescas Córdoba |
2000 | Manresa | Ángel Martín González |
1999 | Palencia | Miguel Illescas Córdoba |
1998 | Linares | Miguel Illescas Córdoba |
1997 | Torrevieja | Pablo San Segundo Carrillo |
1996 | Zamora | Sergio Estremera Paños |
1995 | Matalascañas | Miguel Illescas Córdoba |
1994 | Cañete | Sergio Cacho Raigadas |
1993 | Linares - Bilbao | Lluis Comas Fabregó |
1992 | Madrid | Juan Mario Gómez |
1991 | Lérida | Manuel Rivas Pastor |
1990 | Linares | Jordi Magem Badal |
1989 | Almería | José Luis Fernández García |
1988 | Alcanar | Jesús de la Villa García |
1987 | Salou | Alfonso Romero Holmes |
1986 | La Roda | Ángel Martín González |
1985 | Huesca | Jesús María de la Villa |
1984 | Barcelona | Ángel Martín González |
1983 | Las Palmas | José García Padrón |
1982 | Cartagena | Juan Manuel Bellón López |
1981 | Sevilla | Manuel Rivas Pastor |
1980 | Lérida | Juan Mario Gómez |
1979 | Torrevieja | Manuel Rivas Pastor |
1978 | La Toja | Manuel Rivas Pastor |
1977 | Can Picafort | Juan Manuel Bellón López |
1976 | Ceuta | Ángel Martín González |
1975 | Benidorm | José Miguel Fraguela Gil |
1974 | Valencia | Juan Manuel Bellón López |
1973 | Tenerife | Francisco Javier Sanz |
1972 | Salamanca | Fernando Visier Segovia |
1971 | Gijón | Juan Manuel Bellón López |
1970 | Llaranes | Ernesto Palacios de Prida |
1969 | Navalmoral | Juan Manuel Bellón López |
1968 | Reus | Fernando Visier Segovia |
1967 | Palma de Mallorca | Ángel Fernández García |
1966 | Almería | Arturo Pomar Salamanca |
1965 | Sevilla | Jesús María Díez del Corral |
1964 | Las Palmas | Antonio Medina García |
1963 | Cádiz | Antonio Medina García |
1962 | Málaga | Arturo Pomar Salamanca |
1961 | Granada | Jaime Lladó Lumbera |
1960 | Lugo | Francisco José Pérez |
1959 | Tenerife | Arturo Pomar Salamanca |
1958 | Valencia | Arturo Pomar Salamanca |
1957 | Zaragoza | Arturo Pomar Salamanca |
1956 | Barcelona | Jaime Lladó Lumbera |
1955 | Alcoy | Jesús María Díez del Corral |
1954 | Tarragona | Francisco José Pérez |
1953 | Galicia | Román Torán Albero |
1952 | Gijón | Antonio Medina García |
1951 | Barcelona | Román Torán Albero |
1950 | San Sebastián | Arturo Pomar Salamanca |
1949 | Albacete | Antonio Medina García |
1948 | Murcia | Francisco José Pérez |
1947 | Valencia | Antonio Medina García |
1946 | Santander | Arturo Pomar Salamanca |
1945 | Bilbao | Antonio Medina García |
1944 | Madrid | Antonio Medina García |
1943 | Madrid | Jorge Sanz Aguado |
1942 | Barcelona | Ramón Rey Ardid |
1935 | Zaragoza | Ramón Rey Ardid |
1933 | Valencia | Ramón Rey Ardid |
1932 | Valencia | Ramón Rey Ardid |
1930 | Barcelona | Ramón Rey Ardid |
1929 | Barcelona | Ramón Rey Ardid |
1928 | Madrid | Manuel Golmayo Torriente |
1927 | Honorífico | Manuel Golmayo Torriente |
1921 | Madrid | Manuel Golmayo Torriente |
1912 | Madrid | Manuel Golmayo Torriente |
1902 | Madrid | Manuel Golmayo Torriente |
Mujeres
Año | Sede | Campeona |
2003 | Burgos | Nieves García Vicente |
2002 | Ayamonte | Mónica Calzetta Ruiz |
2001 | Vera | Yudania Hernández Estévez |
2000 | La Roda | Mónica Calzetta Ruiz |
1999 | Vera | Silvia Timón Piote |
1998 | Vera | Nieves García Vicente |
1997 | Empuria Brava | Mónica Calzetta Ruiz |
1996 | Vitoria | Nieves García Vicente |
1995 | Vitoria | Mónica Vilar López |
1994 | Sant Feliú de Guixols | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1993 | Valencia | Nieves García Vicente |
1992 | San Fernando | Nieves García Vicente |
1991 | Llanes | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1990 | Benasque | Beatriz Alfonso Nogue |
1989 | Alicante | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1988 | Coria del Río | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1987 | Bilbao | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1986 | Benidorm | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1985 | Logroño | Mª Luisa Cuevas Rodríguez |
1984 | La Roda | Nieves García Vicente |
1983 | Lérida | Mª Pino García Padrón |
1982 | Córdoba | Nieves García Vicente |
1981 | Nerja | Nieves García Vicente |
1980 | Reus | Mª Pino García Padrón |
1979 | Vich | Julia Gallego Eraso |
1978 | La Toja | Nieves García Vicente |
1977 | Zamora | Nieves García Vicente |
1976 | Alicante | Pepita Ferrer |
1975 | Sevilla | Nieves García Vicente |
1974 | Zaragoza | Pepita Ferrer |
1973 | Gijón | Pepita Ferrer |
1972 | Vigo | Pepita Ferrer |
1971 | Candás | Pepita Ferrer |
1970 | - |
|
1969 | Santander | Pepita Ferrer |
1968 | - |
|
1967 | Arenys de Mar | Mª Luisa Gutiérrez |
1966 | - |
|
1965 | Arenys de Mar | Mª Luisa Gutiérrez |
1964 | - |
|
1963 | Madrid | Pepita Ferrer |
1962 | - |
|
1961 | Barcelona | Pepita Ferrer |
1960 | - |
|
1959 | Barcelona | Mª Luisa Gutiérrez |
1958 | - |
|
1957 | Madrid | Mª Luisa Gutiérrez |
1956 | - |
|
1955 | Valencia | Pilar Cifuentes |
1954 | - |
|
1953 | Barcelona | Pilar Cifuentes |
1952 | - |
|
1951 | Valencia | Sofía Ruiz |
1950 | Madrid | Gloria Velat |
1949 | - | |
1948 | - | |
1947 | - | |
1946 | - | |
1945 | - | |
1944 | - | |
1943 | - | |
1942 | - | |
1935 | - | |
1933 | - | |
1932 | - | |
1930 | - | |
1929 | - | |
1928 | - |
Equipos
Año | Lugar | Campeón |
2003 | Lanzarote | C.A. Marcote. División de Honor |
Sanxenxo | C.A. Reverté Albox. 1ª División | |
2002 | Mondariz | C.A. Tiendas UPI. División de Honor |
Mondariz | C.A. LAbradores. 1ª División | |
2001 | Cala Galdana | Tiendas UPI |
Villarreal | Caja Insular (Las Palmas) 1ª División | |
2000 | Barcelona | C.A. Palm Oasis 1ª División |
C.A. Solvay 2ª División | ||
1999 | Cala Galdana | C.A. Marcote 1ª División |
C.A. Reverte-Albox 2ª División | ||
1998 | Salamanca | C.A: Xec Epic Barcino 1ª División |
C.A. Labradores 2ª División | ||
1997 | Ponferrada | C.A. Barcino División de Honor |
C.A. Endesa 1º División A | ||
1996 | Oropesa del Mar | U.G.A.. División de Honor |
C.A. Moratalaz. 1ª División A | ||
C.A. Terrasa. 1ª División B | ||
1995 | Varias sedes | C.A. Vulcá (Barcelona) División de honor |
C.A. Cambre (Coruña) 1ª División Norte | ||
C.A. Barcino (Barcelona) 1ª División Sur | ||
1994 | Cala Galdana | C.A. Villa de Teror (Las Palmas) |
1993 | Matalascañas | U.G.A. (Baarcelona) |
1992 | Ponferrada | U.G.A. (Barcelona) |
1991 | Linares | U.G.A. (Barcelona) |
1990 | Candás | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1989 | Alicante | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1988 | Zamora | Caja de Canarias (Las Palmas) |
1987 | Monzón | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1986 | Benidorm | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1985 | Benidorm | C.A. Tarrasa |
1984 | Benidorm | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1983 | Les Escaldes | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1982 | Benidorm | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1981 | Calella | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1980 | Santander | C.A. Vulcá (Barcelona) |
1979 | Torre del Mar | U.G.A. (Barcelona) |
1978 | Centelles | U.G.A. (Barcelona) |
1977 | Alicante | Caja Insular (Las Palmas) |
1976 | Zaragoza | Caja Insular (Las Palmas) |
1975 | Barcelona | C.A. Schweppes (Madrid) |
1974 | Alicante | C.A. Schweppes (Madrid) |
1973 | Barcelona | Caja Insular (Las Palmas) |
1972 | Lanjarón | C.A. Schweppes (Madrid) |
1971 | Igualada | C.A. Schweppes (Madrid) |
1970 | Valencia | C.A. Schweppes (Madrid) |
1969 | Sevilla | C.A. Schweppes (Madrid) |
1968 | Murcia | C.A. Schweppes (Madrid) |
1967 | Lanjarón | C.A. Barcelona |
1966 | Bilbao | C.A. Español (Barcelona) |
1965 | Alcoy | C.A. Alcoy (Alicante) |
1964 | Barcelona | C.A. Barcelona |
1963 | Palencia | C.A. Chardenet (Madrid) |
1962 | Zaragoza | Real Madrid |
1961 | Madrid | Real Madrid |
1960 | Barcelona | C.A. Chardenet (Madrid) |
1959 | Madrid | Real Madrid |
1957 | Bilbao | Real Madrid |
1956 | Barcelona-Madrid | C.A. Barcelona |
11.2.- Los ajedrecistas españoles más destacados
Juan Manuel Bellón López
Manuel Golmayo y de la Torriente (1883-1973)
Antonio Medina García (1919-2003)
Pablo Morán
Arturo Pomar Salamanca (1931)
Ramón Rey Ardid (1903-1988)
Manuel Rivas Pastor
Ramón Torán Alberto
La generación de 1990 Rafael Álvarez | Mujeres Gloria Velat |
12.- EL AJEDREZ MUNDIAL
12.1.- El ajedrez iberoamericano:
A pesar de las apariencias, y de la omnipresencia del ajedrez soviético en todo el mundo, Iberoamérica también ha sido un vivero de grandes ajedrecistas, tanto en la actualidad como en el pasado. Tres han sido los grandes países americanos en el ajedrez: Argentina, México y Cuba, pero no sólo.
Julio Bolbochán, argentino (1920-1996)
José Raúl Capablanca, cubano (1888-1942)
Erich Eliskases, argentino (1913-1997)
Arnoldo Ellerman, argentino (1893-1969)
Roberto Grau, argentino
Carlos Guimard, argentino (1913)
Miguel Najdorf, argentino (1910-1997)
Luis Palau, argentino (1897-1971)
Óscar Panno, argentino (1935)
Hermann Pilnik, argentino (1914-1981)
Isaias Pleci, argentino
Miguel Ángel Quinteros, argentino (1947)
Damián Reca, argentino (1894-1937)
Héctor Rosetto, argentino (1922)
Raúl Sanguineti, argentino (1933-2000)
Ariel Sorin, argentino (1967)
Carlos Torre, mexicano (1905-1978)
12.2.- Campeones del mundo oficiosos
Ruy López de Segura, español, campeón de 1570 a 1575
Leonardo da Cutri (Il Puttino), italiano, campeón de 1575 a 1587
Paolo Boi (Il Siracusano), italiano, campeón de 1587 a 1598
Alessandro Salvio, italiano, campeón de 1598 a 1621
Gioachino Greco (Il Calabrese), italiano, campeón de 1622 a 1634
Sire Kermur de Légal, francés, campeón de 1730 a 1747
François André Danican Philidor, francés, campeón de 1745 a 1795
Alexandre-Louis-Honoré Deschapelles, francés, campeón de 1800 a 1824
Luis Charles Maché de la Bourdonnais, francés, campeón de 1824 a 1840
Howard Staunton, inglés, campeón de 1843 a 1858
Adolf Anderssen, alemán, campeón de 1851 a 1858
Paul Morphy, estadounidense, campeón de 1858 a 1863
Adolf Anderssen, alemán, campeón de 1863 a 1866
12.3.- Campeones del mundo oficiales
Wilhelm Steinitz, checo-austríaco, campeón de 1866 a 1894
Emmanuel Lasker, alemán, campeón de 1894 a 1921
José Raúl Capablanca, cubano, campeón de 1921 a 1927
Alexánder Aliojin (Alekhine), ruso-francés, campeón de 1927 a 1935
Max Euwe, holandés, campeón de 1935 a 1937
Alexánder Aliojin (Alekhine), ruso-francés, campeón de 1937 a 1946
12.4.- Campeones de la FIDE
Mijaíl Botvínnik, soviético-ruso, campeón de 1948 a 1957
Vassily Smyslov, soviético-ruso, campeón de 1957 a 1958
Mijaíl Botvínnik, soviético-ruso, campeón de 1958 a 1960
Mijaíl Tal, soviético-letón, campeón de 1960 a 1961
Mijaíl Botvínnik, soviético-ruso, campeón de 1961 a 1963
Tigran Petrosian, soviético-ruso, campeón de 1963 a 1969
Boris Spassky, soviético-ruso-francés, campeón de 1969 a 1972
Robert James (Bobby) Fischer, estadounidense, campeón de 1972 a 1975
Anatoly Kárpov, soviético-ruso, campeón de 1975 a 1985
Gary Kaspárov, soviético-ruso-georgiano, campeón de 1985 a 1993
12.5.- El cisma del ajedrez
Anatoly Kárpov, ruso, campeón de 1993 a 1999
Gary Kaspárov, ruso, campeón de 1993 al 2000 (Campeón fuera de la FIDE)
Vladimir Krámnik, ruso, campeón del 2000 actual (Campeón fuera de la FIDE)
Alexánder Jálifman, ruso, campeón del 2000
Viswanathan Anand, indio, campeón del 2001
Ruslan Ponomáriov, ucraniano, campeón del 2002 al 2004
Rustam Kasimdzhanov, uzbeco, campeón del 2004, nacido el 5 de diciembre de 1979
12.6.- Campeonas del mundo oficiales
Vera Menchik-Stevenson, rusa-inglesa, campeona del mundo de 1927 a 1944. Nació en 1906 y murió en 1944.
Ludmilla Rudenko, rusa-soviética, campeona del mundo de 1950 a 1953. Nació en 1904 y murió en 1986.
Elizavyeta Bykova, rusa-soviética, campeona del mundo de 1953 a 1956. Nació en 1913 y murió en 1989.
Olga Rubtsova, soviética, campeona del mundo de 1956 a 1958. Nació en 1909.
Elizavyeta Bykova, soviética, campeona del mundo de 1958 a 1962. Nació en 1913 y murió en 1989.
Nona Gaprindachvili, soviética-rusa, campeona del mundo de 1962 a 1978. Nació el 3 de mayo de 1941.
Maia Chiburdanidze, soviética-georgiana, campeona del mundo de 1978 a 1991. Nació el 17 de enero de 1961.
Jun Xie, china, campeona del mundo de 1991 a 1993. Nació el 30 de octubre de 1970.
Zsuzsa Polgar, húngara, campeona del mundo de 1993 a 1996. Nació el 19 de abril de 1969.
Jun Xie, china, campeona del mundo de 1996 a 2000. Nació el 30 de octubre de 1970.
Jun Xie, china, campeona del mundo del 2001. Nació el 30 de octubre de 1970.
Chen Zhu, china, campeona del mundo del 2002 al 2004. Nació el 16 de marzo de 1976.
Antoaneta Stefanova, búlgara, campeona del mundo del 2004. Nación el 19 de abril de 1979
12.7.- Los Grandes Maestros del ajedrez
Ordenados alfabéticamente por el apellido según el alfabeto latino internacional
Simón Alapín, ruso-letón-soviético (1856-1923)
Alexánder Aliojin (Alekhine), ruso-francés (1892-1946)
Viswanathan Anand, indio (1969)
Adolf Anderssen, alemán (1818-1879)
Yuri Áverbaj, soviético-ruso (1922)
Pal Benko, húngaro-estadounidense (1928)
Henry Edward Bird, inglés (1830-1908)
Joseph Henry Blackburne, inglés (1841-1924)
Gyula Bréyer, húngaro (1893-1921)
Eufim Bogóljubov, ucraniano-alemán (1889-1952)
Isaac Boleslavsky, soviético-ruso (1919-1977)
Paolo Boi (Il Siracusano), italiano (1528-1598)
Mijaíl Botvínnik, soviético-ruso (1911-1995)
Luis Charles Maché de la Bourdonnais, francés (1795-1840)
David Brónstein, soviético-ruso (1924)
José Raúl Capablanca, cubano (1888-1942)
Pietro Carrera, italiano (1573-1647)
Rudolf Charousek, checo (1873-1900)
Maia Chiburdanidze, soviética-rusa (1961)
Mijaíl Chigorín, ruso (1850-1908)
Pia Cramling, sueca (1963)
Leonardo da Cutri (Il Puttino), italiano (1552-1597)
Alexandre-Louis-Honoré Deschapelles, francés (1780-1847)
Alexánder mac Donnell, irlandés (1798-1835)
Max Euwe, holandés (1901-1981)
Williams Davis Evans, inglés (1790-1872)
Reuben Fine, estadounidense (1914-1993)
Robert James (Bobby) Fischer, estadounidense (1943)
Salomón Flohr, polaco-checoslovaco-soviético (1908-1983)
Boris Gélfand, soviético-bielorruso-israelí (1968)
Eufim Géller, soviético-ucraniano (1925-1998)
Roberto Grau, argentino (1900-1944)
Gioachino Greco (Il Calabrese), italiano (1600-1634)
Ernst Franz Grünfeld, austríaco (1893-1962)
Eduard Gúfeld, soviético-georgiano (1936-2002)
Isidor Gúnsberg, húngaro (1854-1930)
Daniel Harrwitz, alemán (1823-1884)
Israel Albert Horowitz, estadounidense (1907-1973)
Vassily Ivánchuk, soviético-ucraniano (1969)
Alexánder Jálifman, soviético-ruso (1966)
David Janovsky, polaco-francés (1869-1927)
Sergey Karjakin, ucraniano (1990)
Anatoly Kárpov, soviético-ruso (1951)
Gary Kaspárov, soviético-ruso-georgiano (1963)
Gata Kamsky, soviético-estadounidense (1974)
Paul Keres, estoniano-soviético (1916-1975)
Lionel Kieseritzky, polaco (1806-1853)
Ignazio von Kólisch, húngaro (1837-1889)
Viktor Korchnoi, soviético-ruso-suizo (1931)
Alexánder Kótov, soviético-ruso (1913-1981)
Vladimir Krámnik, soviético-ruso (1975)
Katerina Lahno, ucraniana (1989)
Bent Larsen, danés (1935)
Emmanuel Lasker, alemán (1868-1941)
Sire Kermur de Légal, francés (1702-1792)
Ándor Lílienthal, ruso-húngaro (1911)
Jakob Johann Lówental, húngaro (1810-1876)
Geza Maroczy, húngaro (1870-1951)
Frank Marshall, estadounidense (1877-1944)
Jacques Mieses, alemán-inglés (1865-1954)
Paul Morphy, estadounidense (1837-1884)
Miguel Najdorf, polaco-argentino (1910-1997)
Aarón Nímzovitch, ruso-letón-danés (1886-1935)
Ludek Pachman, checo-alemán (1924-2003)
Ludwig Paulsen, alemán (1833-1899)
Tigran Petrosian, soviético-ruso (1929-1984)
Alexánder Petrov, ruso (1794-1867)
François André Danican Philidor, francés (1726-1795)
Harry Nelson Pillsbury, estadounidense (1872-1906)
Vasja Pirc, yugoslavo (1907-1980)
Giulio Cesare Polerio, italiano (1548-1612)
Judit Polgar, húngara (1976)
Lev Abramóvich Polugaevsky, soviético-ruso (1934)
Ruslan Ponomáriov, ucraniano (1983)
Doménico Ponziani, italiano (1719-1796)
Samuel Reshevsky, polaco-estadounidense (1911-1992)
Richard Reti, checo (1889- 6 de junio de 1929)
Akiba Rúbinstein, ruso-polaco (1882-1961)
Friedrich Saemisch, alemán (1896-1975)
Pierre Saint-Amant, francés (1800-1872)
Alessandro Salvio, italiano (1570-1640)
Karl Schlechter, austríaco (1874-1919)
Ruy López de Segura, español (1540-1580)
Alexéi Shírov, letón-español (1972)
Nigel Short, inglés (1965)
Vassily Smyslov, soviético-ruso (1921)
Boris Spassky, soviético-ruso-francés (1937)
Rudolf Spielmann, austríaco (1883-1942)
Howard Staunton, inglés (1810-1874)
Wilhelm Steinitz, checo-austríaco (1836-1900)
Mark Taimánov, soviético-ucraniano (1926)
Mijaíl Tal, soviético-letón (1936-1992)
Siegbert Tarrasch, alemán (1862-1934)
Savielly (Xavier) Tartákover, ruso-austríaco-polaco-francés (1887-1956)
Jan Timman, holandés (1951)
Carlos Torre, mexicano (1905-1978)
Pétar Trifunóvic, yugoslavo (1910-1980)
Milan Vídmar, yugoslavo (1885-1962)
Simón Wináwer, ruso-polaco (1838-1920)
Johannes Zúkertort, polaco-inglés (1842-1888)
12.8.- Los grandes torneos de la historia
Torneo de Londres de 1851
Torneo de San Petersburgo de 1914
Torneo de Nueva York de 1924
Las olimpiadas de ajedrez
Torneo de Moscú de 1935
El torneo de la AVRO 1938
Torneo de 1948
El torneo de Zúrich de 1953
La copa Piatigorsky de 1966
Kárpov contra Kaspárov: El duelo sin fin (1985-1995)
Campeonato del mundo de Las Vegas 1999 FIDE (por eliminatorias)
Campeonato del mundo FIDE 2000 (por eliminatorias)
Campeonato del mundo FIDE 2001-02 (por eliminatorias)
12.8.1.- Kárpov contra Kaspárov: El duelo sin fin
Extraído de VV.AA.: «Ajedrez, curso completo». Siete tomos. Ed. Planeta Agostini. Barcelona 1990
La historia del ajedrez está llena de duelos feroces que transcienden los tableros y emocionan tanto o más al común de la gente que a los ajedrecistas. Como siempre ha sucedido en estos casos, no sólo se enfrentan dos formas de entender el ajedrez, o dos personalidades, sino dos modos de entender la vida, que suele coincidir con dos modelos enfrentados de sociedad. Recodemos el duelo entre La Bourdonnais y Mac Donnell, entre la Francia revolucionaria y la Inglaterra imperial; o el de Capablanca y Aliojin, entre una América en crecimiento económico y la Europa totalitaria; o el de Fischer y Spassky, en plena guerra fría. Pero ninguno de estos enfrentamientos fue tan enconado, ni tan fructífero, ni duró tanto tiempo como el que tuvieron Kárpov y Kaspárov. Durante diez años (1985-1995) su nivel de ajedrez estuvo tan por encima del del resto de jugadores que nadie podía acercárseles.
El duelo entre Kaspárov y Kárpov no sólo se reflejó en los tableros. Cada uno era símbolo de una manera de entender la vida y el mundo. Kárpov era el símbolo del ideal soviético: comunista, miembro del parlamento soviético y presidente del Fondo Soviético para la Paz; mientras que Kaspárov era el «Hijo del cambio», que habría de transformar (con Gorbachov y Yeltsin) la sociedad soviética hasta hacerla desaparecer. Llegó a fundar un partido político, el Partido Demócrata de Rusia, próximo a las tesis de Yeltsin. Aunque una vez caída la URSS Kárpov se reveló como un hombre más tolerante y solidario, mientras que Kaspárov caía en el egoísmo del lucro personal. Se enfrentó a la FIDE para defender los intereses del campeón del mundo y los grandes maestros, hasta provocar un cisma en el ajedrez mundial. Su carácter hosco le a granjeado muchas antipatías.
12.8.2.- El escándalo de un mundial interrumpido
El primer mundial enfrentó a un Kaspárov muy joven (21 años) con un Kárpov muy experimentado, que ya había sufrido las extremas tensiones del mundial, y de los duelos enconados, contra un Korchnoi rebelde. El primer encuentro por el título mundial entre estos jugadores se había pactado a seis victorias, y las tablas no contaban. Comenzó el 10 de septiembre de 1984 en Moscú. En nueve partidas Kárpov ganaba 4 a cero pero para sumar otro punto debió esperar hasta la partida 27. El marcador se puso cinco a cero. Cuando todos daban por terminado el encuentro comenzó una larga serie de tablas que exasperaban a Kárpov. Kárpov se propuso ganar la partida 31. Cuando tenía clara ventaja, en la jugada 28 (Dd3 en lugar de Dc4), hizo un movimiento pasivo que permitió a Kaspárov un fuerte contrajuego, con lo que logró empatar la partida. Si Kárpov hubiese ganado esta partida el encuentro habría terminado 6 a 0 y la historia del ajedrez hubiese sido otra.
Tras la partida 31 Kárpov se derrumbó psicológicamente y Kaspárov anotó su primera victoria en la partida 32. Siguieron 14 tablas consecutivas. Había comenzado el año 1985 y aquello no tenía visos de terminar nunca. Los corresponsales tenían que volver a sus países. El encuentro se transladó de la sala de columnas (Kolonnij Zal) de la Casa de los Sindicatos a una habitación interior. Kárpov estaba cada día más cansado, pero a un sólo punto de la victoria, mientras que Kaspárov se mantenía mucho más agresivo. Kaspárov anotó su segundo punto en la partida 47. Kárpov pidió uno de los descansos que le correspondían, pero perdió la partida 48. El marcador iba 5 a 3.
Ambos jugadores estaban jugando un ajedrez brillantemente, sin embargo tras 6 meses y 48 partidas, el 9 de febrero de 1985 se suspendió el encuentro, en realidad se anuló. Alegando cansancio por parte de los dos jugadores el Presidente de la Federación Mundial de Ajedrez, Florencio Campomanes, repentinamente canceló la contienda sin coronar a un ganador: «un match por el campeonato del mundo no puede convertirse en una carrera de resistencia», dijo. Esta decisión provocó una polémica que aún dura. Los contendientes querían seguir jugando. Kárpov estaba a un punto de ganar, y Kaspárov comenzaba a ganar partidas. Ambos confiaban en la victoria. Sin discutir lo injusto de esta medida, a la postre Kaspárov se hizo mucho más la víctima que Kárpov. La prensa occidental vio en la decisión todo tipo de presiones y contubernios por parte de las autoridades soviéticas.
12.8.3.- El segundo asalto a la corona
El segundo encuentro por el título mundial se celebró, también, en Moscú. Comenzó el 3 de septiembre de 1985. Se jugaba al mejor de 24 partidas, pero quien consiguiese antes seis victorias se proclamaría campeón del mundo. En caso de empate el campeón conservaría la corona, y si perdía tendría derecho a una revancha en un plazo máximo de un año. Kárpov volvía a ser el favorito. Había ganado el torneo de Amsterdam. Todo el mundo recordaba el 4 a 0 del encuentro anterior, y consideraba que con un número limitado de partidas Kaspárov no podría hacer valer su resistencia. Sin embargo, Kaspárov había ganado en experiencia y pudo ganar la primera partida; la tercera victoria consecutiva ante Kárpov. Las dos siguientes partidas terminaron en tablas. En la cuarta Kárpov sacó lo mejor de sí mismo y ganó una emocionante partida. Hubiese sido la sexta victoria de no haber mediado la suspensión, lo que nos dejará siempre con la duda de si Kaspárov hubiese conseguido remontar aquel mundial. Kárpov también ganó la quinta partida de forma brillante. La sexta fue tablas, en la séptima Kaspárov encontró una difícil variante de tablas, y las tres siguientes también terminaron en tablas.
En la undécima partida Kárpov cometió un error y Kaspárov se adjudicó el punto. Las cuatro partidas siguientes terminaron en tablas. El marcador estaba empatado a 7,5 y pocos dudaban de que Kárpov conservaría el título, pero en la partida decimosexta Kaspárov ganó una de las partidas más emocionantes de la historia. Es el mejor Kaspárov. En la jugara 25, y con casi todas las piezas en el tablero, la posición de Kárpov es prácticamente de zug zwang. Este triunfo fue un duro golpe para Kárpov. Kaspárov se había convencido no ya de que podía ganar a Kárpov, sino de que jugaba mucho mejor al ajedrez. A falta de ocho partidas llevaba un punto de ventaja. Las partidas decimoséptima y decimoctava terminaron en tablas, y Kaspárov se adjudicó la decimonovena. La vigésima partida terminó en tablas tras una dura lucha, y tablas fue la siguiente.
En la vigesimosegunda partida Kárpov vuelve a ganar. Faltan dos partidas para el final y Kaspárov tiene un punto de ventaja. La vigesimotercera partida terminó en tablas, tras una dura lucha. Kárpov debía de ganar la última partida y jugaba con blancas. Kárpov escogió una variante muy agresiva de la siciliana, y evitó en todo momento las variantes de tablas. Al final terminó perdiendo esta partida. Kaspárov se había convertido en el campeón del mundo más joven de la historia.
12.8.4.- La revancha
En las condiciones el encuentro anterior se estipulaba que si el campeón perdía tenía derecho a una revancha en un plazo máximo de un año. Kaspárov trató de eludir esa condición lanzando una campaña en la prensa, sobre todo occidental, por considerarlo un abuso. Sin embargo, la FIDE se mantuvo firme y los medios occidentales estaban ansiosos por ver otro emocionante encuentro entre estos dos titanes del ajedrez. También se jugaba al mejor de 24 partidas, pero quien consiguiese antes seis victorias se proclamaría campeón del mundo. Se eligieron dos sedes, Londres para jugar las doce primeras partidas y Leningrado (San Petersburgo) para las doce últimas. El encuentro comenzó el 28 de julio de 1986 con la presencia de Margaret Thatcher, a la sazón primera ministra del Reino Unido. La primera partida no tuvo mucha historia, terminó en tablas en 19 jugadas, pero Kaspárov usó, por primera vez, la defensa Grünfeld, que se convertiría en una de las más jugadas en el resto de sus enfrentamientos. La segunda partida terminó en tablas, pero la ventaja de Kaspárov era clara. Sin embargo, los apuros de tiempo le llevaron a cometer un error que le privó de la victoria. La tercera partida también fue tablas.
La cuarta partida fue una clara victoria de Kaspárov, que esta vez no tuvo los apuros de tiempo de la segunda partida. Los agoreros de turno predecían la rápida debacle de Kárpov, pero hubieron de callar la boca cuando arrasó a Kaspárov en la quinta partida. Siguieron dos tablas, y en la octava partida Kaspárov lanza un violento ataque en el que sacrificó hasta dos peones. Kárpov se defiende magistralmente y queda mejor, pero los apuros de tiempo le pasan factura, comete un error y ante los graves problemas que se le plantean se le cae la bandera. Las cuatro restantes partidas de Londres terminan en tablas.
Al llegar a Leningrado Kaspárov tenía un punto de ventaja. La decimotercera partida terminó en tablas, pero la decimocuarta se la adjudicó Kaspárov tras una emocionante partida en la que los apuros de tiempo volvieron a perjudicar a Kárpov. Kaspárov ya tenía dos puntos de ventaja. La decimoquinta partida fue tablas, y Kaspárov vuelve a ganar en la decimosexta. ¡Ya son tres puntos! Los aplausos para Kaspárov eran unánimes.
Cuando se especulaba si Kárpov querría seguir jugando, ganó la decimoséptima partida, y la decimoctava, aprovechando los apuros de tiempo de Kaspárov. Ante el asombro de todos la resistencia del excampeón era empecinada, y había reducido la ventaja a un solo punto. En la partida decimonovena Kaspárov vuelve a plantear la defensa Grünfeld, y Kárpov obtiene una sonada victoria: ¡empate a puntos!
En esta situación los nervios de Kaspárov estallaron. Comenzó a ver fantasmas y espías en todas partes. Impuso un régimen «militar» a sus analistas. Acusó a uno de ellos, Vladimírov, de vender sus análisis a Kárpov, por lo que le abandonó. Kaspárov estaba psicológicamente hundido. Pero en esta situación, incomprensiblemente, Kárpov pide el aplazamiento de la vigésima partida. Ese aplazamiento es un tiempo precioso para Kaspárov, que logra recuperarse del duro golpe. Quizá creía que la inactividad aumentaría la ansiedad de Kaspárov, y él lograría descansar.
Las dos partidas siguientes terminaron en tablas. A falta de tres partidas la necesidad de vencer comenzaba a pesar. En la vigesimosegunda partida Kárpov se lanzó al ataque, pero Kaspárov se defendió de manera magistral y se adjudicó el punto. Quedaban dos partidas y Kárpov debía ganar las dos si quería recuperar el título. Visto lo visto, nadie se atrevía a hacer pronósticos. La vigesimotercera partida termino en unas disputadas tablas, y también la vigesimocuarta, que se disputó a pesar de todo. Kaspárov había demostrado que era un digno campeón del mundo, pero la disputa en los tableros aún debía continuar. En sus enfrentamientos habían aprendido tanto de ajedrez que su nivel estaba muy por encima del resto de los jugadores.
12.8.5.- El mundial de Sevilla
Tras haberse proclamado campeón del mundo Kaspárov comenzó a comportarse como tal. Ganaba casi todo lo que jugaba, pero también empezaron a enfriarse sus relaciones con la FIDE. Consideraba que no era capaz de velar por los intereses de los grandes maestros, ni de organizar los mundiales con unos premios adecuados, y creó la Asociación de Grandes Maestros (AGM). Por su parte, Kárpov había ganado el torneo de candidatos y volvía a enfrentarse a Kaspárov por el campeonato del mundo, esta vez en Sevilla. También se jugaba al mejor de 24 partidas, y quien consiguiese antes seis victorias se proclamaría campeón del mundo.
El mundial comenzó el 10 de octubre de 1987 en el teatro Lope de Vega, en medio de una gran expectación. En buena medida la rivalidad se había transformado en odio mutuo. Esta vez el favorito era Kaspárov, pero el divismo que había comenzado a demostrar le habían granjeado muchas antipatías y había quien quería que Kárpov volviera a ser campeón del mundo. Este mundial coincidió con la explosión de una nueva generación de ajedrecistas españoles que estaban llamados a codearse con la élite del ajedrez mundial, los Illescas, Romero, Izeta, De la Villa, Magem, Comas, San Segundo, Ilundáin, etc.; y despertó un interés inusitado en España, en donde, a partir de entonces, se multiplicaron los torneos, hasta convertirse en el país del mundo que más torneos internacionales organiza, tanto magistrales como abiertos. Esta circunstancia ha propiciado que en España se radiquen buena parte de los mejores jugadores de ajedrez de todo el mundo, y que todos los grandes ajedrecista hablen, con bastante fluidez, español.
La primera partida terminó en tablas. En la segunda partida Kárpov introdujo un sacrificio en la jugada novena de una «Inglesa» que dejó a Kaspárov inferior y con tal cantidad de problemas que llegó a desorientarse; hasta el punto de que en la jugada 26 se le olvidó pulsar el reloj, y perdió más de dos minutos. Kárpov consiguió el primer punto del encuentro. La tercera partida fue tablas en 19 jugadas, en la que Kaspárov tuvo problemas, de nuevo, con el reloj. La cuarta partida la ganó Kaspárov, tras conseguir un final con dos peones de más. En la quinta partida Kárpov volvió a ganar, una partida dramática en la que Kaspárov terminó cometiendo un error. Fue una Grünfeld en la que Kárpov jugó 12. Axf7, que se volvería a jugar en varias ocasiones, por lo que se la denominó «variante Sevilla». La sexta partida terminó en tablas, y también la séptima, por culpa de una imprecisión de Kárpov que le privó de ganar una partida en la que estuvo siempre mejor. La resistencia de Kárpov y las imprecisiones de Kaspárov propiciaban el espejismo de que Kaspárov no estaba del todo en forma, pero ganó la octava partida y el marcador volvió a empatarse.
La novena y la décima partida terminaron en tablas anodinas, pero en la undécima partida volvió la emoción. Kárpov volvió a plantear la «variante Sevilla» pero esta vez quedó inferior. En posición tan apretada jugó de manera magistral y logró una pequeña ventaja que se hacía más evidente con cada jugada: un peón de más y una torre agresiva; pero en la jugada 35 cometió un grave error que le costó el punto. Fue uno de los espectáculos más desagradables que se recuerda. La sala quedó atónita ante el error, a no ser que fuera una combinación genial que nadie era capaz de ver. Kaspárov hizo un gesto de sorpresa, clavó a mirada en su adversario, que estaba inmóvil como una roca. Comenzó a sonreírse de manera descarada tapándose la boca con una mano mientras que con la otra hacía gestos al tiempo que sacudía la cabeza. Fue un acto claramente antideportivo. Tras aquella actitud Kaspárov perdió muchas de las simpatías que tenía en Sevilla. Kárpov resistió heroicamente con calidad de menos, pero perdió la partida. Kaspárov se ponía por delante en el marcador, y sus partidarios comenzaron a vaticinar un final anticipado del encuentro.
La duodécima partida fue tablas, al igual que la decimotercera y la decimocuarta. Aunque en todas ellas Kárpov obtenía ventaja, no podía concretarla; y por su parte, Kaspárov parecía conformarse con la situación del marcador. La decimoquinta partida fue muy disputada, pero también acabó en tablas, con la anécdota de otro lamentable espectáculo sobre quién y cuándo debió proponer las tablas.
La decimosexta partida fue una lucha emocionante hasta el drama, con enroques opuestos, en la que Kaspárov desató un ataque feroz sobre el rey negro, pero Kárpov resolvió todos los problemas de manera genial y tras el ataque terminó dueño del centro y con un peón de más, suficiente para que Kaspárov terminase reconociendo su derrota. El marcador volvía a estar igualado. Kaspárov se mostraba nervioso y se comenzaba a especular con un posible triunfo de Kárpov.
En la partida decimoséptima Kárpov volvió a tener ventaja, pero Kaspárov logró arrancar unas tablas in extremis. Las cinco partidas siguientes también terminaron en tablas, tras una lucha titánica en la que ninguno de los contendientes lograba imponerse. Se empezaba a decir que Kárpov se conformaría con no perder el encuentro, aunque no recuperase la corona. Y de pronto...
En la apertura de la vigesimotercera partida todos se dieron cuenta de que iba a ser un combate sangriento. Kárpov obtuvo una clara ventaja con una «Inglesa». En la jugada 40 selló el aplazamiento. ¿Cuál sería la jugada ganadora? La jugada en cuestión no era la mejor y Kaspárov mantuvo sus posibilidades de empatar. La lucha era encarnizada y en los relojes se consumía el tiempo. Kárpov tenía dos peones pasados, pero el Kaspárov dominaba por completo la columna f. El tiempo se acababa y había que jugar: 50. ..., T7f3. La jugada parecía ganadora pero era un tremendo error. Con la bandera a punto de caer se hicieron, a toda velocidad, tres precisas jugadas que daban el punto a Kárpov y que nadie en la sala entendió hasta que todo hubo pasado. Cuando terminó la partida los aplausos para Kárpov fueron apoteósicos. Hasta la televisión dio las imágenes del intenso final.
Kárpov tenía de nuevo el título al alcance de la mano, y los agoreros, que no descansan, le dieron por seguro campeón mundial. Hasta los más acérrimos partidarios de Kaspárov estaban convencidos del triunfo de Kárpov, pero Kaspárov iba a vender cara su derrota. En la última partida planteó una «Reti». No le valían las tablas y esto no parecía ser lo mejor para intentar ganar. En la jugada 31 sacrifica un peón que permite un ataque en tromba contra el enroque negro. El sacrificio no era del todo bueno, pero la responsabilidad pudo con Kárpov y se fue cargando de tiempo. Pasó por alto una variante que probablemente era ganadora y llegó al control en una posición inferior pero, seguramente, con chances de tablas. Cuando al día siguiente se reanudó la partida Kárpov se sentó ante el tablero sin convicción. Cometió un grave error en la jugada 45 que perdía la partida, y aunque la victoria no fue fácil, Kaspárov no podía dejar de ganar aquella partida. El encuentro había terminado con empate a 12, Kárpov había podido ganar el encuentro, Kaspárov había perdido buena parte de su carisma y el duelo habría de continuar.
12.8.6.- Su último mundial: Nueva York-Lyon
Entre 1987 y 1990 las carreras de Kaspárov y de Kárpov fueron totalmente contrarias. Mientras Kaspárov lo ganaba todo con insultante facilidad y había superado el mítico récord de Fischer, obteniendo 2800 puntos ELO, Kárpov se mostraba mucho más inseguro. No obstante, seguían siendo los dos mejores jugadores del mundo y el siguiente mundial no podía ser otro que un nuevo duelo entre Kaspárov y Kárpov. Kaspárov volvía a ser el claro favorito. Las relaciones, tanto con la FIDE como con su país, se habían enfriado, hasta el punto de que se negaba a jugar con la bandera de la URSS (quería jugar don la bandera de la Federación Rusa), al final se jugó sin banderas. Cuando Kárpov volvió a ganar el torneo de candidatos Kaspárov exclamó: «le aplastaré de una vez por todas».
El quinto encuentro se celebraría en dos ciudades, en medio de la expectación mundial: Nueva York y Lyon. También se jugaba al mejor de 24 partidas, y quien consiguiese antes seis victorias se proclamaría campeón del mundo. Comenzó el 8 de octubre de 1990 en el Teatro Hudson, pero antes otra vez la polémica. Zurab Azmaiparashvili, a la sazón analista de Kaspárov, afirmó que alguien le había ofrecido 100.000 dólares por revelar los secretos de la preparación teórica de Kaspárov. Nunca quedó claro si fue una denuncia cierta o simple intoxicación.
La primera partida fue tablas. En la segunda se impuso Kaspárov, gracias a una novedad en la jugada 19 de la «Española». En la tercera partida Kaspárov sacrificó primero calidad y luego la dama para obtener una fuerte posición que obligó a Kárpov a devolver el material y conseguir unas tablas. La superioridad de Kaspárov, esta vez, parecía clara, y no faltaron voces que pronosticaron una fácil victoria. En la cuarta partida Kárpov tuvo una clara ventaja, pero apurado por el tiempo, cometió un error que le costó unas tablas. En este mundial Kárpov obtendría muchas ventajas que malograría por errores y con apuros de tiempo. Pero Kárpov no se desmoraliza tan fácilmente y ganó la séptima partida con gran estilo. El marcador volvía a estar igualado.
La octava partida habría de ser de infarto. Kaspárov consiguió una clara ventaja, atacó sin piedad la posición del rey; pero Kárpov se defendió con maestría y terminó sacando un peón de más y una posición ganadora. Así se aplazó la partida. Los grandes analistas del momento vaticinaban una clara victoria de Kárpov, pero la cosa no estaba tan clara, y una imprecisión de Kárpov permitió en empate.
En la novena partida se repitió el drama de la cuarta partida, un error de Kárpov malogró una posición ganadora. Tras otras dos tablas sin mayor importancia, otra vez, en la duodécima partida, Kárpov aceptó un empate en una posición con una mínima pero clara ventaja. ¿Falta de confianza? No apuesten. Y de nuevo el escándalo, cuando es empezó a afirmar que tenían un acuerdo para llegar empatados a Lyon.
Así terminó la etapa neoyorquina. Todo estaba como al principio. La primera partida de Lyon terminó en unas tablas anodinas, pero en la partida decimocuarta saltó de nuevo la sorpresa. Kaspárov planteó una «Escocesa», que no se veía en mundiales desde los tiempos de Chigorín, y obtuvo una posición ventajosa. Sacrificó calidad y lanzó un violento ataque que puso a Kárpov al borde del abismo y con la bandera levantada; sin embargo se defendió estupendamente hasta el punto de que pudo entrar en una variante que seguramente sería ganadora. No obstante, prefirió amarrar las tablas.
En la decimoquinta partida Kárpov obtuvo clara ventaja pero Kaspárov logró empatar la partida. En la decimosexta Kaspárov volvería a plantear una «Escocesa». La ventaja de Kaspárov, esta vez, era muy clara, pero Kárpov logró defenderse de manera casi mágica. No obstante, perdería aquella partida, eso sí, en la jugada 102. Kaspárov estaba por delante en el marcador, y todo el mundo pensaba que Kárpov estaría cansado. ¿Saben quien ganó la siguiente partida?
La decimoséptima partida fue todo un modelo de partida al estilo clásico, que hubiese firmado el mismísimo Capablanca. La manera de concebir, plantear y resolver la partida merece el estudio detallado por todos los aficionados, y al mismo tiempo es emocionante de principio a fin. Fue uno de los triunfos más bellos de Kárpov, que, por otra parte, le permitió empatar el encuentro.
La decimoctava partida fue un contundente triunfo de Kaspárov, que volvía a tener un punto de ventaja. En la decimonovena Kaspárov produjo otro escándalo, que ya empezaban a cansar, y que por lo tanto nadie se lo tomó demasiado en serio. Terminó en tablas en una posición superior y Kaspárov afirmó que habían llegado a un acuerdo para empatar. La vigésima partida fue una contundente victoria de Kaspárov, tal vez la más clara de todas. La vigesimoprimera partida terminó en tablas a pesar de que Kárpov tuvo ventaja en toda la partida y sólo un error (otra vez) le privó de la victoria.
La partida vigesimosegunda era decisiva. Si terminaba en tablas Kaspárov se aseguraba el título. La lucha fue muy tensa. Kárpov se quedó con una pieza por tres peones, pero en la jugada 43 Kaspárov estaba un poco mejor y Kárpov hubo de conformarse con las tablas, resignándose a perder el mundial. Las dos últimas partidas fueron honoríficas, y se resolvieron con una nueva victoria de Kárpov, ante un Kaspárov que jugó sin ambición, y unas nuevas tablas. El encuentro terminó 12,5 a 11,5. Kaspárov retenía el título mundial, pero no había cumplido su promesa: «le aplastaré de una vez por todas».
Este fue el último mundial que jugaron Kaspárov y Kárpov, pero no sería el fin de la rivalidad. En los cinco años siguientes cada enfrentamiento, en torneo, entre Kaspárov y Kárpov se convertiría en un espectáculo mediático. Kárpov cedió en el siguiente torneo de candidatos ante Nigel Short que, en 1993, junto con Kaspárov, consumaría el cisma del ajedrez mundial. Kárpov recobraría, así, la corona de la FIDE, pero era un título devaluado, ante el empuje de Kaspárov, que continuaba siendo el primero en la lista ELO. Además, a partir de 1995 aparecieron otros jugadores que amenazaban seriamente tanto a Kárpov, ya en descenso deportivo, como a Kaspárov. Pero esa es otra historia.
13.- LEYENDAS
13.1.- La leyenda de Sisa
“Hace muchos siglos, en un país de oriente vivía un rey que había perdido a su hijo en una batalla. A causa de esta tragedia había decidido encerrarse en su castillo y no hablaba con nadie. Uno de sus ministros llamó a todos los científicos y filósofos del reino para que buscaran una posible solución a la tristeza del rey. Uno de ellos , llamado Sisa, presentó a su señor un juego que emulaba la guerra y que se jugaba en un tablero con sesenta y cuatro casillas, alternativamente blandas y negras dispuestas en ocho filas y ocho columnas, el ajedrez. El brahmán quedó tan encantado que le permitió escoger su recompensa. Sisa le dijo —«Señor, soy hombre modesto, y me conformaría con que me paguéis un grano por el primer cuadrado, dos por el segundo, cuatro en el tercero, ocho en el cuarto, etc.». El brahmán, muy tranquilo, pidió a los matemáticos del reino que calcularan el número de granos de trigo que debían pagarse al muchacho; al cabo de un rato, los científicos regresaron con una gran sorpresa:
¡no alcanzaba todo el trigo del mundo para pagar el juego de ajedrez!
La cifra es 18.446.744.073.709.551.615 es decir 2 elevado a 64. Ante la imposibilidad de pagar tal suma el brahmán mandó matarle. Esta es una de las leyendas más conocidas del ajedrez. Sisa tenía un hijo llamado Shah, y de ahí derivó el nombre de su juego «shak» o axedrez, ajedrez.
13.2.- La leyenda de Caissa
Caissa era una joven musa que hacía predicciones sobre el futuro. Viendo cómo serían los ejércitos del futuro decidió crear un juego en el que para ganar fuese necesaria la inteligencia y el valor. En el juego participarían dos ejércitos, uno blanco y otro negro, que intentaban matarse unos a otros; y se jugaría sobre un tablero dividido en ocho casillas por lado y alternativamente de color blanco y negro. Cada ejército estaba compuesto por ocho peones, dos torres, dos caballos, dos alfiles, una reina y un rey. Los peones tenían la habilidad de andar dos casillas en su primera jugada, pero recibían una maldición que les impedía matar a los soldados enemigos que estuvieran enfrente suyo. Sólo podrían capturar a los que estuviesen en la casilla más próxima en diagonal. Las torres tenían la habilidad de enrocar con el rey, pero sólo podrían mover en horizontal. En el enroque el rey pide defensa. Anda dos casillas en dirección a la torre y esta salta por encima para ponerse a su lado. Los caballos tienen la habilidad de saltar por encima de las murallas enemigas, pero sólo podrían mover una casilla como la torre y una casilla en diagonal, y siempre alejándose. Los alfiles representan obispos y que no matan en nombre de la religión sino del rey. Por su gran crueldad reciben la maldición de poder moverse sólo por las casillas de un mismo color, en diagonal. La dama, o reina, fue hecha a imagen de una diosa, por lo que se convirtió en la pieza más poderosa del tablero. Y el rey fue creado a imagen de los grandes guerreros que habrían de surgir. El rey recibió la maldición de no poder acercarse a una casilla del rey adversario.
Tras crear el juego Caissa resolvió esconderlo para que no lo viesen y se lo destruyesen. Como no sabía cuál sería un buen lugar para esconderlo decidió elegir cualquier lugar de la Tierra. Lanzó el juego y fue a caer en la India. Cuando los indios descubrieron el juego quedaron impresionados. Intentaron jugarlo de varias maneras, pero siempre había desacuerdos entre los jugadores. Cierto día decidieron hacer algunas reglas que debían se respetadas por todos los jugadores.
Pasaron muchos años desde que Caissa había lazado el ajedrez a la Tierra, y decidió recuperar su juego para mostrarlo en su país, pero cuando supo que el juego ya era muy conocido y jugado decidió protegerlo, convirtiéndose en su musa y dejándolo definitivamente en la Tierra.
13.3.- La leyenda de la princesa Dilaram
Cuenta la historia que Dilaram, favorita del gran visir Murdaui, presenciaba una partida en la que su esposo había cometido el desatino de apostarse a su esposa predilecta. Murdaui estaba a punto de recibir mete. Viendo Dilaram la posición le susurró a su esposo la variante ganadora: —Sacrifica ambas torres y salva así a tu mujer—.
1.Th8+ Rxh8 2. Af5+ (recuérdese que el alfil sólo podía mover dos casillas y podía saltar) 2. ... Rg8 3.Th8+ Rxh8 4.g7+ Rg8 5.Ch6++
Esta leyenda que aparece en la literatura islámica también se encuentra en la europea de la Edad Media.
TÉCNICA DEL JUEGO
1.- LAS PIEZAS
El peón solo puede mover en una dirección : “adelante”.En la primera fase del movimiento, los peones tienen opción de avanzar una o dos casillas, pero en las siguientes movidas, solo le es permitido avanzar una casilla.Es la única pieza que puede capturar en dirección distinta a la de su movimiento.
La torre puede moverse verticalmente (en fila) u horizontalmente (en columna). No puede moverse en diagonal. Solo mueve en una dirección cada vez. No puede desplazarse o saltar por encima de otras piezas. La torre captura, como las demás piezas, ocupando la casilla de la pieza capturada.
El caballo se caracteriza por actuar de un modo distinto al de las demás piezas. Puede saltar sobre ellas, ya sean del bando propio o del contrario. Mueve con la combinación de una o dos casillas: Una casilla hacia arriba o hacia abajo y después dos a la derecha o a la izquierda Una casilla hacia la derecha o a la izquierda y dos para arriba o para abajo.
El alfil puede moverse y capturar diagonalmente. A diferencia de la Reina y la Torre, no puede moverse ni en filas ni en columnas. En sus movimientos, tiene las mismas limitaciones que la Reina y la Torre, es decir, puede ser bloqueado por piezas propias o contrarias, pudiendo capturar estas últimas.
La Reina, o “Dama”, puede moverse en las columnas, filas o diagonalmente. Puede hacerlo a todo lo largo de las líneas de que disponga y está solo sujeta a las piezas que bloquean su camino, tanto amigas como hostiles, aunque estas últimas podrán ser capturadas por ella.
El Rey se mueve en cualquier dirección, una casilla cada vez. es decir que puede moverse a cualquiera de las casillas contigua a la que ocupe, siempre que no haya en ella una pieza propia.
2.- REGLAS DEL AJEDREZ
2.1.- Reglas básicas
El ajedrez es un juego de dos jugadores, donde a un jugador se le asignan piezas blancas y al otro negras. Cada jugador dispone de 16 piezas al empezar el juego: un rey, una dama o reina, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones.
2.2.- El propósito del juego | |
El objetivo del juego es capturar al rey del otro jugador. La captura no se completa nuca, pero una vez que el rey es atacado y no puede escapar de esa captura, se dice que es un jaque mate y el juego finaliza. | |
| |
2.3.- El comienzo del juego | |
El juego comienza en la posición que se muestra abajo sobre el tablero de ajedrez consistentes en 64 casillas en una cuadrícula de 8x8. Las blancas (el jugador con las piezas más claras) hace el primer movimiento. Después cada jugador tiene un único turno para mover. De echo, un jugador solo debe hacer un movimiento en cada turno.. En otras palabras, no se puede saltar el turno para mover. | |
| |
| |
2.4.- Jugando la partida | |
Un movimiento consiste en colocar una pieza en un casilla diferente, siguiendo las reglas de movimiento de cada pieza.. | |
2.5.- Jaque | |
Si un rey es amenazado de que va a ser capturado, pero tiene posibilidades de escapar, se dice jaque. Un rey no puede moverse donde se le vaya a hacer jaque, y si se encuentra en jaque se debe mover inmediatamente fuera de jaque- hay tres maneras en las que debes moverte fuera de jaque: | |
| |
2.5.1.- Jaque mate | |
El principal objetivo en el ajedrez en hacer jaque mate al rey de tu oponente. Cuando un rey no puede evitar ser capturado se dice que es jaque mate y el juego finaliza inmediatamente. | |
2.6.- Tablas por ahogado | |
Se dice `tablas' cuando al jugador que le toca mover no puede hacer ningún movimiento legal y su rey no esta en jaque. Esto finaliza inmediatamente el juego. | |
| |
2.7.- Control del tiempo | |
Se emplea un reloj de ajedrez normal para limitar la duración de la partida. Estos relojes contabilizan el tiempo que le lleva a cada jugador realizar sus movimientos por separado. Las reglas son bien sencillas, si te pasas del tiempo, pierdes el juego, así que debes planear tu tiempo. | |
| |
2.8.- Movimientos especiales | |
2.8.1.- Enroque | |
Si se dan las condiciones necesarias, un rey y una torre se pueden mover simultáneamente en un movimiento de enroque. Las condiciones son las siguientes: | |
| |
Cuando se hace enroque, el rey se mueve dos casillas hacia la torre, y la torre se coloca en la siguiente casilla del rey, saltando por encima de él; | |
| |
2.8.2.- Toma al paso | |
Exclusivamente de los peones, y que no es obligatoria. Ocurre cuando se halla en la quinta casilla y un peón contrario abandona su casilla inicial y queda en la casilla situada justamente al lado de un peón contrario. Este último puede comerlo en sentido horizontal, a derecha e izquierda, tal como lo haría diagonalmente. | |
| |
2.8.3.- Coronación, trasnformar o entrar reina | |
Cuando uno o varios peones logran entrar en una casilla de la octava línea del bando contrario, tiene derecho a pedir cualquier pieza, a excepción de otro peón; y elegirá la que más le convenga, que siempre será la mejor se adapte a las contingencias momentáneas del juego. El efecto es inmediato y permanente. | |
| |
2.9.- Fin del juego | |
2.9.1.- Ganando | |
Gana la partida el jugador | |
| |
2.9.2.- Tablas | |
Se dice que la partida esta en tablas cuando el rey del jugador al que le toca mover no se encuentra en jaque, y este jugador no puede realizar ningún movimiento permitido. Entonces se dice que el rey del jugador esta “ahogado”. Esto finaliza inmediatamente el juego. | |
La partida se halla en tablas si los dos jugadores así lo han acordado de mutuo acuerdo. | |
La partida se halla en tablas cuando se presenta alguno de los siguientes finales: | |
| |
2.9.3.- Perdiendo | |
La partida la pierde al jugador que no haya ordenado el número de movimientos en el tiempo permitido, a menos que su oponen posea en único rey restante, en cuyo caso el juego finaliza en tablas. | |
|
3.- EL SISTEMA DE PUNTUACIÓN | ||||
| ||||
Basado en el sistema de puntuación desarrollado por el Profesor Árpád Élõ | ||||
Es un sistema absoluto de puntuación, por ejemplo, la puntuación puede ser usada para determinar las probabilidades de ganar de un jugador específico contra otro. El sistema ha sido desarrollado de acuerdo con teorías estadísticas y de probabilidad. | ||||
La puntuación es un número entero, el mínimo es 0. La puntuación inicial de un jugador desconocido es 0. | ||||
| ||||
Diferencia de puntuación Probabilidad de ganar 0 0.50 100 0.64 200 0.76 400 0.91 800 0.99 | ||||
| ||||
La puntuación esta dividida en dos categorías “Provisional” y “Establecida” | ||||
| ||||
3.1.- Puntuación provisional | ||||
| ||||
La puntuación de un jugador es provisional hasta que el o ella ha jugado 20 juegos puntuados, indicados por un “~” antes del valor de puntuación. La puntuación durante el periodo provisional se calcula de la puntuación media de tus oponentes y de tus resultados medios contra ellos. | ||||
| ||||
La ecuación exacta: Rp = Rc + (400 (W-L) / N) | ||||
Rp es la puntuación resultante (por ejemplo, la nueva puntuación). | ||||
| ||||
Ten en cuenta que durante el periodo provisional, DERROTANDO a un jugador cuya puntuación sea más de 400 puntos por debajo tuya hará que DISMINUYA tu puntación. | ||||
| ||||
3.2.- Puntación estable | ||||
| ||||
La puntuación estable (basada en 20 juegos o más) es corregida cada vez que finalizas una partida, añadiendo o sustrayendo un pequeña cantidad de tu valor previo de puntuación . La cantidad añadida o sustraiga depende del resultado de la partida y la puntuación del los jugadores. Se emplea la siguiente fórmula. | ||||
| ||||
Rn es la nueva puntuación | ||||
| ||||
Esta formula tiene la propiedad de que la suma de las puntuaciones cambiadas es cero. Da la vuelta si la diferencia de puntuación es más entonces 719 puntos, entonces si el jugador más fuerte gana, no hay cambio en ninguno de las puntuaciones. | ||||
| ||||
Categorías de puntuación: | ||||
| ||||
|
4.- ANOTACIÓN EN EL AJEDREZ | |
| |
4.1.- Completa anotación algebraica | |
Las filas de casillas del tablero se llaman filas y las columnas de casillas columnas. Las filas estas etiquetadas del 1 al 8 y las columnas de la a a la h. Se usan estas letras y estos números para describir cual es la posición de las piezas en el tablero. | |
| |
Los movimientos estan escritos en dos columnas verticales numeradas. La primera columna es para los movimientos de las blancas, y la segunda para los de las negras. En primer lugar se escribe el símbolo de la pieza, después la casilla en la que la pieza está, después un guión (-), y por ultimo la casilla a la que se mueve esa pieza. Si la pieza que se mueve es un peón, se omite el símbolo de la pieza. |
1. | f2-f4 | e7-e5 |
2. | f4xe5 | d7-d6 |
3. | e5xd6 | Bf8xd6 |
| |
Símbolos | |
Los siguientes símbolos se usan en las anotaciones: | |
K | Rey (King) |
Q | Dama o Reina (Queen) |
R | Torre (Rook) |
B | Alfíl (Bishop) |
N | Caballo (kNight) |
x | Captura |
+ | Jaque |
# | Jaque mate |
o-o | Enroque corto |
o-o-o | Enroque largo |
| |
Ten en cuenta que no se usa “P” (Peón). Un movimiento sin letra - por ejemplo e4-e5 - se sobreentiende que es el movimiento de un peón. |
5.- LA CONDUCTA DE LOS JUGADORES |
|
Los jugadores de ajedrez, donde quiera que se encuentren, han de tener en cuenta una serie de normas de conducta que son de cortesía tradicional.. Esta es la forma elegante en la que el perdedor felicita al ganador, y el ganador acepta agradecidamente. Nunca sienta bien perder, pero todos lo hacemos de vez en cuando, y es desagradable mostrar tu decepción llorando o quejándote o con cualquier otro arranque emocional. Por eso, ganar debe hacer que te sientas genial, pero no lo celebres delante del jugador, ponte en su lugar. |
|
Otra norma de cortesía común es la prohibición de la partida compartida (un tercer jugador ofreciendo ayuda a uno de lo jugadores durante el juego). No solo es un comportamiento maleducado, sino que va contra las reglas del juego, que establecen que el ajedrez es un juego entre dos jugadores. La hora para análisis o sugerencias empieza cuando ya ha finalizado la partida. |
Como jugador no es mucho lo que puedes hacer contra la ayuda de terceros, excepto pedir que dejen de obtener esta ayuda. Pero lo que si puedes hacer realmente es mantener tus narices fuera del juego de otras personas cuando no estas jugando. |
|
En general es una buena idea mantenerse en silencio mientras la partida está en juego. El juego real no esta diseñado para que sea ruidoso. |
|
Nunca preguntes a tu oponente si se rinde. Ganas cuando haces jaque mate a tu oponente o cuando el decide abdicar, nunca antes. La mejor manera de animar a un perdedor a que se rinda e jugar los mejores movimientos posibles. |
|
No se acepta la distracción o el fastidiar a tu oponente de ninguna forma. Esto incluye el persistir para que ofrezca tablas. |
|
Estas normas se aplican tanto a jugadores como a espectadores. Los espectadores deben mantener el silencio y no interferir en el juego |
ASPECTOS SIGNIFICATIVOS: FUNCIONES Y VALORES
1.- LA GUERRA
Escribía Alfonso X El Sabio en su romance, lengua todavía en evolución hacia el castellano:
” Las aventajas de los trebeios que han los unos sobre los otros, son grandes: en el Rey es acotado en guisa que puede tomar a todos e ninguno non puede tomar a él. E esto es a semejanza del rey que puede facer iusticia con todos los que la merecieren, mas por eso non debe poner la mano ninguno en él, para prenderlo nin ferirlo nin matarlo, aunque él fiera, o prenda o mate. Más bien le pueden facer vergüenza en tres maneras: faciéndole salir de la casa do está o embargándole la casa o quiere entrar e non dexarle tomar lo que quiere.”
Este deporte-ciencia-juego de ingenio simboliza la guerra, y ha adquirido gran popularidad, se juega entre dos oponentes, en que no interviene para nada el azar, sino la rapidez intelectual de los competidores. La expresión Jaque Mate, proviene de las palabras persas : SHAH MAT : “el Rey está muerto”.
2.- VARIACIONES SOBRE EL AJEDREZ
Las infinitas combinaciones y variantes del juego del ajedrez, un vértigo mental, un remolino emocional. El muro de silencio que separa - y une - a los contendientes. El enfrentamiento ¿es, en realidad, entre dos? ¿O es una contienda, consigo mismo?. Porque en ningún otro juego se expone de manera tan evidente la propia inteligencia, de manera tan exclusiva la posibilidad de una derrota, el reconocimiento, al rendir el propio rey. Luego, la pesadilla retrospectiva; si hubiera hecho esto, si hubiera movido la torre, el caballo, el alfil, de tal o cual manera, si hubiera estado más atento, si hubiera observado mejor el movimiento de su mano, los rictus de su cara, si no me hubiera dejado estar con ese peón adelantado, etc, etc.
Lo admirable, una de las múltiples facetas admirables del ajedrez, consiste en la avalancha de excusas con efecto retroactivo que se le presentan al perdidoso. ¿Y la voluntad? ¿ La voluntad de ganar, de destrozar el cerebro de quien está accidentalmente enfrente?.
Un deporte. Pero, ¿lo es, en realidad?, donde el esfuerzo físico no cuenta, o cuenta en mínima medida, donde los músculos mentales, en cambio se han desarrollado de un modo monstruoso. Eso se ve, pero sólo ante el tablero.
¿Y el tablero, esos escaques, que mirados de otra manera, llevan a la multiplicación de ilusiones ópticas, simétricos, monótonamente cuadrados, cada uno un abismo, un pozo de acechanzas, el canto de una sirena seductoramente fatal?. Cada escaque, un destino, imprevisible en sus consecuencias más remotas. Sorpresa tras sorpresa. ¿Un juego, un deporte como los demás?. Peor, la lucha se plantea en términos de una mente, de sus posibilidades y potencialidades, que son finitas, contra otra igualmente finita. Pero lo psíquico es más, un alma, un soplo, batiéndose contra otra entidad psíquica. Oposición de almas. Y el alma es mucho más que el cuerpo. Perdura, es una de las dimensiones del tiempo, aquello, por esencia, inconmensurable, hasta que se encuentre una respuesta definitiva. Y que trasciende. El cosmos es su hogar, su legítimo espacio. El goce o la derrota de las almas escapa, en consecuencia, a la suma de todos los vocablos, desborda sentimientos, ideas y emociones, rebasa los poderes múltiples de sus múltiples significaciones. Sesenta y cuatro escaques. Treinta y dos piezas.
3.- ASPECTOS PSICOSOCIALES
Hasta el presente siglo, el Ajedrez tradicional era relegado como un juego de las clases ricas y holgadas de la sociedad. Actualmente es el deporte nacional de Rusia donde es más popular que el futbol. Ciertamente, los jugadores rusos han dominado el mundo del Ajedrez desde los '40, aunque su superioridad está siendo rápidamente desafiada por la Gran Bretaña quien se establece ya como una fuerte nación jugadora de Ajedrez.
Es fácil identificarse con las piezas de Ajedrez propias. Perder una partida de Damas nunca resulta en el mismo sentido de profunda pérdida personal que uno siente cuando el Rey se encuentra en Jaque Mate. Es un juego que requiere la mente por completo. El Ajedrez combina ambos elementos del arte y la ciencia que los Holandeses llaman “Denksport”.
Analizar una partida de Ajedrez es primordialmente un ejercicio de lógica, pero lograr un hermoso ataque de Mate o una posición estratégica puede producir una sensación genuina de satisfacción creativa. Existe también el aspecto competitivo del juego. El Ajedrez no es un ejercicio solitario, como resolver el acertijo de un crucigrama, sino una batalla entre dos individuos, una lucha de mente y voluntad.
Por encima de todo, el Ajedrez provee un sentido de continuidad con el pasado - de pertenecer a una gran familia de amantes del Ajedrez que se extiende a través de miles de años y que abarca a todas las naciones desde los tiempos de los Reyes Egipcios hasta el presente de hoy (y probablemente mucho tiempo antes).
El Ajedrez tradicional es uno de los juegos de mesa más jugados a nivel mundial. Posee un antiguo y distinguido linaje que ha sido desarrollado por más de cinco Siglos. La sabiduría de antiguedad le ha sido legada a generaciones progresivas. De los varios juegos de tablero Occidentales, el Ajedrez es el Rey.
Es el que más se practica ampliamente y tiene la teoría más documentada y cuidadosamente escrita que lo respalda. Goethe llamaba al Ajedrez “La piedra angular del intelecto”. La creación del Ajedrez esta entre una de las más extraordinarias invenciones de nuestra historia y que se involucra extensivamente en la leyenda, mitología y simbolismo y que se debe situar entre las historias más grandes jamás contadas.
Su tema es la vasta y desconcertante complejidad del universo del pensamiento - un símbolo de inspiración del deseo de explorar y penetrar los alcances remotos de la imaginación. Un libro eterno - algo que afecta al mismo infinito - una historia que carece de final - un espejo de infinitas posibilidades de la mente humana y una de las formas más puras de comunicación con un conjunto de símbolos únicos e insólitos.
Este mundo simbólico de pensamientos sin peso es real, vital y repleto de significado. Nos hace sentir conectados misteriosamente al universo. Nos reflejamos en el, tal como la evolución entera del universo se refleja en nosotros. Sin embargo, como ranas, tarde o temprano tenemos que saltar fuera de nuestro limitado mundo sensorial.
4.- EL PRESTIGIO DE LA INCULTURA EN EL AJEDREZ
Procede del tomo cuarto del «Tratado general de ajedrez» de Roberto Grau
Pero en la época actual el desprecio por los dogmas y el prestigio de la incultura, que tanto triunfa aparentemente en gran número de especulaciones científicas y artísticas, han hecho estragos en ajedrez, y que se despreciaran demasiado las reglas inconmovibles del juego, de la misma manera que se pretenden en vano despreciar otras de mayor jerarquía.
Contra esta supuesta ventaja de la incultura, «para impedir que la imaginación tenga vallas», pretende luchar esta labor, que encara problemas estratégicos de corte fundamental, y si bien es cierto que no pretende que volvamos a la época del dogma, un poco cárcel del pensamiento, aspira, sí, a hacer respetar la experiencia de los grandes maestros para apuntalar el propio conocimiento y sacar deducciones personales.
Roberto Grau
COMPARACIÓN CON OTROS JUEGOS
1.- AJEDREZ Y DAMAS
El ajedrez es usualmente comparado con el juego de las Damas. Sus orígenes se confunden, pues las Damas data también de siglos pasados, aunque no es tan antiguo como el ajedrez; si bien existen estudios y publicaciones realizados en España que versan sobre su estrategia y que datan ya del siglo XVI.
El tablero sobre el que se juegan ambos juegos puede ser el mismo. En el caso del ajedrez el número de casillas no es opcional, puesto que deben caber las 32 piezas, así dicho tablero consta de una cuadrícula de 8x8 alternando casillas claras y oscuras (aunque como ya he señalado en el tema de Historia, los tableros iniciales no tenian distinción de color).
En lo que se refiere a las damas se juega sobre un damero de 8x8, 10x10 o 12x12 según la variante de que se trate. El juego consta de un nº de piezas (peones) por bando también variable (a tableros más grandes, más cantidad de fichas) claras y oscuras, generalmente colocadas en las casillas de un mismo color en las primeras filas de cada lado del tablero (casillas alternas)
2.- AJEDREZ Y GO
El juego del Go, cuya historia se remonta unos 3.000 años, ha conservado sus reglas prácticamente inmutables a lo largo de todo este tiempo. El juego es probablemente originario de China o del Himalaya. Como el Ajedrez, el Go es un juego de estrategia (ha sido descrito como cuatro partidas simultaneas de ajedrez sobre el mismo tablero), si bien difiere de este en muchos aspectos. Las reglas del Go son muy sencillas y, a pesar de que como en el Ajedrez, los jugadores enfrentan sus respectivas capacidades analíticas, en el Go la intuición juega un papel mucho más importante.
El Go es un juego de territorio. El tablero, marcado con una retícula de 19 x 19 líneas puede ser considerado como un territorio que tendran que compartir / disputar los dos jugadores. Un jugador dispone de un número suficiente de piezas blancas, llamadas “piedras”, y el otro de piedras negras. El juego empieza con el tablero vacío y los jugadores, por turno, van colocando sus piedras sobre los puntos libres. Las piedras se colocan en las intersecciones de las líneas, no en los cuadrados. Una vez puesta una piedra, esta no se mueve. No obstante, las piedras pueden ser rodeadas y por tanto capturadas, en cuyo caso son retiradas del tablero como prisioneras.
3.- AJEDREZ Y XIANG QI
El ajedrez chino o Shiang-Chi o Siang K'i es un tipo del Shatranj modificado considerablemente; la primera referencia que se hace de él ha sido encontrada en un libro llamado "El libro de Maravillas" de Nui Seng-ju que murió en el 847 d.C. Las piezas son discos simples con caracteres chinos sobre ellos para diferenciarlos y se juegan en las puntas del tablero en lugar de dentro de los escaques. El tablero no escaqueado consiste de 10 puntas por 9 con dos características notablemente distintivas: primeramente, dividiendo a los jugadores en el medio está el "Río", un área abierta; también, cada jugador tiene un área de 9 puntas centrada en el borde más cercano llamado la "Fortaleza". | |
En el Xiang Qi, el concepto de "Tablas" no existe. Si un jugador no puede mover, ese jugador ha perdido, lo que sirve para remover uno de los aspectos más tediosos encontrados en el juego europeo. A menudo se alude que el Xiang Qi es el juego más popular en el mundo, lo cual es cierto pero, por supuesto, debido en gran parte a la gran población de China (el Ajedrez europeo es más ubicuo pero los europeos no presumen de esto dado que tiene poco que ver con las cualidades del juego y mucho que ver con el dominio militar y político durante la última mitad el segundo milenio d.C.).
EVOLUCIÓN DE LAS PIEZAS DE AJEDREZ
1.- PRIMEROS MODELOS
El Chaturanga de la India, hacia el siglo IV a.C., utilizaba ya un tablero cuadrado dividido en 64 casillas en las que 4 personas jugaban moviendo 32 piezas.
Otro precedente del ajedrez es el Tamerlás, hacia el 1350 d.C. procedente de Mongolia, este juego se desarrollaba sobre un tablero más grande, de 102 casillas y se utilizaban 72 piezas.
En las excavaciones de una sepultura vikinga hallada en la costa sur de Bretaña se encontr´ño un juego de ajedrez y en la región francesa de Los Vosgos se encontraron unas piezas del siglo X, de origen escandinavo que correspondían al modelo árabe tradicional.
¿Cuándo el tablero dejó de ser unicolor y pasó a ser escaqueado o ajedrezado? Tenemos una precisa alusión en una composición lírica del año 1100, aproximadamente, procedente del Sacro Imperio Romano Germánico, que se titula Einsiedeln Poem y que afirma que el tablero nuevo simplifica el cálculo de los movimientos, permite descubrir errores o movimientos falsos y ayuda a determinar si un peón tiene posibilidades de coronar o no (recordemos que éste era, precisamente, uno de los temas que más preocupaban a los teóricos árabes).
2.- ETIMOLOGÍA
Chaturanga en el idioma de su país de origen significa “cuatro miembros”. En el ejército de la India eran esos cuatro miembros carros de combate, los elefantes, la caballeria y la infantería. Vemos la similitud con las torres, alfiles, caballos y peones de la actualidad. Posiblemente, los nombres actuales de las piezas proceden de voces arábigo-persas corruptas. De hecho, podemos afirmar hoy que, salvo los nombres de muy fácil traducción, como caballo, rey o peón, los demás son expresiones que ya eran corrupciones del sánscrito cuando las adoptaron los persas.
Nuestro famoso erudito Souterus compara las voces de jaque y mate, con mucho criterio con "xa" y "mat", "el rey está muerto", de los babilonios que se presupone que de ahí pasó a los persas y de Persia a Occidente.
Las labores detectivescas para averiguar de dónde sale la palabra "alfil" nos llevan hacia el "hasti", del sánscrito, a "pil", en persa, y "fil", "elefante" en árabe. Si anteponemos el artículo árabe "al" queda al descubierto su transformación al castellano.
Etimológicamente, el proceso operado en el caso específico de la dama, hizo que de firzán se pasase a alferza, nombre que le da el rey Alfonso el Sabio en su célebre manuscrito ajedrecístico. Al latinizarse, esta voz se transforma en fercia, con lo que se da el paso clave para su metamorfosis sexual, ya que el alferza de Alfonso seguía siendo un personaje de sexo masculino. Los franceses hicieron fierce y mas tarde vierge (virgen), asociándola con la Virgen María, con lo cual ya había cambiado de sexo. Las obras en latín la bautizaron regina, en parte porque la Virgen María es la Reina del Cielo, o Regina Coelis, y en parte porque en la mayoría de las monarquías medievales la reina ocupaba un lugar importante.
En algunas regiones de Europa al rey se lo llamó dominus o señor, también por influencia religiosa; por lo tanto la reina fue llamada domina, fundamentalmente en tierras itálicas, de lo que fácilmente se pasó a donna o señora, de lo que derivó dama. Muy probablemente los españoles empezaron a llamar dama a esta pieza por influencia itálica, promediando el siglo XVI, que fue una época de intercambio fluido entre las dos penínsulas.
3.- EVOLUCIÓN CONDUCTUAL
Durante la Edad Media, España e Itália eran los países donde más se practicaba. Se jugaba con las normas árabes, según las cuales, la reina y el alfil eran piezas relativamente débiles y sólo podían avanzar una casilla por turno. Durante los siglos XVI y XVII, el ajedrez experimentói un importante cambio, y la reina se convirtió en la pieza més poderosa. Fue entonces cuando otra modificación del juego èrmitió que los peones avanzaran dos casillas en su primer movimiento y se introdujo la regla llamada “al paso” y también el revolucionario concepto de enroque.
4.- EVOLUCIÓN FORMAL
Sus finas y distintas piezas de juego no son meramente trozos redondos de madera o piedra sino individuos, cada uno con sus propios poderes y atributos.
El rukh (Carruaje de guerra) fue otro enigma. En 1527, un poeta italiano llamado Vida identificó extravagantemente a la torre como un elefante con una torre en el lomo tal como fue usado por Hannibal diecisiete siglos antes. Esto se arraigó, pero el elefante era difícil de esculpir y desaparecio quedando solo la torre.
La metamorfosis del firzán en dama está ligada a la condición de la mujer en Oriente y en Occidente. Una pieza como la dama o reina, claro producto del amor cortés y la poesía trovadoresca, sólo pudo haber sido moldeada en el occidente medieval cristiano, con su alta cuota de represión sexual. En Oriente, a la dama no se la ensalza; se la goza, se disfrutan con ella los placeres de la carne, sin culpa alguna, sin perdón ni arrepentimiento.
Los medievales sólo podían entender un juego como el ajedrez siempre y cuando, junto al rey, se encontrase la figura de la reina. Ella es regente de sus hijos menores de edad, hasta que estén en condiciones de hacerse cargo del trono; ella gobierna, toma decisiones, hace la guerra, hace el amor (con el rey o, en ausencia del rey, con algún gentilhombre dispuesto que hubiere en la Corte). En otras palabras, es un personaje importante y la compañía indiscutida del rey.
4.1.- AJEDREZ VIVIENTE
Cada dos años, en la ciudad italiana de Marostica se juega una partida de ajedrez viviente. El tablero es la plaza de la ciudad, que tiene un embaldosado blanco y negro de ocho casillas de lado. Las piezas son hombres y mujeres vestidos con trajes medievales. Los caballos son caballos, y parece que relinchan y se ponen nerviosos si hay mucha gente. Normalmente se reproduce una partida importante de la historia del ajedrez. En los últimos años se representó la partida llamada Inmortal, que Anderson y Kieseritzky jugaron en 1851. Los movimientos de las piezas están acompañados de acrobacias con banderas y malabares con antorchas. | |
Marostica queda cerca de Venecia y es una ciudad pequeña y antigua. Se dice que la tradición del ajedrez viviente empezó a fines de la Edad Media, cuando dos caballeros pretendían a la bella hija del señor de la ciudad; en vez de enfrentarse en un duelo mortal, prefirieron disputársela por medio de una prudente partida de ajedrez. Parece una historia demasiado publicitaria para ser verdadera, pero es agradable creerla.
Hay partidas de ajedrez viviente en muchas partes del mundo. A veces son organizadas por los municipios o los ayuntamientos, que buscan una actividad veraniega colorida y pintoresca. A veces, por las escuelas de ajedrez, como acto de fin de curso para sus alumnos.
3
Descargar
Enviado por: | Maria Alonso |
Idioma: | castellano |
País: | España |